apuntes santo tomas 221111 - Entre LOGOS anda el juego

Anuncio
1 SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)
1. Marco sociocultural
Apogeo del feudalismo hasta el siglo XI y, desde entonces, desarrollo de las ciu-
dades (y, consecuentemente, de la arquitectura y la escultura).
1.1. Características del sistema feudal
Sociedad estamental. (Emperador y Papa, enfrentados, reyes con sus nobles, campesinos villanos o siervos)
Jerarquía social: vasallaje.
Importancia de la Iglesia (administradora de la gracia y de la cultura).
Autoabastecimiento: dentro del feudo, con algunos progresos técnicos.
1.2. El resurgir de las ciudades: la burguesía
A partir de comienzos del X, desarrollos de la burguesía y de las ciudades apoyados en el comercio.
Transformaciones que se dieron en este período:
Ámbito social: desarrollo de la burguesía (artesanos, comerciantes y banqueros),
que supuso una amenaza .para el estamentalismo, en beneficio de los monarcas en su
enfrentamiento con los nobles.
Ámbito religioso: surgieron las órdenes mendicantes: en las nacientes ciudades;
franciscanos para predicar y dominicos para enseñar.
Ámbito cultural: durante el siglo XII surgieron las universidades en las anteriores
escuelas catedralicias. En ellas se incrementan las traducciones, entre otros, de Aristóte-
les. En esta tarea destaca la escuela de traductores de Toledo, ciudad donde convivían
cristianos, árabes y judíos.
La obra completa de Aristóteles (del griego al latín) se inició en Bolonia a principios
del siglo XIII.
2. Marco filosófico
El sistema filosófico de Tomás, que llevó a la escolástica a su momento de máximo
esplendor, se configuró en polémica con el agustinismo, la filosofía árabe y el pensamiento de Aristóteles.
2.1. La escolástica
Filosofía cristiana medieval.
Englobaba muchos enfoques y corrientes.
2 • Problemas más importantes:
o Relaciones entre fe (teología) y razón (filosofía):
ƒ Dialécticos: llegaron a proponer que sólo se aceptaren como verdades
las verdades bíblicas que se pudieran demostrar racionalmente.
ƒ Antidialécticos o místicos: reaccionan desde la defensa de la revelación
y la mística.
ƒ Doctrina de la doble verdad: eran admisibles verdades en filosofía
(aristotélicas), siendo falsedades en teología, en razón de la heterogeneidad de sus orígenes.
ƒ Corriente agustiniana: seguida por los franciscanos. Aceptan a Aristóteles como filósofo natural, pero no como metafísico.
ƒ Tomás tuvo en cuenta todas estas posiciones para proponer la suya.
o El problema de los universales:
ƒ Realismo exagerado: son reales; Platón y Agustín.
ƒ Realismo moderado: Aristóteles y Tomás de Aquino.
ƒ Conceptualismo.
ƒ Nominalismo.
2.2. El agustinismo
2.2.1. Características generales
A principios de XIII la Universidad de París ostentaba la primacía intelectual del
mundo cristiano y en ella predominaba el agustinismo, que defendían: iluminación, dualismo alma-cuerpo, ejemplarismo, y unión entre filosofía y teología.
En esta corriente hallamos a Anselmo de Canterbury, con su argumento ontológi-
co1, que Tomás de Aquino rechazará por contener un paso del ámbito ideal al real que
los seres humanos, con nuestra razón finita, no estamos preparados para dar.
2.3. Filosofías árabe y judía
La cultura musulmana sirvió de puente entre Grecia y Occidente en la Edad Media.
A ella pertenece Avicena, que propone la distinción entre necesidad (por sí y por otro:
1
[PRIMERA PREMISA] Dios es aquello mayor que lo cual nada puede pensarse. [SEGUNDA PREMISA] Pero aquello mayor que lo cual nada puede pensarse, debe existir, no sólo mentalmente, en idea, sino también extramentalmente. [CONCLUSIÓN] Así pues, Dios existe, no sólo en la idea, mentalmente, sino también extramentalmente. La primera premisa presenta simplemente la idea de Dios, la idea que tiene de Dios un hombre, aunque niegue su existen‐
cia. La segunda premisa está clara, puesto que si aquello mayor que lo cual nada puede pensarse existiese sólo en la mente, no sería aquello mayor que lo cual nada puede pensarse. Algo más grande podría pensarse, a saber, un ser que existiese en la reali‐
dad extramental y no únicamente en la idea. 3 como lo creado por Dios, por emanación, ¿panteísmo?) y contingencia. Esencia y existencia.
Averroes defiende que el entendimiento agente es común (según la razón) y que el
alma es individual (según su fe)...
2.2.4. Recepción de Aristóteles en el Occidente cristiano
Parte del Organon hasta el XI.
Durante el XII: física y metafísica y comentarios de Avicena.
XIII: averroísmo y nuevas traducciones.
Cuando Tomás empezó a enseñar ya había tres posturas ante Aristóteles:
• Averroístas latinos, con la teoría de la doble verdad.
• Prohibiciones de leer a Aristóteles en París a partir de 1210.
• Alberto Magno: quiso recuperar la filosofía de Aristóteles siendo creyente. Rechaza
la teoría de la doble verdad, pero considera necesario conocer a Aristóteles para
aprovechar lo valioso.
2.2.5. Platonismo y aristotelismo en Tomas de Aquino
Como Alberto Magno, pretendió quedarse con lo positivo de Aristóteles sin renunciar a su fe.
De Platón asumió: ejemplarismo, participación y grados del ser. Del neoplatonismo rechazó el emanantismo.
Asumió las siguientes doctrinas aristotélicas: hilemorfismo, distinción entre sustancia y accidente; entre acto y potencia y las cuatro causas. Rechazó las siguientes tesis
de los aristotélicos: eternidad del mundo, mortalidad del alma humana y la teoría de la
doble verdad.
3. EL SISTEMA FILOSÓFICO
Como filósofo aristotélico, debe comenzar por la experiencia sensible; como cre-
yente cristiano, ha de tener a Dios como origen y fin de su pensamiento.
3.1. RELACIONES ENTRE FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA
3.1.2. Polémicas con otras posiciones sobre la relación entre fe (teología) y razón (filosofía)
Censura tres posiciones extremas:
• La de los antidialécticos o místicos: renunciar al uso de la razón sería actuar contra
los designios divinos.
• La de los dialécticos: hay verdades que hay que aceptar aunque no podamos comprenderlas porque son reveladas.
4 • La doctrina de la doble verdad: supone intentar eludir el principio de no contradicción y que Dios ha creado un mundo irracional y Tomás rechaza ambas tesis; la
verdad es una.
• El agustinismo (de Buenaventura): rechazo de las doctrinas de Aristóteles por considerarlas irreconciliables con el cristianismo y porque las enseñanzas de un pagano no pueden servir para orientar al cristiano en su acercamiento al Dios bíblico.
Tomás, influido por el reconocimiento de la obra aristotélica en su tiempo y de su
supremacía en el ámbito de la filosofía natural, la extendió al ámbito metafísico. Defendió que las aparentes contradicciones con el cristianismo se debían a que Aristóteles
desconocía la revelación y a contaminaciones de sus comentaristas.
3.1.1. Propuesta de santo Tomás
Como buen aristotélico defiende que Dios ha creado al ser humano como racional
para que use la razón y saque de ella el máximo partido para alcanzar la verdad.
Las verdades filosóficas son sólo las fundamentadas racionalmente (a partir de la
experiencia sensible).
Por otra parte están las verdades de la teología, cuyo origen está en la fe en lo revelado por Dios (Trinidad divina o la encarnación de Dios).
Las dificultades empiezan cuando hallamos verdades teológicas accesibles a la
razón filosófica por sí sola, a las que santo Tomás llama “preámbulos de la fe”, como introducciones a los dogmas, no dogmas propiamente dichos porque niega la posibilidad
de que haya conocimiento y fe sobre una misma verdad.
3.1.3 Ayudas mutuas entre filosofía y teología
La filosofía ayuda a la teología porque demuestra los preámbulos de la fe: por
ejemplo, Dios existe. A partir de ahí parece razonable dar crédito a lo revelado. Además,
la filosofía defiende la fe ante quienes quieren negarla o atacarla desde la razón2.
La teología ayuda a la filosofía estableciendo verdades más allá de las posibilidades
de ésta y, por otra parte fortaleciendo la firmeza de verdades de gran relevancia para el
cristiano (como la existencia de Dios), a la vez que abre una vía de acceso alternativa
2
“Te advierto que, cuando disputes con los infieles, no intentes demostrar las verdades de la fe
con argumentos necesarios de la razón, esto ofendería la sublimidad de la fe [...].
“Nuestra fe es suprarracional, y no puede demostrarse con argumentos necesarios de la razón; pero
porque es verdadera y, por tanto, no es antirracional, tampoco puede ser de ninguna manera refutada me-
diante argumentos necesarios de la razón. El esfuerzo del apologista cristiano no tiene que centrarse en
demostrar filosóficamente la verdad de la fe, sino en desarmar las objeciones de los rivales, y mostrar así
que la fe católica no es falsa.” (Santo Tomás de Aquino, De la fundamentación de la fe contra los sarracenos)
5 hacia estas verdades para quienes no puedan aprovechar la racional. También tiene sentido ante los posibles errores del filósofo.
En todo caso, todo posible conflicto entre razón (filosofía) y fe (teología) habrá de
resolverse en beneficio de esta(s) última(s).
LA EXISTENCIA DE DIOS Y SUS ATRIBUTOS
La existencia de Dios no es evidente pero se puede demostrar.
Necesidad de demostrar la existencia de Dios
Un empirista, como Tomás de Aquino no puede admitir que la idea de Dios sea in-
nata y también sostiene que la existencia de Dios no se manifiesta más que vaga y confusamente. Cierto que es evidente por sí misma, pero no para nosotros. Por ello es necesario demostrarla.
Posibilidad de demostrar la existencia de Dios
Es posible pero no a priori (a partir de su esencia), sólo a posteriori (a partir de sus
efectos); así no vamos a poder obtener un conocimiento perfecto de la causa, pero sí que
ésta existe).
Demostración de la existencia de Dios: las cinco vías
Las Vías se sitúan en la teología natural, no en la dogmática.
Son caminos para remontarse racionalmente hasta Dios, aplicando el principio de
causalidad. Presentan una estructura más o menos semejante, con los siguientes pasos:
• PREMISAS:
1. Fenómeno natural.
2. Se le aplica el principio de causalidad.
3. Imposibilidad de remontarse al infinito en la serie causal.
• CONCLUSIÓN:
o Término, que, en todas, es Dios.
Atributos de Dios
Con las vías descubrió a Dios como la causa de los seres finitos y de cada una de
sus perfecciones. De ahí extrajo un conjunto de atributos de Dios, porque la causa (Dios)
tiene que contener en algún sentido al efecto (criaturas).
Aunque no podemos conocer la esencia de Dios por la diferencia infinita respecto
de nosotros, podemos conocer algunos de sus atributos y para ello utiliza las vías: negación y afirmación.
Dios es creador
6 Las cinco vías conducen a Dios como Creador porque todas ellas coinciden en que
cada aspecto del mundo no tiene en sí mismo una explicación suficiente y nos remite a
Dios, cada una de una forma. Este Dios es personal, el de la Biblia.
Dios ha creado el mundo porque es la Suma Bondad y el Bien busca extenderse
fuera de sí, para comunicarse a otros seres y ser participado por ellos.
Crear es producir algo de la nada, sin materia preexistente, aspecto cuya originali-
dad respecto a la filosofía aristotélica ya conocemos.
Santo Tomás cree que no podemos afirmar que Dios haya creado el mejor de los
mundos posibles y considera innegable en él existe el mal. Ante la pregunta de por qué
Dios no ha creado un mundo mejor que el real, santo Tomás defiende que se trata de
una pregunta que no estamos en condiciones de responder con nuestra razón finita. Lo
que considera un hecho es que existe el mal o, mejor dicho, tres tipos de males:
• El mal metafísico es el mal como carencia (idea que ya defendió san Agustín siguiendo a Plotino) y que es tanto más manifiesto cuanto más nos alejamos de
Dios, que es el Sumo Bien.
• El mal físico: se trata del dolor y la enfermedad que se puede deber al mal funcionamiento de nuestra naturaleza (que ya sabemos que es imperfecta) o puede ser
un castigo por algún pecado cometido.
• El mal moral: es la consecuencia de elegir, equivocadamente, el mal cuando por
nuestra imperfección) creemos estar eligiendo el bien.
METAFÍSICA Y FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
En estas disciplinas asumió de Aristóteles: movimiento, causas, hilemorfismo, po-
tencia-acto. Se distanció de él en su distinción entre esencia y existencia.
La distinción real entre esencia y existencia en los seres creados
Santo Tomás explica el origen de las cosas por la creación de Dios. A ello le habían
conducido las cinco vías que muestran que en la esencia de las cosas creadas no está
incluida su existencia. Importancia de esta distinción, que hace de Dios el único ser en
acto puro, sin nada potencial, cuya esencia consiste en existir.
Contingencia radical de los seres creados
La esencia de un ser (integrada por materia y forma) está en potencia respecto al
acto de existir y para actualizarse hace falta la acción creadora de Dios. Esto muestra la
contingencia radical de los seres creados.
En Dios se identifican esencia y existencia.
Relaciones entre Dios y lo creado
7 Las cosas creadas por Dios, libremente y por amor, tienen ser, pero ese ser sólo
puede aplicarse de manera análoga a Dios y a las criaturas, porque la esencia divina es
infinita y las criaturas son finitas. Los seres creados por Dios participan por analogía de
su
ser:
to/finitos.
necesario/contingentes;
simple/compuestos;
inmutable/mutables;
infini-
LA NATURALEZA DEL SER HUMANO
Unión sustancial del alma y el cuerpo
Se trata de una sola sustancia, pues la relación accidental no sirve para explicar la
necesidad que cada uno tiene del otro.
La naturaleza del alma
Entendimiento activo individual e inmortal.
El conocimiento humano
Como en Aristóteles.
Realismo moderado respecto al problema de los universales.
ÉTICA
El fin último del ser humano es la felicidad
La felicidad consiste en la contemplación de Dios
Como Aristóteles, defiende que la felicidad humana es la contemplación (de Dios).
Santo Tomás considera que en esta vida la felicidad perfecta no se puede conseguir:
sólo
en una vida futura podemos llegar a la felicidad perfecta y ésta consiste en la visión de
Dios.
Respecto a las facultades vegetativa y sensitiva sigue la doctrina aristotélica de las
virtudes, añadiendo la perspectiva de la ley natural.
La ley natural
Fundamento de la ley natural
Providencia Divina (que aparece en la quinta vía).
Dios creó el mundo y los seres racionales de acuerdo con la ley eterna, de la cual
participa la ley natural, imprimida como ley moral en los seres humanos. Esta ley natural
se manifiesta en "unas inclinaciones o disposiciones que la razón capta como buenas y
dignas de conseguir considerando malas a sus contrarias". (Summa theologica). No anulan nuestra libertad.
8 La existencia de la ley eterna y de la ley natural no anula la libertad humana. El ser
humano, como es libre, puede no seguir la ley natural inmutable. En su reflexión sobre la
libertad, santo Tomás distingue entre el libre albedrío o la libertad o espontaneidad de la
voluntad. El libre albedrío es el principio con el que el hombre, antes de la elección de la
voluntad, juzga las ventajas y los inconvenientes de las distintas opciones que se le pre-
sentan. Cuando evalúo una opción, estoy realizando un acto intelectual de valoración,
que precede a la elección de la voluntad. Ante un bien o una opción que se me presenta
y que me atrae, soy libre sólo si puedo elegir entre seguirlo o no seguirlo.
Si mi inteligencia es capaz de evaluar una opción como absolutamente preferencial
porque en ella encontraré el bien y la felicidad (y el bien y la felicidad máximos están en
Dios), mi naturaleza y mi voluntad tienden hacia esta opción.
Así pues, la voluntad tiene una espontaneidad o inclinación natural que la lleva a
optar por aquello que la hace máximamente feliz. Pero como el entendimiento humano
es limitado, algunas veces puede ocurrir que el hombre elija opciones que lo alejen de
Dios, creyendo equivocadamente que en ellas encontrará la felicidad.
La ley natural es única (haz el bien y evita el mal) pero incluye preceptos de distinto nivel.
Los preceptos de la ley natural
• El de conservación (común a todos los seres).
• El de procreación y educación de los hijos, común a todos los seres vivos.
• El social (natural al ser humano).
Son evidentes, universales e inmutables, si bien no descarta que se descubran
nuevos preceptos derivados de la propia ley natural.
Santo Tomás añade a las virtudes propuestas por Aristóteles virtudes coherentes
con el papel concedido a Dios; así citaremos como ejemplo la virtud de la religión, por la
cual los seres humano tributan a Dios el culto y reverencia que le deben como “primer
Principio de la creación y del gobierno de las cosas”.
Las leyes positivas
La ley natural se debe aplicar concretándola en las leyes positivas.
POLÍTICA
De Aristóteles: ser humano como animal político por naturaleza; bien común como
fin del gobierno; seis formas de gobierno.
9 El mejor régimen político para Tomás de Aquino
Como lo natural es que el ser humano viva en sociedad y ésta no se dirige es-
pontáneamente hacia el bien común, debe haber un monarca que la conduzca.
Pero advierte los peligros de que la monarquía se convierta en una tiranía y por eso
defendió un régimen bien "dosificado", entre monarquía, aristocracia y democracia.
Además, como el fin supremo del ser humano es sobrenatural (conseguir la salva-
ción eterna), el Estado deberá subordinarse a la Iglesia (como la razón y la filosofía a la fe
y la teología, respectivamente), que es la encargada de dirigir a la humanidad a ese fin al
que están subordinados los fines intermedios.
Descargar