CO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Dr. José Félix

Anuncio
CO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Dr. José Félix Aparcana Pisconte
Docente de la asignatura de
Realidad Nacional – FIA-USMP.
La co evaluación, es la otra dimensión del proceso de evaluación del
desempeño docente que consiste en la evaluación crítica que realizan los
agentes que realizan la misma o similar función docente. Es decir, se
evalúan entre sí
los docentes que desarrollan la misma asignatura,
actividad, taller o laboratorio. Por ejemplo, entre los
docentes de las
asignaturas de: Matemática Discreta; Realidad Nacional; Algoritmos y
Estructura de Datos I; Actividades; Circuitos Electrónicos II, etc.
La co evaluación se refiere a la
evaluación entre pares, entre
iguales. Es aquella forma de
evaluación
donde
evaluadores
y
intercambian
los
evaluados
sus
roles
alternativamente.
El docente evaluado, es evaluador del otro compañero docente; y, al mismo
tiempo el evaluador, es evaluado, por el docente evaluado.
¿Por qué es necesaria la co evaluación del desempeño docente?
Consideramos que es necesaria y muy útil la aplicación de esta dimensión
de la evaluación en el desempeño docente, porque al realizarse entre
docentes que desarrollan similares acciones de planificación, ejecución y
evaluación curricular, presenta ventajas comparativas respecto a la
heteroevaluación (estudiantes), por cuanto sus integrantes conocen la
1
naturaleza de las competencias actitudinales, procedimentales y cognitivas
que deben desarrollar en el proceso formativo, cualesquiera sea el nivel
educativo.
Por lo tanto, están en condiciones de asumir actitudes críticas con sustento
teórico, para reconocer las fortalezas y/o las debilidades de sus colegas, lo
que permitirá indudablemente mejoras sustantivas en el proceso de
formación. Ello, no ocurre con la evaluación que realizan los estudiantes,
primero porque no conocen la naturaleza de las competencias del
desempeño docente; y, segundo, porque son condicionadas por el momento
en que se realiza dicha evaluación. Si el cuestionario de evaluación se aplica
después de la entrega de evaluaciones, se sesga la opinión.
Al igual que la heteroevaluación y la auto evaluación, el objetivo de la co
evaluación del desempeño docente, es brindar formación integral de calidad
a los usuarios de los diferentes niveles educativos público o privado, en el
contexto de las demandas de la sociedad del conocimiento y de la
globalización, caracterizadas por la competitividad y la meritocracia. Para
ello, en la co evaluación se deben diagnosticar las debilidades y fortalezas
del desempeño docente, para asumir acciones de mejoras y transformar las
debilidades en fortalezas y para confirmar las fortalezas y/o construir
modelos educativos institucionales.
Pero, ¿Cómo se viene ejecutando la co evaluación en el desempeño
docente? En los diferentes escenarios educativos se tiene un relativo recelo
para aplicar la co evaluación del desempeño docente con el argumento que
esta evaluación se caracterizaría por el predominio subjetivo de las
simpatías o antipatías entre docentes; es decir, la asignación de pesos
2
académicos a los indicadores de desempeño se vería influenciada por la
subjetividad, por lo tanto, sus resultados serían muy sesgados.
Efectivamente, esta afirmación tendría plena vigencia en la medida que el
instrumento para recoger información no tenga la suficiente coherencia y en
la medida que la evaluación del desempeño docente no vaya acompañada
de las correspondientes evidencias.
El otro aspecto importante de reflexión, es el momento de su aplicación para
que permita alcanzar el objetivo de construir mejorar para brindar formación
integral a los educandos. Se considera que la co evaluación se debe realizar
dos veces en el semestre académico: una en la mitad del semestre, para
reajustar lo que sea necesario y aplicarlo en la segunda parte del semestre;
y, la última, al finalizar el semestre porque ello permitirá planificar mejor el
siguiente semestre académico.
Por otro lado, debemos afirmar que entre los docentes no solamente del
nivel universitario, sino en todos los niveles educativos, no existe la cultura
de la co evaluación del desempeño docente, por cuanto se desconfía de la
utilidad de dicho proceso.
Sin embargo, como los tiempos actuales reclaman mejorar la calidad del
desempeño docente, se debe considerar como primer tarea
la
sensibilización a los docentes para que participen en este proceso, lo que
implica construir los instrumentos considerando las respectivas evidencias
con lo cual se evita la subjetividad para lo positivo o para lo negativo. A
continuación una propuesta de instrumento.
3
CO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DE DE LA ASIGNATURA
DE REALIDAD NACIONAL. 1
Asignatura: Realidad Nacional
Escala de valoración
Docente evaluador: Profesora Juana Paredes Díaz
0
Nun- Raras
ca
veces
Docente evaluado: Profesor José Félix Aparcana Pisconte
Semestre acadêmico 2011 – I. Ciclo acadêmico: I Fecha: 23.09.2011.
Procedimental (Didáctica)
Actitudinal
Competencia
2
Indicadores de desempeño
0
2
3
4
5
Algu Frecu
Siem
nas
ente
pre
veces ment
3
4
5
1P. Actualiza oportunamente el sílabo con los integrantes del área.
2P. Asiste puntualmente a las reuniones de coordinación en el área.
3P. Muestra identificación con el área y con la institución.
4E. Trata a los compañeros y a las personas diferentes con cordialidad.
5Ev. Entrega en forma oportuna y correcta sus proyectos de evaluación.
6E. Evidencia tolerancia en las reuniones de trabajo y/o capacitación.
7E. Brinda trato amable a los estudiantes dentro y fuera del aula.
8E. Su vestimenta inspira respeto de colegas y estudiantes.
Total:
%
9P. Propicia el aprendizaje colaborativo entre docentes y estudiantes.
10P. Actualiza su aula virtual, diapositivas o aplicaciones multimedias.
11P. Produce documentos de acuerdo con las normas de la investigación
científica. (APA, Vancouver, Harvard, ISO).
12E. Diseña materiales de enseñanza, utilizando Tecnologías de
Información y Comunicación.
13E. Contextualiza los contenidos teóricos a la realidad local, regional
14E. Aprovecha el entorno natural y social para el aprendizaje
significativo
Total:
%
Cognitiva
15P1. Contribuye con fuentes de información confiable y actual para
actualizar el sílabo. (Buscadores, libros, revistas, periódicos).
16P. Elabora lecturas y/o actualiza el Manual Universitario.
17E.Desarrolla proyectos de investigación monográfica y/o tecnológica.
18E. Utiliza el aula virtual, las wikis, correo electrónico o redes sociales
como herramienta didáctica.
19Ev. Utiliza instrumentos de evaluación para desarrollar el
pensamiento crítico y creativo.
20Ev. Realiza evaluación del aprendizaje como proceso.
Total:
%
1
Aparcana, José (2011) Evaluación Educativa. Manual universitario del doctorado en educación. Lima, Perú: Instituto
para la Calidad de la Educación, de la USMP
4
Descargar