JUAN ÁNGEL LÓPEZ-MANZANARES Cursó sus

Anuncio
JUAN ÁNGEL LÓPEZ-MANZANARES
Cursó sus estudios de Geografía e Historia en la Universidad de Deusto, San
Sebastián, y en la Universidad Complutense de Madrid. En 2006 leyó en la
Universidad Complutense de Madrid la tesis doctoral Madrid antes de “El
Paso”: la renovación artística en la postguerra madrileña (1945-1957), dirigida
por Valeriano Bozal.
Ha escrito artículos en revistas y ha participado en catálogos y publicaciones
colectivas. También ha impartido conferencias en el Museo Reina Sofía, en los
cursos del Escorial y en el Museo Thyssen-Bornemisza.
En el año 2000 comenzó a trabajar como ayudante de conservación en el
Museo Thyssen-Bornemisza, donde ha sido coordinador de exposiciones como
Vanguardias rusas (2006), Modigliani y su tiempo (2008) y La sombra (2009).
Desde 2011 ocupa el cargo de conservador de la Colección Carmen ThyssenBornemisza en la pinacoteca madrileña.
Entre las exposiciones que ha comisariado destacan Rusiñol, Monet, Gauguin,
Sunyer. El paisaje en la Colección Carmen Thyssen (CaixaForum Girona,
Tarragona y Lleida, 2012-2013), Impresionismo y aire libre. De Corot a Van
Gogh (Museo Thyssen-Bornemisza, 2013) y Carmen en las colecciones
españolas (Museo Thyssen-Bornemisza, 2014).
CLAUDINE GRAMMONT
Después de defender, en el año 2000, su tesis doctoral sobre La Genèse du
fauvisme (Universidad de París IV), Claudine Grammont ha continuado sus
trabajos de investigación sobre ese mismo tema, colaborando en el
comisariado científico de exposiciones internacionales dedicadas al fauvismo o
a sus artistas, como por ejemplo Matisse, Cézanne, Picasso. L’aventure des
Stein (Grand Palais, Metropolitan Museum of Art y San Francisco Museum of
Art, 2012); Matisse, Radical Invention 1914-1917 (The Art Institute of Chicago,
Museum of Modern Art, 2010); o Matisse et les fauves (Albertina, 2013). Sobre
este mismo asunto ha publicado junto a Pascal Rousseau un Abcédaire du
fauvisme (Flamarion, 2000), ediciones críticas de la correspondencia MatisseCamoin y Matisse-Marquet (La Bibliothèque des Arts, 1997 y 2008) y
numerosos textos en otras publicaciones.
Sus trabajos de investigación y publicaciones se centran también en el dibujo a
principios del siglo xx. Destaca la exposición Le Dessin fauve (Musée Cantini,
2000) y más recientemente ha colaborado en la exposición La Saisie du
modèle. Rodin, 300 dessins (Musée Rodin, 2012).
Desde hace algunos años, investiga asimismo sobre la figura de Henri Matisse.
Disfruta de la beca de post-doctorado de la Mellon Foundation, ha colaborado
en la realización del catálogo este artista de la Barnes Foundation (en prensa,
2015) y prepara actualmente un Diccionario Matisse (Éditions Laffont).
DORA PEREZ-TIBI
Diplomada en Museología en la École du Louvre (1969). Licenciada en Historia
del Arte y Arqueología por la Universidad de la Sorbona en 1981, en la que
obtuvo asimismo el doctorado en 1985, con una tesis sobre Raoul Dufy por el
que se le otorgó el premio Elie Faure.
Destaca su trabajo: Raoul Dufy: Monographie (Flammarion, 1989), traducida a
varios idiomas. Ha comisariado y participado en las siguientes
exposiciones sobre Raoul Dufy: París, 1990; Perpiñán, 1990; Tokio, 1991-1993;
Vence, 1993; Roma, 1995-1996; Martigny, 1997; París, 2008.
JOSÉ LEBRERO STALS
Se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de
Bellaterra y obtuvo un máster en Diseño y Producción Multimedia Digital por la
Universidad La Salle-Ramón Llull (Barcelona). Además cursó estudios de
Historia del Arte y Ciencias Políticas en la Universidad de Colonia. Ha
desarrollado una extensa actividad académica relacionada con la producción
artística.
Fue miembro asesor del comité técnico de adquisiciones del Frac Rhone Alps
de Lyon (de 1998 a 2005) y miembro del comité científico del Museo Picasso
de Málaga (de 2004 a 2006). Ha sido colaborador habitual de diarios y
publicaciones especializadas en arte contemporáneo, nacionales e
internacionales, como Lápiz, Flash Art, Parkett o Figura. Desde 1996 a 2002,
trabajó como conservador jefe del Departamento de Exposiciones del Museu
d’Art Contemporani de Barcelona. Ha realizado un intenso trabajo de
comisariado de exposiciones, entre otras monográficas de Mike Kelley, Luis
Gordillo, Gerhard Richter o Gary Hill, y colectivas como Toponimias,
Antagonismos o Cámaras indiscretas. Ha colaborado con instituciones como el
Museo Reina Sofía de Madrid, la Fundación Miró de Barcelona, el Kunst Palast
de Düsseldorf, el Folkwang Museum de Essen o el Museo de Arte
Contemporáneo de Tokio. Ha sido director del Centro Andaluz de Arte
Contemporáneo de 2003 a 2009, donde ha comisariado, entre otras, muestras
de Bill Viola, Daido Moriyama, José Guadalupe Posada, Equipo 57, Prohibido
el Cante –Flamenco y fotografía, Miguel Trillo–, e Identidades. Desde octubre
de 2009 es director artístico del Museo Picasso Málaga, donde ha comisariado
varias exposiciones, entre ellas El factor grotesco, Dennis Hopper. En el
camino, Pablo Picasso. Álbum de familia y Once obras invitadas.
MARÍA DOLORES JIMÉNEZ-BLANCO
Se licenció en Historia del Arte en por la Universidad Complutense de Madrid
en 1982, obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis
Aportaciones a la historia de los fondos del Museo Español de Arte
Contemporáneo (1987), publicada por Alianza Editorial con el título de Arte y
estado en la España del siglo XX (1989), con prólogo de Francisco Calvo
Serraller. Obtuvo el máster en Art History and Museum Training por la George
Washington University, Washington, D. C., 1990. Actualmente, es profesora
titular de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid.
SOPHIE KREBS,
Es conservadora jefe de Patrimonio del Musée d’art moderne de la Ville de
Paris desde 1989 y responsable de Colecciones desde 2011. Ha sido
conservadora en la Maison de Victor Hugo de 2001 a 2003, en el momento del
bicentenario del escritor. Defendió su tesis en Historia del Arte sobre L’Ecole de
Paris, une invention de la critique d’art des années 20 bajo la dirección de
Laurence Bertrand-Dorléac en 2009. Ha comisariado numerosas exposiciones
y ha colaborado con múltiples artículos en el marco de esas exposiciones: L’Art
conceptuel, une perspective (1989); L’Art en Belgique, un point de vue (1990);
La Beauté exacte l’art aux Pays-Bas au XXème siècle (1992); Sima et le Grand
Jeu (1992); Le Temps menaçant, les années Trente en Europe (1997); L’École
de Paris, la part de l’autre, 1904-1929 (2001); Rouault-Matisse.
Correspondances (2006); Raoul Dufy, le plaisir (2008-2009); Van Dongen,
fauve anarchiste et mondain (2011). Actualmente está preparando una
exposición sobre Albert Marquet.
GUILLERMO SOLANA DÍEZ
Es doctor en Filosofía (Premio Extraordinario de Doctorado) y profesor titular de
Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Autónoma de Madrid.
Entre sus publicaciones destacan las ediciones de los diarios de Delacroix (El
puente de la visión, Tecnos, 1987), los escritos de arte de Diderot (Siruela,
1994), la crítica de arte de Baudelaire (Salones y otros escritos sobre arte,
Visor, 1997) y la crítica de arte ante el impresionismo (El impresionismo: la
visión original, Siruela, 1997), así como la monografía Paul Gauguin (Historia
16, col. “El arte y sus creadores”, 1997, reeditada en 2004). Es autor asimismo
del catálogo razonado de la obra del escultor Julio González en las colecciones
del IVAM (Aldeasa, 2001).
Ha sido comisario de varias exposiciones, entre ellas Los pintores del alma
(Fundación Cultural Mapfre Vida, Madrid, 2000), Julio González: Metáforas del
cuerpo (IVAM, Valencia, 2000) y Gauguin y los orígenes del simbolismo
(Museo Thyssen-Bornemisza y Sala de las Alhajas de Caja Madrid, Madrid,
2004-2005). Más recientemente: Van Gogh Los últimos paisajes (Museo
Thyssen-Bornemisza, 2007), Lágrimas de Eros (Museo Thyssen-Bornemisza y
Sala de las Alhajas de Caja Madrid, Madrid, 2009-2010) y Heroínas (Museo
Thyssen-Bornemisza y Sala de las Alhajas de Caja Madrid, Madrid 2011).
Ha sido crítico de arte de El Cultural de El Mundo y en la actualidad
desempeña su cargo como director artístico en el Museo Thyssen-Bornemisza
de Madrid desde 2005.
Descargar