¿Es la vieja minociclina un nuevo fármaco neuroprotector?

Anuncio
NEUROFARMACOLOGÍA
¿Es la vieja minociclina un nuevo fármaco neuroprotector?
R.M. Melero-Fernández de Mera a,f, E. García-Martínez b, F.J. Fernández-Gómez a,f,
J.M. Hernández-Guijo c, N. Aguirre d, M.F. Galindo e, J. Jordán a,f
¿ES LA VIEJA MINOCICLINA UN NUEVO FÁRMACO NEUROPROTECTOR?
Resumen. Introducción. En la última década, la minociclina ha suscitado una gran controversia en el campo de la farmacología neuroprotectora. Así, en la literatura científica encontramos estudios con resultados contradictorios que abarcan desde
efectos neuroprotectores hasta la exacerbación de la patología. Estas diferencias pueden ser el resultado de que la minociclina module múltiples dianas farmacológicas. Desarrollo. En esta revisión vamos a tratar de explorar e integrar el conocimiento de las diferentes dianas farmacológicas y desde allí extrapolaremos sus posibles efectos. Para ello, ahondaremos desde su
acción antioxidante, basada en su propia estructura tetracíclica, hasta la capacidad de modular la expresión de enzimas, como la sintetasa del óxido nítrico. Además, expondremos sus efectos en los procesos neurodegenerativos, en los cuales la minociclina puede interferir en las diferentes etapas de la muerte celular: activación, decisión y ejecución. Conclusiones. Los
mecanismos aquí descritos no han escapado a una comunidad científica necesitada de nuevos fármacos para el tratamiento
de enfermedades neurodegenerativas. Empero, como se recoge en esta revisión crítica, los datos de los que disponemos son
más bien escasos o se encuentran en las primeras fases de estudios clínicos encaminados a establecer la seguridad y la toxicidad de la minociclina. Creemos que se deben realizar más estudios, tanto preclínicos como clínicos, para determinar en qué
trastornos se la puede utilizar y de qué ventana terapéutica disponemos. [REV NEUROL 2008; 47: 31-8]
Palabras clave. Apoptosis. Estrés oxidativo. Inflamación. Microglía. Minociclina. Mitocondria. Neurodegeneración. Neuroprotección. Tetraciclinas.
INTRODUCCIÓN
En los últimos diez años estamos siendo testigos de una búsqueda de nuevos fármacos con capacidad neuroprotectora, que
no sólo se centra en la síntesis de compuestos nuevos, sino que
también abarca los ya existentes en el mercado. Así, al revisar
las aplicaciones terapéuticas en las bases de datos de la Agencia
Europea de Medicamentos (EMEA) [1], la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense [2], Martindale [3] o Micromedex [4], nos encontramos con relativa frecuencia fármacos que en un principio se presentaron con un determinado perfil terapéutico y el cual ha cambiado con el paso del tiempo.
Como ejemplos podemos citar el antibiótico metotrexato, que
hoy día se utiliza como antitumoral, o el antivírico amantadina,
que posee una utilidad relativa en el control de la rigidez y la
Aceptado tras revisión externa: 21.05.08.
a
Departamento de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina. Universidad
de Castilla-La Mancha. Albacete. b Servicio de Farmacia. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete. c Instituto Teófilo Hernando.
Departamento de Farmacología y Terapéutica. Facultad de Medicina.
Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. d Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. Pamplona. e Unidad
Pfizer Castilla-La Mancha de Neuropsicofarmacología Translacional.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete. f Grupo de
Neurofarmacología. Centro Regional de Investigaciones Biomédicas. Albacete, España.
Correspondencia: Dr. Joaquín Jordán. Grupo de Neurofarmacología. Departamento de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina. Universidad de
Castilla-La Mancha. Avda. Almansa, 14. E-02006 Albacete. Fax: +34 967
599 327. E-mail: [email protected]
Los autores manifiestan no presentar conflicto de interés alguno.
Agradecimientos. A S. Pérez Álvarez y a M.E. Solesio, por su lectura y comentarios realizados.
Trabajo financiado por FISCAM, PIO-2007/55, por la Consejería de Sanidad, 04005-00 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y por el
Ministerio de Sanidad y Consumo a JJ. RMM-F es becaria del MEC, y FJF-G,
becario de la JCCM.
© 2008, REVISTA DE NEUROLOGÍA
REV NEUROL 2008; 47 (1): 31-38
bradicinesia en la enfermedad de Parkinson (EP) [5]. Estudios
recientes apuntan a la minociclina como un nuevo fármaco neuroprotector.
La minociclina se sintetizó en 1967 y salió al mercado en
1972. Está clasificada dentro de la segunda generación de la familia de antibióticos de la tetraciclina (Fig. 1). En la tabla I se
resumen las cualidades farmacocinéticas de la minociclina, que
se caracteriza por presentar una excelente biodisponibilidad por
vía oral, con una semivida de 11-22 horas, lo que hace que alcance valores de concentración plasmática 12 veces superiores
a los demás compuestos de su grupo. Destaca, junto con la doxiciclina, por su carácter lipofílico a pH fisiológico, hecho que,
unido a su pequeño tamaño, le confiere una elevada difusión a
través de membranas fosfolipídicas, incluida la barrera hematoencefálica, que le permite alcanzar concentraciones clínicamente efectivas en el sistema nervioso central (SNC) [6].
En la actualidad, la minociclina se prescribe, con el nombre
comercial de Minocin ®, para el tratamiento de enfermedades
infecciosas (acné común, uretritis) y enfermedades de transmisión sexual ocasionadas por micoplasmas, clamidias y treponemas. Independientemente de su función antimicrobiana, presenta propiedades antiinflamatorias demostradas en la artritis
reumatoide y analgésicas en el dolor neuropático. Aunque todavía no se ha aprobado esta indicación terapéutica, en la última década se han realizado estudios que han puesto de manifiesto que la minociclina puede conferir citoprotección en los
sistemas cardiovascular, renal y nervioso [7-14]. Este hecho
suscita una gran controversia en el campo de la farmacología,
ya que con frecuencia se encuentran estudios que presentan resultados contradictorios en situaciones similares, incluso la ausencia de efecto o, en el peor de los casos, la exacerbación de la
toxicidad [15-21].
La acción antimicrobiana de la minociclina se debe a su
unión con la subunidad ribosomal 30S, que da lugar a la inhibición de la interacción entre el ARN mensajero y el transferente,
y al consiguiente bloqueo de la traducción de proteínas [22].
31
R.M. MELERO-FERNÁNDEZ DE MERA, ET AL
Sin embargo, se desconoce el mecanismo mediante el cual puede ejercer un efecto neuroprotector (Fig. 2).
MINOCICLINA EN LAS RUTAS APOPTÓTICAS
En las enfermedades neurodegenerativas se ha observado una
disminución selectiva del número de células de determinadas
poblaciones neuronales. Así, en la enfermedad de Huntington
(EH) se han constatado pérdidas neuronales en el estriado, mientras que en la EP disminuyen las neuronas dopaminérgicas de
regiones como la sustancia negra compacta, y en la enfermedad
de Alzheimer (EA) resulta afectada la población colinérgica de
regiones que controlan las funciones cognitivas y, de una forma
menos selectiva, también se ven afectadas las células de la zona
de penumbra [23-25]. A pesar de presentar una etiopatología
bastante diferente (un componente genético, como la repetición
de tripletes CAG en la EH; exposición a productos tóxicos, como algunos insecticidas, o a contaminantes de drogas ilegales,
como la MPTP, en algunos tipos de EP; placas de amiloide beta
y ovillos de neurofilamentos en la EA, o falta de oxígeno y glucosa en el ictus), los mecanismos intracelulares encargados de la
muerte neuronal que rodean a esta disminución selectiva de neuronas parecen ser el resultado de la activación de procesos apoptóticos [26]. En los últimos años, se ha formulado la hipótesis de
que la minociclina podría modular algunas de las etapas descritas en estos procesos: activación, decisión y ejecución.
Activación proapoptótica
La activación de los procesos de muerte celular apoptótica se
puede clasificar en dos grandes bloques: la vía extrínseca y la
intrínseca.
Minociclina en la vía apoptótica extrínseca
La activación de la vía extrínseca requiere la participación de
receptores de membrana conocidos como ‘receptores de muerte’, entre los que se incluye la familia de receptores del factor de
necrosis tumoral (TNF), el Fas (CD95), el DR3/WSL y los receptores del ligando inductor de apoptosis relacionado con el
TNF –TNF-related apoptosis-inducing ligand (TRAIL)– Apo-2L
(TRAIL-R1/DR4, TRAIL-R2/DR5). Los miembros de esta familia se caracterizan por presentar de dos a cinco copias de un
dominio extracelular rico en cisteína y un dominio intracelular
en el C-terminal del receptor denominado ‘dominio de muerte’
–death domain (DD)–. El receptor de muerte más estudiado es
el CD95 o Fas, que requiere su oligomerización, más probablemente trimerización, tras la unión de su ligando, FasL, para la
transducción de la señal apoptótica. Una vez activado, varias
proteínas se asocian con el CD95 y constituyen el complejo de
señalización inductor de muerte –death-inducing signalling complex (DISC)– que recluta y activa la procaspasa-8 (o FLICE)
[27]. La caspasa-8 activa hidroliza varias proteínas de la célula,
incluida la procaspasa-3, la cual, una vez activada, produce la
muerte celular.
Los ligandos agonistas de los receptores de muerte se sintetizan y liberan al medio como respuesta a un estímulo dañino
gracias a la activación de las células del sistema inmunitario,
como la microglía. Estudios en modelos experimentales han demostrado que la minociclina destaca por su capacidad para suprimir la activación de la microglía [7,11,14,28]. Se ha sugerido
que la minociclina disminuye la proliferación y activación de
células de microglía de roedor [9,10,29], lo que da como resul-
32
Figura 1. Estructura de la minociclina.
Tabla I. Minociclina: características farmacocinéticas.
Nombre sistemático (IUPAC)
2-(amino-hidroxi-metilideno)4,7-bis(dimetilamino)-10,11,
12a-trihidroxi-4a, 5,5a,6-tetrahidro4H-tetraceno-1,3,12-triona (sinónimo:
7-dimetilamino-6-demetil6-deoxitetraciclina)
Números de identificación
Número CAS
10118-90-8
Código ATC
J01AA08 A01AB23
PubChem
24960
DrugBank
APRD00547
Datos químicos
Fórmula
C23H27N3O7
Peso fórmula
457.477
Datos farmacocinéticos
Biodisponibilidad
95%
Metabolismo
Hepático
Semivida
11-22 horas
Excreción
Mayoritariamente renal
Vías de administración
Oral
Aplicaciones
Enfermedades infecciosas
Acné, brucelosis, granuloma inguinal,
turalemia, nocardiosis, uretritis
gonocócica, sífilis, bronquitis,
neumonías, psitacosis, faringitis,
enterocolitis, tracoma
Enfermedades inflamatorias
Artritis reumatoide
tado un bloqueo significativo de la producción de óxido nítrico
y prostaglandina E2, quizás debido a su efecto inhibitorio sobre
la expresión de la sintetasa del óxido nítrico inducible y de la ciclooxigenasa-2 [30]. El tratamiento con minociclina reduce significativamente la activación de microglía reactiva inducida por
lipopolisacárido y limita el incremento del ARN mensajero de
interleucina-1 beta (IL-1β) y TNF-α [28]. En un modelo de encefalitis inflamatoria inmunitaria, la minociclina redujo la libe-
REV NEUROL 2008; 47 (1): 31-38
MINOCICLINA Y NEUROPROTECCIÓN
nética de estas MPM [44] y por su capacidad para quelar iones divalentes que las
MPM necesitan para ser funcionales.
Figura 2. Posibles dianas farmacológicas de la minociclina.
ración de TNF procedente de los oligodendrocitos activados y
potenció la liberación de interleucina-10, una citocina antiinflamatoria [31]. En ratones J20 APP-tg, un modelo animal de EA,
la minociclina redujo la expresión de CD11b y CD45. Esta disminución se tradujo en una menor producción microglial de autacoides inflamatorios (IL-1, IL-6 y TNF) y sustancias neuroprotectoras (factor de crecimiento neuronal, NGF) [32].
Por otra parte, se sabe que los trastornos vasculares cerebrales contribuyen a la patogénesis de algunas enfermedades neurodegenerativas [33,34]. El buen funcionamiento de la red vascular
cerebral es crucial para la viabilidad de las neuronas [35]. En pacientes con EA se ha observado una circulación cerebral dañada,
inflamación vascular y disfunciones en la barrera hematoencefálica [36]. La minociclina se ha propuesto como una posible opción terapéutica en esta afección vascular porque posee propiedades antiangiogénicas comparables a la combinación de la heparina y la cortisona [37], por lo que podría frenar esas alteraciones vasculares cerebrales que acompañan a la EA [38].
También se ha planteado la posibilidad de que la minociclina presente otras propiedades protectoras neurovasculares. La
minociclina también atenúa la inmunidad adaptativa al reducir
la expresión y actividad de metaloproteinasas de matriz (MPM).
Estas MPM pertenecen a una familia de proteasas dependientes
del cinc que intervienen en el recambio de la matriz extracelular
y la degradación de proteínas bioactivas. Éstas alteran la permeabilidad de la barrera hematoencefálica y facilitan la migración
de las células T dentro del SNC y la degradación de la mielina.
En procesos de isquemia cerebral, la MPM-2 y la MPM-9 se
han identificado como mediadores de la degradación de la lámina basal [39,40] y la transformación hemorrágica [41]. La minociclina presenta un mayor efecto bloqueador sobre la MPM-9
que sobre la MPM-2 [42,43]. Estos efectos inhibidores de la minociclina se explicarían por la disminución de la expresión ge-
REV NEUROL 2008; 47 (1): 31-38
Minociclina en la vía apoptótica intrínseca
La activación de la vía intrínseca parece
depender de la alteración de rutas de señalización mediadas por segundos mensajeros como el ión calcio (Ca2+), las especies
reactivas del oxígeno (ERO) y enzimas con
capacidad cinasa que convergen en la mitocondria y alteran la permeabilidad de su
membrana externa. Como resultado de estos procesos, se liberan en el citosol ciertas
proteínas, como el factor inductor de apoptosis –apoptosis-inducing factor (AIF)–,
apaf-1, el citocromo C y caspasas, que son
miembros de la familia de las proteasas. La
minociclina puede modular diversas fases
en estos procesos (Fig. 3).
Las modificaciones que diversos fármacos pueden ejercer sobre las propiedades biofísicas de canales iónicos y/o receptores tienen una enorme repercusión en la
liberación de los neurotransmisores y, por
ende, en la transmisión nerviosa. Así, mediante técnicas de electrofisiología, en cultivos de neuronas de hipocampo, nuestro
grupo de investigación ha observado cómo la minociclina disminuye drásticamente el disparo de potenciales de acción [45].
Nuestros datos apuntan hacia un efecto neuroprotector de este
antibiótico que podría estar asociado con una disminución de la
excitabilidad celular, con la consiguiente reducción de la liberación de glutamato y prevención de la sobrecarga de Ca2+.
En diferentes enfermedades neurodegenerativas se ha descrito un desequilibrio entre agentes prooxidantes y antioxidantes a favor de los primeros [46]. La minociclina ha mostrado en
diversos modelos una capacidad antioxidante directa o indirecta. Además, si analizamos su estructura química (Fig. 1), podemos observar que presenta varios anillos aromáticos, lo que le
confiere una capacidad antioxidante intrínseca comparable a la
del alfa-tocoferol [47]. Además, este fármaco inhibe la actividad de complejos enzimáticos generadores de ERO como xantina-xantina oxidasa y NADPH oxidasa [48]. Por otro lado, la minociclina presenta un efecto antioxidante indirecto al ser capaz
de inhibir el nivel de expresión de las enzimas generadoras de
ERO como la ciclooxigenasa-2 (COX-2) y la sintetasa del óxido
nítrico inducible (iNOS) [49,50]. Sin embargo, se ha demostrado que no modifica las concentraciones basales de glutatión y
NAD(P)H [15,51,52].
La minociclina mantiene activa una señal crítica de la transducción antiapoptótica, la ruta de la fosfatidilinositol 3-cinasa
(PI3K) [53], protegiendo así a las células de varios estímulos
apoptóticos [54,55].
Además, este antibiótico es capaz de bloquear la actividad
enzimática de miembros de la familia de proteínas cinasas activadas por mitógenos (MAPK), incluyendo las cinasas reguladas
por señal extracelular (ERK) y la p38 MAPK. Por ello, la administración de minociclina en la hipoplasia cerebral inducida por
bilirrubina en la rata Gunn (modelo genético de hiperbilirrubinemia) o la ototoxicidad inducida por gentamicina parece tener
33
R.M. MELERO-FERNÁNDEZ DE MERA, ET AL
efectos neuroprotectores, que podrían deberse, en parte, a una inhibición de la actividad p38 MAPK [56,57]. Así pues, el
efecto citoprotector de la minociclina podría estar asociado a su capacidad para
modular la actividad de complejos con actividad cinasa. Sin embargo, otros estudios, como el de Nikodema et al, utilizando diferentes estímulos, como H2O2 o el
agonista del receptor purinérgico P2X7, en
células microgliales BV-2 de ratón, han
encontrado que la minociclina no inhibe
las MAPK [58].
Minociclina en la fase
de decisión apoptótica
La mitocondria está considerada el principal nexo de unión entre las señales de estrés celular activadas durante una lesión
aguda o transitoria y la ejecución de la
muerte neuronal programada [59,60]. El
evento esencial en el proceso de apoptosis
es el incremento de la permeabilidad de la
membrana mitocondrial externa, que permite la liberación de distintas proteínas Figura 3. Efectos de la minociclina sobre las etapas apoptóticas.
normalmente residentes en el espacio intermembrana de la mitocondria, como el
citocromo C, el SMAC (second mitochondria-derived activator ro de caspasa-1 y caspasa-3 [66]. Como consecuencia de la alteof caspasa), el DIABLO (direct inhibitor of apoptosis protein- ración de la membrana externa mitocondrial, se liberan proteíbinding protein with low pI) y el AIF [61]. Dichos efectos pueden nas proapoptóticas que, de una forma directa, como la endoestar mediados tanto por el Ca2+ y las ERO como por proteínas nucleasa G o el AIF, o indirecta, como el citocromo C y la casde la familia de Bcl-2, como el Bax [52,62,63]. Resultados obte- pasa-9, conducen a la degradación del ADN. La activación de
nidos en nuestro laboratorio demuestran que la minociclina blo- la caspasa-9 y, consecuentemente, la caspasa-3 está regulada
quea la hinchazón mitocondrial mediada por el calcio, pero no la por la interacción de XIAP (X chromosome-linked inhibitor of
mediada por ERO, gracias a la disminución del potencial trans- apoptosis protein) con SMAC/DIABLO. El tratamiento con mimembrana mitocondrial, que previene la acumulación de Ca2+ nociclina reduce la translocación de SMAC/DIABLO desde la
en el interior de la organela y, en consecuencia, la formación y mitocondria al citosol, un efecto análogo al que tenía sobre la
apertura del PTP (permeability transition pore) mitocondrial translocación del citocromo C. Además, este antibiótico dismi[16]. En este sentido, se ha descrito en varios modelos, incluyen- nuye las concentraciones de caspasas y aumenta la relación endo células capilares expuestas a gentamicina, que la minociclina tre XIAP y SMAC/DIABLO. Esta acción sinérgica evita la inbloquea la liberación del citocromo C procedente de la mitocon- ducción de la actividad caspasa [67].
dria [57]. Sin embargo, si el estimulo está mediado principalmente por ERO, como es el caso del generador de aniones superóxido, el peróxido de potasio o el malonato, un inhibidor del ESTUDIOS CLÍNICOS EN
complejo II, la minociclina no previene dicha alteración [15,16]. ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
La familia de proteínas Bcl-2 participa en el control de esta Los mecanismos descritos en este trabajo no han pasado inadruta apoptótica. El destino de la célula dependerá del cociente vertidos a una comunidad científica necesitada de nuevos fármaentre las moléculas anti y proapoptóticas. Por ello, las concen- cos para el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas.
traciones altas de Bcl-2 favorecen la supervivencia de la célula De momento, los datos de que disponemos son más bien escasos
y las de Bax promueven la muerte celular. La minociclina indu- o se encuentran en las primeras fases de los ensayos clínicos (Tace una acumulación de Bcl-2 y su interacción con factores pro- bla II). Por tanto, la mayoría son estudios piloto encaminados a
motores de apoptosis como Bax, Bak y Bid [64].
establecer la seguridad y la toxicidad de la minociclina en un número de pacientes escaso y durante un tiempo relativamente corMinociclina en la fase de ejecución
to. Como era de esperar por la experiencia desde hace varias déLos miembros de la familia cisteína proteasa, de los cuales las cadas en el uso clínico de éste fármaco como antibiótico o en el
caspasas son las más representativas, desempeñan un papel cru- tratamiento de la artritis reumatoide, se reafirma su seguridad y
cial en la fase de ejecución [65]. La minociclina inhibe la acti- la baja frecuencia de aparición de efectos adversos graves.
vación de las caspasas a través de un doble mecanismo: por el
bloqueo, ya comentado, de la liberación del citocromo C proce- Enfermedad de Huntington
dente de la mitocondria, con lo que evita la formación del apop- El primer estudio clínico en el que se utilizó la minociclina en
tosoma, y mediante la disminución de la expresión del mensaje- enfermedades neurodegenerativas data de 2003. En él, Bonelli
34
REV NEUROL 2008; 47 (1): 31-38
MINOCICLINA Y NEUROPROTECCIÓN
Tabla II. Estudios clínicos realizados con minociclina.
Enfermedad
Fase
Ref.
N.º de
pacientes
Dosis
(mg/día)
Junto
con
Frente
a
Seguimiento
(meses)
Esclerosis
lateral
amiotrófica
II
[71]
20
100
Riluzol
Riluzol sólo
6
Sí
II
[87]
19
200
Placebo
6
Sí
II
[87]
23
400
Placebo
8
Efectos adversos
D > 387
III
[71,89]
400
Placebo
13
Negativos
II/III
[90,91]
120
III
[92]
1
12
Positivos
II
[70]
60
II
[69]
30
II
[68]
11
100
II/III
[93]
100
100
Placebo
Parkinson
II
[74,94]
200
200
Creatina
o placebo
12
Parkinson
con atrofia
multisistémica
III
[75]
60
100/12 h
Placebo
31
Ictus isquémico
agudo
III
[77]
152
200
Placebo
3
Menor puntuación
en la escala NIHSS
(mejor pronóstico)
Esclerosis
múltiple
III
[95]
10
200
24
Disminución de
síntomas clínicos.
Mejora en la resonancia
magnética y marcadores
del sistema inmunitario
Malformaciones
vasculares cerebrales, aneurismas
I/II
[96]
122
Huntington
Creatina
Seguridad
Celecoxib
+ creatina
100-200
Placebo
3
Sí
6
Sí
24
Mejora de síntomas
psiquiátricos
(previene la progresión)
Sí
Sí
Disminución
de los síntomas
Sí
Tolerabilidad 77%
Sí
Doxiciclina
et al [68] investigaron el efecto de la minociclina (100 mg/día)
durante seis meses en 14 pacientes evaluados con la Unified
Huntington’s Disease Rating Scale (UHDRS), en la que mostraron una mejoría al final del estudio en la función oculomotora, los movimientos motores finos, la corea y la marcha. En un
estudio posterior con 19 pacientes a los que se les administró
minociclina (100 mg) dos veces al día, no fue posible reproducir estos resultados, si bien la progresión de la enfermedad pareció estabilizarse tras seis meses de tratamiento según las escalas
AIMS (Abnormal Involuntary Movement Scale), MMSE (MiniMental State Examination) y UHDRS [69]. El estudio piloto de
Bonelli et al prosiguió durante dos años más de tratamiento. Estos pacientes toleraron bien la minociclina y experimentaron
una mejoría notable de los trastornos psiquiátricos, una estabilización de los trastornos motores y un declive cognitivo menor
de lo esperado [68]. Como ocurre casi siempre, estos datos tan
prometedores hay que tomarlos con cierta cautela. En los estudios en los que se ha utilizado la minociclina durante períodos
relativamente cortos y en dosis de hasta 200 mg/día, la tónica
general ha sido la ausencia de reacciones adversas graves en pacientes con EH [70]. Sin embargo, recientemente se ha descrito
que tratamientos más prolongados (hasta 5 años) producen reac-
REV NEUROL 2008; 47 (1): 31-38
Resultados
de eficacia
ciones adversas dermatológicas serias en un altísimo porcentaje
de pacientes [71].
Esclerosis lateral amiotrófica
En los dos primeros estudios de fase II en los que se utilizó la minociclina en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA),
se usaron dos dosis diferentes de minocilina, 200 mg/día durante
seis meses en 19 pacientes y 400 mg/día durante ocho meses en
23 pacientes [72]. Con la dosis más baja no se observaron reacciones adversas significativas, mientras que con 400 mg/día las
complicaciones gastrointestinales, el nitrógeno ureico plasmático
y la concentración de transaminasas subieron significativamente
[72]. En un estudio posterior se comparó la seguridad de la combinación de riluzol (único fármaco utilizado en la ELA, con beneficios más bien escasos) y minociclina (100 mg/día) durante seis
meses en 10 pacientes. La combinación resultó segura, pero no se
hallaron diferencias significativas en la ALS-Functional Rating
Scale entre los dos grupos [73]. En cualquier caso, los estudios
iniciales de Gordon et al han dado paso a un reciente estudio clínico de fase III con unos resultados ciertamente decepcionantes,
ya que la minociclina no sólo resultó no ser beneficiosa, sino que
incluso influyó negativamente en el curso de la enfermedad [72].
35
R.M. MELERO-FERNÁNDEZ DE MERA, ET AL
Enfermedad de Parkinson
Numerosas investigaciones han demostrado los efectos beneficiosos de la minociclina frente a distintas toxinas dopaminérgicas; sin embargo, hasta la fecha sólo se ha publicado un estudio
clínico de fase II en el que se concluye que la minociclina es un
buen candidato para ensayos posteriores de fase III [74]. Por su
parte, el European Multiple System Atrophy-Study Group ha
completado un estudio de fase III (ref.: NCT00146809), cuyos
datos aún no se han publicado [75].
Esclerosis múltiple
Sólo hay un estudio piloto en el que se administró minociclina
(100 mg dos veces al día) a 10 pacientes con esclerosis múltiple
recidivante. Los resultados demuestran que no sólo mejoraron
las manifestaciones clínicas y los estudios de resonancia magnética, sino también diversos marcadores séricos del sistema inmunitario [76].
Ictus isquémico agudo
En octubre de 2007 se publicaron los datos del único estudio
hasta la fecha en el que se demuestra una mejora significativa
en los test NIH Stroke Scale, Rankin Scale y Barthel Index en
pacientes que recibieron minociclina (200 mg/día durante cinco
días) en comparación con placebo entre 6 y 24 horas después
del accidente vascular cerebral [77].
Por último, los posibles efectos neuroprotectores de la minociclina tanto en traumatismos cerebrales [78] como medulares [79] han suscitado que en estos momentos haya en curso al
menos un estudio piloto del que todavía no conocemos los resultados [80].
CONTROVERSIA
Los modelos animales constituyen la base científica sobre la
que se sustentan los estudios clínicos posteriores. En este sen-
tido, las investigaciones iniciales sobre los efectos neuroprotectores de la minociclina en modelos experimentales aportaron resultados muy prometedores [8,7,10,12,13,14,66,81,82].
Sin embargo, datos más recientes muestran claramente que la
minociclina carece de efectos beneficiosos o incluso, en algunos casos, ejerce efectos perniciosos en diferentes especies y
modelos animales [17, 18,83-86]. Si bien no cabe ninguna duda de que las propiedades antiinflamatorias y antiapoptóticas
de la minociclina pueden ser neuroprotectoras, no es menos cierto que los resultados negativos hacen que la comunidad científica deba actuar con cautela en el uso clínico de la minociclina
para el tratamiento de trastornos relacionados con el SNC, sobre todo en el caso de la ELA, a tenor de los resultados publicados por Gordon et al [72].
CONCLUSIONES
Esta revisión profundiza en las posibles dianas farmacológicas
modulables por la minociclina y por las que podría ejercer un
efecto neuroprotector. Al tratarse de un antibiótico ampliamente utilizado desde hace muchos años en sus actuales indicaciones clínicas, cabe considerarlo un fármaco seguro y con escasos efectos secundarios. Sin embargo, hay que llevar a cabo
más estudios, tanto preclínicos como clínicos, para confirmar
en qué patologías podríamos utilizarla y de qué ventana terapéutica disponemos, ya que las diferencias entre los trabajos
publicados pueden ser resultado de la modulación de múltiples
dianas farmacológicas [19, 86,87]. Por esta razón, se necesitan
más datos experimentales para establecer todas las vías pertinentes de la enfermedad neurodegenerativa, puesto que, si algunas de estas cascadas patológicas salvaran el efecto citoprotector inducido por la minociclina, la muerte neuronal resultaría inevitable. Además, resta por determinar la dosis apropiada,
la ruta de administración y la ventana terapéutica en la cual la
minociclina produce citoprotección.
BIBLIOGRAFÍA
1. European Medicines Agency (EMEA). URL: www.emea.europa.eu.
[22.02.2008].
2. U.S. Food and Drug Administration. URL: www.fda.gov/oc/spanish.
[03.04.2008].
3. Martindale. Guía completa de consulta farmacoterapéutica 2006. 2 ed.
URL: www.emartindale.com. [25.03.2008].
4. Thomson Healthcare. URL: www.micromedex.com. [12.02.2008].
5. Crosby N, Deane KH , Clarke CE. Amantadine in Parkinson’s disease.
Cochrane Database Syst Rev 2003; (1): CD003468.
6. Macdonald H, Nelly RG, Allen ES, Noble JF, Canjeéis LA. Pharmacokinetic studies on minocycline in man. Clin Pharmacol Ther 1973; 14:
852-61.
7. Yrjanheikki J, Keinanen R, Pellikka M, Hokfelt T, Koistinaho J. Tetracyclines inhibit microglial activation and are neuroprotective in global
brain ischemia. Proc Natl Acad Sci U S A 1998; 95: 15769-74.
8. Yrjanheikki J, Tikka T, Keinanen R, Goldsteins G, Chan PH, Koistinaho J. A tetracycline derivative, minocycline, reduces inflammation and
protects against focal cerebral ischemia with a wide therapeutic window. Proc Natl Acad Sci U S A 1999; 96: 13496-500.
9. Tikka TM, Koistinaho JE. Minocycline provides neuroprotection against
N-methyl-D-aspartate neurotoxicity by inhibiting microglia. J Immunol 2001; 166: 7527-33.
10. Tikka T, Fiebich BL, Goldsteins G, Keinanen R, Koistinaho J. Minocycline, a tetracycline derivative, is neuroprotective against excitotoxicity by inhibiting activation and proliferation of microglia. J Neurosci
2001; 21: 2580-8.
11. Stirling DP, Khodarahmi K, Liu J, McPhail LT, McBride CB, Steeves
JD, et al. Minocycline treatment reduces delayed oligodendrocyte
death, attenuates axonal dieback, and improves functional outcome after spinal cord injury. J Neurosci 2004; 24: 2182-90.
36
12. Du Y, Ma Z, Lin S, Dodel RC, Gao F, Bales KR, et al. Minocycline prevents nigrostriatal dopaminergic neurodegeneration in the MPTP model
of Parkinson’s disease. Proc Natl Acad Sci U S A 2001; 98: 14669-74.
13. He Y, Appel S, Le W. Minocycline inhibits microglial activation and
protects nigral cells after 6-hydroxydopamine injection into mouse
striatum. Brain Res 2001; 909: 187-93.
14. Wu DC, Jackson-Lewis V, Vila M, Tieu K, Teismann P, Vadseth C, et
al. Blockade of microglial activation is neuroprotective in the 1-methyl4-phenyl-1,2,3,6-tetrahydropyridine mouse model of Parkinson disease.
J Neurosci 2002; 22: 1763-71.
15. Fernández-Gómez FJ, Gómez-Lázaro M, Pastor D, Calvo S, Aguirre
N, Galindo MF, et al. Minocycline fails to protect cerebellar granular
cell cultures against malonate-induced cell death. Neurobiol Dis 2005;
20: 384-91.
16. Fernández-Gómez FJ, Galindo MF, Gómez-Lázaro M, González-García C, Ceña V, Aguirre N, et al. Involvement of mitochondrial potential
and calcium buffering capacity in minocycline cytoprotective actions.
Neuroscience 2005; 133: 959-67.
17. Goni-Allo B, Ramos M, Jordán J, Aguirre N. In vivo studies on the
protective role of minocycline against excitotoxicity caused by malonate or N-methyl-D-aspartate. Exp Neurol 2005; 191: 326-30.
18. Tsuji M, Wilson MA, Lange MS, Johnston MV. Minocycline worsens
hypoxic-ischemic brain injury in a neonatal mouse model. Exp Neurol
2004; 189: 58-65.
19. Jordán J, Fernández-Gómez FJ, Ramos M, Ikuta I, Aguirre N, Galindo
MF. Minocycline and cytoprotection: shedding new light on a shadowy
controversy. Curr Drug Deliv 2007; 4: 225-31.
20. Diguet E, Gross CE, Tison F, Bezard E. Rise and fall of minocycline in
neuroprotection: need to promote publication of negative results. Exp
Neurol 2004; 189: 1-4.
REV NEUROL 2008; 47 (1): 31-38
MINOCICLINA Y NEUROPROTECCIÓN
21. Yang L, Sugama S, Chirichigno JW, Gregorio J, Lorenzl S, Shin DH, et al.
Minocycline enhances MPTP toxicity to dopaminergic neurons. J Neurosci Res 2003; 74: 278-85.
22. Chambers HF. Antimicrobial agents: protein synthesis inhibitors and
miscellaneous antibacterial agents. In Hardman JG, Limbird AG, eds.
The pharmacological basis of therapeutics. 10 ed. New York: McGrawHill Professional 2001. p. 1240-6.
23. Arango-Lasprilla JC, Iglesias-Dorado J, Lopera F. Características clínicas y neuropsicológicas de la enfermedad de Huntington: una revisión. Rev Neurol 2003; 37: 758-65.
24. De Toledo M. Inflamación y enfermedad de Alzheimer. Rev Neurol
2006; 42: 433-8.
25. Ferrer I. Mecanismos de muerte neuronal en la isquemia cerebral. Rev
Neurol 1999; 29: 515-21.
26. Jiménez del Río M, Vélez-Pardo C. Apoptosis en enfermedades neurodegenerativas: hechos y controversias. Rev Neurol 2001; 32: 851-60.
27. Muzio M, Chinnaiyan AM, Kischkel FC, O’Rourke K, Shevchenko A,
Ni J, et al. FLICE, a novel FADD-homologous ICE/CED-3-like protease, is recruited to the CD95 (Fas/APO-1) death-inducing signaling
complex. Cell 1996; 85: 817-27.
28. Tomas-Camardiel M, Rite I, Herrera AJ, De Pablos RM, Cano J, Machado A, et al. Minocycline reduces the lipopolysaccharide-induced
inflammatory reaction, peroxynitrite-mediated nitration of proteins,
disruption of the blood-brain barrier, and damage in the nigral dopaminergic system. Neurobiol Dis 2004; 16: 190-201.
29. Suk K. Minocycline suppresses hypoxic activation of rodent microglia
in culture. Neurosci Lett 2004; 366: 167-71
30. Kim SS, Kong PJ, Kim BS, Sheen DH, Nam SY, Chun W. Inhibitory
action of minocycline on lipopolysaccharide-induced release of nitric
oxide and prostaglandin E2 in BV2 microglial cells. Arch Pharm Res
2004; 27: 314-8.
31. Brundula V, Rewcastle NB, Metz LM, Bernard CC, Yong VW. Targeting leukocyte MMPs and transmigration: minocycline as a potential
therapy for multiple sclerosis. Brain 2002; 125: 1297-308.
32. Seabrook TJ, Jiang L, Maier M, Lemere CA. Minocycline affects microglia activation, Abeta deposition, and behavior in APP-tg mice. Glia
2006; 53: 776-82.
33. Zlokovic BV. Neurovascular mechanisms of Alzheimer’s neurodegeneration. Trends Neurosci 2005; 28: 202-8.
34. Vagnucci AH Jr, Li WW. Alzheimer’s disease and angiogenesis. Lancet
2003; 361: 605-8.
35. Hawkins BT, Davis TP. The blood-brain barrier/neurovascular unit in
health and disease. Pharmacol. Rev 2005; 57: 173-85.
36. Farkas E, Luiten PG. Cerebral microvascular pathology in aging and
Alzheimer’s disease. Prog Neurobiol 2001; 64: 575-611.
37. Tamargo RJ, Bok RA, Brem H. Angiogenesis inhibition by minocycline. Cancer Res 1991; 51: 672-5.
38. Ryu JK, McLarnon JG. Minocycline or iNOS inhibition block 3-nitrotyrosine increases and blood-brain barrier leakiness in amyloid beta-peptide-injected rat hippocampus. Exp Neurol 2006; 198: 552-7.
39. Fukuda S, Fini CA, Mabuchi T, Koziol JA, Eggleston LLJ, Del Zoppo
GJ. Focal cerebral ischemia induces active proteases that degrade microvascular matrix. Stroke 2004; 35: 998-1004.
40. Rosenberg GA, Navratil M, Barone F, Feuerstein G. Proteolytic cascade enzymes increase in focal cerebral ischemia in rat. J Cereb Blood
Flow Metab 1996; 16: 360-6.
41. Heo JH, Lucero J, Abumiya T, Koziol JA, Copeland BR, Del Zoppo
GJ. Matrix metalloproteinases increase very early during experimental focal cerebral ischemia. J Cereb Blood Flow Metab 1999; 19:
624-3.
42. Lee CZ, Yao JS, Huang Y, Zhai W, Liu W, Guglielmo BJ, et al. Doseresponse effect of tetracyclines on cerebral matrix metalloproteinase-9
after vascular endothelial growth factor hyperstimulation. J Cereb Blood
Flow Metab 2006; 26: 1157-64.
43. Paemen L, Martens E, Norga K, Masure S, Roets E, Hoogmartens J, et
al. The gelatinase inhibitory activity of tetracyclines and chemically
modified tetracycline analogues as measured by a novel microtiter assay for inhibitors. Biochem Pharmacol 1996; 52: 105-11.
44. Koistinaho M, Malm TM, Kettunen MI, Goldsteins G, Starckx S,
Kauppinen RA, et al. Minocycline protects against permanent cerebral
ischemia in wild type but not in matrix metalloprotease-9-deficient
mice. J Cereb Blood Flow Metab 2005; 25: 460-7.
45. González JC, Egea J, Del Carmen-Godino M, Fernández-Gómez FJ,
Sánchez-Prieto J, Gandía L, et al. Neuroprotectant minocycline depresses glutamatergic neurotransmission and Ca2+ signalling in hippocampal neurons. Eur J Neurosci 2007; 26: 2481-95.
46. Estévez AG, Jordán J. Nitric oxide and superoxide, a deadly cocktail.
Ann N Y Acad Sci 2002; 962: 207-11.
REV NEUROL 2008; 47 (1): 31-38
47. Kraus RL, Pasieczny R, Lariosa-Willingham K, Turner MS, Jiang A,
Trauger JW. Antioxidant properties of minocycline: neuroprotection in
an oxidative stress assay and direct radical-scavenging activity. J Neurochem 2005; 94: 819-27.
48. Choi SH, Lee DY, Chung ES, Hong YB, Kim SU, Jin BK. Inhibition of
thrombin-induced microglial activation and NADPH oxidase by minocycline protects dopaminergic neurons in the substantia nigra in vivo.
J Neurochem 2005; 95: 1755-65.
49. Chao PY, Allen KG. Glutathione production in copper-deficient isolated rat hepatocytes. Free Radic Biol Med 1992; 12: 145-50.
50. Chabot S, Yong FP, Le DM, Metz LM, Myles T, Yong VW. Cytokine
production in T lymphocyte-microglia interaction is attenuated by
glatiramer acetate: a mechanism for therapeutic efficacy in multiple
sclerosis. Mult Scler 2002; 8: 299-306.
51. Fernández-Gómez FJ, Galindo MF, Gómez-Lázaro M, Yuste VJ, Comella JX, Aguirre N, et al. Malonate induces cell death via mitochondrial potential collapse and delayed swelling through an ROS-dependent pathway. Br J Pharmacol 2005; 144: 528-37.
52. Jordán J, Galindo MF, Tornero D, Benavides A, González C, Agapito
MT, et al. Superoxide anions mediate veratridine-induced cytochrome
C release and caspase activity in bovine chromaffin cells. Br J Pharmacol 2002; 137: 993-1000.
53. Pi R, Li W, Lee NT, Chan HH, Pu Y, Chan LN, et al. Minocycline prevents glutamate-induced apoptosis of cerebellar granule neurons by
differential regulation of p38 and Akt pathways. J Neurochem 2004;
91: 1219-30.
54. Fernández-Gómez FJ, Pastor MD, García-Martínez EM, Melero-Fernández de Mera R, Gou-Fábregas M, Gómez-Lázaro M, et al. Pyruvate protects cerebellar granular cells from 6-hydroxydopamine-induced cytotoxicity by activating the Akt signaling pathway and increasing glutathione peroxidase expression. Neurobiol Dis 2006; 24:
296-307.
55. Kennedy SG, Wagner AJ, Conzen SD, Jordán J. Bellacosa A, Tsichlis
PN, et al. The PI 3-kinase/Akt signaling pathway delivers an anti-apoptotic signal. Genes Dev 1997; 11: 701-13.
56. Lin S, Wei X, Bales KR, Paul AB, Ma Z, Yan G, et al. Minocycline
blocks bilirubin neurotoxicity and prevents hyperbilirubinemia-induced cerebellar hypoplasia in the Gunn rat. Eur J Neurosci 2005;
22: 21-7.
57. Wei X, Zhao L, Liu J, Dodel RC, Farlow MR, Du Y. Minocycline prevents gentamicin-induced ototoxicity by inhibiting p38 MAP kinase
phosphorylation and caspase 3 activation. Neuroscience 2005; 131:
513-21.
58. Nikodemova M, Duncan ID, Watters JJ. Minocycline exerts inhibitory
effects on multiple mitogen-activated protein kinases and IkappaBalpha degradation in a stimulus-specific manner in microglia. J Neurochem 2006; 96: 314-23.
59. Jordán J, Ceña V, Prehn JH. Mitochondrial control of neuron death and
its role in neurodegenerative disorders. J Physiol Biochem 2003; 59:
129-41.
60. Tornero D, Ceña V, González-García C, Jordán J. Papel del poro de
permeabilidad transitoria mitocondrial en los procesos neurodegenerativos. Rev Neurol 2002; 35: 354-61.
61. Ravagnan L, Roumier T, Kroemer G. Mitochondria, the killer organelles and their weapons. J Cell Physiol 2002; 192: 131-7.
62. Galindo MF, Jordán J, González-García C, Ceña V. Reactive oxygen
species induce swelling and cytochrome c release but not transmembrane depolarization in isolated rat brain mitochondria. Br J Pharmacol
2003; 139: 797-804.
63. Gómez-Lázaro M, Galindo MF, Melero-Fernández de Mera RM, Fernández-Gómez FJ, Concannon CG, Segura MF, et al. Reactive oxygen
species and p38 mitogen-activated protein kinase activate Bax to induce mitochondrial cytochrome c release and apoptosis in response to
malonate. Mol Pharmacol 2007; 71: 736-43.
64. Wang J, Wei Q, Wang CY, Hill WD, Hess DC, Dong Z. Minocycline
up-regulates Bcl-2 and protects against cell death in mitochondria. J
Biol Chem 2004; 279: 19948-54.
65. Jordán J, Galindo MF, Ceña V, González-García C. Cisteina proteasas
y neurodegeneración. Rev Neurol 2000; 31: 333-40.
66. Chen M, Ona VO, Li M, Ferrante RJ, Fink KB, Zhu S, et al. Minocycline inhibits caspase-1 and caspase-3 expression and delays mortality
in a transgenic mouse model of Huntington disease. Nat Med 2000; 6:
797-801.
67. Scarabelli TM, Stephanou A, Pasini E, Gitti G, Townsend P, Lawrence
K, et al. Minocycline inhibits caspase activation and reactivation, increases the ratio of XIAP to smac/DIABLO, and reduces the mitochondrial leakage of cytochrome C and smac/DIABLO. J Am Coll Cardiol
2004; 43: 865-74.
37
R.M. MELERO-FERNÁNDEZ DE MERA, ET AL
68. Bonelli RM, Hödl AK, Hofmann P, Kapfhammer HP. Neuroprotection
in Huntington’s disease: a 2-year study on minocycline. Int Clin Psychopharmacol 2004; 19: 337-42.
69. Thomas M, Ashizawa T, Jankovic J. Minocycline in Huntington’s disease: a pilot study. Mov Disord 2004; 19: 692-5.
70. Huntington Study Group. Minocycline safety and tolerability in Huntington disease. Neurology 2004; 63: 547-9.
71. Reynolds N. Revisiting safety of minocycline as neuroprotection in
Huntington’s disease. Mov Disord 2007; 22: 292.
72. Gordon PH, Moore DH, Miller RG, Florence JM, Verheijde JL, Doorish C, et al, for the Western ALS Study Group. Efficacy of minocycline
in patients with amyotrophic lateral sclerosis: a phase III randomised
trial. Lancet Neurol 2007; 6: 1045-53.
73. Pontieri FE, Ricci A, Pellicano C, Benincasa D, Buttarelli FR. Minocycline in amyotrophic lateral sclerosis: a pilot study. Neurol Sci 2005;
26: 285-7.
74. NINDS NET-PD Investigators. A randomized, double-blind, futility
clinical trial of creatine and minocycline in early Parkinson disease.
Neurology 2006; 66: 664-71.
75. German Parkinson Study Group (GPS). Study about efficacy and safety to treat multi-system-atrophy. URL: www.clinicaltrials.gov. Identifier:
NCT00146809. [25.03.2008].
76. Zabad RK, Metz LM, Todoruk TR, Zhang Y, Mitchell JR, Yeung M, et
al. The clinical response to minocycline in multiple sclerosis is accompanied by beneficial immune changes: a pilot study. Mult Scler 2007;
13: 517-26.
77. Lampl Y, Boaz M, Gilad R, Lorberboym M, Dabby R, Rapoport A, et al.
Minocycline treatment in acute stroke: an open-label, evaluator-blinded
study. Neurology 2007; 69: 1404-10.
78. Wang KK, Larner SF, Robinson G, Hayes RL. Neuroprotection targets
after traumatic brain injury. Curr Opin Neurol 2006; 19: 514-9.
79. Fu ES, Tummala RP. Neuroprotection in brain and spinal cord trauma.
Curr Opin Anaesthesiol 2005; 18: 181-7.
80. Baptiste DC, Fehlings MG. Update on the treatment of spinal cord injury. Prog Brain Res 2007; 161: 217-33.
81. Amin AR, Attur MG, Thakker GD, Patel PD, Vyas PR, Patel RN, et al.
A novel mechanism of action of tetracyclines: effects on nitric oxide
synthases. Proc Natl Acad Sci U S A 1996; 93: 14014-9.
82. Zhu S, Stavrovskaya IG, Drozda M, Kim BY, Ona V, Li M, et al.
Minocycline inhibits cytochrome C release and delays progression of
amyotrophic lateral sclerosis in mice. Nature 2002; 417: 74-78.
83. Smith DL, Woodman B, Mahal A, Sathasivam K, Ghazi-Noori S, Low-
den PAS, et al. Minocycline and doxycycline are not beneficial in a
model of Huntington’s disease. Ann Neurol 2003; 54: 186-196.
84. Yang L, Sugama S, Chirichigno JW, Gregorio J, Lorenzl S, Shin DH, et al.
Minocycline enhances MPTP toxicity to dopaminergic neurons. J Neurosci Res 2003; 74: 278-85.
85. Diguet E, Rouland R, Tison F. Minocycline is not beneficial in a phenotypic mouse model of Huntington’s disease. Ann Neurol 2003; 54: 841-2.
86. Diguet E, Gross CE, Bezard E, Tison F, Stefanova N, Wenning GK.
Neuroprotective agents for clinical trials in Parkinson’s disease: a systematic assessment. Neurology 2004; 62: 158 [author reply 158-9].
87. Corbett D, Nurse S. The problem of assessing effective neuroprotection
in experimental cerebral ischemia. Prog Neurobiol 1998; 54: 531-48.
88. Gordon PH, Moore DH, Gelinas DF, Qualls C, Meister ME, Werner J,
et al. Placebo-controlled phase I/II studies of minocycline in amyotrophic lateral sclerosis. Neurology 2004; 25: 62: 1845-7.
89. Bedlack R. A multicenter, phase III randomized double-blind, placebocontrolled clinical trial of minocycline in 400 subjects with ALS.
NINDS, Columbia 2003-2007; NIH RO1 NS045294-01.
90. Gordon PH. Combination therapy selection trial in amyotrophic lateral
sclerosis. Columbia University 2006. URL: www.clinicaltrials.gov. Identifier: NCT00355576. [01.04.2008].
91. Cheung YK, Gordon PH, Levin B. Selecting promising ALS therapies
in clinical trials. Neurology 2006; 67: 1748-51.
92. Denovan-Wright EM, Devarajan S, Dursun SM, Robertson HA. Maintained improvement with minocycline of a patient with advanced
Huntington’s disease. J Psychopharmacol 2002; 16: 393-4.
93. Cudkowicz M, Friedlander R, Marshall F. MINO: Minocycline dosing
and safety in Huntington’s disease (HD). Pilot study of minocycline.
Products Division Huntington Study Group. FDA Office of Orphan
Products Development. URL: www.huntington-study-group.org/MINOAbstract.htm [14.02.2008].
94. Preliminary study shows creatine and minocycline may warrant further
study in Parkinson’s disease 2006. In: National Institute of Neurological
Disorders and Stroke (NINDS). URL: www.nih.gov/news/pr/feb2006/
ninds-23.htm. [30.01.2008].
95. Zabad RK, Metz LM, Todoruk TR, Zhang Y, Mitchell JR, Yeung M, et
al. The clinical response to minocycline in multiple sclerosis is accompanied by beneficial immune changes: a pilot study. Mult Scler 2007;
13: 517-26.
96. University of California, San Francisco. Tetracycline-derivatives for
treatment of cerebral arteriovenous malformations and aneurysm. URL:
www.clinicaltrials.gov. Identifier: NCT00305994. [16.05.2008].
IS GOOD OLD MINOCYCLINE A NEW NEUROPROTECTIVE DRUG?
Summary. Introduction. During the last decade, the neuroprotective effects of minocycline have been a matter of an intense
debate. A broad amount of contradictory studies can be found in the scientific literature, going from neuroprotection to the
exacerbation of toxicity in diverse experimental models. Such differences could be the result of minocycline acting on multiple
pharmacological targets. Development. In the present review we will go over these pharmacological targets and the effects
derived from their modulation by minocycline. Among others, its antioxidant activity derived from its chemical structure or its
modulator effect on several enzymes such as nitric oxide synthase will be reviewed. Furthermore, the effects of minocycline on
the intracellular pathways implicated in neurodegenerative processes including apoptosis stages, activation decision and
execution will be addressed. Conclusions. All the mechanisms described herein have not escaped to a scientific community
needed of new therapeutic drugs for the treatment of neurodegenerative conditions. However, the sparse clinical trials carried
out so far are mainly aimed at assessing its tolerability and safety or are still in progress. We believe that more studies, both
clinical and pre-clinical, should be carried out in order to ascertain the therapeutic window and the neurodegenerative
disorders in which minocycline could be useful. [REV NEUROL 2008; 47: 31-8]
Key words. Apoptosis. Inflammation. Microglial cell. Minocycline. Mitochondria. Neurodegeneration. Neuroprotection. Oxidative
stress. Tetracyclines.
38
REV NEUROL 2008; 47 (1): 31-38
Descargar