autopunitividad, autoeficacia y autoestima

Anuncio
Un estudio psicométrico de tres medidas
sobre el self: autopunitividad, autoeficacia
y autoestima
David López Palenzuela
El self ha sido uno de los conceptos más estudiados en psicología y, particularmente,
constructos como autoconcepto o autoestima. También es verdad que ha estado vinculado a
orientaciones poco empíreas. No obstante, son muchas las escalas que se han construido para
medir esos constructos relacionados con el self (ver Rosenberg, 1979, Wiley, 1974).
En los útimos 15 años, el estudio del self ha experimentado un "desorbitado" interés desde
orientaciones empíricas muy diferentes, aunque la mayoría de ellas adoptando una visión
cognitiva y dináminca del self. En este sentido, al concepto clásico de autoestima habría que
añadir otra serie de conceptos relacionados con el self que están siendo objeto de una gran
atención e investigación en los últimos años.
El constructo con más peso e influencia dentro de estas nuevas orientaciones sobre el self es,
sin duda alguna, la autoeficacia percibida de Bandura (1977). Autoestima y autoeficacia percibida
son así dos aspectos enormemente importantes del self o de las actitudes que uno tiene sobre sí
mismo.
Precisamente, en relación con las actitudes sobre uno mismo, hace tan sólo algunos años
Carvery Ganellen (1983) desarrollaron unaescala paramedirlo que ellos denominaron Actitudes
Hacia el Self. En concreto, se centraron en actitudes negativas que se correponden con un
concepto bastante extendido en la literatura psicológica como es la autopunitividad. Carver y
Ganellen consideraron que hay tres tipos de actitudes bien diferenciadas que contribuyen a esa
autopunitividad: Sobregeneralización del Fracaso, Criterios Excesivamente Altos y Autocrítica
Excesivamente Alta.
La Sobregeneralización se refiere a la tendencia a reaccionar a los fracasos de forma
generalizada, de modo que la actitud negativa que uno tiene de sí mismo (self) depende de un
evento negativo (fracaso) puntual. Los Criterios Excesivamente Altos se refiere a la tendencia a
fijarse metas muy altas. Por último, la Autocrítica Excesiva es la tendencia a responder demasiado
autocríticamente a las discrepancias percibidas entre lo conseguido y lo deseado.
Por otra parte, Carver y Ganellen (1983) se han referido a su constructo como tres aspectos
diferentes relacionados con un proceso de autorregulación. Bandura (1978), por su parte,
considera la autoeficacia percibida junto con los procesos autorregulatorios como dos componentes
del sistema del self. Parece relevante entonces examinar las relaciones entre autoestima,
autoeficacia y los tres componentes de autopunitividad.
Los objetivos de este trabajo por lo tanto son: (a) comprobar la validez factorial -estructuralde la escala de autopunitividad y (b) examinar el grado de relación existente entre la autoestima,
autoeficacia y autopunitividad.
Método
Sujetos
La muestra de este estudio la formaron 122 estudiantes de Psicología de la Universidad de
Salamanca.
Instrumentos
La autoestima fue evaluada a través de la escala de Rosenberg (1979). Para medir la
expectativa generalizada de autoeficacia se utilizó el cuestinario Expectativas de Control
Percibido de Palenzuela (1991). Y para medirla autopunitividad se utilizó la escala de Carver y
Ganellen (1983).
Procedimiento
Las tres escalas formaban parte de dos cuadernillos que incluían más escalas, formando parte
de un proyecto de investigación más amplio. Los sujetos contestaron a estos cuadernillos en
varias sesiones de clases prácticas. La participación, no obstante, fue completamente voluntaria
y anónima.
Análisis de Datos
Se realizaron análisis factoriales por el método de componentes principales con rotaciones
varimax y fueron ejecutados en el programa estadístico STATVIEW.
Resultados y Discusión
Escala de Autopunitividad
Un análisis factorial produjo 4 componentes principales que explican el 64,5 de la varianza
total. Los tres primeros factores representan los componentes de Sobregeneralización, Criterios
Altos y Autocrítica Alta, respectivamente, aunque algún ítem pesa también en un factor que no
es el suyo, particularmente en el caso de Criterios y Autocrítica. Así, un ítem de la subescala
Criterios no pesa en su factor y, sin embargo, determina el cuarto factor. También cabe resaltar
el hecho de que en el primer factor extraído antes de la rotación, que explica e1 32% de la varianza,
los pesos de los items de la subescala Criterios son muy bajos y sólo tres de siete superan el .30.
Esto queda confirmado por las intercorrelacionesentre factores, de tal forma que la única un poco
alta es entre Sobregeneralización y Autocrítica (r = .47).
Estos resultados apoyan la diferenciación de los tres componentes, aunque algunos items
necesitarían algún refinamiento. Además, los Criterios Altos no parecen tener mucho en común
con los otros dos componentes, particularmente con la Sobregeneralización.
Escalas de Autopunitividad, Autoeficacia y Autoestima
Un primer análisis factorial de los ítems de las tres escalas produjo siete factores. Tras una
rotación, los ítems de autoeficacia se distribuían en dos factores; el Factor I, determinado por los
ítems de la escala autoestima y el Factor V, determinado por los items del componente
Sobregeneralización. La correlación de estos dos factores era la más alta (r = .62). Los otros dos
componentes de la escala de autopunitividad (Criterios Altos y Autocrítica) formaban los
Factores II y III, respectivamente; y los pesos de las otras dos escalas en estos dos factores eran
insignificantes.
Estos resultados, junto a los obtenidos con la escala de Autopunitividad, determinaron varios
análisis factoriales posteriores en orden a confirmar la dirección que parecían apuntar los
primeros análisis.
En un análisis factorial de los ítems de las escalas de Autopunitividad y Autoeficacia, los tres
componentes de la autopunitividad formaron tres factores independientes y los ítems de
autoeficacia se distribuyeron en dos factores en función de si estaban formulados en sentido
positivo o negativo. La Sobregeneralización (Factor I) correlaciona -.65 y -.67 con los dos
factores de autoeficacia; sin embargo, la correlación con los otros dos componentes es de .50
(Autocrítica) y .08 (Criterios Altos). Estos resultados no sólo confirman los anteriores sino que
desvelan la falta de validez convergente-discriminante de la escala de Autopunitividad; pues la
Sobregeneralización tiene mucho más en común con la Autoeficacia que con los otros dos
componentes de su propia escala.
En otro análisis factorial, se incluyeron sólo los ítems del componente Sobregeneralización
junto con los ítems de las escalas de Autoeficacia y Autoestima. Este análisis factorial prudujo
cinco componentes con valores propios superiores a la unidad que explican el 69,7% de la
varianza total. En el primer factor extraído antes de la rotación, todos los ítems pesaban por
encima de.65, a excepción de cinco ítems cuyos pesos oscilaban entre .49 y .6 1. Este primer factor
explica el 48,3%. Las intercorrelaciones son muy homogéneas, oscilando prácticamente entre .50
y .60. De los cinco factores rotados, dos de ellos estaban formados por los ítems positivos y
negativos, respectivamente, de autoeficacia y otro por los de
Sobregeneralización. Los items de autoestima formaban dos factores y algunos pesaban en
los de autoeficacia y Sobregeneralización.
De acuerdo con estos datos, y si comparamos particularmente los resultados del análisis
factorial de la escala Autopunitividad con los de éste último análisis factorial, estaría completamente
justificado -al menos desde un punto de vista psicométrico- sustituir los componentes Criterios
y Autocrítica por autoeficacia y autoestima como componentes más afines de un constructo más
amplio como el de Actitudes Hacia el Se1f. En otras palabras, Sobregeneralización, Autoeficacia
y Autoestima constituyen tres aspectos diferenciados del self, pero estrechamente relacionados
entre sí, incluso mucho más de lo que lo están los tres componentes postulados por Carver y
Ganeelen (1983).
Aunque Sobregeneralización, Autoeficaciay Autoestima están muy relacionados entre sí, los
datos también permitirían considerarla Autocrítica como una cuarta actitud negativa sobre el self,
pero no los Criterios Altos.
Referencias
BANDURA, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change.
Psychological Review, 2 , 1 91-215.
BANDURA, A. (1978). The self system in reciprocal determinism. American Psychologist, 33
344-358.
CARVER, C. S. & GANELLEN, R. J. (1983). Depression and componente of self-punitiveness:
High standards, self-criticism, and Sovergeneralization. JournalfAbmPsychog,
92 , 330-337.
PALENZUELA, D. L. (1991). Propiedades Psicométricas de la Escala de Expectativas
Generalizadas de Control Percibido. Trabajo presentado en el II Simposium
Metodlgía de
de la Ciencias Humanas, Sociales y de la Salud celebrado en Tenerife (18-23 de Marzo).
ROSENBERG, M. (1979). Conceiving the self. New York: Basic Books.
WYLIE, R. C. (1974). The self-concept (rev. ed.). Lincoln: University of Nebraska Press.
Descargar