COMPUESTOS FENÓLICOS: FLOROGLUCINOLES

Anuncio
COMPUESTOS FENÓLICOS: FLOROGLUCINOLES
Finalizando con el estudio de las plantas medicinales cuyos principios activos son de
naturaleza fenólica, en este capítulo se contemplan aquellas con principios activos derivados
del floroglucinol.
La estructura floroglucínica no se encuentra como tal en la naturaleza y sus derivados no son
demasiado abundantes, siendo su biogénesis relativamente compleja. Algunos de estos
derivados proceden biogenéticamente de la ruta de los poliacetatos, siendo frecuente la
confluencia de distintas rutas biosintéticas como ocurre con los cannabinoides,
terpenofenoles presentes en el cáñamo indiano que se originan por la combinación de la ruta
del acetato y del mevalonato.
En el cáñamo indiano, se encuentra el tetrahidrocannabinol, principio activo floroglucínico
sometido en la actualidad a multitud de ensayos, especialmente por sus propiedades
antieméticas de posible utilización en los vómitos originados como consecuencia del
tratamiento con quimioterápicos. Este compuesto es utilizado en algunos sitios pero como
es sabido, sus efectos secundarios son importantes. También se encuentran principios
activos floroglucínicos en el helecho macho, Dryopteris filix-mas (L.) Schott. Sus rizomas y
base de los peciolos foliares han sido muy empleados por sus propiedades antihelmínticas,
especialmente como tenicida. Estas propiedades se deben a una serie de compuestos
polifenólicos derivados del floroglucinol conocidos como “filicina bruta” que se encuentran en
pelos secretores internos.
A continuación se describen mas extensamente dos especies que poseen, entre otros,
compuestos floroglucínicos: el hipérico y el lúpulo.
HIPÉRICO
Hypericum perforatum L. perteneciente a la familia Hypericaceae, es conocido con el nombre
vulgar de hipericón, corazoncillo o hierba de San Juan. Es una especie originaria de Europa,
norte de África y Asia occidental donde crece en terrenos sin cultivar y en los márgenes de
los caminos. Posteriormente se introdujo en América y en Australia, extendiéndose con gran
rapidez.
El hipérico es una especie herbácea con tallos cilíndricos recorridos por dos aristas longitudinales, opuestas; sus hojas son opuestas y sésiles y presentan en el limbo numerosas glándulas secretoras esquizógenas visibles a contraluz (perforatum), en los bordes de dichas hojas
se pueden observar unos pequeños puntos glandulosos oscuros, que contienen pigmentos del
grupo de las antraquinonas (hipericina). Los pétalos de las flores (cimas) son amarillos y
también llevan en los bordes glándulas secretoras como pequeños puntos oscuros; los frutos
forman cápsulas ovoideas. La droga está constituida por las sumidades floridas que deben ser
recolectadas en plena floración.
Su composición química es
bastante compleja pudiéndose
citar entre los diversos componentes: derivados diantrónicos (naftodiantronas, 0,1-0,3
%) principalmente hipericina y
pseudohipericina;
derivados
floroglucínicos:
hiperforina,
adhiperforina;
flavonoides:
hiperósido, kenferol, quercetol,
rutósido, quercitrósido, etc.;
biflavonoides
(biapigenina,
amentoflavona);
xantonas;
aceite esencial (α-pineno, nalcanos); taninos condensados
en concentración muy elevada; ácidos fenólicos; triterpenos, carotenoides y esteroles.
En la monografía de ESCOP se
indica que la droga debe contener no menos del 0,04 % de
naftodiantronas
expresadas
como hipericina. Al no existir
un único principio activo, la
droga comercial por el momento se valora por su contenido en hipericina.
El hipérico se conoce y utiliza
desde la antigüedad. Presenta
propiedades,
demostradas
experimental y clínicamente,
antisépticas y cicatrizantes
por vía tópica, astringentes y
antivirales. Así mismo posee
propiedades antiinflamatorias,
antiespasmódicas y diuréticas
debidas a las flavonas. En los últimos años, las actividades más apreciadas y estudiadas son
la antiviral y la antidepresiva. Las propiedades antidepresivas se atribuyen en la actualidad
principalmente a los compuestos floroglucínicos (hiperforina), pero parecen también ser
debidas en parte a las naftodiantronas (hipericina) y a las xantonas (aunque éstas se
encuentran en proporción baja, se ha comprobado en animal de experimentación su actividad
antidepresiva, que implica a los sistemas dopaminérgico y serotonérgico). Un ensayo en rata
publicado este mismo año, indica la actividad antidepresiva del extracto total de hipérico, con
un aumento de la actividad locomotora y del efecto ansiolítico, sugiriéndose que el receptor
benzodiazepínico está implicado en la activación del efecto ansiolítico del extracto de
hipérico.
La actividad en el tratamiento de la depresión se debe en parte a una inhibición de la MAO
tipo A y tipo B y de la COMT, enzimas responsables del catabolismo de las aminas biógenas.
Por otra parte, el extracto de hipérico parece modular la producción de mediadores de la
inflamación. Pero la actividad parece ser debida principalmente a una interacción con los
sistemas GABA-érgico y serotonérgico por bloqueo de la recaptación de serotonina. Se han
llevado a cabo y continúan realizándose, numerosos ensayos farmacodinámicos y clínicos;
del análisis de diversos ensayos clínicos, totalmente fiables, se deduce una actividad en el
hipérico significativamente superior al placebo en la depresión moderada.
Una revisión de las publicaciones aparecidas sobre el hipérico entre 1985 y 1999 ha sido
realizada por Maidment y afirma que el hipérico se tolera bien y es eficaz como antidepresivo,
si bien, es menos efectivo que los antidepresivos estándar en depresión severa. Por los datos
revisados, sugiere que su eficacia es equivalente a la de los antidepresivos tricíclicos en la
depresión media o moderada.
En los ensayos clínicos se destaca el porcentaje de mejoría de los pacientes, así como la
disminución de efectos secundarios frente a los antidepresivos habitualmente utilizados.
La droga se utiliza actualmente como antidepresivo en depresiones leves a moderadas, en
estados de ansiedad y como favorecedora del sueño y el humor. Es útil en casos de enuresis
infantil. Como antidepresivo la acción no se manifiesta hasta al menos dos semanas después
de iniciarse el tratamiento. Se emplea así mismo por sus propiedades antisépticas y cicatrizantes en heridas superficiales y en quemaduras sobre todo de primer grado (no formación
de queloides).
La Comisión E alemana indica el hipérico por vía interna en trastornos psicovegetativos,
malhumor de carácter depresivo, etc. y en forma de preparados oleosos en trastornos
dispépticos. También indica la utilidad de preparados oleosos, en uso tópico, para heridas
incisas o laceradas, mialgias y quemaduras de primer grado.
En algunos países el consumo de preparados de hipérico para el tratamiento de la depresión
es muy elevado; por ejemplo en Alemania, el 25 % de las prescripciones médicas para esta
patología son de hipérico.
Puede originar reacciones severas de fotosensibilidad tras su administración por vía oral,
debidas a las naftodiantronas, por lo que debe evitarse la exposición de la piel al sol durante
su empleo.
Recientemente se ha comprobado que la administración de hipérico conjuntamente con otras
drogas, puede disminuir los niveles plasmáticos de las mismas y reducir por tanto su actividad
terapéutica. Esto ocurre por ejemplo con la warfarina, ciclosporina, anticonceptivos orales,
teofilina, indanavir y otros fármacos que son metabolizados a través del sistema citocromo
P-450 hepático por lo que no se aconseja su administración simultánea con hipérico.
Sin embargo un ensayo en siete voluntarios sanos, utilizando como sustrato dextrometorfano
y alprazolam conjuntamente con hipérico parece demostrar que cuando el hipérico se administra a las dosis recomendadas como antidepresivo es poco probable que incremente la
actividad de las isoenzimas del citocromo P-450 hepático CYP2D6 o CYP3A4.
La Agencia Española del Medicamento a raíz de un artículo publicado en la prestigiosa revista
The Lancet en febrero de este año, consideró necesario advertir mediante una nota informativa, de estas interacciones farmacocinéticas entre los preparados de hipérico y los fármacos
mencionados anteriormente.
LÚPULO
Se emplean en terapéutica las inflorescencias femeninas enteras, denominadas estróbilos o
conos, de una planta dioica trepadora de gran altura que corresponde a la especie botánica
Humulus lupulus L. (Cannabaceae). Las plantas femeninas, reproducidas por vía vegetativa,
se cultivan en muchos países de climas templados. Sus inflorescencias, de olor aromático
fuerte y sabor amargo, son de color amarillo verdoso y están constituidas por brácteas
ovales, en las que se pueden apreciar claramente pelos glandulosos de color amarilloanaranjado brillante que contienen una sustancia resinosa de color rojo-anaranjado
denominada lupulino. En la axila de las brácteas se localizan dos flores blancas sesiles que
están envueltas por una pequeña bracteola membranosa ovalada.
Presenta una composición química compleja. En la “resina” (parte insoluble en metanol frío
de un extracto etéreo de la droga) se han identificado distintos derivados floroglucínicos
amargos: humulona, lupulona y colupulona que se alteran con facilidad. Contiene además:
aceite esencial cuyos componentes principales son monoterpenos como mirceno y linalol y
sesquiterpenos como â-cariofileno, á-humuleno, etc.; taninos y flavonoides (chalconas xantohumol-, flavanonas isopreniladas -isoxantohumol-, heterósidos de quercetina y
kenferol).
Tradicionalmente, además de ser empleado en el proceso de fabricación de la cerveza, el
lúpulo es considerado como una planta sedante y se asocia frecuentemente a otras plantas
que inducen ese mismo efecto, aplicándolas en estados de intranquilidad e hiperexcitabilidad
y para el tratamiento del insomnio de origen nervioso. La Comisión E alemana la recomienda
en el tratamiento del “malestar asociado a estados de ansiedad e intranquilidad” y “trastornos
del sueño”. Igualmente es considerada, debido a la presencia del aceite esencial, como
bactericida y, por vía oral, por la presencia de principios amargos como estimulante del
apetito y digestivo.
El principio activo del lúpulo responsable de la actividad sedante no está perfectamente
esclarecido,
parece ser un
producto de la degradación de los
derivados
floroglucínicos:
el
alcohol de cinco átomos de
carbono
2-metil-3-buten-2-ol
(metilbutenol). Este alcohol volátil,
más
abundante
en
plantas
almacenadas
durante
cierto
tiempo (2 años) presenta una
actividad depresora del SNC
cuando
es
inhalado.
Este
compuesto además, ha mostrado
cierta actividad narcótica en ratón
y una disminución de la actividad
espontánea en rata.
Por otro lado, la colupulona ha
demostrado ser un potente
inductor del citocromo P450
hepático en ratón, sugiriéndose
que los derivados floruglucínicos
podrían
oxidarse
in
vivo
transformándose en metilbutenol,
a través de este sistema de
oxidación
hepático.
Por
el
contrario, otros autores indican la
actividad inhibitoria de algunos de
los flavonoides del lúpulo, sobre
este mismo sistema.
En trabajos recientes se está
cuestionando la eficacia de
algunos de los compuestos del
lúpulo, en concreto de los
flavonoides prenilados (xantohumol
y derivados) en la prevención de
procesos cancerosos, como por
ejemplo el cáncer de ovario y de
mama.
Se ha descrito además cierta actividad estrogénica para algunos de sus componentes
fenólicos, como la flavanona prenilada 8-prenil-naringenina.
BIBLIOGRAFÍA
-
Bombardelli E, Morazzoni P. Hyp e ricum perforatum. Fitoterapia 1995; 66(1): 43-68.
Henderson MC, Miranda CL, et al. In vitro inhibition of human P450 enzymes by prenylated flavonoids from
hops, Humulus lupulus. Xenobiotica. 2000; 30(3): 235-51.
Linde K, Ramírez G, Mulrow CD et al. St John’s Wort for Depression -An Overview and Meta-analysis of
Randomised Clinical Trials. BMJ 1996; 313: 253-58.
Maidment I. The use of St John’s Wort in the treatment of depression. Psychiatric Bull 2000; 24(6): 232-34.
Markowitz JS, De Vane CL, Boulton DW et al. Effect of St. John’s wort (Hypericum perforatum ) on cytochrome
P-450 2D6 and 3A4 activity in healthy volunteers. Life Sci. 2000, 66(9): 133-39.
Milligan SR, Kalita JC, et al. Identification of a potent phytoestrogen in hops (Humulus lupulus L.) and beer.
J Clin Endocrinol Metab 1999; 84(6):2249-52.
Miranda CL, Stevens JF et al. Antiproliferative and cytotoxic effects of prenylated flavonoids from hops
(Humulus lupulus ) in human cancer cell lines. Food Chem Toxicol 1999; 37 (4): 271-85.
Muruganandam AV, Ghosal S, Bhattacharya SK. The role of xanthones in the antidepressant activity of
Hypericum perforatum involving dopaminergic and serotonergic systems. Biog Amines 1999; 15(5): 553-67.
Vandenbogaerde A, Zanoli P, Puia G et al. Evidence that total extract of Hypericum perforatum affects
exploratory behavior and exerts anxiolytic effects in rats. Pharmacol Biochem Behav 2000; 65(4): 627-33.
Vonderheid-Guth B, Todorova A, Brattstrom A, Dimpfel W . Pharmacodynamic effects of valerian and hops
extract combination (Ze 91019) on the cuantitative-topographical EEG in healthy volunteers. Eur J Med Res
2000; 5(4): 139-44.
Descargar