Los años de Goya como pintor de la Corte

Anuncio
56 Expansión Viernes 28 noviembre 2014
DIRECTIVOS
ARTE
GASTROINSIDER
‘Gastrofusión’ entre
España e Italia
Expansión. Madrid
‘La cometa’ (1777-1778).
Los años de Goya
como pintor de la Corte
MUSEO DEL PRADO Los cartones para tapices, núcleo de su obra.
Rosario Fernández. Madrid
‘Perros en traílla’, de 1775.
‘La boda’ fue pintado en 1792.
Goya fue nombrado
pintor del rey en 1789
y primer pintor de
cámara, junto con
Maella, en 1799
Todo esto es lo que puede
verse en la muestra Goya en
Madrid. Cartones para tapices
1775-1794 que desde hoy y
hasta el 3 de mayo se expone
en el Museo del Prado. Se trata de un recorrido temático
por 142 obras básicas para entender y profundizar en la totalidad de su obra y que evidencian la conexión del artista con el pasado y con su contemporaneidad. “Los cartones se muestran como pinturas autónomas, como obras
maestras”, destacó Zugaza
ayer en su presentación.
Y es que, como añadió Mena, “esta no es la primera vez
que se exponen. La primera
fue en 1920”. Los cartones
forman parte de los fondos
del Prado desde 1870, cuando
llegaron procedentes del Palacio Real donde habían sido
trasladados desde la Real Fá-
brica de Tapices de Santa
Bárbara en 1857.
A diferencia de cómo se
han expuesto en otras ocasiones, la muestra actual compara y enfrenta entre sí los cartones por temas, relacionándolos a su vez con la obra de sus
contemporáneos (Mengs,
Maella o Bayeu) y con las influencias del pasado, como
Tiziano, Rubens, Teniers o
Velázquez. “La disposición es
nueva. Es un avance de lo que
vendrá en el futuro”, según
Mena, ya que desde El Prado
se están investigando estas
piezas “que eran sagradas y
que se prestaron por primera
vez en 2004”. Los primeros
resultados de estos estudios
hacen posible que por primera vez pueda verse el cartón
Cazador cargando su escopeta
que, tras ser restaurado –llevaba unido a otro lienzo desde 1933– se ha sabido que era
Goya el autor, y no Ramón
Bayeu.
I ‘Goya en Madrid. Cartones para tapices 1775-1794’. Museo del Prado.
Hasta el 3 de mayo.
Gourmeando conjuga las cocinas
de ambos países y se enmarca
en las actividades entorno
a la Expo2015 de Milán
costumbres. Contará con dos
localizaciones en las que se
desarrollarán actividades: el
Instituto Cervantes y la boutique de Agatha Ruiz de la
Prada. El programa de eventos previsto por Gourmeando tendrá lugar los días 1 y 2
de diciembre.
Por último, Gourmeando
cerrará la última etapa de su
recorrido en Milán en el restaurante Ceresio 7, que, del 3
al 6 de diciembre, ofrecerá un
menú con los platos creados
por Elio Sironi y Juan carlos
Ferrando.
I Más información:
www.gourmeando.com
COMUNICACIÓN
Sergio Enriquez-Nistal
‘Cazador
cargando su
escopeta’
puede verse
por primera
vez.
Goya llegó a Madrid en 1775
para colaborar en el proyecto
de los cartones de tapices destinados a los Reales Sitios, una
actividad a la que dedicaría
dos décadas –hasta 1794– a la
vez que iba aumentando su
prestigio como pintor de cámara y académico. Con estas
obras, “literalmente, comenzó a tejerse la prometedora
carrera” del nacido en Fuendetodos, según el director del
Museo del Prado, Miguel Zugaza. De hecho, su reconocimiento en la Corte llegó once
años después, cuando fue
nombrado pintor del rey en
1786 y luego primer pintor de
cámara, un cargo que compartió con Maella, en 1799.
El artista recibió siete encargos de cartones en los que
reflejó la diversidad del pueblo en escenas que “hasta
1789 reflejaban expresiones
del Goya más popular y vulgar con escenas alegres y jocosas”, asegura Manuela Mena, jefa de Conservación del
siglo XVIII y Goya, pero en
los que también se retrató la
tristeza, la violencia y el engaño, y donde el deseo y la seducción actúan como trasfondo de la vida.
ten creaciones culinarias “capaces de expresar ambas
identidades en un único plato”. La filosofía de Gourmeando se centra en “explicar y resaltar los productos
de calidad”. La iniciativa tendrá lugar en el contexto del
escenario gastronómico organizado dentro de la Expo
2015, cuyo eje central gira en
torno al tema: Feed the Planet, Energy for life.
Gourmeando funciona como “una manifestación llena
de historias gastronómicas
abiertas al público”, que trata
de divulgar el universo de la
comida, con sus tradiciones y
‘ESPECIAL 500’ ‘Yo Dona’ presentó ayer en el Salón Pasos Perdidos
de la Bolsa de Madrid su número ‘Especial 500’. Este ejemplar, que se
entregará el sábado con ‘El Mundo’, recoge los nombres de las
españolas más influyentes. En la imagen, Elvira Rodríguez, presidenta
de la CNMV; Miguel Ángel Mellado, director de Desarrollo Editorial de
Unidad Editorial; y Marta Michel, directora de la revista.
edad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.
‘Baile a orillas del Manzanares’, pintado entre 1776 y 1777.
Su objetivo es “proyectar la
dimensión cultural de la enogastronomía española en un
contexto mas internacional”,
a través de su vínculo con la
cocina italiana. Bajo esta finalidad, Gourmeando arranca
su primera edición con la
idea de promover “un viaje
global a la excelencia culinaria”. ¿En qué consiste esta iniciativa? Se trata de un “proyecto de promoción y difusión de la cultura de excelencia enogastronómica española interpretada por chefs italianos”. Su primera cita
tendrá lugar en Milán, en el
espacio Arclinea, y contará
con dos cocineros: el italiano
Elio Sironi y el español Juan
Carlos Ferrando.
El reto será conjugar sus
cocinas. Elio Sironi es el chef
ejecutivo de Ceresio 7, espacio gastronómico de Milán.
En la cita de Gourmeando,
Sironi interpretará algunos
platos clásicos de la tradición
lombarda, con la idea de enriquecerlos con sabores típicos
riojanos. Juan Carlos Ferrando, cocinero ejecutivo del
restaurante alavés Viura, asumirá el reto a la inversa: utilizará el chocolate italiano Zàini en un postre que aspira a
sintetizar los sabores de Italia
y España.
En la primera edición de
esta cita, los dos cocineros
realizarán un showcooking,
con el objetivo de promover
un diálogo entre Italia y España, de manera que presen-
Descargar