El Sujeto y la Sociedad, una relación Ideológica

Anuncio
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
El Sujeto y la Sociedad, una relación Ideológica
Damián Y. Álvarez Durán
Psicólogo y Mcs. en Comunicación Social. Postgrados en Teoría de la Complejidad,
Correo: [email protected]
Breve introducción
Este trabajo persigue como eje central la trans-disciplinariedad como visión o producción de su
conocimiento. Muestra la relación de continuidad que existe entre el sujeto individual (sujeto), y el
sujeto colectivo (grupo). Cómo los procesos que se producen al interno del sujeto tienen su nivel de
producción mayor, en el nivel del grupo y viceversa. Como el proceso Inter-subjetivo que
representa la realidad social del grupo se sostiene y justifica a partir de los procesos subjetivos del
individuo.
Se propone al proceso comunicativo desde sus cuatro niveles o momentos de producción. Y a la
comunicación como eje central de esta relación entre lo general y lo individual, el grupo y el sujeto
respectivamente. La Ideología o Cierre Ideológico, como doy en llamar el proceso que representa la
ideología visto como recurso del sistema para mantener “permanentemente” su equilibrio.
Observaciones
Esta es una investigación teórica que pretende comprender los procesos psico-sociales, desde la
trans-disciplinariedad1. Asume el enfoque de la Complejidad como espacio epistemológico y
enfrenta el proceso que representa la Sociedad, en tanto Sujeto Colectivo. Propone como espacio de
comprensión, la relación Sujeto Colectivo-Sujeto Individual. Se muestra a la Ideología como
categoría que ejemplifica esta sinergia, mecanismo que en sí mismo muestra la complejidad de los
sistemas, y que en su expresión más general, doy en llamar Cierre Ideológico. Por cuestiones de su
extensión obvia la explicación de procesos como el de la subjetividad, el identitario o las
1
“teorema de Göde,..todo sistema conceptual suficientemente rico incluye necesariamente cuestiones a las que no puede
responder desde sí mismo, pero a las que sólo se puede responder refiriéndose al exterior de ese sistema”. Morin, Edgar,
1999: La epistemología de la complejidad (L'intelligence de la complexité). Editado por L'Harmattan, París. Página 12.
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
-1-
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
representaciones, y toca solo aspectos generales del proceso de la comunicación y la teoría de la
complejidad, que son explicados en más detalles en el resto del trabajo.
EL HOMBRE DE LA CERVEZA
Un hombre aparece arrojado con grillos en una celda sin entrada ni salida. Con
un fugaz bigote blanco, al día siguiente ese mismo hombre se halla meditando en
una taberna. No sabe cómo apareció arrojado en la celda ni cómo logró salir;
tampoco sabe quiénes ni por qué le arrojaron. Sabe que ahora está frente a una
jarra de cerveza que testimonia su libertad. Emocionado por tan grata
comprobación manda llenar la jarra de nuevo. Pero aunque del mismo barril ya
no es la cerveza de hace un instante. Luego entonces él también ha dejado de
ser el hombre que era aunque aparentemente continúe siéndolo. Nervioso, paga
y se aleja sintiendo que aún el piso corre veloz bajo sus pies. El episodio de la
aparición y desaparición misteriosas en la celda no le preocupa ya. Ni siquiera
está seguro de ser el hombre de la celda aún cuando el hecho permanece fresco
en su memoria y lleva todavía como constancia la marca de los grillos. Acaso
todo eso ha sido imaginación de la cerveza y en el fondo no hay marcas, Mas
¿imaginación de cuál cerveza? Está en una farmacia, esperando que le
despachen unas aspirinas.
Rafael Alcides (poeta)
Es la subjetividad, un espacio entremezclado, de transiciones siempre relativas y de
realidades siempre inconclusas. Es el sujeto un instante, que debe ser producido (creído),
infinitamente.
LA SUBJETIVIDAD
Para entender algo, generalmente es necesario representárselo. Con este objetivo voy a proponer una forma
de representación de la subjetividad que sea ilustrativa y que facilite, desde el punto de vista metodológico, la
comprensión de los procesos que en ella se producen y a través de los cuales ella se hace posible. La
subjetividad puede ser vista como una gran telaraña.
Esta telaraña será el espacio de lo posible para la totalidad de la realidad -siempre subjetiva-, del sujeto. Es el
espacio que hace aprehensible y comprensible para el sujeto, la totalidad de sus interacciones.
La subjetividad como realidad no implica la existencia de hechos o realidades dadas e inamovibles, aunque
asuma la predisposición de realidades o interacciones antes conocida o producidas. La subjetividad es
siempre una posibilidad -que como la sociedad-, el sujeto debe, todos los días, reproducir a través de sus
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
-2-
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
actos para mantenerla como cierta en el tiempo. Pero es en la relación que el sujeto establece con el otrosocial2, que los vínculos subjetivos se transforman y se mantienen relativamente estables en el tiempo. Es la
eficiencia siempre relativa de los intercambios, un elemento importante en este proceso de reproducción
subjetiva, no sólo porque se produce, lo es sobre todo porque la eficiente adaptación o interacción del sujeto,
determina la forma que va ha tomar su realidad, marca el recorrido a seguir. La comunicación como eje
temporal de la subjetividad: el presente interactivo, como único momento de objetividad, del pasado y del
futuro.
La subjetividad pierde sentido si se divide en los procesos que la componen e intenta explicarse cada uno por
separado3. La subjetividad es comunicación, identidad, representaciones, imagen, inter-subjetividad,... pero no
por aislado. La subjetividad, es el resultado de la compleja relación entre todos los procesos que la conforman.
Y es un riesgo aparentemente necesario, comprender el proceso subjetivo a través de alguna de sus partes.
Es la recursión organizativa4, una expresión de esta permanente interrelación entre procesos (como
estructuras), o vista desde la teoría de sistemas y de la complejidad, como la relación entre las parte y el todo
(sistema y sus sub-sistemas). La relación entre los diferentes procesos dará como resultado a la subjetividad
como proceso total, y esta a su vez, será el contexto que relacione a la totalidad de los procesos o las partes
que la conforman. Será una dinámica de infinitas interacciones.
Es desde esta perspectiva que pretendo explicar la estructura y la dinámica del proceso subjetivo, a
sus diferentes niveles de complejidad. No es objetivo profundizar en todos los procesos que lo
conforman, se limitará a explicar las relaciones estructurales más generales que posibilitan al proceso
subjetivo e inter-subjetivo. Al sujeto y a la sociedad como espacios de infinitas interacciones: el
proceso comunicativo como su posibilidad.
La subjetividad es el espacio en el que se construye y establece el mundo real del sujeto; un mundo donde el
objeto no solo existe, sino que también es importante y necesario. Donde lo que sentimos es lo que creemos y
lo que creemos es nuestra realidad. Un mundo que puede ser vivenciado y sentido con la ausencia del objeto
que lo determinó (ausencia física), un mundo que no existe fuera de nuestro campo de sentidos y
significaciones, que su ausencia o permanencia depende de la mera reflexión y del simple encuentro o
reencuentro de lo existente. Un mundo que solo es mundo, en la medida en que exista algo que sentir, y se
2
El otro-social es todo lo externo al sujeto que representa o lleva implícito el sistema de relaciones psico-sociales con el
que el sujeto interactúa. Puede ser una persona, una cosa o una situación. la sociedad siempre estará presente.
3 “teorema de Göde,..todo sistema conceptual suficientemente rico incluye necesariamente cuestiones a las que no puede
responder desde sí mismo, pero a las que sólo se puede responder refiriéndose al exterior de ese sistema”. Morin, Edgar,
1999: La epistemología de la complejidad (L'intelligence de la complexité). Editado por L'Harmattan, París. Página 12.
4 “Conocemos las partes, lo que nos permite conocer mejor el todo, pero el todo vuelve a permitir conocer mejor las
partes”, “los productos y los efectos son necesarios para su propia producción”. Morin, Edgar, 1999: La epistemología
de la complejidad (L'intelligence de la complexité). Editado por L'Harmattan, París. páginas 10.
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
-3-
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
sienta la necesidad de algo que no está: una ausencia por satisfacer que acompañará al sujeto a lo largo de
toda su vida, que caracterizará y dinamizará al proceso subjetivo.
Estructura y formación de la subjetividad
Para el estudio y mejor comprensión de la formación de la subjetividad, lo dividiré en tres etapas o niveles.
Pero no debe olvidarse que esta es una elaboración metodológica, la formación de la subjetividad es
un único proceso y nunca debe verse por separado o por etapas. (Formación del sentido), (introducción
del sentido en una configuración específica) y (integración de esta configuración “actualizada” en el complejo
sistema de configuraciones que conforman la subjetividad). La subjetividad es una configuración de
configuraciones.
Las tres etapas van a mostrar los momentos por los que pasa un sentido en el proceso subjetivo y en alguna
medida, el orden en que se produce este complejo proceso, pero en ningún caso mostrarán las etapas por
separado. Es como si pudiéramos introducir la mano en la subjetividad y halar el sentido. Veo las relaciones
del sentido desde sus vínculos más simples hasta los más complejos, y las características de los diferentes
niveles por el que este proceso transcurre. Cómo se que se produce su introducción en la subjetividad, a
través de la elaboración de la información que realiza el sujeto.
Por otro lado explicaré cada etapa desde los elementos que más las caracterizan, pero por lo mismo que he
planteado antes, no es posible la pureza relacional de las características en cada nivel. Cada nivel será
matizado por el otro, haciendo posible la sinergia del proceso desde una dinámica totalizadora. Es por esto
que el nivel consciente no es el único que actúa en la elaboración de las conductas por parte de un sujeto
activo, ni la configuración de pareja es solo de pareja existiendo influencias de la familia de cada integrante de
la pareja e incluso del propio concepto de familia de cada uno de los integrantes. Tampoco el nivel vivencial es
inexplicable totalmente y si puede tener niveles de certidumbre importantes desde la reflexibidad del sujeto.
Hasta los sueños que se deben a los contenidos inconscientes, pueden llegar a tener niveles de clarificación
por el propio sujeto. Este es un proceso complejo, al que solo pretendo acercarme de manera general,
refiriéndome a su estructura.
La etapa de formación del sentido, se hace posible por la unión de lo cognitivo y lo afectivo; toda información
que llega al sujeto es asimilada e interiorizada a través de la vivencia.
El nivel conciente es el espacio en el que el sujeto razona “negocia”, la relación que debe haber entre los
elementos que le llegan desde fuera, con relación a los que él ya tiene y conoce en su subjetividad. El sentido
a este nivel es construido por los elementos que él domina de sí mismo -no siempre muchos-, pero que
generalmente son determinantes para su elaboración. Es este esencialmente un nivel de control y autocontrol
de las relaciones psico-sociales de comunicación; espacio en el que se producen las represiones: ya sean
hacia el interior del sujeto, como hacia las otras personas con que interactúa, forzando muchas veces la
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
-4-
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
formación del sentido en una dirección y no en otra. En el nivel de conciencia, se producen las mayores
contradicciones entre lo que el sujeto quiere y lo que él debe: entre los sentidos personales y los significados
sociales.
La vivencia será la encargada de darle a la información que llega la connotación que ésta tiene y tendrá para
el sujeto. La vivencia es el acto de sentir, de vivenciar la información que llega, a partir de los referentes
configuracionales del sujeto; es la herramienta de la subjetividad para conformar, de una manera adecuada,
las configuraciones que la componen cuando le llega información al sujeto, ya sea esta de fuera del sujeto o
de procesos internos derivados de su reflexión. La vivencia es la vía que el individuo tiene para interactuar con
su subjetividad al nivel subconsciente, permitiéndole conocer cuándo una conducta es coherente con sus
configuraciones o cuándo no lo es; la vivencia es una referencia para el sujeto a la hora de tomar decisiones,
tiene en cuenta los más profundos e incógnitos contenidos que forman la subjetividad: “los contenidos
inconscientes” (Ej.: una persona sabe, “siente” cuando algo le gusta o le disgusta y la mayoría de las veces no
tiene la explicación).
El sentido es la significación o connotación que tiene para el sujeto lo percibido. El sentido se va a formar a
partir de la unión de los enlaces afectivos, que ya formados en la subjetividad y asociados también a
elementos cognitivos, se relacionarán con el otro-social (objeto, persona o situación), creándose un vínculo
particular entre estos enlaces: lo afectivo y la información que recibe el sujeto, la parte cognitiva. La
información que le llega al sujeto será reconocida y asimilada por este, a partir de la relación que se
establezca entre esta información y las configuraciones de sentidos del sujeto. La imbricación de la
información que llega a la realidad subjetiva del sujeto, pasará por el filtro racional y emotivo del sujeto (nivel
consciente y subconsciente). Será la fusión entre todas las partes, la que insertará a modo de absorción, el
nuevo elemento (información) a los ya existentes sentidos del sujeto. Este proceso implica la re-construcción
de los sentidos ya existentes y la re-configuración a todos los niveles de la subjetividad del sujeto, de este
sentido nuevo que acaba de llegar y que será más o menos modificado durante su proceso de reinserción y
ajuste. Proceso de interacción que define a la subjetividad como un permanente proceso de re-configuración
de configuraciones.
La parte cognitiva del sentido, de la información que le llega al sujeto, es clasificado como algo reconocible,
pero asimilado afectivamente por parte de éste. Serán los enlaces afectivos existentes los que crearán el
sentido y darán a la información que llega al sujeto su definitiva ubicación.
El otro-social, cuando interactúa con la subjetividad del sujeto, produce por medio de la vivencia una reacción
emotiva que guiará o servirá para organizar en qué lugar de la subjetividad se va a establecer este otro-social.
En el momento en que esto ocurra, se habrá formado un sentimiento determinado y con esto, un sentido
nuevo, y viceversa: porque se produce al unísono. Este es en esencia la formación del yo y el nosotros, lo
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
-5-
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
individual y lo colectivo en el sujeto. El sujeto siempre percibirá y construirá su realidad (la realidad), desde su
subjetividad. Produciéndose un proceso extremadamente complejo, en el que el otro-social pasa a ser parte
del sujeto (el nosotros o su nosotros) estableciendo una relación difícil pero necesaria con su (yo), la parte
más individual, haciendo de las diferencias subjetivas una necesaria relación de posibles similitudes y
complejas paradojas. Este será un difícil proceso que estará sesgado por el permanente tránsito de lo
particular a lo general, haciendo del sujeto un espacio siempre por completar y definir que lo determinará a lo
largo de su vida. Todo esto representa en mi opinión la esencia de lo paradójico en los sistemas de relaciones
psico-sociales. Una coexistencia necesaria e imposible al mismo tiempo, tanto para el sujeto como para la
sociedad.
La vivencia se ubica al nivel subconsciente, es por ello accesible al sujeto pero no totalmente, siendo muchas
veces la intuición o los sentimientos de agrado y desagrado, los que argumentan la conducta del sujeto. Es
también el nivel en el que más íntegramente se expresan los contenidos de la subjetividad para el sujeto,
dándole la posibilidad a este de que se comprenda mejor a sí mismo, sorteando las difíciles barreras que
impone el nivel de conciencia en su auto-percepción. La vivencia es la síntesis más exacta y amplia de la
totalidad del proceso subjetivo a cada momento de la interacción del sujeto.
La vivencia, según Vigotski5, es una unidad en la que están representados en un todo indisoluble, por un lado
el medio, y lo experimentado por el sujeto; por otro lado, lo que el propio sujeto aporta a esa vivencia y que, a
su vez, se determina por el nivel ya alcanzado por él anteriormente. De aquí la importancia que tiene la
vivencia para comprender exactamente qué influencia puede ejerce el medio sobre el sujeto a partir del mundo
vivencial o de emociones ya existente en él: las características o referentes subjetivo-culturales, con los que el
sujeto decodifica y juzga su entorno.
La otra etapa del proceso subjetivo, que de alguna manera está contenida en la anterior y la que le sigue puesto que este proceso es uno solo-, se produce cuando el sentido se integra a una configuración
determinada, por ejemplo, en la esfera de los estudios universitarios. El sentido que para un estudiante pueda
tener una prueba en un momento determinado, está relacionado con la connotación que esta asignatura tenga
para él, la carrera misma en su vida futura, o su prestigio en la escuela.
La más compleja de las tres etapas, tiene lugar cuando esta configuración, actualizada antes por su sentido,
se integra a las complejas configuraciones que de antes existen en la subjetividad. En este nivel se
establecerán nuevas uniones y conexiones entre configuraciones y los sentidos que las conforman. Un
ejemplo a este nivel podría ser, si utilizáramos la idea anterior. Un alumno de una carrera universitaria tiene
que hacer una prueba, esta adquiere un sentido positivo, porque es importante para su futuro, le permite tener
un buen escalafón para un buen puesto de trabajo (esfera o configuración profesional); también porque en su
familia todos se preocupan más por su hermano que por él, y él quiere destacarse también, competir (esfera o
5
Citado por Bozohvich, Y. L., 1989, Pág. 123.
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
-6-
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
configuración familiar); pero él tiene una novia y desea irse de vacaciones con ella y para eso debe salir bien
en la prueba, para no tener que repetirla (esfera o configuración de pareja); también le gusta salir bien y tener
una buena imagen ante sus amigos (esfera personal, auto estima), etc. Los sentidos pertenecen a
configuraciones determinadas de sentidos, esencialmente porque son formadas circunstancialmente (por
circunstancias o situaciones de interacción), pero a través de cada uno, se expresan y actualizan todos los
demás. Se puede ver que dos de los sentidos que participan son conscientes; el de la esfera profesional y el
de la pareja; sin embargo, el de la familia podría estar funcionando al nivel inconsciente o sub-consciente al
igual que el personal.
En la subjetividad todo sentido es plurideterminado. Algunos sentidos serán más conscientes y otro estarán
más a nivel subconsciente e inconsciente, pero todos estarán siendo matizados de alguna manera y en alguna
medida, por la totalidad de los otros niveles, aunque circunstancialmente prevalezca en sun expresión más
evidente uno de ellos.
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
-7-
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
La subjetividad: los tres niveles integrados.
Configuración
de sentidos
Subjetividad,
nivel general
Sentido
Nivel
Inconsciente
Sistema de
relaciones:
Vivencia
Nivel
Sub-consciente
Imagen mental
IM
-Reflexibidad
(6)
D
Espacio intra-
subjetivo.
S
U
B
J
E
T
I
V
I
D
A
“La vieja imagen del
hombre-microcosmos,
reflejo
del
macrocosmos, mantiene
todo su valor; quién
conozca
al
hombre
conocerá el universo”
(Thom). Ya conocimos
al
hombre,
ahora
conoceremos su universo
“exterior”: su sistema
de
relaciones
de
comunicación.
Nivel
Consciente
Nivel relacional de
la comunicación
Espacio de la inter-subjetividad
-Discurso
----------------------------------------------------------------------------------------El esquema integrado en un solo espacio
E
L
S
U
J
E
T
O
5 Thom: En: Morin, Edgar, 1999: La epistemología de la complejidad (L'intelligence de la complexité). (6to
Mandamientos del paradigma de simplificación). Editado por L'Harmattan, París. página 10. Op.Cit.
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
-8-
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
-9-
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Diálogo entre monólogos:
En el esquema anterior que representa el proceso subjetivo, incluyo la comunicación inter-subjetiva (dos o
más personas), como parte del proceso subjetivo. Esto se explica, porque el proceso comunicativo no es más
que la extensión de la realidad de cada sujeto que se comunica, una especie de reproyección de su realidad
(subjetiva) sobre la del otros-social con que interactúa7. La comunicación es esencialmente, la interrelación de
lógicas de sentidos, de transmisión de formas de organización de la realidad. La cultura homogeniza las
palabras o los códigos e iguala relativamente las lógicas individuales, pero no totalmente. Gracias a lo primero
hay comunicación y sociedad. Gracias a lo segundo existe lo individual y se produce la incomunicación como
parte del propio proceso comunicativo, exigiéndole al sujeto un esfuerzo extra a sus posibilidades reales.
Proceso que doy en llamar, diálogo entre monólogos. Diálogo porque es interacción entre personas, y
monólogo, porque el proceso en sí de la comunicación, se produce al interno de cada sujeto. No es la
información que le llega al sujeto la que comunica -aunque sí propone-, es lo que el sujeto hace con esa
información, lo que da sentido, construye y finalmente comunica la idea. En lo esencial es un proceso de autocomunicación. El otro transmite información, el sujeto que la recibe, se la auto-comunica al de-construirla y
producirla desde sus propios referentes.
Este mecanismo interactivo de interrelación subjetiva, explica cómo es posible la inter-subjetividad, como
“fusión” de múltiples realidades (subjetividades individuales). Propongo al Cierre Ideológico como mecanismo
de búsqueda y mantenimiento del equilibrio del sistema. Esto último será explicado más adelante.
El sujeto debe tener conciencia para comunicar, necesita pensar cómo piensa: pensarse en segundo orden.
Entonces podrá entender cómo piensa quien le transmite el mensaje, sin que su propia lógica afecte la lógica
que se le pretende transmitir. Debe ser capaz de de-construir su propia realidad y comprender la lógica
organizacional de sus configuraciones de sentidos, para poder entonces, acercarse “desprejuiciadamente” al
mensaje que le llega desde fuera. Este sería el camino de la verdadera comunicación. Pero el sujeto no puede
desprenderse de su realidad, no puede salirse de ella. Será este el verdadero espacio y el más complejo reto,
para el proceso comunicativo. El sujeto debe cuidar de la libertad del otro que nos comunica, para que pueda
llegar a nosotros lo más, él posible. El que comunica debe pensar en los referentes de quien recibirá el
mensaje y el que lo recibe, debe pensar, en quien lo envía: ponerse el uno en el lugar del otro. Esto es muy
difícil que ocurra en la práctica. Los sujetos cuando se comunican dependerán esencialmente, de las
7 Al respecto destaca Moscovici “Todas nuestras experiencias afectivas, nuestras conductas, nuestras respuestas
corporales y verbales, son efectos no de una excitación exterior, sino de la representación que tenemos de ella”.
Moscovici, Serge, 1986: Psicología social II. Pensamiento y vida social, Editorial Paidós ibérica, Barcelona, p. 32.
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
- 10 -
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
posibilidades que le proporcionan los contextos culturales, siendo los códigos y significados a compartir muy
similares, y fungiendo como contextos-catalizadores de la realidad social posible.
El proceso comunicativo
Espacio de construcción de la inter-subjetividad (los grupos sociales)
Existen cuatro enfoques que intentan explicar cada uno, lo que ocurre hacia el interior del proceso de la
comunicación.
Estos cuatro enfoques8 han sido desarrollados por separado, asumiendo indistintamente diferentes niveles de
complejidad del proceso comunicativo. Cada uno aborda el proceso desde diferentes momentos de su
expresión, priorizando intereses de los diferentes investigadores y escuelas, por encima del proceso en sí
mismo. Los cuatro representan o son propuestos, como cuatro tipos diferentes de comunicación, explicando
al proceso segmentadamente como cuatro tipos de procesos comunicativos, lo que no es posible y propone un
dilema teórico. Sí puede que indistintamente se vean más unas características del proceso que otras y esto
pueda dar a entender que son procesos diferentes, pero no es más que eso, una ilusión óptica o teórica, de
una metodología que no es trans-disciplinaria.
Esta propuesta se basa en la integración de los cuatro enfoques. La explicación de cada uno de ellos, tendrá
como objetivo, establecer los vínculos entre todos, para crear un sistema total que represente la complejidad
del proceso comunicativo y sus diferentes niveles y espacios de producción. Pueden asumirse los diferentes
enfoques como niveles.
Enfoque (nivel) mecánico:
Según Trelles, que en este enfoque la comunicación es vista como un proceso de transmisión en el cual el
mensaje viaja por el espacio a través de un canal, de un punto al otro. Desde esta perspectiva, la
comunicación es entendida en términos de conducto, cuyo interés fundamental se centra en el canal (2001:
31).
Este enfoque ve al lenguaje como una simple vía de transmisión de ideas y no como una extensión de la
subjetividad del sujeto a través de la cual se expresa la totalidad de sus sistema de relaciones comunicantes,
Obviando en su definición el sistema de relaciones de comunicación de la cultura en la cual el sujeto está
8 Jablin, Fredric, Putham, Linda, et.al. 1987: Handbook of organizacional comunication. An Interdiscipliary
Perspective. California, Edit. Sage. En: Trelles, Irene, 2001: Bases teórico-metodológicas para una propuesta de modelo
de gestión de comunicación en organización. Facultad de Comunicación Social de la Universidad de la Habana.
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
- 11 -
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
inmerso, donde la vía es responsable tanto como causa como en una de sus consecuencias.
Desde este enfoque, la relación entre los elementos del proceso comunicativo será lineal, viéndose como
simple relación de vínculo entre el que emite el mensaje y quien lo recibe. La fidelidad de la comunicación será
un aspecto importante: cuán exacto es el mensaje entre los dos puntos del canal.
El valor que tiene este enfoque, es el de destacar la importancia de los momentos vinculantes, connotando a
la comunicación como un momento particular de la construcción de la realidad subjetiva del sujeto y los
grupos. El vínculo constituye momentos de existencia del sistema total y las partes.
Enfoque (nivel) psicológico:
Este enfoque ve al sujeto en su carácter de filtro conceptual, destacando el carácter selectivo de este cuando
interactúa. Destaca como preponderante a las características de los sujetos en los procesos de comunicación.
Le otorga un carácter activo ante el proceso comunicativo y le resta importancia u obviando, la vía como
espacio esencial de comunicación (enfoque mecánico) y a los otros dos enfoques, como espacios de
producción de sentido social, en y desde los grupos.
Fisher9 define los filtros conceptuales como: el conjunto de actitudes, conocimientos y percepciones de los
comunicadores, en síntesis, todos aquellos estratos imposibles de definir, que determinan no sólo que la
información sea seleccionada e interpretada, sino cómo la información es procesada.
Este enfoque se fija en la atención como momento de selectividad activa, y la memoria selectiva como
espacio en que se almacena y organiza la información; espacio donde lo cognitivo y lo emocional se imbrican
para forma el sentido (Klappler, 1963, en Wolf, 1996)10.
Este enfoque psicológico complementa al enfoque mecánico y viceversa. Ambos en su unión,
adquieren sentido como partes de un proceso mayor que es la comunicación. Juntos permiten
entender a la comunicación como posible y a los sistemas de relaciones, como psico - sociales.
Enfoque (nivel) sistémico:
9
Ibídem. P-32.
Wolf, Mauro, 1996: La investigación en la comunicación de masas. Críticas y perspectivas. Barcelona. Editorial
Padós. Barcelona España. En: Trelles, Irene, 2001: Bases teórico-metodológicas para una propuesta de modelo de
gestión de comunicación en organización. Facultad de Comunicación Social de la Universidad de la Habana, Cuba. P32. Op.Cit.
10
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
- 12 -
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Este enfoque concibe a la organización o grupo, como un sistema social, compuesto por diferentes partes que
están en interrelación, y que mantienen un permanente equilibrio dinámico. Este enfoque asume al proceso
comunicativo como un sistema compuesto por sub-sistemas que establecen interacciones entre ellos, a través
de las relaciones de comunicación. El equilibrio del sistema como un todo en permanente proceso de
interacción, es priorizado por encima de las partes. El sujeto y las vías de comunicación no son relevantes
para este enfoque, se asume que son resultados de la dinámica general del sistema y no momentos parciales,
aunque importantes de esta dinámica.
Para este enfoque lo importante en la comunicación no está en los filtros conceptuales del sujeto, sino en sus
conductas hacia el interior del grupo. No interesa tanto cómo el sujeto organiza su realidad personal. El sujeto
será un soporte de la dinámica grupal, que siempre estará manteniendo el equilibrio de sí, a través del
equilibrio que pueda lograr en el grupo.
Este enfoque sistémico es explicado o entendido, por los dos anteriores, y los dos anteriores (el
Mecánico y el Psicológico), adquieren sentido a través de la dinámica de este Enfoque Sistémico.
Todos se producen como momentos del proceso comunicativo, ninguno niega al otro, y todos se
justifican y complementan.
Grupo- Organización / Sujeto / Vía de Comunicación
Enfoque 3:
Sistémico
El sujeto visto en el contexto de un
sistema de relaciones psico-sociales,
en equilibrio dinámico. El sujeto es
determinado por este sistema, él no es
activo, desde este enfoque.
Enfoque (nivel) Sistémico interpretativo:
Este enfoque no intenta como los tres anteriores, delimitar el proceso comunicativo a un nivel determinado de
su expresión: la vía, el sujeto o el grupo. El enfoque Sistémico Iinterpretativo trasciende los límites y se centra
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
- 13 -
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
en la integración máxima de las partes involucradas. Obviamente tiene que delimitarlo de alguna manera y en
algún nivel de complejidad, pero no a partir de espacios que contienen la comunicación, sino que propone a la
propia comunicación, como el espacio contextual de todas las partes interactuantes. Desde esta perspectiva,
la cultura no es enmarcada en los grupos, sino en el espacio de la totalidad de las interacciones de
comunicación.
El sujeto es visto no como individuo particular, sino como un rol que es construido y signado por la sociedad.
El rol es un sujeto social, no individual: es el nosotros del sujeto. “.. es el entendimiento a partir de vínculos
empáticos, y la construcción de significados compartidos mediante acciones y eventos comunes” (Jablin y
Putnam: 1987).
Es una limitante de este enfoque Sistémico Interpretativo, obviar la importancia de los tres enfoques
anteriores, como el espacio que hace posible su propia existencia. La estructura de la comunicación,
pasa y se define a través de la vía de transmisión de la información (Enfoque Mecánico); el sujeto con
sus filtros conceptuales como momento de organización de la realidad del sujeto y contenedor de esta
(Enfoque Psicológico). Después el Enfoque Sistémico, donde los sujetos interactúan y se comunican
entre si, (los grupos). Es a este nivel de relación del sujeto (el grupo), que se produce la realidad del
sujeto, caracterizándolo como ser social.
En el nivel del grupo se estructura y organiza la dinámica de la sociedad. La sociedad no existe como un todo
que contiene y asume orgánicamente a las diferentes partes. La sociedad se hace posible a sus diferentes
niveles, a partir de los diferentes grupos que van a organizar a los sujetos, estableciendo relaciones oportunas
entre ellos, ya sea a lo interno de los grupos como entre los propios grupos. Los grupos vendrán a representar
nodos de confluencias de sistemas de relaciones compartidos o compartibles, o niveles de integración
subjetiva de él y de los sujetos. El sistema social no existe si no es a través de los grupos, su dinámica sólo
puede comprenderse desde la dinámica de los grupos y no fuera de estos. Es de hecho la sociedad en su
nivel de mayor generalización, un grupo: se es cubano. Este nivel de construcción del sujeto, trasciende
características más específicas de su realidad, como la de ser científico, esposo, roquero o Alberto. El sujeto
tampoco está en todos los grupos, no participa de toda la sociedad; él adquirirá las características de la
sociedad que sus grupos de pertenencia le proporcionen. No existe la sociedad si no es a través de la
estructura y la dinámica de un grupo. El sujeto es psico-social, porque tiene subjetividad y porque su realidad
se estructura grupalmente.
Este proceso como se verá más adelante, es similar a como se produce en la subjetividad del sujeto. Es
sencillamente un nivel más complejo de organización y estructuración de la subjetividad: la inter-subjetividad.
Existe una relación de proporcionalidad entre las interacciones inter-subjetivas (entre sujetos), y su reflejo a lo
interno del sujeto (intra-subjetivas) y viceversa. De ahí las similitudes relacionales más o menos individuales o
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
- 14 -
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
colectivas, y las posibles homogenizaciones estructurales de estos sistemas de relaciones. También la
posibilidad de la cultura como contexto referencial del sujeto y los grupos en la formación de sus “diferentes”
realidades y en la difícil coexistencia entre lo individual y lo social, lo micro y lo macro, lo particular y lo
general.
Es desde la Teoría de los Sistemas y de la Complejidad, donde se explica, que el sujeto puede interactuar
como sistema relativamente autónomo con el sistema sociedad, por muy general y determinante que ésta
pueda ser. El nosotros del sujeto (su parte más social), establece relaciones con su yo (su espacio más
individual), y viceversa. El sujeto es singularizado por su historia de vida, matizando su identidad y
diferenciarlo del resto de los sujetos. Propone a la subjetividad como sistema autopoietico, auto regenerativo,
que busca permanentemente su equilibrio (su identidad)11. Todo esto muestra sujeto en su carácter de filtro
conceptual (Enfoque Psicológico), relativamente independiente. Ambos indistintamente pueden comportarse
como sistemas o sub-sistemas siendo por momentos más o menos autónomos y determinantes en sus
relaciones. Como sistemas autopoieticos -tanto la sociedad, como el sujeto-, tendrán espacios de autoregeneración y autorregulación. La independencia es relativa en ambos casos, dado que son cada uno partes
en su causa y en su consecuencia, de un mismo sistema: la subjetividad, en su expresión intra e intersubjetividad, dos momentos de un mismo proceso.
Todo este proceso es posible gracias a los momentos de intercambios comunicativos, que producen y
sostiene a la subjetividad como espacio de realidad del sujeto psico-social. (Enfoque Mecánico).
Empresa o Sociedad / Grupo-Departamento / Sujeto / Vía de Transmisión de la información
Enfoque 4:
Sistémico interpretativo
11
Asume el conjunto de la
Sabino indirectamente da argumentos sobre la imposibilidad de separar
los tipos
interacciones
totalidad
delde sistema
de más allá de un
interés metodológico, cuando habla de la relación reciproca que existe
entre
los
sistemas
de
distintos
niveles de
relaciones en su máxima
complejidad: “el sistema individual influye sobre el sistema social, y el integración.
sistema cultural, pero, a su vez, el sistema social
y el sistema cultural influyen sobre el sistema individual. El actor forma parte del sistema y es formado por el sistema,
pero, al mismo tiempo, el actor se sitúa frente al sistema sociocultural como un sistema independiente”. (Ayesterán
Sabino, (1996). El grupo como construcción social. Plural Ediciones, España. pp. 64).
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
- 15 -
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
A continuación propondré la forma en que estos cuatro niveles del proceso comunicativo o Cuatro
Enfoques, se relacionan y dinamizan como un mismo sistema.
Forma en que se relacionan los cuatro enfoques (niveles) comunicativos: proceso de la Comunicación:
Enfoque (nivel):
Mecánico
Espacio de transmisión de
información a través de un canal
que va de un punto a otro.
S
Enfoque (nivel): Psicológico
Carácter
conceptual
individuo.
de
de
filtro
cada
Enfoque (nivel): Sistémico
El sujeto es determinado por
este sistema (grupo).
Filtro
O
C
“La vieja imagen del hombremicrocosmos,
reflejo
del
macrocosmos, mantiene todo
su valor; quien conozca al
hombre conocerá el universo”
(Thom). Y viceversa.
I
E
D
A
Enfoque (nivel):
Sistémico interpretativo
12
(Thom).
D
12 Thom. En: Morin, Edgar, 1999: La epistemología de la complejidad (L'intelligence de la complexité). (6to
Sociedad
Mandamientos
del paradigma de simplificación). Editado por L'Harmattan, París. página 10. Op.Cit.
Sujeto (s)
Grupo (s)
Vías de Transmisión
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
- 16 -
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Los dos esquemas -el que propongo al inicio-, que representa el proceso subjetivo, y este que
representa a la sociedad desde sus espacios relacionales, ilustran gráficamente a modo de
demostración teórica, la relación de proporcionalidad procesual que existe entre el proceso subjetivo
(intra-subjetivo) que ocurre a lo interno del sujeto y el proceso subjetivo (inter-subjetivo) que se
produce a través de los grupos. De esta manera puede decirse que la realidad del sujeto es una
continuidad de la realidad de sus grupos de pertenencia y viceversa. La realidad de los grupos, es la
expresión y la extensión, de los sistemas de relaciones de comunicación, de los sujetos que lo
componen. Esta es una demostración de porqué es posible y además necesaria, la relación entre el
sujeto y la sociedad, de lo privado y lo público, lo particular y lo general, lo micro y lo macro, lo
individual y lo colectivo, en los sistemas de relaciones psico-sociales de comunicación. La posibilidad
de lo que Edgar Morin llamó, Recursión Organizativa: relación de causalidad entre el todo y la parte,
en un proceso infinito de producción de ambos.
Es posible desde una demostración teórica de estas características, que pueda explicarse al Sujeto Colectivo
(grupo), que en tanto Sujeto y Colectivo da la posibilidad y exige la necesidad, de comprender la relación de
relativa proporcionalidad procesual, que existe entre estos dos niveles de la existencia del sujeto y del proceso
de comunicación: el individual y el colectivo. En este sentido propongo entender al grupo como un sujeto
posible
Esquema: El esquema integrado en un solo espacio, como realmente es.
S
O
C
I
E
D
A
D
S
U
J
E
T
O
3)
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
1)
4) 2)
Un ejemplo es la relación de
proporcionalidad que existe en
términos identitarios y de
realidad subjetiva, entre los
contenidos que caracterizan a
un sujeto cubano (individual) y
los elementos o la dinámica
con la que se reconoce a la
nación
cubana
(sujeto
colectivo). Los rasgos sociales
y los individuales coinciden
casi en su totalidad.
El ejemplo lo ilustra la imagen
- 17 de Nelson Domínguez.
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
1) Nivel general de interacción de los sistemas de relaciones subjetivos: individuales y colectivos.
2) Nivel en que se configura o estructura la realidad del sujeto: sentidos personales y grupales (el
yo y el nosotros). 3) Nivel conciente, instancia de organización de la mayor parte de las
conductas los sujetos: individuales y colectivos. 4) Sistema de transmisión de la información (la
vía).
13
Cierre Ideológico
Espacio de posibilidad, para el sujeto y la sociedad
Hasta este momento he establecido la relación entre la subjetividad y la inter-subjetividad a partir de la
estructura interna del sujeto, extendiéndola o explicando su transición hacia la sociedad o el grupo. Ahora
estableceré la misma relación pero desde la dirección contraria. Propondré a la inter-subjetividad como nivel
del grupo y su relación de proporcionalidad con la subjetividad al nivel del sujeto individual. La ideología será
el mecanismo del grupo psico-social que utilizaré para explicar la relación de similitud o de continuidad, que
existe entre ambos niveles del proceso subjetivo. La ideología como recurso de la inter-subjetividad (grupo o
sociedad), será propuesto como mecanismo de equilibrio o búsqueda de sentido del Sujeto Colectivo y el
Individual.
Con este objetivo desarrollaré el concepto de Ideología –concepto que hasta ahora ha sido usado solamente
por los sociólogos, al nivel macro de la sociedad-, lo explicaré en su aplicación al nivel del sujeto. Esto
13
Domínguez, Nelson (2007): La marcha. Exposición personal: Madera y Papel. Museo Nacional de Arte
Contemporáneo, Colección Arte Cubano. La Habana. El concepto de Sujeto Colectivo se propone a continuación.
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
- 18 -
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
representa en sí mismo una demostración de esta relación de proporcionalidad procesusal que existe entre los
niveles individual y colectivo, que vengo desarrollando desde el inicio de este trabajo.
No existe mejor término que el de Sujeto Colectivo, en tanto Sujeto y Colectivo, para expresar la relación
simbiótica que existe entre subjetividad e inter-subjetividad: el individuo y el grupo. Sujeto Colectivo no es
sinónimo de Sujeto Social, aunque sí asume sus características sociales. El término Sujeto Colectivo
connota al grupo, que como colectivo e inter-subjetividad puede ser visto como espacio de producción
del proceso subjetivo, y, el proceso subjetivo es destacado como soporte de la realidad del grupo:
proponiendo a la sociedad, en tanto grupo, como un sujeto posible.
No son pocos especialistas los que han usado este término para identificar o referirse a los grupos como
unidades psicológicas auto-referenciadas, con una relativa independencia desde su dinámica subjetiva o intersubjetiva. De la Torre utiliza el término cuando expresa, “… se puede decir que se a formado una identidad
social o colectiva, que un grupo humano se ha constituido en grupo identitario para los otros y para sí… puede
compartir rasgos, significaciones y representaciones, una imagen de las mismas y sentimientos asociados a la
pertenencia e identificación con esos rasgos… pueden ser identificados -externa e internamente- como un
sujeto colectivo que es y tiene conciencia de ser el mismo y no otro; que puede denominar e identificar su
particularidad mediante una categoría (cubano, trabajador, azucarero, latino, roquero, feminista, intelectual,
etc.) acerca de la cual los miembros desarrollan y comparten memorias, representaciones, sentimientos de
pertenencia, prácticas culturales, significados y reflexiones..” 14. El término Sujeto Colectivo en sí mismo
asume al grupo como un ente psicológico que es dinamizado y estructurado a partir de los mismos
presupuestos de un sujeto individual.
De la misma forma el adjetivo Colectivo, le otorga a la entidad Sujeto la permanente influencia de estar
constituido por y a través de los grupos (inter-subjetividad), su carácter social. El sujeto desde esta perspectiva
puede ser visto como un espacio de infinitas influencias sociales que se organiza y adquiere sentido, a través
de su pertenencia a los grupos psico-sociales. La subjetividad es enfocada como unidad estructurada y
estructuradora de espacios relacionales de la sociedad, los grupos psico-sociales.
Es imprescindible explicar la relación entre subjetividad e inter-subjetividad como única forma de demostración
de esta relación aparentemente imposible. Solo así puede aceptarse el término Sujeto Colectivo, que sí bien
en su expresión práctica no deja duda de su existencia (el grupo de pertenencia), en términos teóricos no está
clara su posibilidad: grupo = sujeto.
Esta compleja relación ya tuvo un primer momento de explicación al inicio del trabajo, culminando con el
esquema de la página 14. En él se sintetiza y concluye esta demostración de relativa proporcionalidad
procesual. El CI será el espacio para mostrar y comprobar, cómo mecanismos de uno u otro espacio -en este
14
de la Torre, Carolina, 2001: Las identidades Una mirada desde la psicología. Centro de Investigaciones y
Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. La Habana, Cuba. P-202. En concepto originalmente, no lleva destaque
en negritas, yo lo puse para resaltar el término que nos interesa.
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
- 19 -
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
caso la sociedad-, pueden aplicarse, y de hecho funcionan perfectamente, en el otro espacio de
correspondencia, el sujeto.
Establecer esta relación permite comprender cómo el sujeto individual puede existir al interior del sujeto
colectivo (los grupos) como espacio homogenizador de las diferencias, y cómo los grupos pueden formarse a
partir de la aparente diversidad de los sujetos que lo componen. En este sentido muestra el contexto relacional
(estructural), que permite la reproducción-producción de la sociedad y/o la cultura, a partir de los sujetos que la
componen y de estos por la sociedad; explicando cómo las imágenes producidas por los sujetos individuales
(artistas por ejemplo), pueden ser asumidas y reproducidas como propias por la sociedad, y viceversa.
El Cierre Ideológico (CI):
El Cierre Ideológico es el término con que denominaré a partir de ahora, la forma en que el sistema busca
permanentemente y de manera priorizada su equilibrio. Representa en la teoría de los sistemas, la tendencia
de toda dinámica.
El Cierre Ideológico es la vía para lograr el fin último del sistema, su equilibrio subjetivo e inter-subjetivo:
individual y colectivo. El Cierre Ideológico será en los sistemas una tendencia natural, parte intrínseca de estos
como lo puede ser la gravedad en la tierra. Sin la gravedad la vida en la tierra sería imposible, igual ocurre en
los sistemas: sin equilibrio el sistema no funciona adecuadamente. El Cierre Ideológico será la permanente vía
para un permanente objetivo. Es la dinámica más general y abarcadora que regirá el resto de todas las
dinámicas que se puedan producir en los sistemas en interacción.
El Cierre Ideológico representará la dinámica subjetiva como espacio de configuración de sentidos, regirá
desde su omnipresencia el equilibrio de las configuraciones de sentidos.
¿Pero qué es exactamente el Cierre Ideológico (CI)? Es una generalización teórica que propongo del proceso
que representa la Ideología. Proceso que ha sido estudiado con especial interés por los sociólogos y ha
permitido entender cómo es que la sociedad -en tanto inter-subjetividad-, funciona como un gran sistema en
permanente interacción y búsqueda de su equilibrio. Interacción que por su complejidad, mantiene a la
sociedad en una alternancia de estados de equilibrio y desequilibrio. Esto hace imprescindible al CI como
mecanismo que disminuye lo más posible esta alternancia, y trata de que el sistema social (inter-subjetividad),
no salga de su estado de equilibrio, o regrese a este lo más pronto posible en caso de perderlo; disipando la
energía y en consecuencia elimine la entropía que pueda surgir, (los físicos dirían, enfriando el sistema,
porque a mayor entropía mayor es el calor en la sustancia). Es un proceso más o menos conciente que tiene
la sociedad (inter-subjetividad), para disminuir las fluctuaciones. Si estas no disminuyeran, producirán un
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
- 20 -
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
estado de desorden hacia su interior: entropía, llevando al sistema a un estado de conflicto15. Los conflictos si
bien son parte del sistema, de su dinámica interna, deberán ser evitados por este en todo momento. Ellos
representarán en potencia la posibilidad de cambio del sistema y, por tanto, su posible destrucción16. Los
sistemas psico-sociales disiparán energía en forma de información (comunicación) para evitar la necesidad de
transformarse, buscando un cambio de estructura. Cambio que puede favorecer o no su dinámica, pero que en
su estrés o momento vivencial, siempre es desagradable para el sujeto individual o colectivo.
Este mecanismo es llamado ideología al nivel de la sociedad, no ha sido creado con el interés de expandirlo
en su aplicación a los diferentes niveles de interacción en que se producen las relaciones psico-sociales: el
sujeto por ejemplo. Su estudio y aplicación se ha concentrado en el ámbito social o inter-subjetivo. Han
logrado describir y explicar con gran precisión cómo un sistema tan complejo como la sociedad, necesita,
busca y mantener, su equilibrio.
La ideología en la sociedad representa el cierre social desde su configuración subjetiva (cierre inter-subjetivo),
de relaciones significantes. Sobre el tema Ernesto Laclau plantea, cuando define la ideología17:
“...Lo ideológico consistiría en aquellas formas discursivas a través de las cuales la sociedad trata de
instituirse a sí misma sobre la base del cierre, de la fijación de sentido, de no reconocimiento del juego
infinito de las diferencias. Lo ideológico sería la voluntad de totalidad de todo discurso totalizante; y en
la medida que lo social es imposible sin una cierta fijación de sentido, sin el discurso del cierre, lo
ideológico debe ser visto como constitutivo de lo social. Lo social sólo existe como el vano intento de
instituir ese objeto imposible: la sociedad”18.
El cierre social es ante todo un cierre subjetivo de la sociedad, es la posibilidad de mantener en equilibrio el
nosotros individual. Piénsese que el otro es siempre nuestra construcción, lo cual nos incluye presentando al
otro como un nosotros: es nuestra construcción de lo social. Esto sólo es posible en la mente de los sujetos
que conforman la sociedad, que son sus sub-sistemas.
Es por ello que el concepto anterior define a la sociedad como espacio de “fijación de sentido” y del “no
reconocimiento del juego infinito de las diferencias”. Las representaciones como espacio de configuración de
15
En este sentido J. Ibáñez (1994) entiende a los conflictos como estado estructural del funcionamiento de los sistemas
y no el resultado de una coyuntura, es decir, el conflicto es intrínseco al sistema y a su actividad permanente y, las
coyunturas, actúan como catalizadores o no del cambio.
16 Una entropía bien manejada o disipada, puede llevar al sistema a mayores niveles de adaptación y eficiencia en sus
espacios de interacción. La entropía es un requisito indispensable para el cambio.
17 Ernesto, Laclau. “La imposibilidad de la sociedad”, en Nuevas reflexiones sobre la revolución en nuestro tiempo,
Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, pp.103-106. En Basail Rodríguez, Alin y Álvarez Durán, Daniel (Compiladores)
2004: Sociología de la Cultura, Tomo I, Primera parte. Félix Varela, La Habana. Tomado de: Ernesto Laclau. “La
imposibilidad de la sociedad”, en Nuevas reflexiones sobre la revolución en nuestro tiempo, Editorial Nueva Visión,
Buenos Aires, pp.103-106.
18 (La marcar en negritas no pertenecen al autor, es mi interés destacar estas palabras).
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
- 21 -
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
sentido deben configurarse adecuadamente para que los sujetos en interacción adquieran “sentido” como una
unidad psicológica y se conviertan en Sujeto Colectivo: grupo psico-social y mantengan su sentido de
pertenencia. Para esto es necesario que disminuyan las “diferencias” entre los sujetos y aumenten las
semejanzas (proceso de homogenización cultural).
La ideología es el proceso discursivo a través del cual la sociedad, en tanto Sujeto Colectivo produce su
reflexibidad. El Cierre Ideológico como espacio o momento de reflexibidad subjetiva o inter-subjetiva, hace
posible el mantenimiento del equilibrio del sistema en el proceso de interacción. El CI, es un esfuerzo vano,
pero sobre todo, un posible intento que hace de lo imposible una realidad supuesta y tangible. El CI, en su
capacidad de aportar sinergia al sistema en sus diferentes niveles, se produce por igual en cada uno de ellos.
En el sujeto se expresa dándole sentido a su realidad psico-social, en el contexto de sus interacciones, y
proporcionándole continuidad a partir del proceso consciente de la reflexibidad. Después en los niveles
siguientes de integración del sujeto (los grupos), le dará sentido a las diferentes realidades implicadas,
haciendo de las partes un todo y del todo, la posibilidad de las partes. El nivel más complejo de organización
grupal será la sociedad como espacio característico de desarrollo cultural. La globalización comienza a surgir
como el espacio de su máxima expresión y más difícil intento.
La subjetividad no es más que un espacio de realidades intangibles desde el punto de vista físico; pero muy
objetiva en tanto que produce sentimientos (vivencias) y genera conductas. Estas realidades por sus múltiples
y variables referentes, estarán en permanente construcción. Este proceso será esencialmente
representacional, con toda la incertidumbre y relatividad que esto implica en la construcción de la realidad
social o individual. Por todo esto la subjetividad -en cualquiera de sus niveles, ya sea más Individual o más
Colectiva-, se encontrará en un permanente proceso de construcción y cierre ideológico. La permanente
construcción se refiere a la necesidad de permanecer actualizada de los cambios continuos que se producirán
en su entorno externo o interno, siempre cambiantes. El CI tendrá que ver con la necesidad de cerrar, de darle
un sentimiento de totalidad al desequilibrio que generalmente tiende a producir la interacción de los sistemas
con su entorno.
Esto nos lleva a entender a la sociedad como una gran subjetividad (inter-subjetividad) en la que se inserta el
conjunto de subjetividades individuales y grupales. Un proceso de fusión y relativa homogenización, que da
como resultado la creación de ese gran sistema que es la sociedad.
Al respecto plantea Ernesto Laclau en su definición de ideología, -en el que cambiaré el término sociedad o
social, por el de subjetividad o subjetivo-, con la intención de que se comprenda mejor la idea que deseo
transmitir: la relación que existe entre subjetividad e inter-subjetividad19.
19
Este concepto está citado íntegramente tal y como lo propuso el autor al inicio de esta explicación, Pág.17.
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
- 22 -
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
“..Lo ideológico20 consistiría en aquellas formas discursivas a través de las cuales la subjetividad trata
de instituirse a sí misma sobre la base del cierre, de la fijación de sentido, de no reconocimiento del
juego infinito de las diferencias. Lo ideológico sería la voluntad de totalidad de todo discurso
totalizante; y en la medida que lo subjetivo es imposible sin una cierta fijación de sentido, sin el
discurso del cierre, lo ideológico debe ser visto como constitutivo de lo subjetivo. Lo subjetivo sólo
existe como el vano intento de instituir ese objeto imposible: la subjetividad”.
Sería oportuno intercambiar los términos discurso y discursivo por reflexión y reflexivo. La reflexibidad al
interno del Sujeto Individual es sinónimo del discurso a lo externo del Sujeto Individual o a lo interno de la
sociedad (inter-subjetividad) o Sujeto Colectivo. De esta manera pretendo que se comprenda la alternancia de
términos, no como una manipulación del concepto, sino como su expresión directa en ambos momentos -y su
continuidad-, en los sistemas de relaciones psico-sociales de comunicación: el individual y el colectivo.
La subjetividad al igual que la inter-subjetividad, es ese proceso sesgado por la interactividad, que sólo existe
en el proceso -o el intento- de ser ella, en un ciclo infinito de regeneración y reinstauración como totalidad.
Ambos, niveles diferentes del mismo proceso subjetivo.
Por su naturaleza cambiante, relativa e intangible, requerirá de la permanente búsqueda del equilibrio, de la
fijación de sentido, que genera el sentimiento de totalidad, al que se refiere Ernesto Laclau en su definición:
“...Lo ideológico consistiría en aquellas formas discursivas mediante las cuales la subjetividad trata
de instituirse a sí misma sobre la base del cierre, de la fijación de sentido, de no reconocimiento del
juego infinito de las diferencias...”.
Aquí, el juego infinito se refiere, a la permanente variabilidad de los acontecimientos y de su relatividad, donde
la circularidad define al sujeto desde su permanente re-encuentro, desde su eterno retorno hacia sí mismo
desde el otro-social que lo refleja.
Otro momento importante del proceso del Cierre Ideológico desde la visión de Ernesto Laclau, y que va a
complementar lo que he estado explicando, es que asume la totalidad como existencia subjetiva, al respecto
dice:
“...la subjetividad trata de instituirse a sí misma sobre la base del cierre...Lo ideológico sería la
voluntad de totalidad de todo discurso totalizante; y en la medida que lo subjetivo es imposible sin
20
Lo ideológico es sinónimo de Cierre Ideológico (CI). (La marca en negritas no pertenecen al autor).
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
- 23 -
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
una cierta fijación de sentido, sin el discurso del cierre, lo ideológico debe ser visto como constitutivo
de lo subjetivo...”.
Esta idea tiene que ver con la necesidad de identidad subjetiva. El sujeto vive un permanente proceso de
reconocimiento, construcción, reconstrucción y definición de sí mismo, en el continuo proceso de las
interacciones psico-sociales. El mismo recorre un proceso de identificación, auto-reconocimiento y existencia
subjetiva, donde se re-encontrará permanentemente, por él y por los otros, en un zigzagueante proceso de
consenso y disenso. La necesidad de totalidad como búsqueda del equilibrio en cualquiera de los momentos o
niveles de expresión de la subjetividad, se vuelve imprescindible a través del proceso de CI. El sentido de
totalidad es el sentimiento de coherencia, de completud, que necesita el sujeto para sentirse completo, para
sentirse él mismo: (su mismidad).
El sujeto o la subjetividad a todos sus niveles de generalización subjetiva, más o menos conciente y con mayor
o menor influencia del entorno, tenderá siempre a alcanzar niveles suficientes de equilibrio. La reflexibidad a
través de su propio discurso estructurante guiará este proceso infinito.
Desde esta perspectiva y a este nivel de análisis, podría decirse que la subjetividad y la intersubjetividad, no es más que el conjunto de sentidos que se configuran y reconfiguran de manera
permanente, a partir del continuo de las interacciones psico-sociales del sujeto y/o los grupos, en el
contexto del CI. Sólo desde el CI será posible la subjetividad a todos sus niveles de generalización
psico-sociales desde el punto de vista funcional. El CI será su principal mecanismo y su más
importante objetivo como proceso. El CI representa en sí, el Cierre de Sentido, su búsqueda y
mantenimiento: representa el sujeto.
El CI está en la base de todo el proceso psico-social. Es un referente de la circularidad a través del cual el
sistema psico-social se re-nueva, re-encuentra, re-ajusta y re-define como momento particular de su
existencia. El CI contextualiza los márgenes de las interacciones de los sistemas y los moviliza en una
dirección determinada; posibilitándolo y al mismo tiempo siendo el espacio de lo posible. El CI como búsqueda
de equilibrio es en sí un sentido del sistema, es desde donde adquieren sentido el resto de los sentidos que se
producen y hacia donde deben retribuir.
Existe una estrecha relación entre la identidad como espacio de la subjetividad que contiene los elementos
característicos del sujeto y el Cierre Ideológico. Ambos se producen y condicionan mutuamente. La identidad
le servirá de referente al CI y, el CI garantizará su permanencia, su equilibrio, su sentido de totalidad para el
Sujeto Individual o Colectivo.
BIBLIOGRAFÍA
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
- 24 -
Celebración del 88º aniversario de Edgar Morin
Homenaje Virtual – Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
 Alcides, Rafael, 1993: Nadie, poesía. Editorial Letras cubanas. La Habana, Cuba.
 Ayesterán Sabino,1996: El grupo como construcción social. Plural Ediciones, Barcelona.
 Basail Rodríguez, Alain y Álvarez Durán, Daniel (Compiladores) 2004: Sociología de la Cultura,. Félix
Varela, La Habana.
 Gonzáles, Fernando., 2002: Sujeto y subjetividad una aproximación histórica actual. Editorial
Thomson, México.
 Grupo Corporate, 1989: Les Cahiers de la Comunication. Les bases théoriques de la fonction
Comunication des Entreprises, España.
 Ibáñez Jesús, 1994: El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Siglo XXI de
España Editoriales. S.A. España.
 Luhmann, Niklas, 2004: Sociedad y Sistema: la ambición de la teoría. Ediciones Paidós, Pensamiento
contemporáneo 8. Barcelona. España.
 Luhmann, Niklas, 2005: Organización y decisión. Utopoiesis, acción y entendimiento comunicativo.
Editorial Anthropos. Barcelona. España.
 Manuel Martín Serrano, J. L. Piñuel, J. García y M. A. Arias. 1982: Teoría de la comunicación. I.
Epistemología y análisis de las diferencias. 2ª edición, revisada y ampliada. A. Corazón, editor. Madrid,
España.
 Morin, Edgar, 2001: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Editorial Librería El
Correo de la UNESCO, S.A. México.
 Morin, Edgar, 1999: La epistemología de la complejidad (L'intelligence de la complexité). (6to
Mandamientos del paradigma de simplificación). editado por L'Harmattan, París.
 Morin, Edgar, 1995: Civilizar: la nueva conciencia planetaria. Autobiografía de Edgar Morin. Editorial
Kairós, Barcelona, España.
 Moscovici, S., 1986: Cognición y desarrollo humano. Editorial Paidós Iberia. Barcelona España.
 Solana Ruiz, José Luis, 2001: Antropología y complejidad humana. La antropología compleja de Edgar
Morin. Editorial Comares. Granada.
 Trelles, Irene, 2001: Bases teórico-metodológicas para una propuesta de modelo de gestión de
comunicación en organización. Tesis de opción de Grado a Doctor en Ciencias de la Comunicación.
Facultad de Comunicación Social de la Universidad de la Habana, Cuba.
 Vattimo Gianni, 2003: El sujeto y la máscara, Nietsche y el problema de la liberación. Ediciones
Peninsula s.a. Barcelona.
 Vigotsky L. S., 1982: Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación, L Habana.
Comunidad de Pensamiento Complejo
http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Julio 2009
- 25 -
Descargar