Resúmenes Derecho Romano

Anuncio
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
BOLILLA 1 (I) El Hombre Romano
Supervivencia del derecho romano. Evolución. Cambios en 14 siglos.
Es un derecho que sirve a la naturaleza humana y por eso sobrevive.
Monarquía  República  Imperio
753 a.c. Fundación de roma.
Augusto, primer emperador, trato de organizar y restaurar valores en Roma, como la vida
campestre. Busca difundir su nombre y busca un poeta.
Virgilio  crea La Eneida – la historia de un hombre troyano.
Romulo y Remo hijos de Marte y Rhea. No queridos. Abandonados a orillas del
Tíber. Loba los cuida. Después un pastor.
Roma se fundó en el valle de las 7 colinas. Ordalía (pleito resuelto por los dioses)
ganado por Rómulo. Virgilio en su re-cuento dice que Roma no era precisamente nueva sino
que era otra versión de Troya. Remo, por actos sacrílegos, es matado. Salta una muralla
profana.
Pero Roma era una ciudad de sólo hombres sin posibilidades de futuro.
Se incorporan los Sabinos.
Romanos patricios: descendientes de los fundadores.
Romanos plebeyos: casi todos comerciantes, bien económicamente.
BOLILLA 2 (II):
Conceptos Fundamentales.
A) Ius. Etimología, acepciones y empleo del vocablo.
Antes se creía que ‘ius’ venia del verbo iungo, en el sentido de significar que los hombres
quedan unido en los negocios. Otros lo hacen ascender a iurare para revelar una relación
religiosa.
Religión  derecho.
Formalidades en el culto parecidas a las del derecho.
Yoas da
Yoh sam
Yaos da: ritos a asumir para estar del lado de los dioses y llegar a una
óptima situación.
Yoh sam: restaurar la óptima situación.
Yaus
Yaus  IUS.
 relación respecto de los hombres para que un hombre esté en la óptima situación
con los demás.
-1-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Ius ..... rito... el derecho vive de ritos.
Época primitiva: ritual.
Época clásica: ‘lo justo’ búsqueda de soluciones justas. Se supera el viejo ritualismo.
Época posclásica: ‘lo justo obligatorio’. Sentencias y opiniones de los jurisprudentes.
Derecho objetivo: ordenamiento jurídico. Conjunto de leyes y reglas que componen el
derecho.
Derecho subjetivo: poder o facultades que tiene una persona para hacer algo que permite el
derecho en sentido
objetivo.
B) EL FAS.
‘derecho divino’ el ius debe respetar el fas.
‘ius fasque est’  resulta obligatorio por el ius y fundamentado por el fas.
C) Conceptos básicos:
Iustitia: Ulpiano - constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo jurídico.
Aequitas: no hay una definición propia de la equidad. Para los juristas y los magistrados era
muy importante la
solución de cada caso. El pretor podía corregir el ius civile por la aequitas, ya
otorgando una actio o
una exceptio a favor del demandado.
Iurisprudentia: Ulpiano – ‘el conocimiento de las cosas divinas y humanas, con la ciencia de
lo justo y de lo
Injusto’
El iurisprudens lo que busca es la ‘solución justa.
D) Principios fundamentales del derecho:
Ulpiano:
Honeste vivere (vivir honestamente)
Alterum non ladere (no dañar a otros)
Suum ius cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo jurídico)
2.- Clasificaciones del ius.
a)
Ius civile: el derecho que es propio de cada nación.
Ius Gentium: no solo se tiene un derecho propio de cada nación sino también un derecho en
común para todas
estas. Y este derecho común tiene su fuente en la razón natural.
Ius naturale: Ulpiano: aquel que la naturaleza enseñó a todos los animales pues este ius no
es propio del género
-2-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
humano sino común a todos los animales que nacen en la tierra o en el mar y
también las aves.
b)
Ius praetorium u honorarium: aquel que por una finalidad de utilidad pública introdujeron
los pretores para
ayudar, para suplir o corregir el ius civile. Mejoramiento del
ius civile.
c)
Ius publicum: se refiere al ‘estado’ de la res romana. Regula la constitución de los poderes
del estado, así como
También la relación de las personas privadas de aquel en situación subordinada.
Ius privatum: regula las relaciones que tienen las personas entre si, actuando en un pie de
igualdad.
d)
Ius commune: ‘derecho común’.
Ius singulare: ‘derecho excepcional’ o ‘singular’. Paulo – ‘aquel que ha sido constituido por
la autoridad a causa
de la utilidad particular de alguien.’
Ius beneficium: para designar ciertas ventajas otorgadas a algunas personas.
Ius privilegium: cuando se favorece a una persona (muy discutido).
BOLILLA 3 (III) Historia de las Instituciones Políticas Romanas:
Monarquía: 753 a.c. (fundación de Roma)  a 509 a.c (episodio Lucrecia)
República: 509 a.c  a 27 a.c.
Imperio: Alto Imperio o Principado: 27 a.c.  a 284 d.c.
Bajo Imperio o Dominado (Diocleciano) 284 d.c.  a 476 en occidente y 565 en
oriente.
I. MONARQUÍA:
1. Composición Política.
Roma = civitas quiritare  entidad política autónoma y organizada en el vértice por el REX
= autoridad suprema política religiosa judicial y militar  relación entre el pueblo y Dios.
a) el Rex.
Propuesto por el antecesor o por el senado. Pero debe ser reconocido por una lex regia de
imperio y aprobada por los dioses.
Cargo vitalicio (reina hasta morir)
Irresponsable (no podía ser desplazado.)
Sumo sacerdote y caudillo militar.
Imponía las penas de los delito públicos de afectación estatal:
-3-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
(i)
(ii)
(iii)
traición: delitos de parduelo.
Sacrilegio: atentado en contra de los dioses público.
Parricidio: muerte de un ‘paterfamilias’. El paterfamilias es autoridad. La
muerte de un rex era parricidio porque el rex es pater.
Presidía el senado y los comicios. Los convocaba.
Historia  7 reyes.
4 sabino – latinos: Rómulo, Nima, Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio
3 Etruscos: Tarquino el antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio. (con Tarquino
aparecen signos
exteriores en los monarcas para demostrar que es el rey (capa, bastón) y
afirmarse como tal.
b) el Senado:
Cuerpo consultivo. Sin funciones específicas. Respondía a los consultos del rey. Integrado
por los pater familias. Sus funciones eran:
-aconsejar al rex.
-salvaguardar las costumbres tradicionales.
-ejercer control sobre las decisiones comitivas.
-proponer un nuevo rey.
-interregnum: cuando moría un rex sin elegir sucesor. Los senadores se hacían cargo de las
funciones del rey, duraban 5 días, cambio de senador. El senado tiene aquí imperium 
poder de mando.
-iurisdictio: poder de decisión en el derecho-autoritas patrum: (en la época de la República) que es anular, refundar. Autoridad sobre
autoridad. Aprobación de las decisiones en los comicios.
c) Comicios Curiados:
Asamblea del pueblo  integrados solamente por los patricios.
Estaban compuestos por 30 curias, 10 por cada una de las tribus étnicas (Ramneses =
Romanos; Tatienses = Sabinos; Luceres = Etruscos.) La unidad de voto era la curia.
-lex regia de imperio – reconocen al rey y a su autoridad.
-Deciden sobre la guerra y la paz.
-Aceptan las leges.
-Pueden intervenir en los juicios.
Se reúnen 2 veces al año.
d) Los Colegios Sacerdotales. (Pontífices – Augures – Feciales)
(i)
Pontífices: culto público. Tienen el control del calendario. Controlan las
fórmulas judiciales e interpretan el derecho: la interpretatio.
(ii)
Augures: encargados de anunciar los augurios haciendo saber si la voluntad
de los dioses es favorable para la realización de todo acto importante.
Inauguratio (rex, batallas, etc.)
-4-
NUEVO DERECHO
(iii)
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Feciales: ritos vinculados con el derecho. Declaración de guerra. Conclusión
de tratados.
2. Composición Social:
compuesta por los patricios, los clientes, los plebeyos, los esclavos y los libertos.
a) Los Patricios. Originarios de Roma  tienen derechos políticos y privados reconocidos
por el ius civile.
b) Los Clientes: son vasallos admitidos en las familias gentilicias participando del culto
familiar.
c) Los Plebeyos: origen discutido. Lo más probable es que hayan sido extranjeros o pueblos
latinos vencidos que se han asentado en Roma. Eran simples espectadores. Lo único que
podían hacer era trabajar en Roma.
d) Los Esclavos: estaban en las familias pero sujetos al dominium del paterfamilias. Su
número era reducido. Si eran manumitidos seguían ligados al paterfamilias siendo
libertos, pero teniendo una posición parecida a la de los clientes.
e) Los Libertos: esclavos liberados.
3. Reformas de Servio Tulio:
Estableció un nuevo ordenamiento de la población basado en las unidades militares de las
centurias teniendo además en cuenta la fortuna de cada familia.
Se realizaba un censo cada 5 años  se inscribían todos los mayores de 18 años denunciando
a que familia pertenecían y el paterfamilias el valor de su patrimonio  posesión de tierras.
Obligatorio para los hombres libres.
Una vez obtenidos los montos clasificó a la población en clases (5).
Se dio a cada clase un determinado número de centurias:
1ª clase: 80 centurias + 18 centurias de equites
2ª clase: 20 centurias + 2 de artesanos
3ª clase: 20 centurias
4ª clase: 20 centurias
5ª clase: 30 centurias + 2 de músicos (tubicines, cornicines)
1 centuria de proletarios.
Total: 193 centurias.
Centuria = futura unidad de voto.
Efectos:
-organización del ejercito.
-aportación de armas.
-comicios centuriados
.
Servio Tulio subdividió a la ciudad en 4 tribus.
-5-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
II. LA RÉPUBLICA:
1.
En el 509 a.C. los patricios viendo menoscabada su posición por los tarquinos producen un
cambio político y derrocan al último de los reyes y establecen un nuevo sistema, la res
pública.
Episodio Lucrecia.
La integración patricio-plebeya: conflictos. Los plebeyos viendo como eran aislados
formaron una armada plebeya  secesión. Apartamiento político  luego la plebe decidió
reintegrarse a Roma llegándose a un pacto juramentado. Posibilidad de los plebeyos a
reunirse en asambleas y el reconocimiento de una magistratura plebeya: tribuno de la plebe.
Poco a poco los plebeyos fueron alcanzando la igualdad.
2. Composición Política:
Equilibrio de 3 órganos: magistrados (que ejercen el poder principio monárquico), el senado
(principio aristocrático) y los comicios (principio democrático)
a) Las Magistraturas:
2 magistrados nombrados por el pueblo  magistraturas responsables y honorarias (sin
renumeración)
Cónsul
Mayores
magistraturas:
(patricias)
Pretor
Son elegidos por los
comicios centuriados
Censor
Menores
Edil
Cuestor
Son elegidos por los
comicios tribados
Todas las magistraturas tienen potestad pero sólo dos tienen imperium. Estas son las del
cónsul y el pretor.
Imperium = facultades del rey.
Las magistraturas mayores pueden realizar los auspicios en cambio las menores no.
Cursus honorum:
Para poder acceder a las magistraturas. Carrera de honores
1. Cuestor  cumplir 10 llamados al ejército. 1 por año. Recién a los 27 años
podrán. El cuestor es un colaborador del cónsul. (financieros y administradores).
2. pretor  40 años y haber sido cuestor.
Funciones: equidad. Legalidad y justicia. Corrige el derecho civil. Ius Dicere.
Administra justicia.
No quiere decir que sea juez  no es juez.
Elabora los edictos: todos los hechos que tienen que estar protegidos.
-6-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Pretor Urbano: justicia. Conflictos entre ciudadanos romanos. Derechos civiles
romanos.
Pretor Peregrino: entre extranjeros, y extranjeros y romanos. Derecho de gentes.
3. Cónsul  43 años, haber sido pretor y cuestor.
Se podía ser edil o censor entre medio de las funciones mencionadas arriba.
1. Censor: censos. Clases. Elabora las listas a los aspirantes al senado. Custodiaban
el cumplimiento de la moral y las buenas costumbres.
Infamia censoria: imposibilidad de aspirar al senado de por vida.
Se elije cada 5 años.
2. Edil: Cutul. Se encarga de la seguridad de los espectáculos. Policía nocturna.
Prevenir incendios. Control del mercado de comercio, de esclavos y cereales.
Tribunos de la plebe:
Elegidos en forma anual. Debían ser necesariamente plebeyos. Gozaban de los beneficios
acordados en el pacto de juramento. Asistidos por dos ediles.  defensores de intereses
populares. Intercessio: proteger a la plebe. Podía vetar las decisiones de los patricios.
b) Los Comicios:
asambleas. 3 clases: comicios curiados, centuriados y tribados.
1. Los Comicios Curiados: quedaron como sobrevivientes de la época de los reyes
 conferir el imperium a los magistrados mayores (lex curiata de imperio). Se
ocupaban de situaciones jurídicas vinculadas con la familia (ej. Testamentos,
adrogaciones).
2. Los Comicios Centuriados: constituidos sobre la organización dada por Servio
Tulio. Funciones: elegir los magistrados mayores – votar ciertas leyes importantes
así como las declaraciones de guerra; y juzgar la provocatio ad populum (que ni
idea que es).
3. Los Comicios Tribados: integrados por paticios y plebeyos. Sus funciones eran
elegir a los magistrados menores – votar leyes de derecho privado. (funciones
legislativas y jurisdiccionales).
c) El Senado:
Es el órgano más importante de la República. Tiene la auctoritas. Todas las decisiones
políticas deben contar con su aprobación.
Funciones del senado:
- Interrex y suplencia en el caso de ausencia de magistrados.
- Auctoritas patrum (aprobación de las decisiones de los comisios)
- Participa en las finanzas de Roma – el cobro de impuestos – emisión de
moneda.
- Puede admitir o rechazar las prácticas de nuevos cultos.
- Cuerpo de consulta.
-7-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
III. IMPERIO:
Alto Imperio o Principado: 27 a.c.  a 284 d.c.
Bajo Imperio o Dominado (Diocleciano) 284 d.c.  a 476 en occidente y 565 en oriente.
1. Alto Imperio o Principado
a) Aparición; circunstancias históricas.
Creciente expansión territorial – Roma era muy grande.
Crisis económica.
Grandes latifundios en manos de poca gente.
Crisis institucional, imposibilidad para manejar y administrar semejante espacio político.
Primer príncipe: Octavio  Augusto.
b) Composición Política; ¿diarquía?. Potestades del ‘princeps’
Octavio dijo que iba a ser un protector de la República  mentira. Se auto delega:
- potestad consular en virtud por la cual va a manejar los ejércitos
- proconsular: va a administrar las provincias.
- Potestad tribunicia: podrá vetar la decisión de los magistrados.
Realiza un cambio institucional muy importante.
Crea toda una serie de funcionarios. No más cursus honorum.
Funcionarios:
Pretorio  comandar la guardia civil del príncipe – funciones jurisdiccionales.
(i) Prefectos
De la ciudad  mantener el orden y la seguridad pública
De los vigiles  policía nocturna.
(ii) Legados  representantes en cada provincia exterior.
(iii) Procuradores  administración pública y finanzas.
El Senado:
Adquiere máxima importancia  se le encomienda el gobierno de las provincias del centro.
Senados consultos  decisiones adoptadas por el senado.
Ahora constituyen una fuente productora de derecho.
Diarquía:
Gobierno de dos  senado y príncipe.
Potestades del ‘Princeps’:
(i)
Potestad tribunicia.
(ii)
Imperium preconsulare
(iii) La potestas censoria.
c) Desarrollo histórico de las dinastías:
1. Dinastía Julio-Claudiana (29 a.c. - 68 d.c.)
-8-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
2. Dinastía de los Flavios (69 – 96)
3. Gobierno de los Antoninos (96 – 192)
4. Dinastía de los Severos (193 – 235)
2. Bajo Imperio o Dominado
Reformas de Dioclesiano  un poco más sincero – no se preocupó por mostrar apariencia de
República  se olvida de lo que era la organización republicana.
El emperador por encima de todo. No está puesto por el pueblo sino por Dios.
El Senado pierde importancia y se transforma en un mero consejo municipal. Trato de
asegurar la sucesión de trono.
 tetrarquía: creo cargos de Augustos y Césares.
Divide en dos: oriente y occidente. En cada lugar hay un César y un Augusto.
Cuando muere el
Augusto, César pasa a ser Augusto. Todos ejercen funciones.
Sin embargo, la tetrarquía no funcionó.
Constantino:
Disolvió la tetrarquía de Dioclesiano. Dividió al imperio en 4 prefecturas. Oriente
(Bizancio), Iliria (Sirmio), Italia (Milán) y Galia (Tréveris). Reforzó el ejército y reformó el
orden burocrático. Su medida más importante fue el famoso edicto de Milán que daba
libertad de culto.
Theodosio:
Origen español, llamado el grande. De fuerte convicciones cristianas. Persiguió al
paganismo, mientras que el Cristianismo pasó a se la religión oficial romana (año 391). A su
muerte divide al imperio en Oriente y Occidente y se los dejó a sus 2 hijos.
-9-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
BOLILLA 4 (IV) Historia del Derecho Romano
Derecho romano  estudio de las instituciones jurídicas romanas que hacen al derecho
privado desde la fundación de Roma hasta la compilación realizada por Justiniano.
I. DERECHO ANTIGUO O QUIRITARIO
1.
Las mores maiorum: las viejas costumbres de los antepasados como criterios de morales de
virtud. También
Para referirse a ritos  ‘ritos jurídicos’.
Leges Regiae: Se habla de ciertas leyes dictadas por los reyes. Estas leyes fueron agrupadas
en la época de
Tarquino el Soberbio, recopilación que se conoció como ius civile
Papirianum.
2. Ley de las XII Tablas:
En medio del clima de hostilidad entre los patricios y los plebeyos, se acepta esta ley. Los
romanos vieron en ella el fundamento de su vida jurídica, tanto en el aspecto público como en
el privado. Estas leyes surgen en el año 450 a. C.
3. La interpretatio
Los pontífices eran los que también entre otras cosas se encargaban de la interpretación
jurídica cuando había alguna duda en la aplicación del ius.
4. La lex
En la época republicana empiezan a figurar como fuentes del ius las leyes.
Lex = disposición jurídica aprobada por el pueblo, reunido en los comicios a propuesta de la
rogatio de 1 magistrado.
a) concepto:
los vocablos rex rogatio y lex data corresponden a la lex pública. También existen leges
privatae, que son aquellas que las partes pueden intercalar en un negocio que les concierne.
b) Procedimiento:
La lex rogata es votada en los comicios centuriados y tribados. El trámite era el siguiente:
(i)
Un magistrado hacía su proposición en forma pública por tres días 
promulgatio.
(ii)
La propuesta podía ser discutida en reuniones informales.
(iii)
Se reúnen los comicios y votan.
c) Partes de la lex:
texto compuesto de:
(i)
Praescriptio (nombre del magistrado proponente, lugar de reunión de la
asamblea, nombre de la centuria y del ciudadano que voto primero)
-10-
NUEVO DERECHO
(ii)
(iii)
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
La Rogatio  contenido propio de la ley
Sanctio  sanción por infracción de la ley.
d) Clases de leyes:
(i)
Perfectae: Aquellas que tienen en el sanctio la pena de nulidad de los actos
que sean contrarios a sus disposiciones.
(ii)
Minus quam perfectar: que son aquellas que en la sanctio castigan con penas
a los transgresores pero sin declarar nulos los actos contrarios a dichas leyes.
(iii)
Imperfectae: Aquellas que no han establecido ninguna sanctio.
e) Los Plebiscitos:
La palabra ‘plebiscito’ se conforma a partir de plebs (plebe) y de scitum (decidido).
‘Plebiscito es o que la plebe ordena y establece. El problema que hubo fue si los patricios
tenían que obedecer estas decisiones ya que ellos no integraban la plebe.
II. DERECHO ROMANO CLÁSICO
Este período es el de mayor florecimiento del ius. Durante él se constituyó la verdadera
ciencia jurídica romana. Significó una superación total del viejo ius civile de la época
quiritaria.
1. Comienzos del período. – las fuentes jurídicas.
Se había creado la magistratura del praetor; pero luego se crea la magistratura del praetor
pregrinus y también queda el otro pretor llamado praetor urbanus.
El comienzo se da a partir de la sanción de la lex Aebutia, que permitió el procedimiento de
las fórmulas escritas: ‘procedimiento formulario’. Fecha desconocida. Comienzos de este
derecho clásico: 130 a. C.
a) edicto de los magistrados:
En general los magistrados con imperium gozaban del ius edicendi (posibilidad de dirigirse
en forma general al pueblo). Se dice entonces que el magistrado da su edictum.
Los edictos que nos interesan son los que tienen que ver con la administración de justicia.
Clases de edictos:
Cada pretor, al comienzo de su magistratura publica su edictum, dándolo a conocer. El edicto
expira en el día en que cesa la magistratura de quien lo dictó, salvo que el pretor siguiente
decida conservarlo.
Importancia del Edicto del Pretor:
Sirvió para adecuar el ius a los distintos cambio que se producirán en la sociedad romana.
Los pretores podían por causa de utilidad pública a veces ayudar al ius civile pero también
suplirlo y más aún corregirlo.
b) Los ‘responsa prudentium’:
-11-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
La interpretatio prudentium fue de uso común. Comenzaron a aparecer los iurisprudentes,
que por mérito propio se dedicaban al conocimiento de la justicia. Si bien el magistrado no
aparece como obligado, lo común era que se adhiera a lo aconsejado por estos entendidos,
salvo que se presentara una opinión contraria, en cuyo caso optaba por el criterio que
considerara oportuno.
Primeros Juristas:
Debemos mencionar a: Tiberio Coruncanio, Sexto Aelio Peto, Marco Porcio, Marco Manilio,
Marco Junio Bruto y Publio Mucio Scévola.
2. Derecho Clásico Central
a) caracteres distintivos:
-Formación del principado
-afianzamiento ya obligatorio del procedimiento formulario permitido por la lex aebutia, pero
ahora tornado obligatorio por Augusto.
b) Los Senadoconsultos:
Definido como lo que el senado establece y ordena. Los senadoconsultos se realizaban a
propuesta del princeps.
El senadoconsulto tiene fuerza de ley.
La denominación de senadoconsulto se solía hacer con el nombre del emperador proponente.
c) Responsa prudentium – ius publice respondendi:
Los iurisprutentes tenían cierto poder de responder en nombre del princeps y de su
auctoritas. Es un beneficio personal a determinados juristas. A esto se le llamo ius publice
respondendi ex aucoritate principis. Los magistrados debían sentirse inclinados a aceptar los
criterios propuestos por aquellos en quienes el emperador había depositado su confianza y
otorgado el calor oficial.
d) Jurisconsultos de esta época:
Se mostraban como técnicos eficaces en soluciones ocurrentes y felices que dieron gran brillo
al conocimiento del ius. También se dedicaron a la tarea pedagógica formando discípulos.
Escuela proculeyana:
El primer gran jurista fue Marco Antistio Labeo  se dedicó a formar discípulos dentro de
esta escuela.
Escuela sabiniana:
Ateio Capito  aparece como el primero de los jurista oficialistas. Masurio Sabino fue el
primer gran autor de esta escuela.
3. Último período
a) características:
-12-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Edicto perpetuo (edictum perpetuum): se tornó obligatorio  pretores y jueces debían seguir
única y exclusivamente sus prescripciones.
Consilium  los magistrados estaban obligados a hacer observar el edicto.
b) Constituciones imperiales:
Nueva forma de legislación – la definen como: ‘aquello que le gustó admitir al príncipe tiene
fuerza de ley’.
Formas de constituciones imperiales:
(i)
Podía ser un edictum (general)
(ii)
Podía ser un rescriptum (respuesta a un particular o a un magistrado)
(iii)
Un decretum (para casos similares al anterior)
(iv)
Los mandata (ordenes dadas a magistrados provinciales)
c) Juristas destacados:
Pompinio, Marcelo, Cervidio Scévola, Papiniano, Ulpiano, Paulo, Marciano y Modestino.
III. DERECHO ROMANO POSCLÁSICO
1. Inicios
se suele situar en el principio del Dominado con Diocleciano, es decir, en el año 284. Pero en
realidad comienza ya desde la dinastía de los Severos: 192 – 244. Se había abandonado la
fachada republicana de Octavio.
2. El Derecho Vulgar:
Durante el Siglo IV se practicó este derecho. Las tendencias de la época fueron:
(i)
la simplificación
(ii)
se le asignará un valor preponderante a la voluntas en la interpretación de los
actos y negocios jurídicos  influencia bizantina.
(iii)
Tendencia moralizante.  derecho.
3. Las Escuelas de Derecho:
Comienzo de estudios jurídicos organizados. Siglo IV  escuelas donde se estudia la ciencia
jurídica. Lo importante que tuvieron estos estudios fue el redescubrimiento de los textos
clásicos, a los cuales se les presta especial importancia.
4. La Ley de citas
Problema  demostrar la autenticidad de los textos jurídicos. Esta ley ordenaba a los jueces
que en sus sentencias solamente se podía atender a las opiniones de un grupo restringido de
juristas clásicos.
-13-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
5. La Codificación
Se trató de ordenar, depurar y compilar todo el material jurídico existente. Para ser
completas, estas compilaciones debían comprender tanto las obras de la jurisprudencia (iura)
como las constituciones imperiales. (leges).
a) Códigos Gregorianos:
Llamado corpus  Gregorio. Contenía constituciones dictadas entre los años 196 y 295.
b) Código Hermogeniano:
Corpus hermogeniano.  Constituciones producidas entre 291 y 324.
c) Código Teodosiano:
Compilación ordenada por Teodosio II. Efectuada en el año 438. Constituían 16 libros que
contienen constituciones de Constantino y de Teodosio.
6. Leyes Romano-Bárbaras
(i)
Lex Romana Wisighotorum: Rey de los visigodos  compilación que
abarcaba tanto algunos iurias como también leges. Contiene un extracto de los
códigos gregorianos y hermogenianos y en menor medida partes del código
teodosiano.
(ii)
Lex Romana Burgundiorum: Dada a comienzos del siglo VI. Rey de los
Burgundios. Se aplicó a su pueblo y a los romanos que habitaban en él.
(iii)
Edictum Teodorici: Dictado luego de la caída de Roma por el rey Theodorico.
Este se consideró gobernador de Italia.
7. La Compilación Justiniana:
Fue el emperador Justiniano quien realizó la compilación definitiva. Su obra será conocida
más tarde como Corpus Iuris Civilis.
a) Las Interpolaciones:
Se nota un clasicismo pronunciado. Necesidad de tener que adecuar los textos a su época 
facultades a los compiladores para modificar los textos.
b) El Corpus Iuris Civilis:
(i)
El Código: recopilación de las leyes.
Códigos: constitución desde Hadriano hasta Justiniano: 12 libros divido en
títulos. Al principio se señala la materia que se trata luego vienen numeradas
las leges. Cuando el texto es largo se lo separa en párrafos. Al final tiene la
fecha de publicación.
(ii)
El Digesto: Recopilación de las iurias.
Mención del iuria. Es la parte más importante. 50 libros dividos en títulos.
(iii)
Las Institutas o Instituciones: contiene nociones generales sobre las diferentes
instituciones.
(iv)
Novelas: Justiniano dio por terminada su obra con las otras tres partes. Esta la
dejó para las nuevas constituciones.
-14-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
III. VIDAD ULTERIOR DEL DERECHO ROMANO:
1. El derecho romano en oriente después de Justiniano
El derecho romano se mantuvo por 900 años después de Justiniano. Se fueron realizando no
sólo índices, sino también glosas y comentarios.
(i)
Teofilo publicará una paráfrasis de las institutas.
(ii)
Siglo VII, el emperador león y su hijo publican una colección selecta de leyes
 volver más comprensible la compilación justiniana.
(iii)
Fines del Siglo IX, Basilio manda a hacer 2 obras abreviadas de la obra de
Justiniano.
2. La supervivencia del Derecho Romano en Occidente
La caída de Roma no significó la desaparición del derecho romano. Los bárbaros
reconocieron la superioridad de éste y lo incorporaron en las leyes romano-bárbaras.
3. Escuela de los Glosadores
Lectura y comentario de la obra de Justiniano. Método exegético empleado.
4. Escuela de los comentaristas.
Siglo XIV apareció otra generación de estudiosos  continuarán la labor de los glosadores
pero con diferente método. Método exegético.
5. Escuela humanista.
Renacimiento  diferente actitud al estudio. Antes lo común era el respeto por la obra
justiniana ahora los populares representantes fueron juristas humanistas franceses.
6. Escuela del Derecho Natural
Se aleja aún más del criterio del criterio de autoridad de los textos romanos. Ahora el
derecho es fundamentalmente un producto de la razón entendida ahora como razón humana
que busca establecer los mejores criterios jurídicos.
7. Escuela histórica
Reacción contra la escuela del derecho natural. Conciben al derecho como un producto vivo
nacido del espíritu del pueblo – razón humana – surge en Alemania en el Siglo XVIII.
8. La pandectística alemana
Se basó en los textos justinianos pero en su interpretación fue tributaria de todas las ideas
modernas del iluminismo.
9. El Derecho Romano en la Argentina
La primera cátedra de instituciones surgió en Córdoba (Vélez Sársfield). La influencia
romana en el Código Civil es innegable. Está constituida la Asociación de Derecho Romano
de la República Argentina  reunión de los estudiosos romanistas.
-15-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
10. El Derecho Romano en la actualidad.
Sigue teniendo vigor. Derecho romano como esencial para la formación de juristas.
Primera Parte
BOLILLA 5 (I) El Procedimiento Romano
I. LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL:
El derecho actual se distingue entre derecho privado y derecho público. En el primero hay
instituciones sustantivas, el segundo es la forma para tramitar los juicios.  de ahí que se
diga que uno es el derecho sustantivo y el otro el derecho adjetivo.
II. LA ACTIO:
1. Generalidades y concepto.
Actio deriva de agüere (=actuar). Es la vía por la cual alguien puede lograr el amparo
jurídico de su situación particular. Quien ejerce el acto es el actor o el demandante.
2. Clasificación de las acciones.
a)
(i)
actiones in rem:
El actor reclama para que se declare en la sentencia, la rei vindicatio, que le
es concedida al propietario quiritario cuando alguien lo desconoce como tal.
(ii)
Actiones in personam:
El autor reclama contra alguien que le está obligado a tener que pagar una
obligación.
b)
(i)
(ii)
(iii)
Acciones reipersecutorias:
Se persigue solamente la obtención de una cosa. Puede ocurrir tanto en una
actio in rem como en una actio in perrsonam.
Acciones Penales:
Se reclama solamente una pena, como ocurre en el caso de los delitos.
Acciones Mixtas:
En esta se persigue tanto la obtención de la cosa como la pena. Esto ocurre
excepcionalmente cuando el adversario se niega a reconocer lo que le es
demandado y pierde el juicio.
c)
(i)
(ii)
Actiones perpetuae:
Acciones que tienen su fundamento en el ius civile, por lo general pueden ser
ejercidos sin limitación de tiempo.
Actiones temporales:
Las acciones que corresponden al derecho pretoriano son anuales, establecen
un tiempo.
-16-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
BOLILLA 6 (II) Evolución Histórica del Procedimiento Judicial Romano
I. EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL ANTIGUO:
1. Generalidades.
Legis actiones = primer proceso judicial: tiene dos etapas:
(i)
etapa in iure: Ritos solemnes y la intervención de fórmulas orales.
(ii)
Etapa apud iudicem, o iudicio: el caso llevado ante un juez (persona privada
que resolvía el litigio.
Por actio se entiende siempre la posibilidad de amparo judicial de una situación o posición
jurídica en una caso determinado. En cambio, legis actiones hace referencia a las vías
procedimentales solemnes por las cuales debe transitar la actio.
a) Características propias:
- Las partes deben estar presentes y si se trata de una actio in rem también la
cosa si era posible o sino una parte representativa de ella.
- Solo se puede actuar judicialmente en días determinados (dies fasti)
- Las fórmulas orales, cuyos depositarios eran los Pontífices  palabras
ciertas y solemnes. Debían ser pronunciadas sin errores, bajo sanción de
perder el juicio.
c) Enumeración:
Sacramentum
Iudicis Postulatio
Legis Actiones:
Condictio
Manus iniectio
Pignoris Capio
d) Iniciación del Procedimiento:
El primer acto es la citación del demandado para concurrir al juicio  in ius vocatio.
Es el propio actor quien la realizaba, intimando en la vía pública y en presencia de testigos al
adversario para que comparezca.
In ius te voco  te conmino para que comparezcas ante la justicia.
In ius ambula  marcha y ven ante la justicia.
Las legis actiones:
2. Sacramentum:
-17-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Es la vía más antigua para lograr que se reconozca judicialmente que se está en determinada
situación jurídica. También es la más general y amplia de todas.
a) Sacramentum in rem:
Discutir la situación del propietario, de la patria potestas, etc.  mutua afirmación de su
posición jurídica (vindicatio). Se debía arriesgar una suma de dinero que deben aportar
ambas partes, tras lo cual se pasa el asunto al iudex para que pronuncie la sentencia.
Monto del ‘sactamentum’
 la pena.  de dos montos, de 500 ases o más si el monto de lo discutido era de 1000 ases
o más; o de 50 si era un monto inferior.
La parte gananciosa del juicio recobraba la suma de su sacramentum; en cambio, la otra lo
perdía, a título de pena.
Posesión interna de la cosa:
El magistrado debía resolver quien se quedaba con la posesión interna de la cosa. Aquel a
quien se le acordaba debía dar al otro seguridades por la cosa y sus frutos.
b) Sacramentum in personam:
El actor debía afirmar solemnemente que el otro le debía algo. Y luego de la negación del
adversario el actor lo provocaba al sacramentum.
3. Iudicis (vel arbitrivis) postulatio
Es distinto al sacramentum.
Esta vía es para casos determinados. Tiene un procedimiento más sencillo- Por ejemplo, si
se reclama una suma de dinero debida por una sponcio (que ni idea que es), el actor, en
presencia del pretor, afirmaba tal circunstancia ante el demandado y ante la negación de este,
el actor pedía al magistrado que se designara un iudex o un arbiter.
4. Condictio
Fue la última legis actio en aparecer. Quedó establecida por les leyes Silia y Calpurnia. Por
la primera para sumas determinadas de dinero. Por la segunda para toda cosa determinada.
En lugar de pedir inmediatamente un iudex emplaza al adversario para que dentro de 30 días
estuviese presente para tomar un iudex.  facilitar la solución del pleito.
5. Manus Iniectio
Vía ejecutiva. Era la vía normal para ejecutar la sentencia condenatoria de una obligación.
El actor llevaba al demandado ante el pretor, ante quien proclamaba que el deudor ya
condenado no le había pagado la suma de dinero o la cosa debida, agregando que por tal
razón le ‘ponía la mano encima’.
El que sufre la ejecución no puede hablar pero podía aparecer un tercero que respondiera por
el: vindex. Si el deudor no daba o no aparecía este vindex, era llevado por el autor a su casa y
era encadenado. Esta solución duraba 60 días, y si no existía ninguna solución de pago, el
deudor debía responder con su propio cuerpo en calidad de esclavo.
-18-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
 Responsabilidad absolutamente personal que nacía de la obligación primitiva.
Casos especiales:
Otros casos en los cuales, aún sin sentencia se podía ejecutar esta vía.
6. Pignoris Capio
Era una vía muy excepcional, sólo en pocos casos se admitía por motivos de costumbre o
legales. El ejecutante podía actuar directamente, sin estar presente el pretor, y mediante el
empleo de palabras rituales, se cobraba por mano propia lo que le debía el deudor.
II. EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO:
a) Decadencia de las acciones de la ley debido a su exagerado ritualismo. Se reemplaza este
procedimiento por otro mas ágil y más apto para cada caso concreto. La denominación de
formulario surge de la fórmula escrita adaptada a cada juicio.
b) El procedimiento formulario tiene origen en las causas habidas entre un ciudadano
romano y un extranjero, o entre extranjeros, las cuales debían ser presentadas ante el pretor
peregrino, juicios en los cuales se podía recurrir a las legis actiones. En la primera mitad del
siglo II a.c. apareció la lex Aebutia, extendiendo el procedimiento a causas entre ciudadanos
romanos, convirtiéndolo en procedimiento propio del ius civile aunque limitándolo al
condictio en un principio.
En el año 17 a.c Augusto impuso como sistema obligatorio el formulario para todas las
causas.
A. Desarrollo del procedimiento  2 etapas: ‘in iure’ y ‘ apud iudicem’
1. Etapa ‘in iure’
a) iniciación del procedimiento:
El actor conmina al demandado a comparecer utilizándose la ‘in ius vocatio’.  ahora no se
utiliza la fuerza ante la resistencia del accionado.
El actor debe notificar al adversario sobre la acción que intentará, entregándole un escrito
donde se le aclare en qué consistirá el juicio  ‘edere actionem’ y el acto ‘editio actionis’.
Esto servía para que la parte estuviera totalmente enterada y pudiera defenderse. Hay ciertas
personas a las cuales no se puede dirigir la in ius vocatio  patronos, patronas – magistrados
– Pontífices – al que se esté casando – al que preside un entierro familiar. Se necesitará
permiso del pretor.
Si el demandado no se presenta quedará en estado de ‘indefensus’ y el pretor podrá proceder
a embargar los bienes del indefensus.
b) partes del procedimiento:
Las partes: el demandante o actor – y el demandado (reus). En el procedimiento formulario
se podía nombrar representantes.
Formas de designar representante para el actor como para el reus:
-19-
NUEVO DERECHO
(i)
(ii)
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Cognitor: Nombrado públicamente en presencia del adversario.
Procurator: Nombrado sin esta formalidad.
Posiciones que puede asumir el demandado:
(i)
Reconocer la legitimidad plena de lo pedido por el actor  da la razón a la
demanda  no necesita de continuar el procedimiento.
(ii)
Oponerse a lo pedido por el actor: niega la posición jurídica o niega los hecho
en los que se basa el demandante  voluntad para continuar el juicio.
(iii)
Oponer una excepción: No discute la posición jurídica del actor pero alega
que por alguna circunstancia merece una protección para detener la eficacia de
la acción  ‘exceptio’.
(iv)
Mantener una posición pasiva sin decir nada: No discute ni acepta la posición
jurídica, sin solicitar tampoco una exceptio.
c) Decreto de ‘iuducium dare’
Una vez examinadas las cuestiones presentadas por las partes, el pretor debe resolver si da la
acción o la deniega.  dicta un decreto y redacta la fórmula en la cual quedan fijadas todas
las cuestiones discutidas.
Igualmente nombrará al iudex a quien pasará la causa para fijar la sentencia
Nombramiento del iudex:
(i)
Juez único  siendo el juicio en Roma,
Las partes pueden ponerse de acuerdo en nombrar a una persona que actuará
como iudex siempre que reuniera ciertas condiciones básicas.
Si no hay acuerdo se recurrirá al album iudicum  lista oficial de jueces.
(ii)
Recuperatores  tribunal de los recuperatores: colegiado.
Origen  conflictos internacionales.
Asuntos: procesos de libertad, delitos de lesiones o con violencia, reclamos
por excesos de los publicanos y ciertas acciones pretoriales como la citación
procesal.
(iii)
Tribunal de los Centunviros:
2nda mitad del Siglo II a.C.
105 miembros. Precidido por un praetor
hastarius y divido en 4 secciones. Actuaba principalmente en cuestiones de
propiedad, familia o herencia.
(iv)
Decenviri litibus iudicandis:
Tribunal de 10 juraos  causas de libertad.
(v)
En Italia juzgaban los consulares y iuridici, mientra que en las provincias lo
hacían los gobernadores.
e) La ‘Litis contestatio’:
Una vez que las partes están de acuerdo en celebrar el iudictium, el pretor ha fija la fórmula
con que se deberá resolver la cuestión jurídica por el decreto iudicium dare. Este momento
es el punto central del procedimiento in iure, y es llamado litis contestatio.
Produce determinados efectos:
-20-
NUEVO DERECHO
(i)
(ii)
(iii)
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Las partes quedan vinculadas sobre los términos de la fórmula al desarrollo
del pleito.
Ni el actor ni el demandado pueden cambiar nada, traba de litis.
Se produce la consumición de la acción.
2. Etapa ‘apud iudicem’
a) Tarea del iudex:
Una vez producida la fórmula y operada la litis contestatio termina la actuación del
magistrado, y el asunto pasa al iudex.
Está obligado a respetar los términos de la fórmula. Luego dará su decisión en la sentencia.
Todas las actuaciones ante el iudex son orales públicas y directas.
b) La sentencia:
El oficio del iudex culmina con la sentencia  su decisión.
Efectos:
Fuerza de la cosa juzgada  lo decidido es definitivo.
Segunda Parte
Derecho de las Personas
BOLILLA 7 (I) Personas de existencia real:
I. LAS PERSONAS:
1. Hombre y persona.
En el derecho moderno el vocablo central básico es el de persona entendido como sujeto de
derecho (art. 30).
Este sujeto de derecho puede ser: persona física = hombre; o persona jurídica = entes o
corporaciones.
Rige el doble principio de que (i) todo hombre es persona por el hecho de ser hombre y (ii)
todas las personas son iguales por lo menos antes la ley. ‘Teoría general de las personas’.
En el derecho romano no hay una teoría general de las personas. Acá se hablas de los
hombres como entes biológicos  unidad psicofísica humana y persona  referencia
jurídica al homo en relación con su status.
2. Comienzo y fin de la persona.
Se suele afirmar que la persona comienza su existencia a partir del nacimiento. Pero la
noción estrictamente romana toma la concepción como nacimiento  una mujer que aborta
tiene como pena el destierro.
a) situación del concebido:
-21-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Al hijo concebido se lo considera entre los herederos y se le concede la bonorum possessio,
considerándolo entre los sui herederes siempre que no hubiese sido desheredado; igualmente
se lo protege con un curator ventris.
b) requisitos para considerar nacida a la persona:
Era necesario:
(i)
La separación del claustro materno = parto.
(ii)
Podía suceder que se dudara de si había nacido vivo o muerto.
Interés jurídico  si nacía con vida efectivizaba sus derechos, sino no.
Dos criterios: se tenía que escuchar el llanto. O cualquier signo vital.
(iii)
El requisito elemental era que tenga figura humana, es decir, que no haya sido
creado un monstruo.
c) Extinción de la persona:
Muerte. Hecho que debe ser probado por aquel que pretenda alguna situación jurídica del
fallecido. No hay ningún procedimiento de ‘declaración de presunción de fallecimiento’.
d) Capitis deminutio:
Cambio de status que tiene alguien. Puede ser de tres modos: “máxima” cuando se pierde al
mismo tiempo la ciudadanía y la libertad; “media” cuando se pierde la ciudadanía
conservando la libertad; y “mínima” cuando se modifica la situación jurídica en la familia
conservando la libertad y la ciudadanía.
Status:
Sobre esta división se construyó una clasificación que no es romana. Se habla del status
libertatis cuando se configura a los hombres según su libertad de status civitas, cuando se los
considera conforme a su ubicación respecto de la civitas; y de status familiae cuando se
analiza su posición dentro de la familia.
Hombre no es igual a persona para los romanos. La capacidad determina su status en la
sociedad.
Capacidad de derecho: capacidad de ser titular de derechos y obligaciones
Capacidad de hecho: capacidad de ejercer los derechos y obligaciones.
-22-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
II. Status Libertatis
1. La máxima distinción de los hombres es la que nos dice que unos son ‘libres’ y otros
‘esclavos’ y a su vez los libres, ingenuos o libertos.
¿De qué derechos son titulares?
Ingenuos
Libertos
Libertad
Nació libre
Se le ha dado la libertad
Esclavos
Incapaces de derecho
(si es libre)
Status
HOMO
Romanos
Latino
ciudadanía
Peregrinos
Familia
Todos los derechos
Extranjeros. Todo depende de
cómo se lleven con Roma
Sui Iuris
Maneja todo el patrimonio
Alieni Iuris
No puede manejar el patrimonio
De acuerdo a la ciudadanía depende de que derechos se puede ser titular.
2. Los Esclavos. Su condición jurídica.
Hombre que por causa justa no es libre y sirve a otro a quien pertenece  instituciones del
ius gentium.
La condición jurídica de los esclavos:
El esclavo es al mismo tiempo un homo y una res mancipi, por cuanto pertenece a su dueño
(dominus), quien tiene sobre él una potestad absoluta.
Como homo tendrá, pese a su incapacidad, cierta actuación en la vida negocial para obrar por
cuenta de su dueño. No es titular de derechos pero puede poner en práctica algo, tiene cierta
capacidad de hecho.
El amo se hace responsable de los delitos del esclavo. Responde con sus bienes o puede
entregar al esclavo como pago: pago noxal.
Son res ya que pueden ser vendidos y comprados y ser causa de una reivindicación. Pero no
son animales. Las leyes humanitarias se aplican a ellos.
3. Causas de esclavitud:
Nacen
Condición de la madre. Nacen esclavos los hijos de una madre esclava
Se hacen
Ius civile
Esclavos
Ius gentium
-23-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
a) Causas por el ‘Ius gentium’:
Quienes caen en cautividad en una guerra formalmente declarada. En principio, los cautivos
extranjeros pasan a ser esclavos del ‘populus’.
Postliminium:
Podía ocurrir que un romano cayera en cautiverio en otra ciudad  si lograba escapar y
llegaba a Roma recobraba su situación jurídica y seguía siendo ingenuo.
Fictio Legis Corneliae:
Si el romano moría cautivo del enemigo, lo hace en esclavitud, extinguiéndose sus derechos
en el momento en que fue apresado. En principio los testamentos son inválidos por haber
muerto esclavo. Pero esta ley consideraba muertos en el momento que es tomado prisionero
y por lo tanto el testamento resulta válido aunque realmente muriera siendo prisionero del
enemigo.
b) causas por el ‘ius civile’:
Cometer determinadas acciones  esclavitud. Son las siguientes:
(i)
El que no se anote en el censo; el desertor y además el que sufría la manus
iniectio podía ser vendido como esclavo.
(ii)
Los condenados de ciertas penas graves.
(iii)
La mujer que luego de tres advertencias del amo mantiene relaciones sexuales
con un esclavo.
(iv)
Podía ocurrir que un hombre libre se hiciera vender como esclavo por un
cómplice suyo; con él compartía luego el precio y luego reclamaba su libertad
puesto que no era esclavo.
(v)
Si un liberto se mostraba ingrato con su patrono  revocación de la
manumisión  esclavo nuevamente.
4. Fin de la esclavitud.
a) la manumisión:
Acto por el cual el amo le da la libertad al esclavo.  forma de premiar a los esclavos.
Habían formas solemnes y no solemnes de manumitir. Las solemnes son conforme al ius
civile.
b) Formas solemnes de manumisiones:
(i)
vindictia: acto que sucede ante el magistrado  afirma la libertad del esclavo
tocándolo con una varita. El dueño consentía guardando silencio. Quedaba
confirmada la libertad del esclavo.
-24-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
(ii)
Por censo: cuando el dueño autorizaba al esclavo a inscribirse en la lista del
censo.
(iii)
Por testamento: cuando ordena en este la liberación de un esclavo. Puede
decirlo en forma en forma expresa o tácita y también en forma indirecta.
Mediante todas, el esclavo pasaba de ser esclavo a ser un ciudadano liberto romano.
Formas no solemnes de manumisión:
El dueño podía otorgarle la libertad de modo informal  formaban al esclavo ‘libre de
hecho’ pero no de derecho por lo que estrictamente continuaban perteneciendo al dueño  en
este caso, para el derecho civil, siguen siendo esclavos.
Problemas - ¿cuál es el status de estos esclavos?
Surge la ley ‘iunia norbana’ que crea una clase especial que va a ser la de los ‘libertos latinos
iunianos’. Los esclavos viven como libres pero mueren como esclavos. Van a tener muy
pocos derechos. En especial van a tener el derecho privado del ius comerci que es el derecho
a realizar ciertos actos jurídicos válidos en del ius civile.
c) Leyes restrictivas de las manumisiones:
Por todo este tema de las manumisiones empiezan a surgir un par de problemas:
- se perjudica a los herederos
- comienzan a haber muchos libertos ciudadanos – ex esclavos.
Ley ‘fufa caninia’:
Ley que limita las manumisiones en los testamentos:
1 ó 2 esclavos ------------ 1 ó 2 manumisiones
3 a 10
“ ------------ ½ manumisiones
11 a 30 “ ------------ 1/3 manumisiones
31 a 100 “ ------------ 1/4 manumisiones
101 a 500 “ ------------ 1/5 manumisiones
No se podía manumitir a más de 100 esclavos. Se debía mostrar claramente en el testamento
qué esclavos debían ser manumitidos, en forma de lista prolija.
Ley ‘Aelia Sentia’:
Otra ley restrictiva de las manumisiones.
Limita las manumisiones ‘vindicta’ (solemnes).
(i)
El dueño debía tener 20 años cumplidos para poder manumitir.
(iii)
El esclavo debía tener 30 años. El menor de 30 años sería un liberto latino
iuniano  no solemne.
(iv)
No se puede manumitir esclavos en fraude de los acreedores.
(v)
No se puede manumitir esclavos que hayan caído en esclavitud por pena
infamante  libertos dediquicios, si se les daba la libertad, estos no podían
acercarse a menos de 100 millas alrededor de Roma.
Para la época de esta ley la censura no existía más – Augusto – no había necesidad.
5. Los libertos.
a) Clases:
Hay tres clases de libertos:
-25-
NUEVO DERECHO
(i)
(ii)
(iii)
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Libertos ciudadanos romanos: eran aquellos que:
a. Eran manumitidos en forma solemne
b. Por el dominus que los tenía en su propiedad quiritaria.
c. Que desde Augusto cumplimentaron los requisitos de la ley Aelia Sentia
Son los más favorecidos. Su situación se acercaba a la de los ciudadanos
romanos ingenuos con algunas diferencias. En cuanto al ius publicum carecían
de ius honorum, sólo les era permitido acceder a los comicios tribados. En
cuanto al ius privatum tienen capacidad para efectuar los actos del ius civile.
Sobre ellos pesaba la relación del patronato.
Libertos Latinos Iunianos:
Cuando un esclavo es manumitido no solemnemente, es libre de hecho 
status indefinido  surge la ley iunia norbana.
Son denominados así porque están asimilados a los latinos y porque reciben su
libertad por la ley iunia.
Carecen de derecho político y en principio se les permite comercias. No
pueden hacer testamentos.
Libertos dedictivos: Esclavos por penas graves  manumitidos pero debido a
su anterior conducta deben alejarse a 100 millas de Roma. Son asimilados a
los extranjeros.
b) El patronato:
El esclavo una vez manumitido, se crea una relación con el amo llamado patronato.
El amo y el esclavo se deben asistencia.
El patrono completa la capacidad de hecho del liberto impúber. El liberto por el otro lado
tiene que hacer cosas para el ex amo. Debe respetar al patrono como un hijo a su padre. El
patrono debe prestar sus fides a sus libertos. La relación del patronato pasa a los
descendientes del patrono en cambio cesa con la persona del liberto, siendo los hijos de este
considerados como ingenuos.
6. Situaciones similares a la esclavitud.
(i)
Los hijos dados ‘in mancipio’. El pater podía vender a los hijos a un tercero.
El tercero tenía el mancipium de dicha persona. Mientras lo sirviera
continuaba siendo libre y ciudadano pero para las relaciones patrimoniales
estaba como si fuera un esclavo.
(ii)
Los addicti eran aquellos que no habían pagado la obligación contraída por el
nexum. Patrimonialmente estaban sujetos al acreedor.
(iii)
El redemptus ad hostibus: aquel que fue rescatado de la esclavitud por causas
de Guerra  mediante un rescate de dinero.
(iv)
El auctoratus es aquel que arrienda sus servicios a un empresario (gladiadores
p.ej.)
(v)
Colonii eran los colonos, hombres libres pero adscritos a una tierra
determinada y al dueño de esta.
-26-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
III. Status Civitatis
1. Clasificación. (Ver cuadro en la página 19).
Status Civitas: Posición jurídica que un hombre libre podía tener dentro de la civitas.
2. Los ciudadanos romanos.
Son los que gozaban de la totalidad de los derechos, en el ius publicum como en privatum.
Sus derechos públicos eran:
(i)
Ius Honorum:
El derecho de poder acceder a las magistraturas romanas.
(ii)
Ius Sufragi:
Derecho de participar y votar en los comicios.
(iii) Ius Sacrorum:
Derecho de poder acceder y participar en los colegios sacerdotales.
Sus derechos privados eran:
(i)
Ius Commerci:
Es el derecho a realizar cualquier acto jurídico válido del derecho civil. (v.gr.
manumisiones)
(ii)
Ius Connubi:
Es el derecho a contraer matrimonio.
(iii)
Testamentifactio (activa y pasiva)
Activa: derecho a realizar testamento.
Pasiva: derecho a ser beneficiario de un testamento.
Adquisición de la ciudadanía:
- Por haber sido concebido por padres romanos, unidos, fuera de esta unión
se debía considerar la situación de la madre.
- Por manumisiones – medios solemnes.
- Concebidos por el populus mediante los comicios o por un senado consulto
o por una constitución del príncipe.
Perdida de la ciudadanía:
- Si el ciudadano cae en esclavitud siendo prisionero de guerra
- Cuando se convierte en latino coloniario o pena de destierro.
3. Los Latinos.
Situación intermedia entre romanos y extranjeros. Gente que entra en Roma.
(i)
Latinos Veteres:
a. Ius Sufragium
b. Ius Connubi
c. Ius Comerci.
(ii)
Latinos Coloniari (colonias, pueblos conquistados):
a. Ius comerci
b. Ius connubi (en ciertas ocasiones)
(iii)
Latinos Iunianos:
-27-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
a. Ius comerci.
4. Peregrinos
Extranjeros sin vínculos con roma.
(i)
Ordinarios:
Respeto con los romanos. Tolerancia. No se les reconoce ningún derecho.
(ii)
Dediticios:
Aquellos que le han declarado la guerra a Roma pero en el medio de la guerra
se rindieron. No se pueden acercar a 100 millas de Roma. Si se acercan sus
cosas y ellos son vendidos como esclavos.
IV. Status Familiae:
Situación en la que se hallan los ciudadanos libres dentro de una familia. La plena capacidad
la tiene el paterfamilias  ‘sui iuris’.
Los demás integrantes en la familia son todos ‘alieni iuris’.
V. Causas Modificativas del Status:
1. Edad
Una vez nacida la persona su posibilidad depende de la edad que se tenga.
(i)
Infantes: Los que no pueden pronunciar palabras en los actos jurídicos 
carecen de comprensión. Carecen de posibilidad de obrar en los actos
jurídicos y tampoco son responsables por delitos.
(ii)
Impúberes: Son aquellos que aún no han alcanzado la capacidad de procrear.
Son responsables por los delitos que cometieran. Mujeres = 12 años, varones
= 14 (discutido).
(iii)
Púberes y minores:
Menores de 25 años.
plena capacidad, negocial, responsabilidad delictiva.
2. Sexo
Las mujeres no estuvieron equiparadas con los hombres. Si era una filia que estaba in
poestate de su pater, quedaba sometida, al igual que sus hermanos varones. Si salía de ella se
volvía sui iuris. Si se casaba cum manu, quedaba sujeta a la manus de su marido, de otra
forma no. Igualmente, durante mucho tiempo, quedaba sometida a una tutela perpetua.
3. Enfermedad Mental.
Carece de capacidad de obrar. Se nombra un curator que administrará sus bienes.
-28-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
4. Infamia.
Pérdida del ‘honor civil’, de la posición de dignidad.
BOLILLA 8 (II) Personas de existencia ideal:
1. El problema de las personas jurídicas en Roma
Derecho moderno: en su vida interna, poseen patrimonio propio, cuyo propietario es la
misma ‘persona jurídica’ y no los particulares.
En el derecho romano  falta concepto de ‘persona jurídica’. Sin embargo se admitió la
necesidad de agrupamientos  fines asociativos  contrato de sociedad.
Pero no vieron en ellas un ente distinto de sus miembros. Proceso lento  se fue
determinando el régimen jurídico de estas asociaciones.
2. Populus
Primera asociación. Totalidad de los ciudadanos. Debe adquirir bienes muebles.  cosas
del pueblo. El tesoro del pueblo es denominado aerarium.
Puede celebrar negocios  acreedor y deudor el mismo populus.
Populus regido por el ius publicum, no por el ius privatum.
Definido por Cicerón como: ‘unión asociada de la multitud por la comunión del ius y de la
utilidad’.
3. Fisco
En la primera época del Imperio, la figura del príncipe goza de un determinado patrimonio
denominado fiscus = ‘cesta de dinero’ producido por el tributo que le es debido en las
provincias a su cargo. No es lo mismo que el aerarium.
4. ‘Municipia Civitates’
Semejante al populus romanus. Municipios, cada uno regido por un ordenamiento especial.
Se regirán por el derecho público en cuanto a su vida política. Pero también por el derecho
privado. Podrán tener bienes comunes que estarán a cargo de un actor o syndicus.
5. ‘Collegia’
Los romanos admitieron la existencia de numerosas corporaciones denominadas collegias’.
Permitidas ya desde las leyes de las 12 tablas. Asociaciones más vinculadas con el ius
publicum. Podían tener bienes comunes, funcionando como apéndices del populus, se las
miró siempre con desconfianza.
6. Fundaciones
Capital o patrimonio destinado a cierto fin, generalmente a perpetuidad. Lo importante es
que se lo considera como persona jurídica.
-29-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Tercera Parte
Derecho de las Cosas
BOLILLA 9 (I) Las Cosas:
I. Concepto de cosa.
1. La palabra res (cosa) sirve, ante todo, para designar los entes materiales, así como los
naturales o como los inanimados. También sirve para designar todo lo que de algún modo
concierne al hombre y también los negocios o asuntos que interesan a este.
‘Res corporales et incorporales’.
Las res corporales son las materiales, las que se pueden tocar. (un fundo, un esclavo)
Las res incorporales son inmateriales, no se pueden tocar, consisten en algo jurídico. (la
herencia, el uso, las obligaciones). Hoy se las conoce como derechos.
2. Patrimonio.
Conjunto de cosas que pertenecen a una persona, capaz de tenerlas, constituye su patrimonio.
Formado por res corporales y res incorporales.
En Roma el patrimonio no es atributo de la personalidad. Solo los sui iuris pueden poseer un
patrimonio.
En Roma, patrimonium, significado jurídico y económico. Jurídico = pasivo y activo (su
denominación viene de lo heredado por el pater)
II. Clasificación General de las Cosas.
Se distinguen entre las que están in nostro patrimonio y las que están extra nostrum
patrimonium.
En general se prefiere clasificarlos en res in commercio y res extra commerciun.
1. Res extra commercium:
Las que no pueden ser objetos de actos o negocios jurídicos patrimoniales.
Las cosas que están fuera del comercio son tales por ‘derecho divino’; así las res sacrae, las
res religiosae, y las res sanctae. O por ‘derecho humano’ como lo son las res comunes, las
res publicae, y las res universitatis.
a) Res divini iuris:
(i)
Res sacre, cosas sagradas a los Dioses, terrenos, edificios, etc. Para que se
tenga por sacro  intervención autorizante del pueblo  lex.
Ceremonia religiosa donde tomaban parte los pontífice, magistrados y el
César.
(ii)
Res religiosae: sepulcros. Requisito para que sea relogiosa:
a. Inhumación efectiva de un cadáver, resguardo de sus cenizas.
b. Que el entierro lo realice al que le corresponda en terreno propio.
-30-
NUEVO DERECHO
(iii)
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Res sanctae: los atentados contra ella se castigan con un sanción.
b) Res communes:
Cosas comunes a todos los hombres. Agua, aire, mar, etc.
c) Res publicae:
Cosas del pueblo Romano. Siendo su uso público para los particulares: calles, pazas, foros,
etc.
d) Res universitatis:
Son las propias de los habitantes de un municipium o civitas: el campo municipal, los teatros
o estadios, etc.
2. Res in commercio:
El resto de las cosas son res privatae. La clasificación más antigua distingue res mancipi y
las res nec mancipi. Las primeras son las cosas más valiosas para la mentalidad primitiva
romana  agrícola y rural.
3. Otras clasificaciones de la res in commercio:
a) cosa mueble:
Los muebles son las cosas trasladables. Los seres vivos entran en esta clase, pero son
‘semovientes’, por ejemplo, un esclavo, un animal.
Cosa inmuebles:
Que no puede ser trasladada de un lugar a otro, p.ej, un fundo.
b) cosas simples y compuestas:
Simples: consiste en algo unitario, una mesa.
Cosas compuestas:
Agrupamiento de cosas simples componentes de una unidad (un
edificio). ‘Universalidad de cosas’  cosas que consideradas individualmente son simples
pero consideradas en su conjunto asumen el rol de una unidad, a pesar de no estar conectadas
materialmente entre sí (herencia, rebaño).
c) cosas fungibles y cosas no fungibles:
Cosas fungibles son aquellas que se consideran por pertenecer a determinado género (vino,
dinero, aceite)
Cosas no fungibles son aquellas que consideramos jurídicamente por su individualidad (este
caballo, esta botella de vino).
d) cosas consumibles y no consumibles:
Las cosas consumibles son aquellas cosas que se pierden con el primer uso que se haga de
ellas. La pérdida puede ser física (los alimentos) pero también jurídica (dinero).
Las no consumibles son aquellas que se gastan con el uso reiterado (la ropa)
e) cosas divisibles e indivisibles:
-31-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
La cosas divisibles son las que se pueden fraccionar sin perjudicar su naturaleza o función
económica propia (una cantidad de dinero).
Las cosas indivisibles son aquellas que no se pueden dividir sin alterar su naturaleza o
función (un navío, una estatua).
4. Partes, accesorios, pertenencias y frutos.
Parte  no solo un elemento que integre la cosa (la vela de un barco) sino también la
separación que se hace de una cosa (división de un fundo).
Se dice que las cosas mueles son accesorios de otras principales y a las cuales están
subordinadas.
Pertenencia: si bien son cosas muebles separadas de la principal a la cual están destinadas, la
interpretación negocial puede considerarlas integrando una unidad (legado, venta de casa).
Frutos: Rendimiento que produce de manera periódica una cosa sin alterar la sustancia de
ella (cosechas)
BOLILLA 10 (II) La Posesión
1. Conceptos generales.
Poder de hecho que alguien tiene sobre una cosa corporal, con ánimo de tenerla para sí.
‘Como si fuera el dueño’. Posición de hecho y no de derecho. Exige un ejercicio permanente
y constante. Distinto que en la propiedad. Si un romano va a la guerra y cuando vuelve ve
que no tiene las cosas que poseía, éste no puede hacer nada.
2. Efectos de la posesión.
- Por medio de la posesión se puede llegar a ser propietario.
- Posesión  papel importante en el proceso reivindicatorio.
- El poseedor resulta protegido contra los ataques de hechos de terceros que
pretenden turbarle su posesión, o despojarlo de ello. No debe hacerse
justicia por mano propia.
3. Adquisición de la posesión:
(i)
Corpus: elemento físico – efectivo apoderamiento y control de la cosa.
(ii)
Animus: consiste en la voluntad de tener la cosa para sí.
4. Pérdida de la posesión:
Se pierde si perdemos el corpus de la cosa o dejamos de mantener el animus o por la pérdida
de ambos elementos.
5. Clases de posesión:
(i)
Posesión Civil: Protegida por el ius civile y por medio de ella se puede acceder
a la propiedad. La posesión de la cosa debe tener un justo título que lo
-32-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
justifique. Cuenta con la protección de los interdictos así como de la actio
publicana in rem.
Posesión Pretoriana: Protegida por el pretor por medio de los interdictos 
con estos procedimientos especiales el poseedor puede defenderse contra toda
usurpación o perturbación.
(ii)
Posesión:  buena fe.
 mala fe.
Posesión:  justa
 injusta
Si la posesión tiene vicios, la posesión es injusta y viceversa.
Vicios:
(i)
(ii)
(iii)
Clandestinidad: toma posesión de un modo oculto  injusto.
Precariedad: préstamo. Obligación de devolución. Estafa.  injusto.
Violencia: robo violento  injusto.
Buena fe: la posesión no afecta a otros en forma dañina.
Mala fe: la posesión afecta a otros en forma dañina.
II. Protección de la posesión:
1. Interdictos.
Ambas clases de posesiones están protegidas por interdictos. Protección del poseedor ante
sustracción de la cosa. También tienen otra función que es ver quién es el verdadero
poseedor.
2. Clases de interdictos posesorios.
Los interdictos suelen estar clasificados en los que tienden a retener y a recuperar la posesión.
Retener
Utti posidetis
Uttrubi
Interdictos:
Recuperar
Unde vi guotidiana
Unde vi armata
a) Interdictos de retener (‘retindae possessionis causa’)
(i)
Uti possidetis: conflicto de inmuebles. Será preferido en la posesión aquel
que justamente tenga el inmueble en el planteo del interdicto. Tiene que ser
un poseedor no vicioso.
-33-
NUEVO DERECHO
(ii)
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Utrubi: Conflicto de bienes muebles. Gana el que tiene o tuvo el bien por
mayor tiempo en forma no viciosa.
b) Interdictos de recuperar:
(i)
Unde vi guotidiana: sirve para recuperar bienes inmuebles quitados por medios
violentos y se tiene un año para hacerlo.
(ii)
Unde vi armata: recuperar aquellos inmuebles de los que fui desposeído no
solo por medios violentos sino también por la utilización de armas. No hay
tiempo. No importa si fue un poseedor vicioso.
3. Los interdictos en las épocas posclásicas y justinianea.
Con la desaparición del sistema formulario, en su forma clásica, los interdictos desaparecen,
borrándose la distinción con las actiones. Con Justiniano, el interdicto termina como una
actio  trámite más rápido.
III. Cuasi-posesión
Pretor  clásico  extendió la protección interdictal utilizando la vía de figuras útiles a
quienes tenían un ius in re aliena pero sin emplear la palabra posesión.
Justiniano  quien gozaba de uno de los iura in re aliena tenía directamente la posesión de
dicho iura  posesesión iuris  se habla quasi possesio del ius y de que la possessio podía
versar sobre un corpus o un ius.
BOLILLA 11 (III) La Propiedad
I.
1. Noción de propiedad.
Situación de derecho.
Señorío jurídico potencialmente más pleno que se puede tener sobre una cosa.
Propiedad quiritaria – propiedad absoluta.
(i)
absoluta: se tiene las facultades de: usar, gozar, abusar o disponer de la cosa.
Accesión - el propietario de lo principal se convierte en propietario de lo
accesorio.
(ii)
perpetua: no depende del ejercicio.
(iii)
Exclusiva: no se admite que varias personas sean propietarias de una misma
cosa al mismo tiempo. Se admite sí la figura del condominio.
Condominium: propietarios de una misma cosa. Cada uno será propietario de
la cuota o valor ideal de la cosa.
Para ser propietario hay que tener el corpus, el animus y el título.
2. Dominio en Roma.
-34-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Propiamente dominio de la cosa misma de la cual se afirma una cualidad  pertenecer a una
determinada persona. Reclamación en juicio ‘ser suya la cosa’.
3. Caracteres y contenidos del dominio.
Dicho arriba en (i), (ii) y (iii).
II.
1. Clases de dominio.
a) Dominium ex iure Quiritum
Propiedad del ius civile.
Solo lo pueden tener los ciudadanos romanos o quienes tengan el commercium. Puede recaer
sobre las cosas muebles y también las inmuebles siempre que estén sobre el suelo itálico.
Está protegida por la rei vindicatio.
Cosa maitipi (cosas de agricultura) – rito especial mancipatio.
b) in bonis habere:
Propiedad del derecho pretorio = propiedad bonitaria. No cumple los ritos del derecho civil.
No tiene título pero tengo corpus y animus  poseedor o propietario bonitario.
c) propiedad provincial.
Fundos situados en suelo provincial no pueden ser del dominio privado. Son atribuidos al
dominio del emperador de del pueblo romano.
d) propiedad peregrina
Los extranjeros no podían ser propietarios ex iure quiritium por carecer del commercium pero
igual podían ser propietarios por el ius Gentium.
2. La propiedad en el derecho posclásico.
Desdibujamiento de la propiedad. Justiniano restableció el concepto clásico de propiedad,
distinguiéndola de la posesión y de los iura in re aliena. Desaparece la diferencia entre
dominum ex iure Quiritium y el habere in bonis.
III. LIMITACIONES DEL DOMINIO
El ejercicio del dominio no puede perjudicar a terceros.
a) Limitaciones por interés público.
Primacía del bien general sobre el privado.
b) Restricciones por relaciones de vecindad.
Lo que se trata de reglar son las relaciones entre los propietarios de fundos vecinos.
-35-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
IV. ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD
1. Modos ‘inter vivos’ derivativos.
(mancipatio, in iure cesio, traditio)
a) Mancipatio:
Acto solemne privado. Se afirmaba en presencia de testigos una condición.
Por la mancipatio se puede adquirir la propiedad quiritaria de las res mancipi, así como
también una potestas sobre los hombres y mujeres libres, denominada mancipium.
Es abolida en la época posclásica por Justiniano reemplazándola por la traditio.
b) In iure cessio:
Posterior a la mancipatio pero figuraba en las XII Tablas. Procedimiento que había que
realizar frente al magistrado. Se afirmaba la posición, se hacía una vindicatio, el pretor se
dirigía al cedente y si éste niega o calla entonces el dominio pasa al que afirmó.
En la época posclásica esto desaparece, reemplazándola por la simple palabra cessio, que
valía como ‘cesión’.
c) Traditio:
Consiste en el acto que el traspasador entregue o permita que otro tome posesión de una cosa.
Es el procedimiento usual para adquirir las res nec mancipi.
2. Adquisición por usucapio.
La usucapio es la adquisición de la propiedad quiritaria de una cosa corporal (res mancipi o
res nec mancipi) mediante la posesión continuada durante un período de tiempo.
a) Requisitos para usucapir:
Res habilis. No resultan susceptibles de usucapión:
(i)
Las res extra commercium como las res religiosae, res publicae o los hombres
libres.
(ii)
Las cosas robadas (res furtivae) o poseídas por violencia (vi possessae).
(iii)
Las res mancipi adquiridas por una mujer sometida a tutela y sin la autorictas
del tutor.
(iv)
Con Justiniano: las cosas del Prínipe, las cosas del Fisco, la de las iglesias y
obras pías, las cosas del ausente y en general, las cosas cuya enajenación
estaba prohibida.
b) La ‘longi temporis praescriptio’
Los fundos provinciales no podían ser usucapidos ni siquiera por un ciudadano romano, dad
que se trataba de una propiedad especial. Después se admitió pero cuando pasan 10 años y
después 20 años, en casos 30 y en casos 40 años.
2. Modos de adquisición originaria de la propiedad:
a) Ocupación:
La ocupación es la apropiación de una cosa que no (res nullius) tiene dueño con ánimo de
adquirirla para tenerla para sí. Animales cazados, cosas de los enemigos, islas nacidas en el
mar, tesoros y cosas abandonadas.
-36-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
b) Accesión:
Cuando una cosa ajena se agrega a una principal formando un solo cuerpo. Casos:
(i)
Accesión de un inmueble a otro inmueble. Aluvión, avulsión, lecho
abandonado, isla.
(ii)
Accesión de un mueble a un inmueble. Caso de la siembra y de la plantación,
caso de edificación.
(iii)
Accesión de un mueble a otro mueble.
c) Especificación:
Se da este caso cuando alguien utilizando una materia prime ajena hace con ella una especie
nueva. Ej. Si con mi uva tu has hecho vino. El problema era saber de quién es la cosa
especificada. Justiniano  si la nova species permite que se pueda volver a la materia
prima, la cosa pertenece al dueño de la materia prima, pero si no puede pasar esto entonces la
cosa pertenece al que hizo la cosa. Si el que hizo usó cosas suyas y ajenas entonces la cosa es
suya.
d) Confusión y conmixión.
Confusio: cuando en forma casual o voluntaria se mezclan líquidos que pertenecen a distintos
dueños.
Conmixtio cuando se mezcla en forma casual o voluntaria sólidos.
Si fue voluntaria entonces en general se forma un condominio. Si fue casual hay que
distinguir si se puede separar o no.
V. PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD.
1. ‘Rei vindicatio’.
Es una actio in rem que protege al propietario civil –dominus ex iure Quiritum- contra el
tercero que posee injustamente, con la finalidad de que se lo reconozca como propietario y en
consecuencia se le restituya la cosa.
a) Contra quien se ejerce:
(i)
contra el poseedor de la cosa que afirme que es suya.
(ii)
Si se trataba de un tenedor en un principio no se lo consideró pasivamente
legitimado; había que demandar a aquel por quien tenía la cosa.
b) Desarrollo del juicio:
c) Prueba de la propiedad:
El actor debía probar que era el propietario. En la práctica, los problemas de la prueba son
solucionados gracias a la usucapio.
d) Efectos de la sentencia:
La restitución de la cosa debe serlo con sus accesorios, frutos y productos. En principio, se
debe restituir, según el arbitrio del juez, todo aquello que el actor habría tenido si la cosa le
hubiera sido entregada en el momento de la litis contestatio.
2. ‘Actio publicana in rem’
Es una acción pretoria, creada por un pretor Publicius. Se protegía con ella a ciertos
poseedores calificados, que por no ser propietarios ex iure Quiritium carecían del amparo de
la rei vindicatio.
-37-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
3. Interdicto ‘Quem funfum’ y ‘actio ad exhibendum’.
‘Quem funfum’: si se trataba de la rei vindicatio de un inmueble, y el demandado se negaba a
defenderlo, el pretor le otorgaba el interdicto ‘Quem funfum’ por medio del cual se le daba al
actor la posesión del mismo. El demandado poseedor podía exigir una fianza.
‘actio ad exhibendum’: Si se trataba de una cosa mueble, el pretor otorga con antelación al
actor esta actio.
4. ‘Actio negatoria’
La tiene el propietario contra aquel que pretenda tener una servidumbre o un usufructo de una
cosa, para lograr que se declare la inexistencia de estos iura in re aliena, debiendo en su caso
restituir el fundo libre o ser condenado a una condena pecuniaria (multa). El actor lo único
que tenía que probar es que es el propietario, ya que siendo el dominio, en principio libre de
iura in re aliena, el demandado es el que tiene la carga de probar la existencia de ellos.
5. Publicidad de la propiedad.
En general los romanos son oralistas. Los modos de adquisición de la propiedad son orales,
bastaba la presencia de 5 testigos. En el s. IV d.c. empiezan a aparecer documentos escritos.
BOLILLA 12 (IV) El Condominio
Dos o más personas no pueden ser dueñas de una misma cosa, pero pueden dar la figura de
condominio. Los condóminos mantienen una comunidad, no sobre las partes divisas
materiales de la cosa sino por cuotapartes ideales de dicho condominio.
Actos de disposición: cada uno de los condóminos puede, por su cuenta, disponer de su cuota
ideal, pero si quiere vender todo entonces es necesario el acuerdo de los demás.
Actos de uso y administración de la cosa común: cada condómino puede usar de la cosa
actuando independientemente, si bien cualquiera de los otros se podían oponer (ius
prohibendi).
BOLILLA 13 (V) Los ‘Iura in re aliena’.
Cuadro sinóptico:
Dominum.
DERECHOS REALIES.
Cosa propia:
Condominum.
Cosa ajena:
(iura in re aliena)
Servidumbre
Derechos Reales Pretorianos
-38-
NUEVO DERECHO
Cosa ajena:
(iura in re aliena)
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Servidumbre
Prediales
(reales)
Personales
Dchos Reales
Pretorianos
Uso / Goce
Garantía
Rústicas
Urbanas
Usufructo
Uso
Habitación
‘Operare Servorum’
Enfiteusis
Superficie
Prenda
Hipoteca
I. LAS SERVIDUMBRES PREDIALES
Servidumbre  derechos reales sobre la cosa ajena.
En las servidumbres reales hay dos fundos.
(i)
Dominante: aquel que tiene a favor la servidumbre.
(ii)
Sirviente: aquel que otorga la servidumbre.
Clasificación: a) Servidumbres rústicas y b) servidumbres urbanas.
a) Servidumbres rústicas:
Las más antiguas. Generalmente se dan en el campo. Servidumbres de paso  pasar por un
campo.
(i)
Iter: paso a pie o a caballo.
(ii)
Actus: se podía pasar ganado.
(iii)
Vía: están comprendidos los dos anteriores y además se podía contar con un
camino.
También estaba la servidumbre del aquae ductus que era la que permitía el transporte de agua
por canales o tubos por el fundo vecino.
b) Servidumbres urbanas:
Vecindad. Las servidumbres urbanas afectan a edificios.
(i)
Empotrar una viga en la pared vecina.
(ii)
Apoyarse la construcción en la pared vecina.
(iii)
Proyectar un voladizo o un balcón.
(iv)
Tener luz, ya sea abriendo ventanas, impidiendo que un vecino eleve la
edificación.
(v)
Agua, tejado / canaletas.
(vi)
Permitir el desagote por cloacas.
c) Constitución de las servidumbres.
-39-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Mediante la ‘in iure cessio’, válida para todas las servidumbres.
d) Extinción de las servidumbres.
(i)
Por confusión, no existe servidumbre en la cosa propia.
(ii)
Por renuncia de quien goza de la servidumbre.
(iii)
Por el ‘no uso’ de la servidumbre por el plazo de dos años. (usucapio).
(iv)
Si desaparece el fundo, si se inunda, si se destruye un edificio.
e) Protección de las servidumbres.
El beneficiario de la servidumbre tiene la actio confessoria y el dueño del fundo tiene la actio
negatoria.
En principio, se ejerce sólo por el titular del fundo sirviente contra el del fundo dominante
que desconozca o impida la servidumbre.
LAS SERVIDUMBRES PERSONALES.
No a favor de un fundo sino en una persona. Beneficia al titular de la servidumbre
esencialmente y no como vimos antes que era en beneficio del sirviente.
II. EL USUFRUCTO
1. Concepto:
Por el usufructo (usus fructus) se confiere a una persona el derecho de usar de manera amplia
una cosa ajena, así como también percibir los frutos de ella, sin más limitación que la de no
alterar la sustancia de la cosa. El usufructuario al tener el uso y el goce de la cosa tiene todas
las ventajas económicas de ella quedando reservado al propietario solamente el poder
enajenar o disponer de la cosa. Es intransmisible inter vivos y mortis causa.
2. Cosas susceptibles de usufructo:
Bienes inmuebles, pero también sobre esclavos, ganados, naves, etc. Se requiere que sean
cosas no consumibles.
3. El quasi usufructus.
Por cosas consumibles, alteraba la naturaleza del usufructo. El legatario era propietario de
dichas cosas consumibles, pero se obligaba a restituir otras de la misma cantidad y calidad al
final del cuasi usufructo.
4. Ejercicio del usufructo.
El usufructuario tiene el beneficio de usar (uti) ampliamente la cosa y de aprovecharse de los
frutos. El uti permite usar de la cosa pero no se puede alterar el destino económico de la
cosa. El usufructuario adquiere la propiedad de los frutos naturales por percepción y los
civiles, día por día. Los productos no pueden, en principio, ser gozados por el usufructuario;
así cortar los árboles frutales, ni demoler los edificios.
5. Constitución del usufructo.
-40-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Se constituyen del mismo modo que las servidumbres prediales. En legados: per
vindicationem. Por actos inter vivos, el modo usual era la in iure cessio o por la adiudicatio
en los juicios divisorios.
6. Duración del usufructo.
Por lo general era vitalicio, duraba mientras viviera el usufructuario. Pero se admitió también
que se estableciera por un plazo determinado. El usufructo es personal e intransferible.
7. Extinción del usufructo.
(i)
Por la muerte del usufructuario, o por haberse producido la capitis diminutio
de éste o por haberse finalizado el plazo establecido.
(ii)
Por confundirse en una las personas del propietario y del usufructuario. a) por
renuncia del usufructuario (in iure cessio). b) por la consolidatio, cuando el
usufructuario adquiría la propiedad de la cosa y reunía la totalidad del dominio
de ella.
(iii)
Por el non usus. Época clásica: 1 año bienes muebles, 2 años inmuebles.
Cambia con Justiniano a 10 o 20 años para los inmuebles.
8. Protección del usufructo.
Para defender su situación el usufructuario cuenta con la vindicatio usus fructus (Justiniano,
actio confessoria). En principio, la podía dirigir sólo contra el nudo propietario que le
desconociera el usufructo, pero después también contra cualquier poseedor que le impidiera
el uti frui.
El pretor lo defenderá también con interdictos útiles (unde vi, etc.), incluso al propietario que
le hubiese ocasionado un daño a la cosa.
El propietario también contaba con acciones penales.
III. USO, HABITACIÓN Y ‘OPERAE SERVORUM’
USO:
Permite usar una cosa ajena. El usuario tiene solamente el ‘uso’ pero no el ‘goce’. Podía
usar la cosa, pero no podía percibir ningún fruto. No podía ni vender, ni ceder, ni loca.
La situación fue flexibilizada, casa, huéspedes.
Está protegida por una vindicatio usus.
HABITACIÓN:
Para los clásicos era una forma de usus. No estaba limitada a la vida del habitador; no pasaba
a sus herederos, ni se perdía por el no uso ni por la capitis diminutio. Es parecido a la
locación: usar un inmueble ajeno gratuitamente.
OPERAE SERVORUM
El uso de un esclavo ajeno.
-41-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
DERECHOS REALES PRETORIANOS
IV. LA SUPERFICIE
1. Concepto.
Se va a poder construir en un fundo ajeno. Y se va a poder habitar allí. Nace de un contrato
y se va a pagar un canon anual y también impuestos. Largos plazos. Después se empezaron
a otorgar acciones reales. Si se destruye la construcción se va a poder volver a construir.
2. Situación y protección del superficiario.
Por ser contractual, el superficiario tiene la actio conducti.
El pretor concederá además un interdictum de superficie, parecido al uti possidetis.
V. LA ENFITEUSIS
Derecho de poder cultivar o trabajar a perpetuidad o por muy largos plazos un fundo ajeno.
A cambio del pago de un canon anual al deuño.
No es ni compraventa ni locación.
Riesgos: si son graves o leves.
Si el daño es grave, los riesgos los corre el propietario, que no recibe el pago del
canon.
Si el daño no es grave, los riesgos los corre el ‘enfiteuta’. Igualmente tendrá que
pagar el canon. Y deberá pagar los impuestos.
El enfiteuta se hace propietario de los frutos por la simple separación. Hay una mayor
libertad. Puede introducir mejoras en el fundo.
Este derecho real se realiza por un contrato.
Para proteger el derecho de este enfiteuta se le dio la acción real, antes podía ir sólo en contra
el dueño. Con la acción real el enfiteuta puede ir contra terceros para proteger su situación.
El derecho de la enfiteusis es transmisible.
- Inter vivos.
- Mortis causa
Tiene la obligación de avisarle al propietario si quiere vender su enfiteusis. Cede el derecho.
Cuando la cesión fue a título oneroso, el propietario tiene el derecho a cobrar el 2 %. Si fue a
título gratuito el propietario va a tener el derecho de cobrar el 2 % del canon anual.
BOLILLA 14 (VI) Las Garantías Reales.
I. LA PRENDA Y LA HIPOTECA
1. Generalidades:
Voy a tener la cosa ajena como un medio para que el deudor cumpla. Dos modos: la prenda, y
la hipoteca.
-42-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
2. La ‘fiducia’.
Es un antecedente a la prenda e hipoteca. El deudor le transmite al acreedor la propiedad de
la cosa, con la obligación que tiene el acreedor devolver la propiedad una vez pagada la
obligación.
3. ‘Pignus’
Es la garantía real que tendrá el acreedor para asegurar el cumplimiento de la obligación.
Para prendo e hipoteca. Pero es igual a prenda.
El deudor le transmite al acreedor la posesión de la cosa.
El acreedor no puede usar la cosa. Si la usa comete un delito: furtum usus. Protege la
posesión con los interdictos.
(i)
‘Pacto comisorio’ contrato, si no se paga la deuda, el acreedor pasa a ser
propietario.  Esto fue prohibido para que no salga ganando el acreedor.
(ii)
‘Pacto de venta’  el acreedor puede vender la cosa. Es natural  si hay
prenda hay posibilidad de venta aunque no lo hayan pactado.
Se podía pactar la prohibición de venta. El acreedor no podía vender la cosa. El acreedor
tenía que advertirle tres veces y después podía venderla.
4. Hipoteca.
a) características:
Bienes muebles – bienes inmuebles. La cosa dada en garantía queda en poder del deudor.
b) Hipotecas tácitas y legales.
Hipotecas tácitas presumiendo la voluntad de constituirlas.
(i)
Hipotecas tácitas o legales particulares: el arrendador del fundo rural tuvo
hipoteca legal sobre los frutos del inmueble.
(ii)
Hipotecas tácitas o legales generales: sobre todos los bienes del deudor.
5. Derechos del acreedor hipotecario.
El acreedor va a contar con un interdicto: interdicto salvianum que le permite tomar los
bienes que estén en el fundo.
Puede pasa que las cosas no estén, que hayan sido repartidas. Entonces el acreedor va a
establecer una actio in rem.
Acción serviana  acreedor toma posesión de las cosas que estén en manos de otros.
Una vez que toma posesión de la cosa se constituye la prenda.
¿Quién cobra?  la deuda más vieja.  pero, el fisco va a estar por arriba de todo, el
Estado.
Cuarta Parte
Las Obligaciones y los Negocios
BOLILLA 15 (I) El Negocio Jurídico.
Directa
Voluntad
-43Causa
Objeto
Forma
Indirecta
Expresa
Tácita
Silencio
Capacidad
de hecho
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Esenciales
NEGOCIO
JURÍDICO
Naturales
Garantías de evicción
Vicios redhibitorios
Accidentales
Condición
Plazo
Cargo
I.
1. Generalidades.
Negocio  negotium. Nec: negativa. Otium: placer espiritual y material.
Actuar puramente utilitario o económico.
2. Hechos, actos y negocios jurídicos.
Hecho  es un mero acontecimiento que interesará al derecho siempre y cuando produzca
determinadas implicancias jurídicas. Hechos: naturales (tiempo, inundación), nacimiento,
muerte.
Actos  acciones voluntarias humanas.
(i)
Ilícitos: prohibidos por el ius (ej. furtum)
(ii)
Lícitos o jurídicos: relación jurídica (ej. pago). Se halla fijado por el derecho.
‘Negocio jurídico’  la voluntad de actuar es más amplia (ej. testamento). Manifestación
de la voluntad amparada y reconocida por el derecho que tiende a obtener un fin
práctico.
3. Clasificación de los actos y negocios jurídicos.
(i)
Unilaterales: depende de la voluntad da una sola persona (testamento,
manumisión)
Bilaterales: es un acuerdo (consensus) de dos o más personas.
(ii)
Inter vivos: Son eficaces en la vida de las partes (ej: compraventa, stipulatio).
Mortis causa: Regulan sus efectos para después de la muerte. (ej: donatio
mortis causa)
(iii)
Solemnes: el ius exige la observancia de formas precisas, las correspondientes
al ius civile (ej: mancipatio)
-44-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
No solemnes: Carencia de formas o libertad para establecerlo. Se darán por el
ius Gentium (ej: locación, compraventa clásica, manumisiones no solemnes).
(iv)
Causales: la causa está unida a la existencia del acto o negocio. Si la causa es
ilícita, el acto es inválido
Abstracto: la causa está en segundo plano (ej: mancipatio).
(v)
Oneroso: se adquiere por una contraprestación (ej: compraventa).
Gratuito: la adquisición se realiza sin contraprestación (ej: donación).
II. ELEMENTOS DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS JURÍDICOS
{Esenciales}  son aquellos sin los cuales no se puede concebir la existencia misma del
acto o negocio jurídico
(i)
(ii)
(iii)
(iv)
Forma: no es necesario en todos los casos. Contratos. Derecho de gentes:
contratos consensuales.
Objeto: Lícito, posible, determinado.
a. ‘Lícito’: los que la ley no prohíba.
b. ‘Posible’: física y jurídicamente posible.
c. ‘Determinado’: en género y especie. Género  no puede extinguirse
(mínimo necesario). Especie  si se extingue no hay negocio.
Causa:
a. Final: el objetivo práctico.
b. Fuente: el modo por el cual puedo llegar al fin.
Manifestación de la voluntad:
a. Directa: ‘expresa’, ‘tácita’ (se infiere de la conducta), ‘silencio’ (por
omisión).
b. Indirecta: representación, en general no se admite.
{Naturales}  Hacen a la naturaleza de ‘buena fe’ de la compraventa. Aunque las partes
no mencionen esta garantía, ellas integran implícitamente el negocio.
(i)
(ii)
Garantía de Evicción: si al comprador lo sacan de la casa por un tercero, que
era el dueño en realidad, el vendedor tiene que compensar al comprador que
pagó pero no tiene casa.
Vicios redhibitorios: tutela la parte física del objeto. El objeto no cumple con
el estado esperado (ej: la casa se cae).
a. Se puede anular el negocio.
b. Pedir que se devuelva parte de la plata.
{Accidentales}  son aquellos que se pueden incorporar lícitamente en un negocio jurídico,
pero cuya existencia no se presume, las partes deciden incorporarlos o no
-45-
NUEVO DERECHO
(i)
(ii)
(iii)
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Condiciones: hecho futuro e incierto del que depende el nacimiento o
extinción de un derecho.
a. ‘Causales’: el hecho futuro incierto es ajeno a la voluntad de las partes (ej:
que llueva).
b. ‘Potestativas’: el hecho futuro incierto depende de la conducta del sujeto.
c. ‘Mixtas’: 50 y 50. No depende todo del sujeto (ej: te dare 100 si te casas).
Plazo: Un hecho futuro pero objetivamente cierto. Depende el nacimiento o
extinción de un derecho. Puede ser ‘resolutorio’ o ‘suspensivo’.
Cargo: carga u obligación a aquel que ha sido beneficiado por un acto de
liberalidad.
1. Manifestación de la voluntad.
(i)
Expresa: se la formula de manera indubitable, en algunos negocios en forma
oral (stipulatio), o escrita (testamento).
(ii)
Tácita: Cuando sin haber signos de la actitud asumida por la parte, se
reconoce la existencia de la voluntad (ej: heredero ‘extraño’, acepta ser
heredero sin expresarlo).
Voluntad:
- Interna: es lo que realmente se quiere hacer.
- Externa: cuando se exterioriza.
(Si la voluntad interna coincide con la externa entonces está todo más que bien, el
problema está cuando no coincide  VICIOS DE LA VOLUNTAD).
La diferencia puede ser 1. voluntaria, o 2. involuntaria.
c) Vicios de la voluntad
Cuando la voluntad interna no coincide con la voluntad manifestada.
VOLUNTARIA:
a. Vicios concientes: Puede ocurrir el caso de los negocios simulados o en los
hechos animo iocandi (como mera broma).
- La simulación puede ser = absoluta  si es absoluta y es realizada en perjuicio
de los acreedores entonces es fraude. O puede ser relativa  se simula hacer un
negocio, pero se hace otro.
- Un negocio efectuado en broma carece de validez, que no hay una voluntad seria
de realizarlo.
- Reserva mental: cuando alguien manifiesta algo en contra de su pensamiento
interno. Que alguien se case cuando en realidad no se quería casar, por ejemplo.
En Roma esto no tenía importancia.
INVOLUNTARIA
b. Vicios inconscientes:
Error
(i)
-46-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Dolo
Violencia
(ii)
(iii)
ERROR (i): se entiende por error al falso conocimiento que la o las partes tienen sobre el
acto o negocio llevado a cabo o sobre un aspecto esencial de él. Hay errores de hecho y
errores de derecho.
i. Error de derecho: El derecho se presume sabido incluso para las mujeres.
ii. Error de hecho: El error de hecho se puede alegar siempre que sea
esencial (que la equivocación se produzco respecto de un elemento
importante del negocio) (que quien lo haya hecho no haya caído en grave
negligencia, es decir, ignorar lo que todos saben).
(i)
(ii)
(iii)
‘in negotio’: cuando recae sobre la naturaleza misma del negocio (ej: uno
entrega plata en forma de donación y el otro la recibe a título de mutuo, no hay
donación ni mutuo).
‘in personam’: cuando se celebra un negocio respecto de la persona distinta
de aquella con la cual se quería negociar.
‘Respecto de la cosa’: aspectos distintos referido a la cosa del negocio.
a. Error in corporae: recae sobre la identidad de la cosa.
b. Error in substancia: recae sobre la calidad de la cosa.
c. Error in quantitate: recae sobre la cantidad de la cosa.
DOLO (ii): internamente quiero hacer algo, pero a raíz del dolo termino haciendo algo
totalmente distinto.
 Todo ardid, maquinación, que tiende a provocar en el otro un error’ (ej: estafa).
Causa un perjuicio.
Acción penal, debe ejercerse dentro del año.
La actio de dolo es dirigida contra aquel que cometió el dolo, no contra un 3ro.
Exceptio doli mali  Si alguién celebró un acto en el cual la otra parte cometió dolo, en caso
de ser demandado el perjudicado, podía oponer esta excepción. (ej: si se realizó una stipulatio
y el acreedor no entregó el dinero que debió prestar, el demandado podía imponer esta
acción).
El pretor también podía otorgar al perjudicado una restitución total.
VIOLENCIA (iii):
‘metus’  sirve para designar el temor a sufrir un daño, del cual se sirve una de las partes
para amenazar a la otra (ej: ‘te conmino bajo amenaza de muerte a que realices...’)
Para alegar el metus hay que cumplir estos requisitos:
(i)
Debe haber una amenaza justa (preanuncio de un mal grave a sufrir).
(ii)
El mal con que se amenazó debe ser ‘grave’ (muerte, esclavitud).
(iii)
Debe estar dirigido a que el afectado tenga que realizar el acto que luego se
impugna.
Actio quad metus causa  acción para casos de violencia, no interesa de quien provenga.
-47-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Exceptio quad metus causa  cuando no alcanza su ejecución final.
In integrum restitutio  se volvían las cosas al estado anterior.
III. MODALIDADES DEL NEGOCIO JURÍDICO
Se pueden incorporar ciertas cláusulas al negocio jurídico que dependen de la voluntad de las
partes.
Son elementos accidentales y deben ser cumplidos.
1. Condición.
a) concepto
Ya está mencionado arriba.
Acontecimiento condicional futuro e incierto.
(i)
Suspensiva: la eficacia del negocio nace cuando el hecho condicional se
cumple.
(ii)
Resolutoria: hace que el negocio nazca y es eficaz, pero de ocurrir la
condición, se resuelve.
b) Clasificación:
Condiciones: casuales (acontecimiento extraño), potestativas (acto voluntario propio) y
mixtas (50 y 50).
Condiciones:
a.
b.
c.
d.
Positivas: el negocio se subordina a que se realice un acontecimiento.
Negativas: el negocio se subordina a que no ocurra un hecho.
Imposible: imposibilidad fáctica.
Ilícita / inmoral: realizar algo jurídicamente prohibido o inaceptable.
c) Efectos de la condición.
Pendente condicione: no existe aún la obligación.
Existente o deficiente condicione: jamás se podrá cumplir.
Ambas ocasionan la extinción de la expectativa y transcurre como si el negocio no hubiese
existido.
2. Plazos o términos.
a) Concepto.
Dicho arriba.
b) Clases:
(i)
(ii)
Dies a quo  cuando empieza el derecho.
Dies ad quem  cuando se extingue.
c) Efectos:
Existe la obligación desde su celebración.
Para exigirlo hay que esperar que ocurra el término o plazo.
Una vez cumplido el plazo el negocio es exigible (al día siguiente).
-48-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
3. Modo (modus).
Es una carga impuesta a una persona beneficiada por un acto de liberalidad (legado,
donación, etc.)
Quedo obligado a cumplir el cargo.
IV. REPRESENTACIÓN EN LOS NEGOCIOS JURÍDICOS
Se acepta planamente la idea de la representación. Consiste en que la celebración de un
negocio jurídico se pueda llevar a cabo en nombre y por cuenta de otra persona, de tal modo
que los efectos del negocio recaen directamente en ésta.
En Roma no existió esta idea de representación directa pero sí la indirecta. Actuar por cuenta
del representado. Mandatario.
(i)
Caso de adquisición para el paterfamilias: adquiere el pater los actos
realizados por los integrantes de su familia que estén in potestate.
(ii)
Caso de obligaciones a cargo del pater: en el ius civile, sólo responden a las
obligaciones las personas que las contrajeron. Si otro administra negocios
ajenos, es el responsable. En el caso de los esclavos, el dueño responde con él
no por él.
V. INEFICACIA DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS
1. Para el ius civile.
Nuilum nullius momenti (nulo en todo instante): acto ineficaz de manera absoluta.
Nuilum o inutile: meramente nulo.
Ocurriría:
(i)
Si o se habían realizado las solemnidades requeridas.
(ii)
Si el negocio había sido prohibido por la ley y sancionado con nulidad
absoluta.
(iii)
Si por naturaleza el acto es inmoral.
2. Para el ius praetorium.
No sólo existe ‘nulidad absoluta’, sino que además permite que aun siendo el acto válido en
principio, el demandado pueda alegar por alguna causa admisible su invalidez. Se trataría acá
de actos anulables de ‘nulidad relativa’, por cuanto causa de invalidez debe ser planteado por
la parte.
Un negocio jurídico ineficaz es un negocio jurídico que comenzó existiendo totalmente
válido pero que no produce efectos. No es nulo, pero es ineficaz.
BOLILLA 16 (II) Las obligaciones.
I.
-49-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
1. Concepto.
Ob-ligare  atar.
Obligación: Vínculo jurídico que nos constriñe a pagar algo según el derecho de nuestra
ciudad.
Los romanos hablaba de una ligadura, encadenamiento, alguien encadenado a otro individuo.
Realizar o pagar algo en beneficio de otro.
Une al deudor (debitor) al acreedor (creditor).
Es una acción exclusiva del deudor.
2. Elementos. (sujeto – vínculo – objeto)
(i)
Acreedor y deudor. Deben ser distintos. Puede existir pluralidad.
(ii)
Vínculo de constreñimiento en que se halla el deudor. Se hace efectivo por
medio de una actio in personam o condictio.
(iii)
La ‘prestación’ que es el debitum, lo debido, el objeto de la prestación.
Facere  hacer. Praestare  dare o facere,
a. Dare: transmitir la propiedad de algo.
b. Facere: hacer o no hacer una cosa determinada, se exige del deudor
determinadas tareas.
c. Praestare: transferir algo pero sin dar la propiedad.
3. Obligatio y Actio.
Obligatio y Actio  son causa y efecto, una implica a la otra.
4. Clases de obligaciones.
a) Civiles:
En principio, las obligaciones admitidas fueron aquellas establecidas según las formas y en
los casos reconocidos por el ius civile.
b) Honorarias:
Las obligaciones pretorias son aquellas situaciones que se tornan exigibles por una actio in
factum admitida por el pretor. Son llamadas honorarias porque fueron creadas por los ediles
curules.
c) Naturales:
Son obligaciones que carecían de acción pero que no obstante ello, producen efectos jurídicos
(ej: deuda de los esclavos, no puede obligarse civilmente ya que no puede actuar en justicia).
II. CLASES DE OBLIGACIONES POR LA PRESTACIÓN
Prestación: lo debido.
a) Genéricas y específicas:
‘Específicos’  se entrega una cosa determinada (ej: ése mismo esclavo).
‘Genéricas’  dentro del mismo género (ej: un esclavo).
b) Divisibles e indivisibles.
-50-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Cuando pueden cumplirse o exigirse por partes o en forma fraccionada, sin alterarse su
finalidad negocial-económica.
- La obligación de dare en general es divisible ya que la propiedad puede cumplirse o
exiirse por partes. No será divisible cuando el dare es de un ius indivisible (ej: una
servidumbre predial).
- Si es un facere (hacer una cosa), la obligación es indivisible.
- Si son servicios que se pueden dividir por número o medida entonces son divisibles.
c) Alternativas y facultativas:
‘Alternativas’  obligación cuya prestación consiste en dos o más cosas designadas
disyuntivamente. El que cumple la obligación tiene la opción de elegir entre una cosa o la
otra (ej: dar un esclavo u otro).
‘Facultativas’  la prestación es única, pero el deudor se reserva la facultad de liberarse
entregando una cosa distinta (ej: caso donde el dueño del esclavo en vez de pagar la condena
en plata, entrega al escavo).
II. CLASES DE OBLIGACIONES POR LAS PERSONAS INTERVINIENTES
a) Mancomunadas:
Los créditos o deudas se dividen de acuerdo con los diversos acreedores o deudores (ej: 5
deudores y un acreedor, se dividen los 5 deudores el total para pagarle al acreedor).
b) Solidarias:
En algunos casos (ej: stipulatio, o legado per damnationem) se puede establecer que cada
acreedor pueda exigir la totalidad de la prestación al deudor, o siendo el caso de muchos
deudores a uno solo en particular y éste está obligado a pagar in solidum (solidaridad pasiva).
c) Cumulativas:
Un deudor le debe pagar la entera prestación a dos o más acreedores (ej: actiones poenales).
d) Ambulatorias:
Carecen de un acreedor o deudor determinado (ej: el daño producido por un animal, esclavo
o filius. Debe ser demandado al dueño cuando se produce la litis contestatio).
BOLILLA 17 (III) Fuentes de las Obligaciones.
Institutas de Gayo: Las obligaciones nacen de un contrato (ex contractu) o de un delito (ex
delicto).
Pero esto no es tan así porque las obligaciones también nacen de la ley, pagar impuestos.
Surge una segunda clasificación que dice que las obligaciones nacen de delitos, de contratos
y de ‘otras varias causas’, esto fue para complementar las insuficiencias de las Institutas.
-51-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Justiniano dice que nacen de ‘contratos’ (ex contractus), de ‘delitos’ (ex maleficio), de ‘cuasicontratos’ (quasi ex contractus) y de ‘cuasi-delitos’ (cuasi ex maleficio)
BOLILLA 18 (IV) Los Delitos.
I. LOS DELITOS
1. Noción de delito; la intención maliciosa.
Delito privado  acto antijurídico que lesiona a alguien y que está sancionado con una pena.
En la monarquía, los delitos privados se penaban dentro de la familia.
Delito público  crimen  acto antijurídico que lesiona primordialmente a la comunidad y
que son castigados mediante un juicio público o una pena corporal o pecuniaria.
Delito  da a lugar a una ‘actio poenalis’, mediante la cual se persigue el cobro de una
poena.
Lo que interesa es que el delincuente sea capaz de cometer el delito con intención maliciosa
(dolo malo).
Basta que sea impúber pubertati proximus pudiendo serlo un esclavo, el pródigo, o la mujer.
En cambio, son inimputables el infans, el impúber infantiae proximus, o el demente.
2. Las acciones penales.
- Si hay varios delincuentes  la actio engloba a todos de manera
cumulativa (todos deben satisfacer la pena por entero). Se aplica la acción
penal.
- Pasivamente intransmisibles (sólo es responsable el autor del delito). Sin
embargo, si el juicio quedó trabado, así como si existe sentencia
condenatoria, los herederos deben responder.
Activamente transmisibles  ya que son de valor económico.
- Si el autor de un delito es un filius in potestae o un esclavo, el pater o el
dominus, podía entregar dicho hijo o esclavo para escapar de la
responsabilidad (se hacía por medio de una mancipatio). Si no optaba por
este procedimiento, debía pagar él mismo la pena del delito.
II. EL ‘FURTUM’
Concepto: Apoderamiento indebido de una cosa ajena contra la voluntad del dueño.
Otras situaciones:
a. Apoderación de una cosa que se halló perdida (no abandonada).
b. Sabiendo, de mala fe, vendió o dio la cosa de otro.
Características:
-52-
NUEVO DERECHO
-
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Es necesaria la sustracción de la cosa, no basta la mera intención.
No se admite el furtum de mera culpa, quien creyó que contaba con la
voluntad del dueño y no era así, no comete el furtum.
Quien lo comete debe haber adquirido un provecho respecto de la cosa
hurtada.
1. Formas de cometer el furtum.
(i)
Sustracción o desplazamiento de la cosa (furtum rei).
(ii)
Abuso de una cosa confiada a alguien (furtum usus).
(iii)
El propietario de una cosa dada en prenda, o en usufructo, se apodere de esa
cosa – comete furtum apoderándose de su propia cosa (furtum possessionis).
2. Sobre qué puede recaer el furtum.
(i)
Sobre una cosa mueble.
(ii)
Sobre personas libres.
3. ‘Animus Furandi’
Quien comete un furtum debe actuar con dolo. Conocimiento que tiene el ladrón (fur) de que
está actuando contra la voluntad del dominus de la cosa.
4. Clases de furtum.
(i)
Furtum manifestum: Ladrón que es sorprendido in fraganti, o llevando la
cosa hurtada a un lugar para guardarla. PENAS: La pena era de cuatro veces
el valor de la cosa (quadruplum) (Gayo – Justiniano). En las XII Tablas, el
esclavo era castigado con la muerte y el hombre libre era azotado y declarado
‘addictus’.
(ii)
Furtum nec manifestum: Cuando no es in fraganti. PENA: 2 veces el valor
de la cosa. Después se aceptó que era manifestum cuando el fur tenía la cosa
en su posesión.
5. Otros casos de acciones por el furtum.
(i)
Actio furti concepti: Se daba a quien sufrió el furtum y que, en presencia de
testigos, había encontrado en casa de alguno la cosa hurtada. La pena era del
triplum.
(ii)
Actio furti oblati: Una persona lleva la cosa hurtada la casa del dueño para
que no la encuentren en su propia casa. La actio se da contra aquel que ha
trasladado la cosa. La pena era el triplum.
(iii)
Actio prohibiti furti: Contra aquel que se opusiera voluntariamente a que se
investigue el furtum. La pena era del quadruplum.
(iv)
Actio non exhibiti furti: contra aquel que no prestase o exhibiese la cosa
hurtada que sido buscada y llevada a su casa.
-53-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
6. Ejercicio de la actio furti.
La actio furti se lleva a cabo contra el ladrón y contra el cómplice en la acción delictiva.
Se puede perseguir el pago de una pena.
7. Acciones para recobrar la cosa hurtada.
Para recobrar la cosa hurtada, el dueño tiene que elegir entre la rei vindicatio y la condictio
furtiva.
(i)
Rei vindicatio: preferible cuando se conoce quién es el poseedor de la cosa
hurtada ya que se puede hacer contra todo detentador.
(ii)
Condictio Furtiva: tiene la particularidad de representar una anomalía, no se
le podía conceder a un propietario. No se concede contra todo poseedor, sino
sólo contra el ladrón o sus herederos. Tampoco contra sus cómplices. Tiene
la ventaja de que se puede perseguir incluso la cosa que se ha extinguido,
puesto que el ladrón está siempre en mora. Se impone cuando se trata de
dinero, o cosas consumibles.
III. LA ‘RAPINA’
1. Aparece a fines de la República.
Cuando el furtum es hecho en banda aparece un agravamiento. Se extendió después hacia el
agravamiento cuando hay violencia.
2. ‘Actio vi bonorum raptorum’.
(i)
Época clásica: tiene carácter infamante, siempre de naturaleza penal, siendo
compatible con la rei vindicatio y la condictia furtiva para recupera la cosa
robada o su valor. Pena del quadruplum.
(ii)
Justiniano: ‘acción mixta’ era penal por el triplum y reipersecutoria por el
simplum restante.
IV. DAMINUM INIURIA DATUM
1. El delito de daño causado injustamente.
Nace con la lex Aquilia (plebiscito). Posterior a la ley hortensia (si alcanzaban o no a los
patricios).
Concepto: daños que se causaban injustamente en las cosas que integraban el
patrimonio.
2. Casos previstos por la ley Aquilia.
Esta ley Aquilia consistía en 3 capítulos.
(i)
1er capítulo  Muerte de un esclavo o un animal cuadrúpede gregario (de
rebaño). Daño en la explotación agrícola.
‘El que cause este daño deberá pagar el valor máximo que hubiese tenido
durante el año anterior.
Es una acción mixta: reipersecutoria y penal.
El daño se tenía que causar en forma directa (física).
-54-
NUEVO DERECHO
(ii)
(iii)
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
2do capítulo  trata otro tema.
3er capítulo  Daño que no fuera la muerte a aquellos que figuraban en el
primer capítulo. Agregaba también: ‘cuando se causare la muerte en otras
cosas, cualquier tipo de daño en todas las cosas que no son esclavos etc.
Sanción: el valor máximo durante el último mes (no el año).
3. La iniuria del daño.
El daño debe ser producido iniuria – injustamente.
La acción productora debe ser intencional (dolo) y por imprudencia o negligencia (culpa).
No hay culpa si se ha cometido el daño en defensa propia, se permite repeler la fuerza con la
fuerza.
Tampoco existe culpa si se ha cometido el daño en ‘estado de necesidad’.
4. Acciones a favor del que sufrió el daño.
a) Actio legis Aquiliae
 el propietario de la cosa dañada tenía la manus iniectio. El pretor la reemplazará por la
actio legis aquiliae (tiene carácter penal: es noxal, se extingue por la muerte del delincuente,
todos son perseguidos en forma cumulativa).
Pena  mayor valor que hubiera tenido la cosa durante el año anterior. Es conocida sólo al
propietario de la cosa dañada.
b) Actio in factum.
El daño no se ha producido en forma directa (causar el daño con el propio cuerpo).
Se concede al propietario civil.
c) Actio utiles.
Cuando el daño no se ha producido por la acción directa del victimario.
Pretor la puede conceder a algunos que no son propietarios (ej: poseedor de buena fe,
usufructuario, usuario).
V. LA ‘INIURIAE’
1. Características.
Injuria.
Se cometía cuando un ciudadano romano era lesionado física o moralmente.
De un modo directo o indirecto, cualquier modo que podía agravar a la persona libre.
- Todo aquello que es contrario al ius.
2. Contra quién puede producirse.
No sólo el sui iuris sino también los filii que está in potestate, y también la uxor (mujer).
3. El dolo en la iniuriae.
-55-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Para que exista iniuriae tiene que haber la intención de realizar el acto en forma deliberada
(dolo).
4. Penas.
(i)
Caso del membrum ruptum (lesiones físicas)  correspondía el ‘talión’
(mutilarle el mismo miembro al otro).
(ii)
Caso del os fractum  300 ases si se trataba del hueso del hombre libre y 150
ases de un esclavo.
Después se pudo empezar un proceso criminal.
VI. ACTOS ILÍCITOS SANCIONADOS POR EL PRETOR
El pretor fue estableciendo determinadas acciones penales in factum para castigar
determinadas conductas que consideraba reprensibles
1. Distintos casos.
(i)
Actio quod metus causa  para castigar a los que obraban por coacción.
(ii)
Actio del dolo malo  quienes empleaban dolo en los negocios.
2. ‘Quasi ex delicta’. (Justiniano).
(i)
El juez que hace suya la causa (coimero).
(ii)
El ‘habitador’ que esté ocupando un edificio, desde el cual se haya derramado
o arrojado algo que produzca daño a alguien que pasaba por allí.
(iii)
Al que puso algo en un balcón o en algún lugar por donde transite gente, que
se haya caído y haya provocado un daño a alguien.
(iv)
Los que ofrecen garantías de equipaje o mercancías y estas cosas hayan sido
dañadas o hurtadas o perdidas.
BOLILLA 19 (V) Obligaciones que se contraen por la cosa (préstamos, contratos reales).
I. CARACTERÍSTICAS
Cuadro sinóptico (contratos en general, lo que hay en este capítulo son contratos reales).
Contratos:
- Hacer nacer obligaciones (objeto)
- Acuerdo de voluntades.
- Acciones.
- Nombre propio (taxativamente elaborados)
-56-
NUEVO DERECHO
-
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Los pueden realizar personas capaces de hecho y de derecho
Según Gayo, los contratos son:
(i)
Contratos orales, verbales: se perfeccionan mediante el pronunciamiento
de palabras ciertas y solemnes que han sido preescriptas (contratos más
antiguos – formadísimos).
(ii)
Contratos literales: se perfeccionan por medio de la escritura.
(iii)
Contratos reales: Se perfeccionan por medio de la entrega de una cosa.
(iv)
Contratos consensuales:
Se perfeccionan simplemente con el
consentimiento de las partes. (este es el único de todos que no requiere
ciertas formalidades especiales, basta el acuerdo de voluntades).
CONTRATOS REALES:
Res = cosa.
Muy antiguos.
Se perfeccionan por medio de la entrega de una cosa. Nace la obligación de devolver la cosa.
Generalmente es acompañada por un convenio previo que aclara la ‘causa’ de la entrega.
Contratos reales:
Mutuo

préstamo de consumo.
Comodato

préstamo de uso.
Depósito

préstamo de guarda.
Pignus

préstamo de garantía.
II. MUTUO
1. Concepto.
Préstamo de consumo. Se transmite la propiedad de una cosa fungible (las cosas que se
cuentan, se pesan y se miden). Los más comunes: préstamos de dinero. El que recibe la cosa
queda obligado a restituir una cantidad igual de éstas, y no la mismas que ha recibido.
- Obligatio ex re: comienza cuando el mutuario recibe la cosa.
2. Formas de constitución del mutuo.
La entrega de la cosa fungible por una traditio del mutuante o prestamista, al mutuario o
prestatario.
3. Acciones.
Actio condictio certae creditae pecuniae.
¿Sirve de algo mencionar estas cosas?
4. Intereses.
-57-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
El mutuo es gratuito, pero se podían agregar intereses. Para ello había que celebrar una
stipulatio que abarque el capital (sors) y los intereses (usurae).
Se cobraban el primer día de cada mes.
No podían superar el doble del capital.
Estaba prohibido el ‘anatocismo’  intereses del interés.
Los banqueros en general podían cobrar intereses, no podían exceder el 6% anual, con
Dioclesiano paso a ser el 12%.
Hay otro caso, el que obtiene el préstamo tiene un interés para garantizar o asegurar las
mercancías.
5. Senadoconsulto Macedoniano.
Se le niega la acción a quien hubiera dado en mutuo dinero a un fillius.
El senadoconsulto no se aplica:
a. Si el filius podía obligarse por sí.
b. Si por error excusable el prestamista creía tratar con un sui iuris.
c. Si se hizo el mutuo con el consentimiento del pater.
III. COMODATO
1. Concepto.
Préstamo de una cosa corporal no consumible, para que el comodatario la use gratuitamente
durante cierto tiempo, debiendo luego restituirla. En cualquier momento podía pedirse. Sin
intereses.
2. Obligaciones del comodatario.
El comodatario debe usar de la cosa teniendo en cuenta la naturaleza de ella y también la
convenido entre las partes.
No sólo queda obligado por el dolo y por la culpa, sino también por la custodia.
El comodatario responde de todo deterioro que no fuere ocasionado por un caso de ‘fuerza
mayor’.
3. ‘Actio commodati’.
El comodante tenía la actio commodati para lograr recuperar la cosa prestada y ocurría
cuando terminaba el comodato o se vencía un plazo.
Actio commodati contraria  la tiene el comodatario para exigir del comodante el reintegro
de ciertos gastos ocasionados por el cuidado de la cosa, o para reclamar los perjuicios
sufridos por haber entregado el comodante, a sabiendas, la cosa con defectos; o por quitarle la
cosa intempestivamente.
IV. DEPÓSITO
1. Concepto.
-58-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Es un contrato de buena fe, por el cual una persona (depositante) entrega a otra (depositario)
una cosa, confiándole su guarda. El depositario se obliga a devolverla cuando el depositante
se la reclame.
Obligatio re  nace después de haberse recibido la cosa.
2. Contenido del contrato de depósito.
(i)
El depositario adquiere sobre la cosa la mera tenencia, y no la posesión.
Queda la propiedad y la posesión en manos del depositante.
(ii)
El depósito es gratuito. Pero El depositario puede reclamarle al depositante
los gastos útiles y necesarios para la guarda de la cosa.
(iii)
Principal obligación del depositario  conservación de la cosa. No la puede
usar.
(iv)
El depositario responde sólo por el dolo (a diferencia del comodatario que se
responsabiliza por la custodia).
(v)
El depositario debe devolver la cosa cuando se la reclame el depositante.
3. Clases especiales de depósito.
El caso ‘regular’ consiste en la guarda de una cosa mueble. Pero se contemplan estas clases
especiales:
(i)
Depósito necesario: irresistible necesidad (ej: incendio, naufragio). La actio
depositi era por el duplum contra el depositario que se niega a restituir.
(ii)
Depósito irregular: depósito de dinero. El depositario podía usar de este
dinero y devolver una suma equivalente (se parece al mutuo, pero el último es
un interés del mutuario, mientras que el depósito es en interés del depositante).
(iii)
Secuestro: dos o más personas resuelven encomendar la cosa a otro como
depositario. Éste deberá guardarla y devolverla al que resulte vencedor de un
litigio o una apuesta. El secuestrario es considerado poseedor, gozando de la
protección interdictal. El pretor concede contra el secuestrario una actio in
factum.
4. ‘Actio depositi’.
Actio depositi directa  la tiene el depositante contra el depositario para que entregue la cosa
y responsabilizarlo por los daños y perjuicios sufridos.
Actio depositi contraria  el depositario contra el depositante para hacerse pagar los gastos
ocasionados por el depósito.
V. PIGNUS
1. Concepto.
Compromiso de entregar algo para designar la garantía prestada al acreedor.
Pignus ‘con’ desplazamiento de la cosa (traditio)  PRENDA.
Pignus ‘sin’ desplazamiento de la cosa  hypoteca.
-59-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
2. Derechos y obligaciones del acreedor prendario.
La obligación se contrae a partir del momento en que el deudor le hace entrega de la cosa en
garantía al acreedor (obligatio ex re).
(i)
El acreedor detenta la posesión de la cosa, pero simplemente a título de
garantía. No puede usar la cosa ya que cometería furtum usus.
(ii)
El acreedor, mientras tiene la cosa, es responsable por los daños ocasionados
en ella, por dolo, por culpa y por custodia también.
(iii)
El acreedor deberá devolver la cosa dada en pignus cuando se ha satisfecho la
obligación. Deben devolverse también todos los accesorios y los frutos. Si no
se devuelve entonces el deudor tendrá la actio pignoriticia.
VI. OTRAS DACIONES CREDITICIAS
1. ‘Dationes ob rem’
Se trata de daciones efectuadas por una persona con el fin de obtener de la otra, que la recibe.
No se cuenta con una actio porque no son contratos nominados. Pero si no se hizo lo
pactado, uno estará reteniendo la propiedad y por lo tanto ésta podrá ser restituida por una
condictio.
Los llamados ‘contratos reales innominados’.
- ‘Te doy para que me des’ – ‘Te doy para que tú hagas algo’ – ‘Hago algo por ti para que tú
hagas algo por mí’ – ‘Hago algo para que tú me des algo’. Desde el momento en que una parte cumple su parte, ello produce efectos jurídicos, para
exigir el cumplimiento de lo convenido con la otra.
Estos casos están protegidos por la actio praescriptis verbis.
Principales casos:
a) Permuta.
‘Te doy para que me des’. Efectos a partir de la datio.
Posibilidad de la parte que cumplió a pedir el cumplimiento de la otra parte por la actio
praescriptis verbis. La obligación consiste en pasar la propiedad de las cosas (en la
compraventa se pasa la posesión, esto es distrinto).
b) ‘Aestimatum’.
A entrega a B determinadas cosas, fijándose un precio determinado para que B las vendiera al
precio que quisiera. B podía retener el exceso. Si B no vendía podía restituirlas a A. A éste
se le concedía una actio aestimatoria para lograr el pago de lo estimado o la devolución de
las cosas no vendidas.
c) Precario
Cuando alguien pedía al dueño de una cosa que le permitiera gratuitamente el uso en
posesión de ella (generalmente tierras). Protegido por la actio praescriptis verbis.
-60-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
2. ‘Dationes ob causam’.
Cuando se ha realizado una datio, pero falla la causa de ella. Quien ha recibido la datio
carece de causa para retener la misma y debe restituirla.
(i)
condictio indebiti  pago de lo no debido. Quien recibió el pago debe
restituir la cosa o la suma pagada.
(ii)
Condictio ob turpem causam  cuando la datio se ha producido como
consecuencia de un convenio ilícito o inmoral.
(iii)
Condictio ex causa finita  cuando se había realizado una datio inicial y
voluntaria que permita hablar de creditum.
3. ‘Dationes ex eventum’.
No ha habido una datio inicial y voluntaria que permita hablar de creditum.
VII. PRÉSTAMOS PRETORIOS
1. Características.
Convenios no sancionados por el ius civile. Retención de cosas ajenas: ‘préstamos’.
Tres casos de acciones:
(i)
Actio de pecunia constituta: protege el préstamo de plazo.
(ii)
Actio commodati: préstamo de uso.
(iii)
Actio pignoriticia: préstamo de garantía.
2. ‘Constitutum’
Convenio (pactum) vinculado con una deuda preexistente. Por medio de él, se fija un plazo
para el pago de dicha deuda.
3. ‘Receptum argentarii’
Tomar sobre sí, asumir un cargo, un emprendimiento.
Asunción de responsabilidad por deuda por parte de un banquero. El acreedor sólo tiene que
aprobar el receptum.
BOLILLA 20 (VI)
verbales).
Obligaciones que se contraen ‘verbis’ (estipulaciones, contratos
I. STIPULATIO
-61-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
1. Concepto.
Es la forma más sencilla y ordinaria.
El futuro acreedor (stipulator) preguntaba en forma solemne al futuro deudor (promissor) si
prometía dar, hacer o prestar (dare, facere, praestare) algo, y este último contestaba
congruentemente y en forma inmediata que lo prometía y a partir de ese momento quedaba
obligado.
Obligación contraída por palabras.
Luego de celebrada la promesa, las partes se daban recíprocamente la mano (derecha).
Acceptilatio  aparte del cumplimiento efectivo, podía extinguirse mediante un acto formal
y verbal.
2. Requisitos de la celebración de la stipulatio clásica.
(i)
Las partes debían estar presentes. Debían saber hablar y entenderse por medio
de las palabras.
(ii)
Todo debe suceder en un solo y único acto, diálogo ininterrumpido.
(iii)
La respuesta debe ser totalmente congruente con la pregunta. (‘spondeo’ 
palabra solemne de contenido religioso ‘prometo’).
(iv)
Presencia de testigos para tener luego una prueba.
3. Evolución posterior.
La stipulatio clásica se va a ir deteriorando:
(i)
La palabra oral prometida chocaba con el gusto helénico – oriental.
(ii)
Se fueron aflojando las exigencias (no se respondía con Spondeo, el diálogo
podía interrumpirse, falta de congruencia entre preguntas y respuestas...).
4. Acciones.
(i)
Accionar por lo prometido respecto de una cosa certum: actio certi.
(ii)
Accionar respecto de una cosa incertum: actio ex stipulatu.
5. Carácter abstracto de la stipulatio.
No interesa la causa.
Supone un acuerdo previo entre las partes, pero esta causa no debe ser probada a los efectos
de su reclamo judicial. Los único que cuenta es la ‘promesa de pago’.
6. La exceptio non numeratae pecunia.
Procedimiento extra ordinem.
El deudor no debía esperar ser demandado por el acreedor, sino que tomando la iniciativa,
incoaba esta querella con el mismo efecto que era el acreedor quien debía probar la entrega
del dinero.
No sigo más el libro en este punto. Voy a la carpeta. Muchas cosas innecesarias acá.
-62-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
CONTRATOS VERBALES:
1. Sponcio.
2. Stipulatio.
3. Promissio iurata liberti.
4. Dotis dictio.
1. Sponcio
Es el modo más antiguo. Constaba en pronunciar un verbo y responder el mismo verbo.
Aquel que no cumpliera con la sponcio, cometería sacrilegio, delito público, faltar a la
promesa realizada ante los dioses.
Era sólo para ciudadanos romanos.
Un único acto.
Después esto se va a transmitir a la stipulatio.
2. Stipulatio
Esto dicho en la página anterior.
3. Promissio iurata liberti
Esclavos. Juraban antes de ser manumitidos. Juraba que al ser libre iba a quedar atado al
contrato. Se obligaba a hacer a su patrono un regalo, un servicio o trabajos.
4. Dotis dictio
La promesa solemne de dote (la suma de dinero que se contribuiría a los gastos del
matrimonio), que podía ser hecha solamente por la misma mujer que se va a casar, por su
pater, y también por un deudor de la mujer que actuara por orden suya.
(5.) La intercessio
Intervención de una persona como sustituyendo a un deudor.
BOLILLA 21 (VII) Obligaciones literales (contratos literales).
Gayo habla de un contrato literal estrictamente romano: la nomina transcripticia.
Pero también hay otros dos contratos literales que son tomados por los griegos, que son: la
chirographa y la syngraphae.
Obviamente, estos contratos son perfeccionados por escrito.
1. Nomina transripticia:
Anotaciones vinculadas con el codex accepti et expensi (libro del debe y haber). Libro que
llevaban los paters.
-63-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Cuando las anotaciones realizadas correspondían a efectivas transferencias de dinero, hacían
nacer obligaciones.
Era el contrato más fácil para cambiar una obligación por otra.
Clases:
(i)
a re in personam: ocurría cuando ya existía otro negocio (ej: compraventa).
En este caso yo hago figurar en el acceptum (de manera ficticia) que tu me has
pagado, pero también lo anoto en la tabla del expensum, como dinero
entregado a ti. Se produce una novación objetiva en virtud de dicha
expensilatio por cuanto se transforma la primera obligación de naturaleza
consensual, en una nueva literal.
(ii)
A persona in personam: cuando existen 3 personas. La operación queda
novada de modo que se simplifica, una persona solo le debe tal a otra, no
jodamos con tantos quilombos.
2. Chirographa.
La chirographa y la syngraphae son propios de los extranjeros.
Chirographa  es un escrito emanado de la propia mano del deudor, donde se reconocía una
deuda, sellada por él y entregada por el acreedor. Es sólo un escrito. Se parece a nuestro
actual ‘pagaré’.
3. Syngraphae.
Se hacen dos ejemplares y se intercambian.
Se entiendo que de estos documentos no nace propiamente una obligación civil pero asimila
obligaciones para las relaciones con extranjeros.
4. La obligatio litteris en Justiniano.
Justiniano señala la obsolescencia de la nomina transcripticia y se refiere a la posibilidad de
que alguien quede obligado litteris.
Se refiere a un documento en el cual alguno escribiera deber algo y dice al respecto que ‘por
la escritura se obliga’ y por ello, de ella nace la condictio.
- Si alguien demanda estar obligatio litteris y no se había pagado la suma de
dinero puede oponer la exceptio non numeratae pecuniae.
- Las obligaciones litteris están siempre referidas a sumas de dinero.
- En el caso de la nomina transcripticia estamos en presencia de un crédito
bancario.
- La chirographa y la syngraphae funcionan como ‘promesas de pago por
escrito’ (como el actual pagaré), son simplemente obliationes litteris, es
decir: ‘nacidas por escrito’.
BOLILLA 22 (VIII) Contratos Consensuales.
-64-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
I.
1. Características generales.
(i)
Se forman por el mero consentimiento.
(ii)
Una vez que las partes han convenido en realizarlos son, desde ese momento,
obligatorios.
(iii)
Son acciones bilaterales y recíprocas.
(iv)
Amparadas por ‘acciones de buena fe’ (bonafides).
(v)
Una de las partes queda obligada respecto de la otra en virtud de la prestación
que debe realizar.
(vi)
Cualquiera de las partes puede disolver el contrato antes de que el vendedor
haya recibido el precio, o el comprador la cosa.
-
Compraventa.
Locación.
Sociedad.
Mandato.
II. LA COMPRAVENTA
1. Evolución de la compraventa romana.
(i)
Al principio, las res mancipi, eran compradas pero se pesaba el dinero en la
mancipatio para adquirir la propiedad de la cosa. Para las res nec mancipi el
comprador pagaba la cosa y se hacía propietario por la traditio.
(ii)
En la Ley de las XII Tablas aparece la no coincidencia entre la entrega de la
cosa y el pago del precio. Aparecía el concepto de garantía.
(iii)
II a.c. fides hacía nacer acciones a favor del vendedor y del comprador. Podía
ser celebrado entre ciudadanos romano y extranjeros.
(iv)
Reglas de derecho griego.
(v)
Justiniano  junta todo.
2. Concepto de compraventa.
Hay compraventa cuando un vendedor se compromete a transmitirle la posesión de una cosa
(no la propiedad) al comprador, que a su vez asume la obligación de pagar un precio cierto,
justo y determinado en dinero.
Obligación vendedor  garantizar el pacífico goce de la posesión.
Obligación comprador  pagar un precio en dinero.
3. Acciones.
(i)
Actio venditi: Acción del vendedor para exigir el pago de la cosa, después de
la entrega.
(ii)
Actio empti: Acción del comprador para reclamar la entrega de la cosa.
4. Elementos esenciales de la compraventa.
a) consentimiento.
-65-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
El consentimiento debe ser libremente expresado. Debe carecer de vicios (dolo, error,
violencia).
Arras  Existía la costumbre de entregar una suma de dinero o un anillo para reafirmar el
consentimiento, una vez cumplido el contrato, las arras debían ser devueltas.
b) Precio.
- Verdadero (no simulado, sino es una donación) y válido. Precio justo.
- Cierto, establecido (sino se dejaba al arbitrio de un 3ro).
- Tenía que ser en dinero, sino no hay compraventa.
c) Cosas que pueden ser compradas y vendidas.
Todas las cosas susceptibles de un precio. Contrato mercantil.
5. Riesgo de la cosa y garantías.
a) Riesgos de la cosa.
Una vez que la venta se ha perfeccionado, cuando haya habido consentimiento, el riesgo es
para el comprador aun cuando no se haya hecho tradición de la cosa (ej: un edificio que entra
en llamas, fundo inundado).
b) Garantía por vicios jurídicos ‘evicción’.
Si un tercero se presentaba reclamando ser propietario de la cosa, en caso de que el
comprador pierda el juicio, el vendedor quedaba obligado a responder por evicción; y este le
debía pagar al comprador el precio o el doble, sin excederse de este último.
Este pasó a ser un elemento natural de la compraventa.
c) Garantía por vicios ocultos de la cosa.
Por los efectos de la bona fides, el vendedor debe responder por los defectos o vicios
materiales que tenía la cosa.
(i)
El comprador, si el vendedor se niega, puede reclamar que se responsabilice:
dentro de los dos meses  actio redhibitoria. Dentro de los seis meses:
quanti minoris.
(ii)
Si el vendedor hubiera callado algún vicio, el comprador tenía la actio
redhibitoria (6 meses) para conseguir la restitución del precio de la cosa.
Actio empti  no tiene plazos limitados.
Pasó a ser un elemento natural.
6. Pactos agregados.
La compraventa puede asumir distintas modalidades en virtud de determinados pactos
especiales establecidos en el negocio, también por leges.
(i)
Lex Commissoria: si el vendedor quiere asegurarse el pago del precio,
establece que no se tendrá por ocurrida la venta si dentro de un determinado
plazo el precio no se ha pagado.
(ii)
In diem addictio: Si se ofrece más.
(iii)
Pactum discplicentiae: satisfacción garantizada, ‘venta a prueba’.
-66-
NUEVO DERECHO
(iv)
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Pactum de retroemendo: retro-compra. El vendedor le paga al comprador
para que le devuelva la cosa y otros gastos de conservación
III. LOCACIÓN
1. Concepto.
Es un contrato consensual por el cual una de las partes (locator) coloca en mano de otra
(conductor) ya una cosa, un trabajo o servicios y a cambio de un precio fijado y determinado
por las partes.
2. Unidad del contrato. Variedades.
Locatio conductio  un solo contrato.
Las acciones para proteger al locador:
ex locato.
al locatario:ex conducto.  ACTIO LOCATI CONDUCTI.
(i)
(ii)
(iii)
Locación de cosa  locatio conductio rei.
Locación de obra  locatio conductio operis.
Locación de servicios  locatio conductio operarum.
3. LOCACIÓN DE COSA.
a) concepto.
El locador cede el uso de la cosa al locatario por una suma de dinero (ej: un fundo) para que
éste pueda usarla y disfrutarla.
b) Obligaciones del locador.
(i)
Debe entregar la tenencia de la cosa al locatario dándole el disfrute lícito.
(ii)
La cosa debe entregarse en condicione que pueda ser utilizada. El locador
responde por los vicios que pueda tener la cosa.
(iii) El locador debe hacer las reparaciones de la cosa, los riesgos por culpa o por
fuerza mayor también corren por su cuenta.
c) Obligaciones del locatario.
(i)
Debe pagar el alquiler de la cosa arrendada.
(ii)
Debe usar la cosa conforme a la naturaleza y destino de la cosa. El locatario
responde por dolo, culpa y custodia.
(iii) Cuando termina el contrato el locatario debe devolver la cosa.
d) Situación del locatario.
- No es poseedor, carece de protección contra terceros. Sólo goza de la actio ex
conducto contra el locador.
- Si una de las partes fallece, los herederos continúan gozando del mismo contrato.
- La locación dura un plazo determinado por las partes. Si este finalizaba y las partes
se silenciaban, continuaba el contrato (relocatio tacita).
- Si el contrato no tenía plazo, cesaba cuando las partes querían.
-67-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
4. LOCACIÓN DE OBRA.
a) Concepto.
El locador es quien paga el precio al locatario quien realiza una obra. Entregando el trabajo
terminado.
El locatario que recibió los materiales responde por la custodia de la cosa.
b) Formas especiales vinculadas con la ‘locatio conductio operis’.
(i)
Cuando el capitán de un barco debía arrojar ciertas mercaderías por una
tempestad, etc; la pérdida debía ser soportada por los propietarios de las
mercaderías (Lex rhodia de iactu). Caso de mezcla (aversio).
(ii)
El transportista era responsable, así como los dueños de albergues y establos
respecto de las cosas.
5. LOCACIÓN DE SERVICIOS.
Cuando el locatario arrienda sus servicios al locador que se obliga a pagarle un precio por
ellos.
IV. SOCIEDAD
1. Concepto y evolución de las diversas clases.
La sociedad es un contrato consensual por el cual dos o más personas se unen, aportando ya
la totalidad de sus bienes o sólo una parte de ellos, para realizar un fin común, repartiéndose
las ganancias y soportando las pérdidas.
(i)
(ii)
(iii)
(iv)
Sociedad de todos los bienes: los socios aportaban todo su patrimonio, lo
mismo que las deudas (se comunican).
Sociedad de ganancias y adquisiciones: guardan su patrimonio propio, pero
aportan todas las ganancias y adquisiciones que provengan de su trabajo.
Sociedad por negocios de la misma naturaleza: ponen en común el uso de
determinadas cosas o trabajo personal para la realización de un negocio
determinado.
Sociedad por un solo negocio: semejante al anterior, pero está constituida
para un solo negocio.
2. Características.
Es un contrato de sociedad consensual por el consentimiento.
No existen roles distintos de las partes. Tienen las mismas obligaciones, sancionadas por la
actio pro socio.
La sociedad NO es una persona jurídica.
No hay un patrimonio de la sociedad, sino bienes en común que están en condominio con los
socios.
No existen deudas de la societas, si sólo de los socios singulares.
3. Distribución de ganancias y pérdidas.
Los socios tenían las ganancias y soportaban las pérdidas.
-68-
NUEVO DERECHO
(i)
(ii)
(iii)
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Si no se hubiese convenido acerca del reparto, se debía por ‘partes iguales’.
Las partes podían establecer una distribución de ganancias y de pérdidas
determinada para cada parte (A¼, B¾). Para reconocer que uno aportó
más que otro.
Estaba prohibida la ‘sociedad leonina’, que uno participa de las ganancias y el
otro soporta las pérdidas.
4. Disolución de la sociedad.
Toda sociedad es temporal.
(i)
Por muerte de uno de los socios, o por capitis diminutio.
(ii)
Por la renuncia de uno.
(iii)
Por finalización del negocio.
(iv)
Por plazo cumplido.
5. ‘Actio pro socio’.
Finalidad  reclamar el salgo que le corresponda a alguno (cuando se extingue la sociedad).
Los socios responden por culpa, dolo y custodia.
V. MANDATO
1. Concepto.
El mandatum es un contrato consensual por medio del cual una parte (mandatarius) se obliga
gratuitamente a realizar uno o varios negocios a favor de la otra (mandator), quedando ambos
recíprocamente obligados el uno al otro a cumplir todas las prestaciones que la fides ordena.
2. Representación indirecta.
Cuando el mandatario acepta el contrato y realiza el negocio, los efectos de éste recaen en su
propia persona; si bien luego debe; si bien luego debe transferirlos por los modos adecuados a
la otra persona (ej: A le encarga a B que compre una casa, B la compra a C, la compraventa
tiene efectos entre B y C quienes pueden reclamar una actio venditi o una actio empti; por
efectos del mandato, B tiene que ceder la actio empti a A y quedar liberado de sus
obligaciones).
3. Contenido del mandato.
- No tiene formas solemnes de celebración.
- El mandato es gratuito, si hubiese una retribución sería una locatio
conductio.
(-) El contenido del mandato debe ser lícito y acorde a las buenas costumbres.
4. Obligaciones y acciones emanadas del mandato.
-69-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Genera obligaciones para una sola de las partes, el mandatario que debe cumplir lo mandado;
pero también está el principio de reciprocidad.
(i)
El mandante (actio mandati directa) puede exigir al mandatario que le rinda las
cuentas, y le transfiera el beneficio adquirido. Se ejerce contra el mandatario y
sus herederos.
(ii)
El mandatario (actio mandati contraria) puede pedirle al mandante que le
restituya los gastos que hubiere necesitado hacer y se lo indemnice de los
perjuicios ocasionados.
5. Excesos en el cumplimiento del mandato.
El mandatario debe cumplir con las instrucciones dadas por el mandante; sino se considera
que el mandatario hace una cosa distinta, por lo que no se puede responsabilizar al mandante
salvo hasta la medida del interés del mandante.
6. Mandato de prestar dinero.
El mandante encarga al mandatario prestar dinero, o abrir un crédito, a otra persona.
7. Gestión de negocio sin manato (‘negotriorum gestio’).
Podía ocurrir que alguien, sin existir mandato se ocupe de los negocios de una persona
ausente.
a) Requisitos:
(i)
El gestor haya ocupado un negocio ajeno.
(ii)
El gestor pudiera resarcirse de los dineros empleados.
(iii)
La intervención debía ser ‘útil’  razonable para favorecer al dueño del
negocio.
b) Acciones:
Administración de negocios de un ausente o fallecido  actio negotiorum gestorum.
(i)
actio negotiorum gestorum directa: puede obligar al gestor que le restituya
todo lo que hubiere recibido por la gestión.
(ii)
actio negotiorum gestorum contraria: puede reclamar por los gastos
realizados, si la gestión fue ‘útil’, aunque no haya sido eficaz.
BOLILLA 23 (IX) Las donaciones.
I.
1. Concepto.
Donación es cuando una persona (donante), sin que nadie lo obligue, le atribuye a otra
(donatario) de manera gratuita, la propiedad de una cosa u otro beneficio económico.
2. Donaciones entre vivos.
-70-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
a) Derecho clásico:
Se trasladaba a otro la propiedad. Res mancipi  mancipatio. Res nec mancipi 
traditio.
El mero pacto de donar no producía efectos para ninguna de las partes.
La donación se podía hacer en forma condicional.
Irrevocable.
Con una condición, que debía ser cumplida antes de la entrega.
Con la condición de que el donante pueda reclamar su cosa (condictio).
b) Limitaciones (la ‘Lex Cincia’)
Era un plebiscito (año 204 a.C.)
Estableció la prohibición de donaciones que superaran un monto, salvo que se tratara de
parientes. Para evitar regalos y donaciones excesivas.
c) Reformas posteriores.
Se requirió un la redacción de un escrito en el que figuraban las partes y la cosa donada.
Donación de la cosa con testigos.
La testificación del documento en los registros magistrales.
d) Revocación de las donaciones.
(i)
Por ingratitud. Si el liberto realizaba un acto ingrato, el patrono podía
revocarle la donación efectuada.
(ii)
El patrono que sin tener hijos en el momento de la donación, y luego los
tuviera, podía revocarla.
II. FIGURAS ESPECIALES DE DONACIÓN
1. Donación sujeta a una carga.
La donación puede estar acompañada de una carga (modus), establecida por pacto no formal,
que debía cumplir el beneficiario (ej: te dono esta casa, pero en un tiempo se la tendrás que
donar a X).
2. Donaciones mortis causa.
Cuando alguien teme una muerte inminente, dona.
(i)
La cosa podía ser entregada al beneficiario, sin hacerse propietario sino luego
de la muerte del donante.
(ii)
Transfiriendo la propiedad, pero con la condición de que le será devuelta si no
ocurre la muert.
3. Donaciones nupciales.
4. Otras liberalidades.
No son propiamente donaciones sino promesas.
-71-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
a) pollictatio: promesa a la res publica, de hacer una obra, o dar dinero en caso de conferirle
un honor.
b) votum: promesa a la divinidad.
-72-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
BOLILLA 24 (X) Efectos de las obligaciones (incumplimiento).
La obligación no es permanente, de alguna manera debe concluir:
 Cuando se cumple la obligación, se extingue.
 Si no se cumple, el acreedor inicia una actio para exigir el cumplimiento.
I. LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR
1. Responsabilidad del incumplimiento según la naturaleza de la obligación y de la acción.
La responsabilidad del deudor va a depender de la naturaleza de la obligación y de la acción.
(i)
En las obligaciones nacidas de un delito, en principio se exige el dolo como
ocurre en el furtm, rapina y en las iniuriae. En el acto de daños a esclavos,
animales, o cosas ajenas, se exige que sean cometidos con iniuriae, por lo que
basta la culpa (negligencia).
(ii)
Responsabilidades por incumplimiento negocial:
a. En caso de una obligación de dare una cierta cantidad de dinero, o una
cantidad de cosas genéricas, el vínculo obligacional se mantiene aunque las
cosas con que se pensaba pagar se hayan extinguido.
b. Es distinto en el caso de dare una cosa cierta y determinada. En principio, al
extinguirse la cosa cierta, la obligación se debía extinguir. Pero se interpretó
que cuando ha perecido por hecho (dolo o culpa) del deudor, la obligación se
perpetuaba.
(iii)
Si se trataba de una obligación que motivaba un bonae fidei iudicium, en caso
de incumplimiento, el juez puede otorgar una amplia indemnización teniendo
en cuenta el perjuicio directo ocasionado (daño emergente), sino además la
ganancia que el acreedor hubiera podido sacar (lucro cesante).
2. Responsabilidad por infracciones negociales por actos del deudor.
Con Justiniano y los compiladores bizantinos se establece, sobre la base de los conceptos
críticos, una graduación de los casos de responsabilidad:
(i)
Dolo: Todo acto perjudicial realizado por el deudor para impedir el
cumplimiento de la prestación (ej: debía entregar un esclavo, y en forma
intencional, lo maté), esto a diferencia de lo que se decía antes de dolo que era
para hacer caer a otra persona en el error. Todo deudor debe responder
siempre de su dolo.
(ii)
Culpa: Ausencia de una intención perjudicial. Se actúa con negligencia.
Puede ocurrir en la comisión de actos imprudentes o en la omisión de aquellos
que la diligentia requería. Se distingue entr ‘culpa grave’ (culpa lata) y ‘culpa
leve’ (culpa levis).
a. Culpa lata: consiste en la comisión y omisión de actos que implican una
falta de cuidados tan excesiva que un hombre común no hubiera incurrido
en ellos. Se la asimila al dolo.
b. Culpa levis: la negligencia no alcanza este grado extremo, dos criterios:
abstracto o absoluto (más exigente) o: relativo o concreto (más atenuado).
c. En algunos casos se exige la máxima diligencia, de tal modo que se
responde con una responsabilidad mayor (casos de custodia o furtum).
-73-
NUEVO DERECHO
(iii)
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Caso fortuito: cuando la cosa obligada se extingue por un hecho no imputable
en principio a él. Un hecho ‘imprevisto’ en el cual el deudor no tuvo culpa.
Imposible de evitar. Fuerza irresistible.
II. RESPONSABILIDAD POR RETRASO (MORA)
1. Concepto.
La mora supone la existencia de un crédito exigible respecto del cual el deudor en forma
consciente ha retrasado el cumplimiento sin estar justificado en dicha demora. La mora se
produce ex re, como consecuencia del hecho mismo. Se habla de mora ex persona cuando el
acreedor hace una reclamación extrajudicial o interpellatio (no es requisito de mora), los
juristas romanos no produjeron reglas fijas, dejando el análisis para cada caso en particular.
Para que se pueda considerar que alguien está en mora, es necesario que el acreedor cuente
con una actio y que el deudor no cuente con una exceptio.
2. Efectos de la mora.
En general, la mora agrava la responsabilidad del deudor.
(i)
Si se trata de dar una cosa determinada y no se lleva a cabo, la obligación se ha
perpetuado. O sea que el deudor es responsable, aún por caso fortuito (ej: se
muere el esclavo que había que entregar dentro de mora, es responsable igual).
La mora supone dolo o culpa y el riesgo de la cosa corresponde al deudor.
(ii)
Si se trata de dar una suma de dinero:
a. Si hay condictio certae creditae pecuniae (caso del mutuo o de la
stipulatio), la mora no aumenta la deuda.
b. Si el caso se trataba de un bonae fidei iudicium, el deudor moroso debe los
intereses que eran fijados por el juez así como también los frutos
percibidos durante la mora.
c. La mora de uno no perjudica a los demás, excepto que el estado de mora
haya sido producido por un hecho doloso o culpodo, que haya ocasionado
la pérdida de la única cosa debida. En el caso de fianza, la mora del
deudor principal se extiende al fiador.
(iii)
La mora puede cesar cuando se ofrece cumplir con la obligación, aunque el
acreedor no acepte o la obligación fuera novada.
3. Mora del acreedor.
Si el acreedor, en forma injustificada, se niega a recibir la obligación (mora en recibir), se
protege al deudor. Sólo queda responsabilizado el deudor si comete dolo. Si se trata de cosas
genéricas, el acreedor pasa a asumir todos los riesgos. El deudor puede hacerse cobrar los
gastos de conservación, custodia y los perjuicios que le ocasione dicha mora.
Consignación  ante la negativa del acreedor, el deudor puede poner la cosa en un
lugar público. Queda en manos del acreedor (ej: una vaca).
III. REVOCACIÓN DE LOS ACTOS FRAUDULENTOS DEL DEUDOR
-74-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
1. Concepto de fraude.
El deudor que no cumple puede ser demandado y también condenado. Normalmente a través
de la venditio bonorum. Después de ser condenado, tiene aún el poder de disponer de sus
bienes, lo cual perjudica al acreedor. Se da el caso de fraude por parte del deudor. El pretor,
en su edicto, proporciona medidas para proteger a los acreedores.
2. Medidas del pretor.
El pretor en su edicto proporciona medidas para proteger a los acreedores.
(i)
Se concede al curator bonorum (alguien puesto en posesión de los bienes
del deudor), para preparar la venditio bonorum, una in integrum restitutio,
de tal modo que el magistrado tenía por no realizados ciertos actos jurídicos
hechos por el deudor con terceros, que conociendo la situación de fraude,
han participado en una operación que disminuyó el patrimonio del deudor.
(ii)
Concluída ésta, los acreedores tenían un intedictum fraudatorium, que sirve
para restituir los bienes transmitidos a terceros conscientes de la situación
de fraude. Era respecto de los actos fraudulentos que no habían sido
reclamados por el curator bonorum.
La vendictio bonorum será reemplazada en el procedimiento extra ordinem por la distractio
bonorum (venta de las cosas una por una). En el siglo III, la medida era el interdictum
fraudatorium.
3. ‘Actio Pauliana’
Justiniano refundará las soluciones clásicas en una acción revocatoria única. Es una actio in
factum destinada a revocar las enajenaciones y los actos que han sido realizados por el deudor
en fraude de sus acreedores Era concedida al acreedor que denunciara actos fraudulentos
contra el deudor y contra terceros que habían participado en ellos.
Se debían dar estas circunstancias:
(i)
El acto realizado debía haber disminuido el patrimonio del deudor.
(ii)
El acto fraudulento tiene que ocasionar un perjuicio a los acreedores, creando
o acrecentando el estado de insolvencia.
(iii)
4. Efectos.
Tiene por finalidad la revocación del acto fraudulento. Se debía establecer el orden de las
cosas en el estado anterior a la celebración del acto. En caso de un tercero, si restituye la
cosa o reconstituye la obligación antes de la condena queda liberado. Compete al heredero
del acreedor y va contra los herederos de las personas involucradas en el fraude.
BOLILLA 25 (XI) Extinción de las obligaciones.
I. LOS MODOS, CONCEPTO Y CLASES
-75-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Obligación = atadura que hay que desatar.
Distintas formas para la extinción de una obliación.
(i)
(ii)
Ipso Iure  De pleno derecho. Se extingue la obligación cuando se paga la
deuda.
Ope exceptionis  A través de una excepción. La acción no se extingue, pero
no se puede poner en práctica.
Otra forma  a través de un pacto uno se compromete a no ejecutar la acción, a no reclamar
la deuda. El acreedor se olvidar del pacto y accionar para reclamar la deuda. Esta acción se
frena estableciendo una exceptio. No hay que pagar nunca. El pacto genera excepciones.
II. PAGO
1. Concepto.
Cumplimiento de aquello a lo cual el deudor se obligó. Toda obligación se extingue por la
solutio de lo que es debido. Pago = solutio.
2. ¿Qué se debe pagar?
En sentido amplio se ‘paga’ cumpliendo la prestación debida. Distintos casos:
(i)
Si es un dare: transmitiendo el dominio de la cosa debida.
(ii)
Si es un facere: haciendo aquello a lo que se comprometió.
(iii)
Si es un praestare: efectivizando la garantía asumida.
Se suele pagar una cosa por la otra.
Si el acreedor está de acuerdo  datio in solutio.
El pago debe ser íntegro respecto de la cosa debida. El acreedor no puede ser obligado a
recibir pagos parciales contra su voluntad. Justiniano permite constreñir al acreedor sólo
dándole acción por el resto.
La datio in solutio puede ser ‘necesaria’ (ej: dar un inmueble por necesidad, se está
obligando al acreedor a aceptar). Para ciertos deudores especiales, se les permite pagar
dentro del límite de sus posibilidades económicas (beneficio de competencia). Ej: el deudor
que hizo cesión de los bienes a los acreedores.
3. ¿Quién puede pagar?
El deudor o un tercero por él. En caso de que la obligación no requiera cualidades personales
especiales. El tercero debe ser capaz de enajenar y si se trata de una cosa, ser el dominus de
ella. Supuestos:
(i)
El tercero pagó porque el deudor se lo encargó  ‘mandato’  actio mandati
contraria si el tercero no le restituye lo que pagó.
(ii)
El tercero pagó por cuenta propia en ignorancia del deudor (por ausencia) 
‘gestión de negocios’, útil, un favor. Es un cuasi-contrato.
-76-
NUEVO DERECHO
(iii)
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
El tercero contra voluntad del deudor. Le compra la deuda al acreedor.
4. ¿A quién se debe pagar?
Al acreedor o al mandatario (procurator) de éste, el cuál puede revocar la permisión en
cualquier momento.
5. ¿Dónde se debe pagar?
Lo común es que esté determinado en el negocio. Si no es así, el acreedor reclama el pago
donde lo puede exigir judicialmente. También se atiende a la naturaleza de las prestaciones y
a las circunstancias del acto.
6. ¿Cuándo se debe pagar?
Si hay plazo, entonces debe efectuarse el pago en el vencimiento.
Si no se ha consignado un plazo entonces el pago podrá ser exigido en cualquier momento
por el acreedor.
En Roma los plazos están establecidos a favor del deudor. Si el deudor quiere pagar antes,
entonces puede.
7. Prueba de pago.
Época clásica  por cualquier medio.
Época posclásica  recibos escritos.
8. Casos especiales de pago.
(i)
Solutio per aes et libram: el nexum era un modo de contraer una obligación, y
como todo lo que se contrae por un ius determinado, se extingue por un ius
contrario. El nexum se extinguía celebrando otro acto per aes et libram. En
caso de mancipatio también se extingue por este caso.
(ii)
Acceptilatio: extingue obligaciones nacidas verbalmente.
III. NOVACIÓN
1. Concepto.
Cuando se transforma una obligación ya existente en otra nueva, de tal modo que queda
extinguida la primera , quedando ahora subsistente la segunda.
Algo sí o sí queda igual: el ‘objeto’.
Puede cambiar en ‘vínculo’ y en ‘sujetos’.
2. Requisitos.
(i)
Debe haber una obligación anterior.
(ii)
Que exista una stipulatio realizada en forma regular, tendiente a la creación de
una nueva obligación.
(iii) En la stipulatio novatoria se debe conservar el mismo debitum de la obligación
precedente, pero debe contener un elemento nuevo; que puede ser: un cambio
de la ‘causa de la obligación’, por un cambio en alguno de los elementos
secundarios o accidentales (ej: plazo), por cambio del acreedor (delegatio), o
-77-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
del deudor (expromissio) (el cambio del deudor va a ser más importante y va a
requerir la aceptación del acreedor); y en la época posclásica le agrega el
animus novandi (intención de novar), que debe figurar de manera expresa por
las partes que la segunda obligación quedó novada, sino se considera que hay
2 obligaciones.
3. ‘Novatio necessaria’.
Es la opuesta a la convenida por las partes. Es el caso de la litis contestatio, cuyo efecto es la
consumición de la actio. Se asemeja a la novatio pero tiene diferencias: a) la novación purga
la mora de la deuda primera; en cambio la l.c. no sólo no la purga, sino que hasta la puede
determinar. b) la novación extingue garantías accesorias; en cambio, la l.c. deja subsistentes
las prendas, hipotecas, etc.
IV. COMPENSACIÓN
1. Concepto.
Es la contribución de las deudas con los créditos. Ambas partes se deben mutuamente. Tiene
un interés práctico. Es más fácil pagar restando lo que se debe.
2. Evolución.
En el derecho clásico se podía operar la compensatio sólo en los siguientes casos:
(i)
En los bonae fidei iudicia. El iudex tenía potestad de estimar el monto de la
condena y le estaba permitido aplicar la compensación.
(ii)
Si un banquero demandaba a su cliente, debía incluir la compensatio,
descontando la cosa que él le debe al cliente.
(iii)
El comprador de bienes en una venditio bonorum, debía efectuar el descuento
de lo que se debe al demandado. Así la condena es sobre el resto.
Reina la buena fe.
3. Reforma de Marco Aurelio
Cuando es un contrato de derecho estricto, por formalismos, no se deja a la interpretación de
los jueces, entonces no podía haber compensación. Según Marco Aurelio, en los iudicia
stricti iuris si el actor demandaba a alguien a su vez tenía un crédito contra él, el demandado
podía interponer una expeptio doli, por la que se introducía la compensatio, en el mismo
proceso. Se soluciona con una excepción de ‘dolo’, el que pide sabe que pide más.
4. Reformas de Justiniano.
Con él, se puede compensar en el derecho estricto, pero no se pueden compensar cuando:
- Exigibles, plazos. No se lo podía compensar antes del vencimiento.
- Sumas líquidas o cosas de la misma especie.
V. OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN
1. Remisión de la deuda.
-78-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Perdón de una deuda.
2. Transacción.
Las partes pueden convenir para poner un fin al litigio.
3. Confusión.
La obligación queda extinguida por confusión, cuando se confunden en una misma persona.
4. Concurso de causas.
Cuando el acreedor obtiene por otra causa, la cosa que le es debida.
5. Otras causas:
Por muerte y por capitis diminutio.
VI. TRANSMISIÓN DE CRÉDITOS Y ASUNCIÓN DE DEUDAS
Los créditos y las deudas eran transmitidos a los heres. Pero las obligaciones no pueden ser
transmitidas a otros.
Quinta Parte
Derecho de Familia
BOLILLA 26 (I) La Familia Romana.
I.
1. Concepto de familia.
Ulpiano diferencia entre familia proprio iure y familia communi iure:
(i)
La familia proprio iure: todos los integrantes están sometidos a una misma
persona, el paterfamilias. Están los hijos/as, nietos/as  sometidos a la patria
potestas. También la mujer casada sometida a la manus, y los 3ros que están
in mancipio.
Esclavos sometidos a la dominica potestas.
El pater es el único sui iuris. Los demás son alieni iuris (dependen de otro).
(ii)
La familia communi iure: formada por todos los agnados. Los que al morir el
pater, pasan a formar familia propia.
2. Parentesco.
 adgnatio.
 vínculo creado por el ius civile.
 cognatio.
 parentesco de sangre, vinculación natural.
Adgnatio: Aquellos que tienen los mismos dioses familiares y participan de un mismo culto.
Se transmite únicamente por el varón. No se puede pertenecer a dos cultos a la misma vez.
Son parientes por agnación los hijos y las hijas de un pater, pero no de los nietos y nietas
hijos de una hija mujer.
-79-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Dos líneas de parentesco (agnaticio):
(i)
Línea directa: se cuenta por grados y cada grado es una generación. Une
ascendientes con descendientes.
(ii)
Línea lateral: une a los que tienen un ascendiente común. Ej: dos hermanos.
Los grados se cuentan subiendo hasta el pariente común y luego bajando. No
existe un primer grado en el parentesco lateral.
3. Potestades del paterfamilias.
Paterfamilias  sui iuris.
Potestad  ejercía su poder sobre la familia.
Mancipium  por lo cual adquiere este poder.
(i)
(ii)
(iii)
(iv)
(v)
Patria potestas: Filii- potestad que se ejerce sobre los ‘filii’ (hijos).
Manus: Potestad que se ejerce sobre la uxor (mujer legítima).
Dominica potestas: potestad que se ejerce sobre los esclavos.
Dominium: potestad que se ejerce sobre las cosas.
(in causa mancipi): sobre terceros.
II. ‘PATRIA POTESTAS’
1. Concepto.
Potestad que se ejerce sobre los hijos/as que por adgnatio están sometidos. Corresponden los
filiifamiliae hijos legítimos, adoptados, nietos/nietas.
Características: Poder absoluto – vitalicio.
Cesaba con la emancipación.
2. Ejercicio:
Poder extraordinario. Cicerón: ‘el pater debe ser reverenciado como un dios’
Poder doméstico para imponer penas a los miembros de la familia sin concurrir al magistrado
 regido por las mores. El censor podía vetar las arbitrariedades del pater.
El pater puede no admitirlos en la familia.
Como castigo podía venderlos como esclavos en el extranjero.
Los hijos podían ser reivindicados respecto de quien los retuviera.
3. Modos por el cual puede nacer la patria potestas:
(i)
Hijo concebido dentro del matrimonio reconocido por el ius civile.
(ii)
Adoptado por el pater.
(iii)
Legitimado.
-80-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
a) Concepción en ‘iustae nuptiae’
= hijo legítimo. Unión matrimonial reconocida por el ius civile.
b) Adopción.
Adopción  acto solemne en el cual se toma el lugar de hijo (o nieto) a aque que no lo es
por la naturaleza, es decir, no ha sido engendrado por el pater adoptante.
(i)
Adrogatio (Adopción hereditaria): ocurría cuando un pater adopta a un sui
iuris, es decir, otro pater, de tal modo que si este último tiene descendientes,
no sólo él sino también sus hijos y nietos ingresaban en la familia del
adrogante.
a. Para no alterar el tema de la herencia, no se deja adoptar a un pater con
descendientes.
b. El que adopta no podrá tener menos de 60 años.
c. Tiene que haber más de 18 años de diferencia entre el pater y el hijo
adoptivo.
d. Aprobados por los comicios calados (por curias): Se hacen 3 preguntas
(rogationes):
i. Al adoptante.
ii. Al adoptado.
iii. Y al comicio.
(ii)
Adoptio: cuando un sui iuris apopta a un alieni iuris. Hay que sacar a un hijo
de una potestad y ponerlo bajo otra potestad.
En la Ley XII Tablas se decía que a la tercera exclusión de un hijo (in causa
mancipi), éste quedaba emancipado. Pero esto se podía hacer para la
adopción, se hacía hasta la última rei-vindicatio, haciendo la tercer
mancipatio. (stricto sensu).
Justiniano saca los formalismos y lo hace como un procedimiento
administrativo.
c) Legitimación:
Los paters podían hacer que un hijo ilegítimo se equipare a los legítimos. Se legitiman. Se
equiparan, NO se igualan. Tienen la misma situación jurídica.
¿Cómo se legitiman?
(i)
Por entrega a la curia.
 Al decurión (era un cargo público, cobraban impuestos, pero NO era un
cursus honorum).
Se permitía legitimarlo si se hacía decurión  posición degradante, no
conseguían novia.
Por oblación
Entonces: El hijo es legitimado, promesa de que va a ser decurión; y en el
caso de la hija, queda legitimada cuando se casa con un decurión.
-81-
NUEVO DERECHO
(ii)
(iii)
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Otra forma de legitimar: Por matrimonio subsiguiente. Cuando se casan, los
hijos son incorporados pero tienen que haber nacido por ley.
La legitimación era recurriendo al Emperador quien otorgaba un rescriptum
imperial.
Los que fueran concebidos fuera del matrimonio, siguen la condición de su madre. Son sui
iuris.
4. Extinción de la patria potestad. Emancipación.
La patria potestas se extingue: a) por la muerte del pater, puesto que mientras viva la
continúa ejerciendo; b) por haber sufrido el pater una capitis diminutio (ej: pérdida de
libertad); c) la emancipatio.
Emancipación:
El caso voluntario por parte del pater de hacer cesar la patria potestad.
Forma clásica: se aprovecha la regla de la Ley de las XII Tablas en el sentido de que luego
de un triple ‘venta’ por parte del pater el filius quedaba libre de su potestas.
El emancipado se hace sui iuris.
III. MANUS
1. Concepto y efectos.
No es lo mismo que matrimonio. Hay matrimonio con manu y matrimonio sine manu. Puede
haber matrimonio sine manu, pero no manus sin matrimonio.
Cuando la mujer casada entra como alieni iuris en la familia de su marido, rompiendo sus
vínculos con su familia original.
Efectos: - entrada en la famiila del marido.
- abandono de los vínculos familiares.
- se cuenta entre los herederos.
- ingresaban sus bienes.
- no engendraban los derechos.
2. Formas de adquirir la manus.
Usus: Adquisición automática de la manus. Cuando la mujer estuviese un año conviviendo
con su marido a partir de la celebración de las nupcias, sin retirarse por lo menos 3 noches
consecutivas de la casa  tri nocte usupatio.
Confarreatio: Rito. Forma antigua de celebrar las nupcias. Sacerdotes de Júpiter. Flamines.
Iniciaban la ceremonia en la casa de la mujer. ‘detestatio sacrorum’  la mujer abandona
los dioses de su familia  se transforma en alieni iuris. Pasa a la potestad del paterfamilias.
Entra en la posición de hija del pater (tema sucesorio) loco filia.
Coemptio: Compra simulada de la mujer. El marido compensa a la familia de la mujer que
toma (en épocas antiguas) ceremonia después de un rito.
-82-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
3. Matrimonio sine manu.
La mujer estaba casada con su marido pero no integraba la familia agnaticia de éste.
Continuaba sometida la patria potestas de su pater.
Dominium: potestad que se ejerce sobre las cosas.
(in causa mancipi): sobre terceros.
-83-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
BOLILLA 27 (II) Las relaciones patrimoniales entre ‘paterfamilias’ y ‘alieni iuris’.
1. Principios generales.
La familia romana tuvo desde un principio un carácter fuertemente unitario y monolítico. Lo
que se tenía en vista era el interés familiar. Sólo existía un patrimonium que lo administraba
el paterfamilias. Carácter ‘activo’ y ‘pasivo’.
(i)
‘Activo’: los alieni iuris no tienen capacidad jurídica para ser propietarios de
nada. Lo que adquieran se convierte en patrimonio familiar.
(ii)
‘Pasivo’: los alieni iuris al no poder manejar el patrimonio, no engendran
responsabilidades. Pero el pater responde por los delitos cometidos por los
alieni iuris.
Con el paso de tiempo fue necesario admitir intereses propios de los alieni iuris.
2. Los Peculios.
Ulpiano  pequeñísima cantidad de dinero o muy pequeño patrimonio. Se lo debe entender
como un capital separado de las cuentas del patrimonio del pater.
Clases:
a) Peculio profecticio.
Primero. Pequeña suma de dinero o de propiedad que el pater entrega al filius o al esclavo
para su libre administración y goce.
Dispone de él, no puede donarlo. El pater se lo podía retirar. Si muere el filius, regresaba al
pater como algo suyo.
b) Peculio castrense.
Todo lo que el filius obtenga como soldado, más importante ya que depende de su propia
actividad.
c) Peculio quasi castrense.
Para tratar a los hijos que luchaban en el campo igual a los que prestaban servicios en el
Palacio.
Hasta acá llegue.
Parte quinta III. Matrimonio:
I. Características generales del matrimonio:
1. Concepto su carácter monogámico:
Es una situación de hecho capaz de producir consecuencias jurídicas.
La celebración, disolución y protección de l matrimonio pertenece a las costumbres, con las
consecuencias éticas y sociales que ellas implican.
-84-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Definición:
Unión del macho con la hembra y consorcio de toda la vida, comunicación del derecho divino
y humano.
Unión del varón y de la mujer que contiene la costumbre indivisa de la vida.
Carácter monogámico:
Es monogámico, si un hombre tenía dos uxores era considerado infame.
En el derecho posclásico se sienta el criterio de que el segundo matrimonio no invalida el
primero, ahí se abre la posibilidad de delito de bigamia, el primer matrimonio continuaba
hasta pronunciado el divorcio como válido.
Esponsales:
Mención y promesa de futuras nupcias. Ej: comprometer a las hijas a un futuro casamiento,
solía hacerse directamente por lo paters o entre el pater de la mujer y el joven que deseaba
casarse con ella.
En la época republicana se admitía una actio de sponsu, en el caso de que una de las partes no
se quería casar se acudía a la justicia una suma de dinero por incumplimiento.
Era por medio de un convenio entre las dos partes. Se reafirma la idea de que los matrimonios
deben contar con un consentimiento libre.
Cualquiera de las partes podía desplegarse de la promesa con una simple declaración.
En el derecho posclásico se admite el uso de las arras (sumas de dinero u otros presentes) los
perdía aquel que se rehusaba a contraer matrimonio.
Requisitos para contraer matrimonio:
- Capacidad natural: la mujer debía tener 12 años (ser nubil) y el varón 14.
- Connubi: derecho de contraer matrimonio legitimo, debía existir entre ambos
contrayentes.
- Consentimiento de los contrayentes: es necesario el consentimiento de los que lo
contraen.
- Consentimiento de los padres: cuando son alieni iuris se necesita el consentimiento
de sus padres.
Celebración del matrimonio:
La celebración del matrimonio era un acto regulado por los mores. Se solía redactar un
documento (nuptiales tabulae) y otro sobre la regulación de la dote.
Impedimentos:
Los romanos reconocían ciertas prohibiciones para contraer nupcias.
- Prohibición de contraerlas con los parientes más cercanos.
- Los hijos adoptivos no se pueden casar entre sí ni tampoco con los hijos in
potestate. Solo lo pueden hacer si el vinculo adoptivo se disuelve en la
emancipación.
- Los cuñados.
- El gobernador de una provincia con una mujer nacida o domiciliada en el territorio
que ejerce su cargo.
-85-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Leyes dictadas por Octavio Augusto :
Dicto la lex iulia de maritandis ordinubis y la lex Papia Popaea, luego se unieron y
formaron la lex iulia Papia, esta se completa con la lex iulia de adulteris.
- a los ciudadanos ingenuos se les prohíbe casarse con mujeres de mala fama.
- A los senadores se le prohíbe casarse con libertas. Ambos matrimonios contraídos
así no será nulos pero al efecto de estas leyes se los considera no celebrados.
- la obligación de contraer matrimonio es para los hombre de 25 a 60 años y para
las mujeres de 20 y 50.
- los viudos y divorciados debían casarse inmediatamente y las mujeres tenían que
esperar 18 meses. Quedan exentos de estas obligaciones los hombres y mujeres que
hayan procreado por los menos 3 hijos legítimos a los libertos se les exige cuatro.
- los solteros que no se casaban no podían adquirir nada a título de herencia.
- los casados que no tenían hijos podía adquirir solo la mitad.
Los impedimentos en el derecho posclásico:
- Justiniano prohíbe el matrimonio entre el raptor y la raptada.
- El emperador prohíbe las nupcias entre un hombre y una doncella o viuda
consagrada al Señor.
- El adúltero/a podrá casarse después de la muerte de su cónyuge pero no con su
cómplice en el adulterio.
- Se prohíben las nupcias entre cristianos y judíos. La unión realizada a pesar de la
existencia de un impedimento es nula.
Efectos del matrimonio:
(i) Efectos personales entre cónyuges:
Si el matrimonio es cum manu, la uxor entra en la familia del marido como agnada. Es una
alieni iuris , al igual que sus hijos, ellos serían sus hermanos. ya que ella misma ocupa el
lugar de ella, si su marido es alieni iuris esta bajo la patria potestad de su pater ella será
considerada nieta de este. (el pater del marido).
Si el matrimonio es sine manu sigue siendo aganada de su flia. primitiva, si vive su pater
continua bajo la patria potestad de este y en caso de no ser así sera sujeta a la tutela de un
tutor.En cualquiera de los dos casos las relaciones personales entre marido y mujer están
reguladas por las costumbres sociales.
(ii) Efectos patrimoniales:
a. En el matrimonio cum manu,
Si la mujer in manu fuese alieni iuris carece de capacidad patrimonial, todo
que ingrese por causa suya incrementará el patrimonio del pater de la familia
del marido.
Si la mujer in manu era sui iuris, al contraer la conventio in manu pasa a ser
alieni iuris. Los bienes serán absorbidos en forma total por la nueva familia.
De este modo su marido (si era alieni iuris) o su pater (el del marido) podía
disponer de ellos para actos entre vivos o mortis causa.
b. Matrimonio sine manu,
-86-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
El régimen de estas nupcias es el de separación de bienes, cada uno seguía
siendo propietario de sus bienes, cada cónyuge administra y dispone de sus
bienes Jca.mente el marido no esta obligado a mantener a su mujer, pero en la
práctica lo hace.
La uxus no es heres lgitima de su marido ni este es heres legitimus de su
mujer.
Era usual que en un matrimonio bien avenido ambos se comporten como que
si los bienes fueran comunes.
La dote:
Cantidad especial de dinero o de bienes hecha por la mujer al marido para solventar los
gastos del matrimonio, no era obligatoria, pero las costumbres exigían al pater de la novia a
conceder valores patrimoniales.
Constitución de la dote:
El caso más frecuente era que el pater era quien constituía la dote. Pero también puede
hacerlo la propia mujer, si es sui iuris o un tercero cualquiera.
Se podía dar antes o después de constituido el matrimonio.
Se podía prometer esto se hacía mediante una estipulación.
La dote durante el matrimonio:
La dote corresponde en propiedad al marido.
Puede usarla, administrarla sin necesidad de ninguna autorización de la mujer.
Luego de disuelto el matrimonio se prohíbe al marido enajenar los fundos itálicos dotales e
incluso hipotecarios ni siquiera con este consentimiento.
En la época posclásica se afirmara que los bienes dotales son de la mujer, gracias a esto
puede pedir su devolución luego de la disolución del matrimonio.
La dote luego de la disolución del matrimonio:
En un principio se hacia prometer la devolución de los bienes que la integraban cuando el
matrimonio se disolvía.
Con posterioridad podía pedir la devolución de la dote aún no mediado la stipulatio.
En la época de Justiniano la dote nunca debía quedar al marido.
Donaciones matrimoniales:
Donaciones entre cónyuges:
Estas están prohibidas, son totalmente nulas.
Solo se consideran válidas por determinados deberes sociales..
Las donaciones hechas para el caso de muerte o de disolución del matrimonio son eficaces
una vez ocurrida la muerte o la disolución del mismo.
Donaciones ante nupcias:
Aparece la costumbre de que el marido efectué una donación a la mujer cuya validez y
efectos depende de la celebración y subsistencia del matrimonio.
Este tipo de donaciones puede celebrarse luego de la celebración de la nupcias y se las
denomina donationes propter nupctias.
-87-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
La mujer aporta la dote y el marido la propter nuptias.
Disolución del matrimonio:
(i) Por la muerte de uno de los cónyuges.
(ii) si uno de los cónyuges se ausenta durante largo tiempo, no teniéndose noticias de él
o habiendo llegado el otro cónyuge información de que ha fallecido dicha
ausencia queda en cierto modo equiparada a la muerte.
(iii) Por la cautividad de guerra: Si uno de los cónyuges ha caído prisionero al regresar
este se tendrá que celebrar nuevamente el matrimonio. Justiniano dice que el que
se ha quedado en Roma no puede contraer nuevas nupcias hasta pasados los cinco
años desde la cautividad, y no se tengan noticias ciertas del cautivo.
(iv) Por destierro: En la época clásica se disolvía. Según una constitución de
Constantino no concluía, Justiniano afirmo lo mismo siempre que el cónyuge
soporte la pena.
(v) Por impedimento sobreviviente: Ocurría cuando el pater adoptaba a su yerno o a su
nuera. De este modo los cónyuges pasaban a ser hrnos. , lo cual era un
impedimento. Para evitar la disolución el pater emancipaba a su hija o hijo.
(vi) Divorcio: La disolución por divorcio estuvo presente desde el comienzo de Roma.
Hasta finales de la época clásica regirá el principio de libertad para divorciarse.
Cuando comie
a. Divortium ex iusta causa.
i. Las causas para el hombre:
1. Cdo la mujer supiera de una conspiración contra el emperador y
no hubiese avisado al marido.
2. Por adulterio de la mujer.
3. Si la mujer hubiese atentado contra su vida.
4. Si el marido no quisiera y ella comiera o se bañara con extraños.
5. Si no sabiéndolo el marido o estándolo prohibido, ella asistiera al
teatro o al circo.
ii. Las causas para la mujer:
1. Si el marido hubiera conspirado contra el emperador o sabiendo
que lo estaban haciendo otros.
2. Habiendo atentado contra su vida o si lo hicieran otros y este no
la hubiera defendido.
3. Si la hubiese incitado al adulterio ola hubiera entregado a otros
hombres.
4. Si el marido la hubiera acusado falsamente de adulterio.
5. Si el marido viviera en otra casa con otra mujer habiendo haber
sido advertido dos veces por sus padres o los de la mujer.
b. Divortium sine causa: Se produce cuando uno de los cónyuges de manera
unilateral sin q existan las causas anteriores.
c. Divortuim communi consensu: Por acuerdo común, pero luego Justiniano lo
abolida, salvo por razón de castidad.
-88-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
d. Divortium bona gratia: Cuando no es imputable a una causa culpable de uno
de los cónyuges. Esta libre de penalidades.
Otras uniones licitas:
Concubinato:
Es una comunidad de vida sexual duradera entre un hombre y una mujer distinta del
matrimonio. Es una mera unión sexual transitoria. Es una unión licita pero legitima.
Constantino negó a los concubinos y a sus hijos la posibilidad de sucesión patrimonial. ste
contra su voluntad pero no podía contraer matrimonio posterior.
el padre puede testar a favor de la concubina y de los hijos.
Matrimonio sine conubio:
Unión matrimonial entre un hombre y una mujer en el cual uno de ellos no tiene conubium.
Es licita, pero no produce los efectos de la iustae nuptiae. Pero podía por determinados
procedimientos transformarse en iustae nuptiae.
Contubernium:
Unión entre esclavos o entre una persona libre y una esclava, sin los efectos del matrimonio.
Parte quinta IV Tutela:
Es la fuerza y la potestad sobre una persona libre dada y permitida por el ius civile para
proteger a aquel que por su edad no puede defenderse por si mismo.
Tutela de los impúberes:
Tenía un doble carácter, por un lado proteger al pupilo y por el otro que los bienes familiares
no sean dilapidados.
Clases de declaración de tutela:
Tutela testamentaria: aquí el tutor es elegido y designado por la voluntad del pater en un
testamento.
Tutela legitima: es a falta de la anterior, la designación esta dad por la ley de las 12 tablas.
Tutela testamentaria de los impúberes:
El pater flias. puede dar en su testamento tutor a todo aquellos descendientes suyos q esten
sometidos a su patria potestad, sean varones o mujeres, para el supuesto d que a su muerte
sean impúberes.
El nombramiento del tutor testamentario debía ser producido en forma nominal. El tutor
testamentario puede no hacerse cargo de la tutela si da razones verdaderas.
-89-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Tutela legitima de los impúberes:
En el caso de no haber tutor por testamento la ley de las 12 tablas designa como tutor al
heredero hijo varón más cercano al pupilo, (a su agnado próximo).
Casos especiales:
Tutela ejercida por el pretor:
Si no había un tutor legitimo o testamentario.
Por la ley atilia, el pretor urbano, asistido por la mayoría de los tribunos de la plebe, podía
desinar un tutor. El nombramiento era efectuado a petición de cualquiera, incluso del propio
pupilo.
Excusaciones:
Lo único que podían hacer los designados a tutores es alegar motivos fundados para no
ejercerla, los cuales eran apreciados por magistrado.
Algunas causas de excusación se fueron convirtiendo con Justiniano en incapacidades
propiamente dichas.
- los menores de 25 años que podían excusarse, directamente no pueden serlo.
- los obispos y los monjes tampoco.
- Si el tutor asignado es acreedor o deudor del pupilo lo mismo.
Ejercicio de la tutela:
Obligaciones anteriores al ejercicio:
- Inventario:
el tutor debe hacer un inventario con los bienes del pupilo. En la practica esto esta conectado
con la obligación posterior de la rendición de cuentas.
- Caución:
Algunos tutore debían prestar garantía para asegurar que el patrimonio que van a administrar
no ocasionaría perjuicios por sus actos. Principalmente los tutores legitimos.
Ejercicio de la tutela:
En principio el tutor tiene un amplio poder para administrar y disponer de los bienes del
pupilo.
Los modos por los cuales puede actuar el tutor son dos:
Ç
2. Gestio:
Cuando se trataba de un infans los actos y negocios eran realizados directamente por el tutor.
Al terminar la tutela el tutor debía transferir esas situaciones al pupilo.
En el dcho. posterior se admitió que el pupilo pudiera adquirir la posesión de actos del tutor.
El tutor podía aceptar la herencia del pupilo en el caso de q este fuera aún infans. Los
negocios realizados por la gestio del tutor, se daban actiones utiles y excepciones a favor del
pupilo o en su contra por parte de terceros.
3. Autoritas:
Acto por el cual el tutor completa la persona del pupilo aprobando expresamente
aquello que hace el impúber.
-90-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
Esta sometido a algunos principios:
- no puede ser dada por un mensajero, ni por carta, ni tampoco con posterioridad al
acto.
- es totalmente voluntaria por parte del tutor. Si con su rechazo le causara un
perjuicio al pupilo, responderá de las consecuencias por su actitud.
Esta era necesaria para todos aquellos actos que eventualmente podían comprometer al
pupilo.
En ciertos actos el pupilo podía actuar sin la autoritas del tutor.
Restricciones del tutor:
El tutor no puede ni por gestio ni por autoritas realizar ni consentir en donaciones de ninguna
clase, ni aún como regalo de bodas a su madre, ni para dotar a su hrna.
Las ventas e hipotecas eran nulas.
Responsabilidad del tutor:
Contra los abusos del tutor existieron varias acciones por las cuales resultaba
responsabilizado:
-Accusatio suspecti tutoris:
Actio popularis que podía ejercer cualquiera contra el tutor testamentario
acusándolo de la mala administración de los bienes , ya por actos dolosos o
realizados con culpa grave.
Actio rationibus distrahendis:
Era en contra del tutor legitimo que hubiere cometido actos de sustracción de
bienes del pupilo.
Actio tutelae:
Acción tendiente a responsabilizar al tutor por el ejercicio de su gestio.
Tutela de las mujeres:
Razones de esa tutela:
Las mujeres púberes q fueran sui iuris quedaban sujetas a una tutela especial de
por vida.
La razón más común es la protección de la mujer, se decía que esta no resultaba
perfectamente habilitada para los negocios jurídicos a causa de su ligereza de
espiritu.
Esta podía ser dativa, testamentaria o legítima.
Actuación del tutor:
El tutor de una mujer sui iuris actúa por la autoritas.
Está estaba limitada a aquellos actos que podrían resultar perjudiciales a los
herederos ab inestato.
La mujer gozaba de una mayor capacidad que los impúberes podía enajenar res
mancipi, prestar dinero, o hacer o recibir un pago.
Decadencia de esta tutela:
Hacia fines de la época republicana esta tutela comienza en deterioro. Los
ppales. pasos de la declinación fueron:
Desde finales del siglo II se le dejar por testamento a su mujer in manu la
opción de elegir el tutor q ella quisiera.
-91-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
La mujer sui iuris se emancipaba a aquel que ella quería, quien se comprometía
a emanciparla convirtiéndose en su tutor fiduciarius.
Por la ley Claudia se suspendió esta tutela las únicas q subsistían eran la
del patrono y la del parens manumisor.
Parte quinta V.
Las curatelas:
Concepto:
El curador es el que tiene a capacidad de administrar los bienes de ciertos
incapaces. Tales como los dementes, pródigos, los menores de 25 años.
Curatelas de los menores:
Los furiosi:
Proteje al demente, figuraba en la ley delas 12 tablas, donde se indicaba que en
este caso tanto el insano como sus bienes pasaban a estar la potestas de sus
agnados.
Era automática y no requería nombramiento.
Mente capti: (completar)
Curatela del pródigos:
La ley de las 12 tabals consideraba pródigos a aquellos que dilapidaban los bienes
provenientes de la sucesión ab intestato de su padre o de su abuelo. Siendo
colocado bajo la curatela legítima de sus agnados y en su defecto de los
gentiles.
Posteriormente, el pretor amplio el supuesto de la ley decenviral abarcando en
la interdictio tanto el caso del liberto que dilapida su patrimonio como el del
ingenuo que había sido instituido heredero por testamento y a todo aquel que se
mostraba dilapidador de sus bienes
Curatela de los menores:
La tutela sobre un varón sui iuris cesaba cuando este llegaba a la pubertad. A
partir d ese momento era plenamente capaz para realizar todos los actos y
negocios jurídicos.
Lex laetoria:
Como no anulaba el negocio celebrado el tutor apoto dos nuevos remedios:
una exceptio: que podía oponer el minor al tercero que se había aprovechado de su
inexperiencia y pretendía por una actio hacer efectivo el negocio realizado.
Una integrum restitutio: la podía pedir el menor que sufrió una lesión patrimonial
por causa de su edad y por medio de la cual se considera al negocio
como no sucedido, restableciendo las cosas en su estado promitivo.Para solucionar la
situación fueron los mismos minores los que solicitaron un curator que los asistiera en el
acto a realizar.
En la época de Marco Aurelio el menor pedía un curator permanenete para todos sus actos.
Con lo cual estaba reconociendo su incapacidad. Por medio de una constitución creada por
este, “la curatela de menores” se convirtió
en una institución legal.
Otras curatelas especiales:
En el edicto estaban admitidas algunas curatelas especiales:
-92-
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando una NUEVA FACULTAD
-Se le daba un curador a un menor que tenia un pleito con su tutor, lo mismo si el tutor estaba
enfermo, o si se ha excusado en forma temporaria.
Para la protección de un hijo concebido se le puede nombrar un curator ventris Para los sordo
Para todos aquellos casos en que haya necesidad de administrar bienes de alguien
que este en dificultad para hacerlo.
-93-
Descargar