Ficha de la asignatura - Universidad de Alcalá

Anuncio
DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA, ESTRUCTURA ECONÓMICA Y
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL
UNIDAD DOCENTE: ESTRUCTURA ECONÓMICA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
CURSO 2009-2010
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL
Y DE ESPAÑA
(ECONOMÍA ESPAÑOLA. 2º cuatrimestre)
2.º CURSO
GRUPOS: Ay B
PROFESOR:
Dr. D. JOSÉ MARÍA LÓPEZ MORALES
Email: [email protected]
Página web: http://www2.uah.es/josemlopez/
Despacho: Edificio de Mínimos 1.35
Tutorias: Lunes de 10:30 a 12:30 h.
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE ESPAÑA
PARTE I. EL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA
ECONOMÍA ESPAÑOLA
Lección 1.ª:
Etapas y rasgos definidores de la industrialización española.
1.1.
Perspectiva histórica comparada.
1.2.
Componentes y rasgos fundamentales del siglo XIX.
1.3.
Componentes y rasgos fundamentales de la primera mitad del siglo XX.
Lección 2.ª:
Crecimiento económico y cambio estructural.
2.1.
Principales rasgos del crecimiento económico español a partir de la segunda mitad del siglo XX.
2.2.
Los determinantes del crecimiento económico español.
2.3.
Fluctuaciones cíclicas y desequilibrios macroeconómicos en la economía española.
2.4.
Principales transformaciones estructurales en la economía española.
Lección 3.ª:
Evolución reciente de la economía española.
3.1.
La recesión económica actual.
3.2.
Coyuntura actual de la economía española.
3.3.
Problemas pendientes en la economía española.
PARTE II. LOS FACTORES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESPAÑOL
Lección 4.ª:
Capital humano y tecnología.
4.1.
La población y el capital humano en España.
4.2.
Innovación tecnológica y productividad.
4.3.
La dependencia tecnológica de la economía y la industria española.
1
Lección 5.ª:
Mercado de trabajo.
5.1.
La estructura del mercado de trabajo
5.2.
Características del mercado de trabajo español.
5.2.
Causas del desempleo en la economía española.
5.3.
Los cambios institucionales en el mercado de trabajo español.
Lección 6.ª:
La empresa y los mercados.
6.1.
Concentración y dimensión empresarial.
6.2
Estructura de la propiedad y control empresarial. Organización e integración productiva
6.3.
Rentabilidad y financiación empresarial.
PARTE III. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ORGANIZACIÓN DE LOS
MERCADOS
Lección 7.ª:
La modernización del sector agrario.
7.1.
La transformación de la actividad agraria en España: su papel en el proceso de desarrollo.
7.2.
Especialización y eficiencia productiva de la agricultura española.
7.3.
El sector agrario español en la Unión Europea. La Política Agraria Común.
Lección 8.ª:
La estructura industrial: manufacturas, energía y construcción.
8.1.
La actividad manufacturera en España: estructura y evolución.
8.2.
Especialización y eficiencia productiva del sector manufacturero español.
8.3.
El sector energético español: rasgos básicos del balance energético español. La regulación eléctrica.
8.4.
El sector de la construcción en España: el mercado de vivienda.
2
Lección 9.ª:
Análisis de las actividades de servicios.
9.1
Crecimiento económico y sector servicios: producción y empleo.
9.2.
Especialización y eficiencia productiva de los servicios en España.
9.3.
Desregulación de las actividades de servicios españoles.
PARTE IV. RELACIONES CON EL EXTERIOR Y POSICIÓN DE ESPAÑA
EN LA UNIÓN EUROPEA
Lección 10.ª: Relaciones económicas con el resto del mundo (sector exterior).
10.1.
La balanza de pagos y el equilibrio exterior de la economía española.
10.2.
Estructura y tendencias del comercio exterior español.
10.3.
La internacionalización de la economía española: la inversión directa exterior
(IDE)
3
LIBROS BÁSICOS DE REFERENCIA PARA LA PREPARACIÓN DE
LA ASIGNATURA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE ESPAÑA (2.º cuatrimestre)
•
GARCÍA DELGADO, J. L., y MYRO, R. (dirs.) (2009), Lecciones de economía española, 8.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. (INCLUYE EJERCICIOS Y PRÁCTICAS)
Manual vinculado a la página web: http://www.leccionesdeeconomia.es
BIBLIOGRAFÍA POR LECCIONES
Lección 1.ª:
•
GARCÍA DELGADO, J. L. (2009), «Etapas y rasgos definidores de la industrialización española», en
J.L. García Delgado y R. Myro (dirs.), Lecciones de economía española, 9.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid.
[Cap. 1.]
•
GARCÍA DELGADO, J. L. y JIMÉNEZ, J. C. (2001), Un siglo de España. La economía, 2ª edición ampliada, Marcial Pons, Madrid.
•
GARCÍA DELGADO, J. L. y JIMÉNEZ, J. C. (1999), «El proceso de modernización económica: perspectiva histórica y comparada», en J. L. García Delgado (dir.), España, economía: ante el siglo XXI, Espasa
Calpe, Madrid, págs. 7-30.
Lección 2.ª:
•
MYRO, R. (2009), «Crecimiento económico y cambio estructural», en J. L. García Delgado y R. Myro
(dirs.), Lecciones de economía española, 9.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 2.]
•
MARTÍNEZ SERRANO, J. A. (1999), «Fluctuaciones, desequilibrios y políticas macroeconómicas», en
J.L. García Delgado (dir.), España, economía: ante el siglo XXI, Espasa Calpe, Madrid, págs. 683-707.
Lección 3.ª:
•
ANCHUELO GREGO, Álvaro (2009), «Las políticas macroeconómicas», en J. L. García Delgado y R.
Myro (dirs.), Lecciones de economía española, 9.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 15.]
•
BANCO DE ESPAÑA (2009), «La economía española», Informe Anual 2008, Madrid.
•
DE LA DEHESA ROMERO, G. (2003) «Balance de la Economía Española en los Últimos Veinticinco
Años», Información Comercial Española, nº 811.
•
TORRERO, A. (2009), «La proyección de la crisis en España», Documento de Trabajo 02/09, Instituto
Universitario de Análisis Económico y Social , Universidad de Alcalá, Madrid.
•
TORRERO, A. (2009), «La crisis financiera internacional: repercusión sobre la economía española »,
Documento de Trabajo 08/09, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social , Universidad de
Alcalá, Madrid.
Lección 4.ª:
•
VÁZQUEZ, J. A. y MATO, J. (2009), «Recursos naturales y humanos», en J. L. García Delgado y R.
4
Myro (dirs.), Lecciones de economía española, 9.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 3.]
•
MOLERO, J. (2009), «Innovación y cambio tecnológico», en J. L. García Delgado y R. Myro (dirs.), Lecciones de economía española, 9.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 5.]
Lección 5.ª:
•
GARCÍA BROSA, G. y SANROMÀ, E. (2009), «Mercado de trabajo», en J. L. García Delgado y R.
Myro (dirs.), Lecciones de economía española, 9.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 12.]
•
JIMENO, J.F. (2008), «Mercado de trabajo», en J. Velarde y J.M. Serrano (dirs.), España siglo XXI. La
economía, Vol. 3, Biblioteca Nueva, Madrid.
Lección 6.ª:
•
COSTA, M.ª T. (2009), «El factor empresarial», en J. L. García Delgado y R. Myro (dirs.), Lecciones de economía española, 9.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 6.]
Lección 7.ª:
•
COLINO, J. y MARTÍNEZ, J. M. (2009), «Sector agrario», en J. L. García Delgado y R. Myro (dirs.),
Lecciones de economía española, 9.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 7.]
•
GARCÍA DELGADO, J. L. y GARCÍA GRANDE, M.ª J. (dirs.) (2005), Política Agraria Común: balance y
perspectivas, La Caixa, Colección Estudios Económicos núm. 34, Barcelona.
•
GARCÍA DELGADO, J. L. y GARCÍA GRANDE, M.ª J. (1999), «La agricultura: una profunda transformación estructural», en J. L. García Delgado (dir.), España, economía: ante el siglo XXI, Espasa Calpe,
Madrid.
Lección 8.ª:
•
MYRO, R. y GANDOY, R. (2009), «Sector industrial», en J. L. García Delgado y R. Myro (dirs.), Lecciones de economía española,9.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 8.]
•
JIMÉNEZ, J. C. (2009), «Sector energético», en J. L. García Delgado y R. Myro (dirs.), Lecciones de economía española, 9.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 9.]
•
TALTAVULL, P. (2009), «Sector construcción y mercado de la vivienda», en J. L. García Delgado y R.
Myro (dirs.), Lecciones de economía española, 9.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 10.]
Lección 9.ª:
•
PICAZO, A. J. y GIL, S. (2007), «Sector servicios», en J. L. García Delgado y R. Myro (dirs.), Lecciones de
economía española, 9.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 11.]
•
CUADRADO ROURA, J. R. (1999), «Sector servicios: una visión del conjunto», en J. L. García Delgado (dir.), España, economía: ante el siglo XXI, Espasa Calpe, Madrid.
•
CUADRADO ROURA, J.R. y GONZÁLEZ MORENO, M. (2009), «Los servicios en el proceso de
crecimiento de España», Papeles de economía española, nº 120.
Lección 10.ª:
•
DONOSO, V. (2009), «Balanza de pagos y equilibrio exterior», en J. L. García Delgado y R. Myro (dirs.),
Lecciones de economía española, 9.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 18.]
•
ALONSO, J. A. (2009), «Comercio exterior», en J. L. García Delgado y R. Myro (dirs.), Lecciones de econo-
5
mía española, 9.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 19.].
•
FERNÁNDEZ-OTHEO, C. M. (2009), «Inversión directa extranjera», en J. L. García Delgado y R.
Myro (dirs.), Lecciones de economía española, 9.ª edición, Thomson-Civitas, Madrid. [Cap. 20.]
6
Normas generales para el curso 2009-2010:
—
La evaluación de la asignatura se basará fundamentalmente en los exámenes que se
realizarán al concluir cada cuatrimestre: uno, de la parte de Economía Mundial, al final
del primer cuatrimestre, y otro, de la parte de Economía Española —y también de
Economía Mundial para quienes no hayan aprobado esta parte en febrero— al final
del segundo cuatrimestre, en la convocatoria de junio.
—
No obstante, la unidad docente de Estructura Económica podrá realizar durante el
curso otras pruebas que complementen estas notas. Los alumnos deberán realizar
también los ejercicios fijados regularmente por los profesores para dar contenido a las
clases prácticas.
—
Asimismo, los alumnos interesados podrán realizar trabajos a lo largo del curso, supervisados desde un comienzo por los profesores de la asignatura, y cuya calificación
se incorporará a la nota final del cuatrimestre correspondiente.
—
Las notas de los exámenes de febrero y junio no se compensan entre sí, ni se conservan más allá de la convocatoria de septiembre de cada año. Para aparecer en Actas, el
alumno debe presentarse a las convocatorias oficiales establecidas. Así, el alumno que
hubiera aprobado la parte de Economía Mundial en febrero pero que no se presente
al examen de Economía Española en junio aparecerá en Acta como «No presentado»,
y perderá la nota que tuviera también para el examen de septiembre, debiendo examinarse de las dos partes.
—
Además de las explicaciones de clase, en los exámenes se exigirán como obligatorios
los textos que figuran como tales al final del programa. Cada uno de ellos contiene bibliografía bien seleccionada, que complementa la que aquí se recomienda.
—
Las fichas deberán ser entregadas por los alumnos antes del día primero de noviembre. Su entrega será imprescindible para poder realizar los distintos exámenes de la
asignatura, tanto en febrero como en junio y en septiembre.
—
Los alumnos deberán acudir a los exámenes provistos de carné acreditativo de su
identidad.
7
Descargar