La deficiencia motora: caracteristicas, Necesidades

Anuncio
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-28 – ENERO DE 2011
“LA DEFICIENCIA MOTORA: CARACTERÍSTICAS,
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (N.E.E.) E
INTERVENCIÓN DEL MAESTRO/A DE AUDICIÓN Y
LENGUAJE CON LOS ALUMNOS/AS QUE LA
PADECEN”
AUTORÍA
ELISABETH RODRÍGUEZ CUELLO
TEMÁTICA
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
ETAPA
EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
Resumen:
LA DEFICIENCIA MOTORA ES UN TIPO DE ALTERACIÓN QUE NOS PODEMOS
ENCONTRAR EN NIÑOS/AS CON EDAD ESCOLAR, POR ESO ES NECESARIO TENER UN
CONOCIMIENTO DE ELLA PARA PODER INTERVENIR DE MANERA ADECUADA, CON
LOS/AS ALUMNOS/AS QUE SUFREN ESTE TIPO DE DEFICIENCIA.
EL/LA MAESTRO/A DE AUDICIÓN Y LENGUAJE ESTÁ ENTRE LOS RECURSOS
PERSONALES QUE VAN A NECESITAR ESTOS ALUMNOS/AS.
Palabras claves:
Deficiencia motora, parálisis cerebral, espina bífida, disartria, dispraxia, anartria,
disfemia, disfonía, monoplejía, hemiplejía, paraplejía, tetraplejía, triplejía, necesidades
educativas especiales.
Texto:
INDICE:
1. INTRODUCCIÓN.
2. DEFINICIÓN.
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-28 – ENERO DE 2011
3. CLASIFICACIÓN.
4. PARÁLISIS CEREBRAL.
4.1. Causas.
4.2. Tipos.
5. EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE.
5.1. Alteraciones lingüísticas más frecuentes en niños/as con deficiencia motora.
6. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS/AS ALUMNOS/AS CON
DEFICIENCIA MOTORA.
6.1. Cómo valorar las NEE de los alumnos/as con deficiencia motora.
6.2. Valoración del lenguaje.
6.3. NEE de los/as alumnos/as con deficiencia motora.
7. INTERVENCIÓN DEL MAESTRO/A DE AUDICIÓN Y LENGUAJE CON LOS/AS ALUMNOS/AS CON
DEFICIDENCIA MOTORA.
8. BIBLIOGRAFÍA.
9. BIBLIONET.
1.INTRODUCCIÓN.
El especialista de Audición y Lenguaje debe conocer las características de los/as alumnos/as con deficiencia
motora para poder evaluar sus necesidades a nivel de lenguaje y llevar a cabo así un programa de intervención
que mejore sus posibilidades comunicativo-lingüísticas, todo ello en colaboración con la familia y demás
profesionales que intervengan con estos/as alumnos/as.
2.DEFINICIÓN.
Alumno/a con deficiencia motórica es aquel que presenta alteraciones en el aparato motor de manera
permanente o transitoria debido a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular, muscular y/o nervioso
y que limita actividades que pueden realizar el resto de niños/as de su misma edad.
3.CLASIFICACIÓN.
Podemos clasificar la deficiencia motora según:
El momento de aparición: en el nacimiento, como las malformaciones congénitas o la espina bífida o a lo
largo de la vida como la parálisis cerebral, tumores, traumatismos craneoencefálicos…
Las causas que la provocan: transmisión genética, infecciones microbianas, accidentes, origen
desconocido…
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-28 – ENERO DE 2011
La localización topográfica. Según ésto podemos hablar de:
Monoplejía o parálisis de un miembro.
Hemiplejía o parálisis de un lado del cuerpo.
Paraplejía o parálisis de las dos piernas.
Tetraplejía o parálisis de los cuatro miembros.
Monoparesia o parálisis ligera o incompleta de un miembro.
Hemiparesia o parálisis ligera o incompleta de un lado del cuerpo.
Paraparesia o parálisis ligera o incompleta de las dos piernas.
Tetraparesia o parálisis ligera o incompleta de los cuatro miembros.
Origen: que puede ser
-Cerebral (tumores, traumatismos, parálisis cerebral…).
-Espinal (espina bífida, lesiones medulares degenerativas, poliomielitis…).
-Muscular (distrofia muscular de Beccker, distrofia muscular de Dechunne…).
-Óseo-articular (malformaciones congénitas, distróficas, microbianas, lesiones osteoarticulares…).
Dentro de las deficiencias motoras de origen cerebral hay que destacar la parálisis cerebral que es el tipo de
deficiencia que más nos encontramos en los centros escolares.
4. PARÁLISIS CEREBRAL.
Según Barraquer, Ponces, Corominas y Torras la parálisis cerebral es “la secuela de una afección
encefálica que se caracteriza primordialmente por un trastorno persistente, pero no invariable, del tono, la
postura y el movimiento, que aparece en la primera infancia y no sólo es directamente secundaria a esta
lesión no evolutiva del encéfalo, sino que se debe también a la influencia que dicha lesión ejerce sobre la
maduración neurológica”.
4.1.- Causas:
Las causas pueden ser:
Prenatales: cuando la lesión se produce durante el embarazo. La madre sufre condiciones desfavorables
durante la gestación (infecciones, intoxicaciones, incompatibilidad RH, etc.)
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-28 – ENERO DE 2011
Perinatales: la lesión cerebral se produce durante el parto por anoxia, traumatismo cerebral por fórceps,
prematuridad…
Postnatales: la lesión se debe a enfermedades producidas después de nacer por traumatismos craneales,
infecciones, trombosis, deshidratación…
4.2. Tipos:
Según la afectación del tono muscular la parálisis cerebral puede ser:
Espástica: afecta sobre todo a los músculos necesarios para realizar movimientos voluntarios de los
miembros superiores e inferiores. El movimiento se hace más rígido y es más difícil relajar los músculos que
se contraen involuntariamente al moverlos o estirarlos.
El lenguaje es explosivo, con largas pausas. El lenguaje oral suele ser disártrico. Hay problemas de
salivación, succión y masticación.
Atetósica: se dan alteraciones del tono manifestándose normalmente hipotonía que puede ir a hipertonía
cuando hay que realizar un acto voluntario. Los movimientos son desorganizados, involuntarios y
espasmódicos.
El lenguaje es variable: en los casos más leves puede haber fallos en la articulación y en los más afectados
no presentan habla.
Atáxica: se da una perturbación del equilibrio que afecta a la marcha y a la coordinación de movimientos,
sobre todo los relacionados con la postura. A menudo está afectada la coordinación óculo-manual.
El lenguaje tiende a ser explosivo.
Según el grado de afectación nos encontramos con que la parálisis cerebral puede ser:
Leve: en estos casos pueden hablar y andar, aunque los movimientos son un poco torpes.
Moderada: con un lenguaje impreciso, marcha inestable y dificultades en el control manual.
Y/o severa: en estos casos no andan y se carece de lenguaje en la mayoría de los casos.
Según la zona del cuerpo afectada hay que hablar de:
Hemiplejía: que afecta a los dos miembros de un mismo lado.
Paraplejía: cuando están alterados los miembros inferiores.
Tetraplejía: hay afectación en los cuatro miembros.
Triplejía: afecta a tres miembros.
Monoplejía: afectación de un solo miembro.
5. DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE.
En niños/as con deficiencia motora existen muchas probabilidades de que tengan trastornos en el desarrollo
del habla.
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-28 – ENERO DE 2011
A nivel fonológico nos encontramos con dificultades para pronunciar consonantes. También pueden tener
retraso por deficiencia auditiva.
En general, el desarrollo fonológico es más lento que el desarrollo normal, aunque se sigan las mismas fases
de desarrollo. Van a producir más tarde los fonemas y tendrán más dificultad en hacerlo debido a las
dificultades motrices que poseen.
A nivel semántico el lenguaje del niño/a con deficiencia motora será más pobre y recortado porque pueden
tener menos interacciones verbales por las dificultades de encontrar interlocutores.
A nivel morfosintáctico los enunciados son más cortos ya que los simplifican para adaptarlos a sus
posibilidades motoras lo que puede llevar a que utilicen un léxico más restringido.
5.1. Alteraciones lingüísticas más frecuentes en niños/as con deficiencia motora.
Dichas alteraciones vienen determinadas por el grado de afectación motriz general y de los órganos
bucofonatorios que presenten.
Estas alteraciones son:
Disartria o trastornos en la articulación del lenguaje hablado debido a parálisis o defecto de la musculatura
de la fonación que se caracteriza por la debilidad, parálisis o incoordinación de la musculatura del habla.
Las características son las siguientes:
-La respiración es irregular, insuficiente e incoordinada.
-La voz débil, temblorosa y sin modulación.
-La articulación es imprecisa y lenta.
-El ritmo es demasiado rápido o lento.
A nivel comprensivo el lenguaje puede ser estructurado y adecuado.
Dispraxias: fallo en la organización del acto motriz.
Anartria o ausencia total del habla por afectaciones motoras severas.
Disfemia o alteración en la fluidez verbal.
Disfonía o alteración en las cualidades del sonido.
6. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMNOS/AS CON
DEFICIENCIA MOTORA.
Según el artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE) “se entiende por
alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de sus
escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas
de discapacidad o trastornos graves de conducta”
Es fundamental realizar una detección precoz de la deficiencia.
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-28 – ENERO DE 2011
La detección inicial la realizan los médicos, sobre todo desde que el niño nace y puede haber signos de
cualquier tipo de problema.
El Equipo de Atención Temprana es quien identifica las Necesidades Educativas Especiales (NEE) en un
primer momento. Valora y estudia al niño/a según los informes médicos. Igualmente informa a los padres y
realiza un programa de actividades para favorecer el desarrollo del niño/a.
Para atender las necesidades de estos/as alumnos/as es necesario la participación de especialistas como
fisioterapeutas, orientador/as, maestros/as de apoyo, ortopedas, maestros/as especialistas (P.T., A.L…) que
deberán estar coordinados y trabajar de forma colaborativa.
6.1. Cómo valorar las NEE de los alumnos/as con deficiencia motora.
El Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) es quien se encarga de identificar y
determinar en la escuela las NEE de los alumnos/as mediante la evaluación psicopedagógica.
La evaluación psicopedagógica es el “proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante
sobre los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje para identificar la NEE de
determinados alumnos/as que presentan dificultades en su desarrollo personal o desajustes respecto al
currículo escolar por diferentes causas para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la propuesta
curricular y el tipo de ayuda que precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades” (O.M
de 14 de febrero de 1996).
En este proceso de valoración e identificación de necesidades hay que conocer datos sobre el alumno/a con
déficit motor como son:
1.Condiciones personales de discapacidad.
2.Historia académica: centros en los que has estado escolarizado, apoyos y recursos que ha tenido, etc..
3.Desarrollo general: biológico, cognitivo, motor (posibilidades de movilidad motora, posturas,
manipulaciones, desplazamientos… para lo cual es necesario la colaboración del fisioterapeuta), socioafectivo, comunicativo-lingüístico.
4.Nivel de Competencia Curricular: lo que el niño/as es capaz de hacer en relación a los contenidos del
currículo.
5.Estilo de aprendizaje en el aula y en el contexto escolar: motivación, interacción con el resto de
alumnos/as y con el profesor/a, si es reflexivo, si prefiere el aprendizaje individual, en pequeño grupo o gran
grupo…
También hay que valorar datos sobre el contexto:
-Escolar: si cuenta con adaptaciones de acceso y movilidad: rampas, ascensores, servicios adaptados,
agarradores, puertas y pasillos anchos… y recursos personales adecuados.
-Familiar: expectativas ante su hijo/a con deficiencia, grado de aceptación del déficit, características de la
familia, cooperación con el centro…
-Social: posibilidad que hay de aprovechar los servicios y recursos de la zona.
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-28 – ENERO DE 2011
Los datos de la evaluación psicopedagógica se recogen en el Dictamen de Escolarización que incluirá:
-Datos personales del alumno/a.
-Conclusiones del proceso de evaluación psicopedagógica sobre el desarrollo general del alumno/a, su nivel
de competencia curricular…
-Orientaciones sobre la propuesta curricular más adecuada, sobre aspectos metodológicos y organizativos y
sobre el tipo de apoyo personal y material necesario.
-La opinión de los padres sobre la propuesta de escolarización.
-Propuesta razonada de escolarización según las necesidades del alumno/a y las características y
posibilidades de los centros.
6.2. Valoración del lenguaje.
El especialista de Audición y Lenguaje se encargará de valorar los aspectos lingüísticos del alumno/a con
deficiencia motora, si no viene dada o no la realiza el Equipo Específico. Para ello se deberá contar con la
colaboración de auxiliares y fisioterapeutas.
Los aspectos que se van a valorar son:
A.Bases anatómicas y funcionales:
-Tono muscular y control de extremidades, cabeza y carrillos.
-Respiración: modo, tipo, coordinación y funcionalidad para el habla.
-Voz: si emite voz y sus cualidades, si ríe, llora…
-Articulación: órganos y praxias bucofonatorias, si puede abrir la boca, morder…
-Masticación, deglución, babeo y succión.
B.Componentes del lenguaje: se evaluará si utiliza algún modo de comunicación. Si el alumno/a no tiene
retraso mental asociado, probablemente el lenguaje no estará afectado aunque el habla sí.
Si presenta problemas cognitivos, todos los componentes del lenguaje estarán afectados.
Habrá que evaluar:
-Aspecto fonético-fonológico: fonemas adquiridos, producción de fonemas en posición inicial, media, final
y sílabas trabadas.
-Aspecto semántico: vocabulario que conoce y utiliza, comprensión de órdenes sencillas, complejas, de un
narración…
-Aspecto morfosintáctico: estructura de la frase, tipo de frases que utiliza, longitud de los enunciados.
-Aspecto pragmático: intención comunicativa, modo de comunicación, uso del lenguaje.
C.Procesos del lenguaje: aquí se evaluará la modalidad expresiva y el nivel de comunicación.
6.3. NEE de los alumnos/as con deficiencia motora.
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-28 – ENERO DE 2011
NEE en el desarrollo cognitivo:
-Potenciar la exploración y manipulación del entorno mediante las vías visual y auditiva.
-Potenciar la vía manipulativa, adaptando el material.
-Potenciar el aprendizaje significativo y funcional para la atención.
NEE en el desarrollo motor:
-Asegurar los procesos de desplazamiento autónomo y manipulativos.
-Estructurar el espacio y equipar el aula.
-Conseguir posturas adecuadas.
-Adaptaciones en el centro (barreras arquitectónicas, mobiliario, aseo…) y del material didáctico.
NEE en el desarrollo socio-afectivo:
-Dar la oportunidad de interactuar con el medio.
-Potenciar las habilidades sociales.
-Formar a la familia.
-Potenciar la autoestima.
-Hacer que participe en juegos colectivos.
-Hacer que se sienta útil.
-Reforzar las expectativas de autoeficacia.
NEE el desarrollo comunicativo-lingüístico:
-Optimizar sus procesos comunicativos expresivos orales para hacer su lenguaje inteligible y funciona.
-Trabajar los problemas de articulación.
-Formar, en algunos casos, en el uso de sistemas alternativos o complementarios de comunicación.
-Incorporación de ayudas a la expresión como el uso de sintetizadores de voz y ordenadores que faciliten su
acceso a la escritura.
7. INTERVENCIÓN DEL MAESTRO/A DE AUDICIÓN Y LENGUAJE CON LOS/AS ALUMNOS/AS CON
DEFICIENCIA MOTORA.
El maestro/a de Audición y Lenguaje, dependiendo de las características individuales de los niños/as con
deficiencia motora, debe poner en marcha programas de intervención en el área del lenguaje.
Objetivos generales de la intervención:
-Aminorar las dificultades en el habla.
-Hacer más inteligible su discurso.
-Generalizar las estrategias que mejoren su lenguaje.
-Rehabilitar, si es posible, las funciones alteradas.
-Mejorar y controlar las posturas corporales.
Áreas de intervención:
-Equilibrio y control postural.
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-28 – ENERO DE 2011
El objetivo será que mantengan posiciones corporales adecuadas que les permita el desarrollo de la
comunicación entre ellos y para que no les cause deformidades físicas.
La modificación de la postura se puede conseguir solo con instrucciones verbales, con aparatos o mediante
el uso de prótesis.
Si se da espasticidad y rigidez se realizarán actividades de relajación global o analítica y si hay hipotonía
actividades que impliquen fuerza y tensión.
Hay que procurar darles las ayudas necesarias para mejorar el control de su tronco y cabeza, lo que facilitará
la respiración, articulación del lenguaje y el aumento del volumen de su voz.
-Desarrollo de la motricidad bucofacial.
Habrá que desarrollar junto con el fisioterapeuta un programa en colaboración con la familia, que favorezca
el desarrollo de una adecuada motricidad bucofacial.
Se propondrán actividades para flexibilizar y movilizar los órganos articulatorios (praxias de los órganos
orofaciales) para que su expresión se normalice progresivamente.
-Desarrollo de la capacidad respiratoria.
Con las actividades respiratorias se conseguirá un aumento de la capacidad pulmonar y la regulación y
control de las dos fases de la respiración (inspiración-espiración), para reforzar los músculos implicados y
facilitar la expresión verbal.
Bobath propone las siguientes posturas inhibidoras de reflejos:
-Posición en decúbito ventral extendiendo bien la columna vertebral y los brazos a lo largo de la cabeza para
prevenir la espasticidad flexora.
-Posición de sentado sobre los talones, extendiendo la columna y los brazos y flexionando la cadera.
-Desarrollo de la fono-articulación.
Para aquellos niños/as que tengan alteración en la movilidad de lengua, labios y maxilar se realizarán
programas específicos para la obtención de fonemas y trabajo de praxias.
Haciendo un resumen del trabajo de Bobath y Tardie (autores que recogen la intervención específica
logopédica con niños/as con parálisis cerebral), podemos establecer los aspectos básicos en:
1.Reeducación general de aspectos previos a la emisión oral:
-Relajación general y segmentaria de los músculos afectados con tensión o contracción.
-Reeducación de la respiración, voz y movimientos buco-articulatorios.
-Actividades bucales que permitan el control de la deglución, masticación, succión y babeo.
2.Reeducación logopédica de la expresión y la comprensión:
-Educación de la expresión fonética.
-Aprovechar cualquier emisión.
-Ejecutar la imitación de ruidos.
-Mecanizar el punto de articulación.
-Realizar ejercicios de vos y ritmo.
-Seguir un orden de reeducación.
-Educación de la comprensión de forma multisensorial.
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-28 – ENERO DE 2011
3.Reeducación semántica:
-Trabajar asociación palabra-imagen, el uso de los objetos, conversaciones sobre ellos…
8. BIBLIOGRAFÍA:
-BUSTOS BARCOS,Carmen (1980). “Reeducación del habla y del lenguaje en el Paralítico Cerebral”.
Madrid: CEPE.
-CNREE (1992). Las Necesidades Educativas Especiales del niño con deficiencia motora. Serie Formación.
Madrid: MEC-Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial.
-GALLARDO, J.R. y GALLEGO, J.L. (1995). Manual de logopedia escolar. Málaga, Aljibe.
9. BIBLIONET:


www.edu.juntaex.es
www.espaciologopédico.com
Autoría.
_______________________________________________________________________________________
-Nombre y apellidos: Elisabeth Rodríguez Cuello. DNI: 8841143-N
-Centro, localidad y provincia: C.P. “San Pedro y San Pablo” Valdehornillos (Badajoz).
-e-mail: [email protected]
Descargar