LA LINGüISTICA DE MARIO BUNGE *

Anuncio
453
LA LINGüISTICA DE MARIO BUNGE *
PELLO SALABURU
Quisiera aprovechar esta oportunidad para comentar algunos
aspectos de uno de los últimos trabajos del profesor Mario Bunge,
trabajo (Lingüística y Filosofía, véase la bibliografía) que ha tenido un éxito más modesto del que cabía esperar, dada la personalidad del autor y dado que el tema que en el mismo se aborda
es de cIará actualidad, al menos para quienes nos preocupamos
de estas, aparentemente triviales, cuestiones. Aunque el libro que
comento no pasa de ser un pequeño manual de introducción, los
problemas que finalmente se abordan sobrepasan con claridad los
objetivos iniciales señalados por el propio Bunge: ·lejos de limitarse a una exposición crítica del pensamiento lingüístico de Chomsky (nos advierte ya en la pág. 10 que quiere analizar algunos de los
problemas filosóficos y metodológicos suscitados por los lingüistas
generativistas), Bunge aprovecha estas páginas también -y a veces
sobre todo- para exponer sus propios puntos de vista sobre el
quehacer lingüístico, lo cual no deja de ser una pena, porque, hoy
por hoy, parece evidente que a los lingüistas nos interesan más las
opiniones de Chomsky que las de Bunge, aunque también nos interese enormemente conocer las críticas de este último a aquél.
A continuación quisiera, por tanto, comentar el contenido de la
obra señalada distinguiendo ambos aspectos: · por una parte nos
encontramos ante una interpretación harto discutible de la obra
de Chomsky; a su lado se sitúan las teorías sobre lingüística
elaboradas por el propio Bunge, sobre las que no tengo nada que
decir, al menos en esta ocasión. Me limitaré pues al primer punto,
(*) Este trabajo constituye el núcleo central del discurso pronunciado
por el autor con motivo de su ingreso como académico de número de Euskaltzaindia-Real Academia de la Lengua Vasca. Aquí se presenta una versión
libre realizada a partir del trabajo original redactado en lengua vasca bajo
.el título «Mario Bungeren hizkuntzalaritza», actualmente en imprenta para
ser publicado en Euskera, órgano oficial de Euskaltzaindia. La contestación a este discurso corrió a cargo del Académico Sr. Miche1ena.
[ASJU 19-2, 1985, 453-492]
hUp://www.ehu.es/ojs/index.php/asju
454
ANUARIO DEL SEMIN.ARIO «JULIO DE URQUIJO» - XIX-2 (1985)
desglosandolo en dos preguntas complementarias: lCual es la interpretaci6n que hace Bunge del generativismo? Y l es correcta esa
interpre~aci6n?
Permitaseme, de "todas las maneras, decir algo sobre la personalidad del prof. Bunge antes de entrar directamente en materia.
Mario Bunge es sobradamente conocido por quienes se ocupan del
estudio de la teoria cientifica 0 de 10 que se viene en llamar filosofia de la ciencia, termino mas ambiguo y amplio que el primero.
Es doctor en ciencias fisico-matematicas y se ha especializado en
el estudio de las bases de la teoria fisica y del conocimiento epistemol6gico. Autor de numerosas investigaciones y con publicaciones traducidas a los mas importantes idiomas (La Investigaci6n
Cientifica debe ser citada entre las asequibles en el mercado espafiol) ha ejercido la docencia en las Universidades de Buenos Aires,
Mexico, Pennsylvania, McGill y en otras varias. Ha sido galardonado con muchas distinciones internacionales y recientemente recibi6 el Premio Principe de Asturias. En esta ocasi6n, el prof. Bunge
ha querido aplicar su 'propia metodologia al pensamiento del prof.
Chomsky, entusiasmado, quizas, con la idea de que este ultimo no
cumpla con la ortodoxia debida la labor del cientifico caracterizada
por la limpieza y escrupulosidad de los metodos de investigaci6n
utiliza40s. De esta forma, el argentino suma otro punto en el haber
del p,apel del eel0so· guardian de la ciencia, papel que parece haberse atribuido unilateralmente en sus ultimos escritos, dado que
realiza incursiones exploratorias en los campos cientificos mas diversos, con una facilidad que parece vedada a quienes no somos
astillas, de', determinados palos. Su ilustre progenitor es definido
por el propio Bunge en estos terminos: {<Medico, primer higienista
social de Latinoamerica, soci610go, adalidad de causas populares y
democraticas, profesor, periodista y poeta» (Bunge 1980). Ya se
sabe que de casta le viene al galgo, pero podriamos afiadir que
en 10 que a Bunge respecta, las, ensefianzas paternas se han visto
, generosament~ superadas.
El libro Lingilistica y Filosofia se divide de la siguiente manera: despues de una introducci6n general, en el capitula segundo
se resumen las tesis centrales del pensamiento del prof. estadouniId~p~e/'fl~~,~aritarido~~::'adema,s algUnas de las conclusiones que Bunge intentar~ ,'r.azoriar. en, capftulos posteriores. Se analizan a 'contiriuaciqn...dos. temas centrales en' el estupio de 'la gramatica de las
l:enguas (el componente ·sintactico y la semantic'a) para desarrollar
en otro par' :de ' capitulos ,dos de los "problemas que mas .atenci6n
LA LINGtlISTICA DE MARIO BUNGE
455
han merecido en los trabajos de los- lingliistas generativistas: la
cuesti6n de los univ'ersales del lenguaje y el problema de la adquisici6n -que no «aprendizaje»-del mismo. Los ultimos capitulos
se refieren a prob1emas mas generales de metodologia lingiiistica.
El libro contiene ademas tres apendices que intentan aclarar algunos de 10s conceptos que han aparecido previamente pero que ne..
cesitan, a juicio del autor, precisiones y aclaraciones. No creo aiiadir nada nuevo al afirrpCl:f que el libro esta escrito de manera clara, concisa y amena, con' el mismo caracter polemico que Bunge
acostumbra imprimir a sus escritos: esta claridad en la exposici6n
de opiniones propias y ajenas es algo que debemos agradecer. Quisiera sefialar igualmente que el simplismo que preside muchas de
las paginas del libro no ha empujado, sin embargo, al profesor argentino..canadiense, a hacerse eco de una opini6n bastante generalizada, incluso entre perspicuos lingiiistas: Bunge ha sido capaz de
observar un hila conductor en el pensamiento de Chomsky a 10
largo de los afios y no ha caido en la critica facil de afirmar que
el generativismo propone teorias e hip6tesis alternativas y contradictorias cada dos 0 tres meses, dependiendo de la inspiraci6n del
autor. Tras la aparente diversidad de estas hip6tesis Bunge ha sido
capaz de observar un monolitismo teorico .que no impide, desde Iuego, que el nucleo de la teoria se dote de un sistema defensivo en
forma de cintur6n protector conformando posibles hip6tesis secundarias que -muchas veces son inclu'so contradictorias, como ocurre' con cualquier ciencia.
Quiero, de todos modos, hacer tIn par d'e observaciones de tipo
general antes de comenzar con la critica propiamente dicha: aun
acostumbrado a sus trabajos, no ha dejado de sorprenderme el
estilo altanero y a veces despectivo que utiliza a 10 largo del libro
(vease Apendice 1); la otra observaci6n es tambien de estilo y se
refiere al hecho de que no resulta nada faciI distinguir en algunos
pasajes d6nd'e termina la exposici6n de las teorias ajen·as y d6nde
comienza la critica propia del autor, puesto que ambos niveles se
superponen con relativa frecuencia (vease adelante para mas detalles) de una manera en absoluto deseable. De todas formas, al
margen de estas cuestiones de segundo orden, quisiera centrar esta
exposici6n en aquellos aspectos que considero mas centrales e importantes. Como ya se ha sefialado, me abstendre de comentar las
teorias propias de Mario Bunge cU'ando estas no afecten a la presentaci6n del pensamiento chomskyano, por 10 que procedere del
siguiente modo: expondre, en primer lugar, la teorfa del profesor
estadounidense en forma de sucintas tesis hacienda para ello mi
456
ANU,ARJO DEL SEMIN,ARIO «JULIO DE URQUIJO»
~
XIX-2 (1985)
propia interpretaci6n del generativismo que como se vera, difiere
de la del prof. Burige; inmediatamente despues senalare los puntos
de frlcci6n mas importantes para indicar, asimismo, algunos de
10s malentendidos que adquieren mayor relevancia.
Tesis centrales de} pensamiento de Chomsky
CH .1)
La especie humaila se distingue de las demas especies animales, entre otras cosas pero fundamentalmente,···por el
hecho de que aprende a hablar en determinado momento
de su vida. Las demas especies carecen de lenguaje: no
pueden ser tenidas por tal "las 'palabras inconexas que aiguna.s aves articulan; tampoco es lenguaJe el comportamiento que tras muchas horas de aprendizaje y duro entrenamiento son capaces de desarrollar algunos primates (veanse los trabajos de Lancaster (1975), Altmann
(1962, 1965, 1968), Jolly (1972) y Premack (1978, 1980),
fundamentalmente. La comunicaci6n simb61ica de abejas
y de,algunos pajaros tampoco puede ser considerada como
lenguaje (vease Akmajian y otros (1979) en torno a estos
temas). Frente a todos estos sistemas comunicativos primarios y elementales y que los cientificos han sido capaces de descodificar con bastante fortuna, el lengtiaje desarrollado por el ser humano presenta una poderosa corn..
plejidad, de tal modo que la tarea del lingiiista se encuentra con insospechadas dificultades.
CH
La especie humana aprende a hablar por encima de razas,
grupos sociales y pueblos, en una determinada etapa de
la vida y siempre que se den unos ciertos condicionamientos sociales. Ellenguaje .es,...ademas, 'creativo, capaz :de enfrentarse con situaciones distintas cada vez y cori gran
capacidad de adaptaci6·n en cada momento. El uso del
lenguaje, no es, por tanto, automatico (en el sentido que
se da a este terminG cuando hablamos de las maquinas)
sine fundamentalmente creador, como se cercioraron
Descartes y otros pensadores hace ya fiuchos afios (vease
Chomsky 1966). Por esa raz6n somas capaces de pronunciar frases nuevas y nunca dichas anteriormente, as! como
de comprender oraciones que oimos par vez primera.
2)
LA LINGOISTICA DE MARIO BUNGE
CH
3)
457
Los datos que nos proporciona nuestra experiencia son
insuficientes para aprender a hablar:
a)
La experiencia no nos ensefia de modo fehaciente cuales son los mecanismos que debemos utilizar para incrustar unas oraciones dentro de otras, ni nos dice
cual es el numero exacto de inserciones pennitidas, ni
nos indica cuantas oraciones de relativo podemos unir,
etc.
b)
En cualquier caso, cometemos multiples faltas «gramaticales» cuando hablamos: el anaIisis pormenorizado de una grabaci6n magnetof6nica nos ensefiaria que
dejamos muchas frases a medio acabar, cambiamos
el sentido 0 la sintaxis entera de una oraci6n en el
curso -de, la conversaci6n por distracciones, cambios
psicologicos que hacen variar sobre la marcha los puntos de interes de quien habla, etc. El nifio, sin embargo, no tiene ninguna informacion directa sobre ello.
Nadie le explica que en' una determinada conversacion se han cometido un numero significativo· de atentados contra la gramatica, nadie le explica en que
consiste la no gramaticalidad de muchas de las oraciones que oye. El. nifio desconoce incluso el hecho
de que cometemos faltas. Es como si quisieramos adi..
vinar las reglas de determinado juego mediante la observaci6n directa de. los jugadores: lPodriamos deducir dichas reglas si los jugadores las transgrediesen sistematicamente sin detener nunca el juego y sin
avisar al observador que estan cometiendo algunas
faltas? Naturalmente, esa falta de referencia nos acercaria al caos. Pues bien: las reglas del lenguaje son
infinitamente mas complejas que cualquier juego que
podamos inventar.
c)
Es un hecho que en algilnas lenguas, y entre ellas esta
el vasco, se admite una libertad bastante grande en
el orden de las palabras en las oraciones, aunque sea
dentro de ciertos lfmites:
(1)
Patxikork erran du zakurra bidetik etorri dela
(Francisco-ha dicho-el-perro-por el camino-ha venido-que).
«Francisco ha dicho' que el perro ha venido porel camino».
458
ANUARIO DEL SEMINARIO «JULIO DE URQUIJO»)
~
XIX-2 (1985)
Aunque esta oraci6n admite numerosos cambios en el
orden de' las' palabras, no podemos decir 10 siguiente:
(2)
*etorri dela bidetik, zukurra erran d'u Patxikok
«que ha venido por el cam.ino, et perro ha dicho
Francisco».
Parece desprenderse que el orden es relativamente libre siempre que no interfiera en la 16gica intema de
la estructura de la oraci6n y siempre que el sentido de
la misma no se vea alterado. En caso contrario, el
hablante no acepta estas oraciones. Sin embargo, y he
aqui la fuerza de la argumentaci6n, hay numerosisimas posibles oraciones en las lenguas naturales que
aun guardando una consistencia interna 16gica total
y aun siendo facilmente interpretables, el hablante no
las pronuncia jamas, aunque no haya recibido instrucciones que le especifiquen que, en cualquier caso, son
oraciones no gramaticales. Se pueden ver algunos
ejemplos en el Apendice 2 (Pag. 484). Vease tambien
Lightfoot 1982. El hueco existente entre las propie"'dades mostradas por los sistemas cognoscitivos desarrollados por' el nifio y las propiedades de los datos
de la experie:ncia habida por el nifio debe ser rellenado de algu.n modo: si no queremos proponer explicaciones faciles de tipo seudoreligioso, habra de
concluirse que las razones son intrfnsecas a la estructura de la personalidad del propio nino. Dicho de
otro modo, el nifio nace ya geneticamente dotado de
un poderoso' mecanismo que le faculta a adquirir el
lenguaje: es «la facultad del lenguaje».· Es esta facultad la que hace que el niiio rechace automaticamente
por no gramaticales, oraciones que sin embargo son
16gicas e interpretables (tal y como hemos sefialado
en el Apendice 2).
CH 4)
Los seres humanos utilizamos ellenguaje para comunicarnos entre nosotros. Este dato ha llevado a numerosos investigadores a analizar el lenguaje desde el prisma de la
comunicaci6n, dejando en un segundo pIano otros posibles perspe.ctivas. Aunque es evidente que una de las funciones del lenguaje es la comunicaci6n, el analista debe
deslindar metodol6gicamente el contenido de ambos con-
LA LINGUISTICA DE MARIO BUNGE
459
ceptos que son diferentes y que pueden ser, de hecho, mutuamente excluyentes: ni la unica forma de· comunicaci6n
que usamos es el lenguaje (a veces una senal, un signo,
una manifestacio.n de pena, un acontecimiento social, etc.
«comunican» ffias) ni usamos el lenguaje sola:mente para
comunicarnos, sino-'como un vehiculo de expresi6n del pensamiento. Por ejemplo: cuando hablamos con nosotros
·mismos: esta claro que en este ultimo supuesto no cornunicamos nada, so pena de que queramos vaciar de con..
tenido el significado de la «comunicacion» (vease Chornsky
1975, 82 y 1979, 88), que presupone siempre dos 0 mas interlocutores.
De todos modos, aun suponiendo que la comunicaci6n
sea la funci6n primordial del lenguaje, parece evidente
que no se pueden confundir la funcion de algo con su
propia estructura. Efectivamente, se puede estudiar la estructura del corazon (labor que corresponde a la anatomia) separada de la funci6n que realiza este 6rgano cual
es la de bombear sangre al resto del cuerpo humano (objeto de estudio de la fisiologfa). La perspe~tiva del lingiiista no es necesariamente. la del fisi610go (por seguir
con la comparaci6n) sine que, por el contrario, el analisis de la estructura del lenguaje (al margen de sus funciones comunicativas) debe ocupar buena parte de su quehacer cientifico.
CH
5)
En 10 que genericamente venimos denominando «lenguaje» intervienen otros multiples sistemas y factores, ademas de la facultad (innata) del lenguaje: creencias, percepciones, conocimiento del mundo, etc. Estos sistemas
se conforman de acuerdo a unas leyes diferenciadas de
las que intervienen en la facultad del lenguaje y puede
que obedezcan, tambien, a otras facultades innatas que
de momento no se han explorado. Hay que tener sumo
cuidado para diferenciar, por 10 tanto, el lenguaje (0 lengua natural) y la facultad del lenguaje, que sera mas bien
definida como la gramatica que subyace a la capacidad de
hablar. Este segundo terminG tiene una acepci6n mucho
mas restrictiva que la dellenguaje, concepto referido siempre a la gramatica mas interacci6rt con otros multiples
sistemas. El estudio de la gramatica se convierte en ta-
460
ANUARIO DEL SEMINARIO «JULIO DE URQUIJO» - XIX-2 (1985)
rea primordial del lingiiista aunqu~ ello no agote, naturalmente, todas las perspectivas desde las que se puede es..
tudiar ellenguaje humano (vease Chomsky 1979, page 54).
Sucede que cuando se adoptan otros puntos de vista, el
del sociolingiiista por ej., el objeto de estudio se amplia
peligrosamente porque se han de tener en cuenta simultaneamente btros multiples sistemas con 10 cual, 0 bien
se renuncia virtualmente a proponer teorias que tengan
poder explanatorio y se acepta como meta maxima la proposicion de teorias de nivel explicativo' (es decir, teorias
de cuya aplicacion resultan datos lingiiisticos concordantes
con los de una lengua natural, pero sin que la estructura interna que conforma esos datos tenga relevancia alguna) 0 hien se proponen unos objetivos hoy por hoy no
alcanzahles. Por estas razones, el generativista se repliega estrategicamente al estudio de la gramatica.
6)
CH
El termino «gramatica» es utilizado sistematicamente de
manera ambigua. Siendo sus componentes principales el
fonetico, el sintactico y el logico (vease mas adelante),
abarca todas estas acepciones:
a.-La estructura de la facultad del lenguaje. Conocido
tambien con el nombre de Gramatica Universal (GU),
se supone que es innato (vease CH 7).
b.-Modelo objetivo propuesto para dar cuenta de dicha
estructura. Naturalmente, 10s modelos propuestos pueden ser multiples puesto que son constructos teoricos.
Se llaman tamhien GU.
c.-Pero ademas de ser un constructo teorico, el objeto
al que se refiere tiene entidad real, puesto que esta
inscrito en la mente del hablante ya desde el nacimiento.
d.-La estructura de una lengua natural. Es la gramatica
particular de un idioma.
\,:
"i
·f'·'
"
.
~.
•
e.-:Modelo que el lingiiista elabora sobre esa gramatica:
se pueden proponer diferentes modelos descriptivos de
"- 'la gramatica de la lengua vasca, annque, de hecho, el
.vascuence no tiene sino una sola gramatica.
I
LA LINGOISTICA DE MARIO BUNGE
461
f.-El hablante ha internalizado en determinado momento de su vida la gramatica de un idioma y la misma
tiene una representaci6n real en su estructura mental.
Gracias a ello distingue las oraciones gramaticales de
las que no 10 son. Naturalmente, este trabajo se puede realizar de manera consciente (como 10 hace el lingiiista profesional) 0 de modo inconsciente (en el
caso de cualquier hablante) tal y como se desprende
de Chomsky 1980, 4.
CH
7)
Se ha establecido que los datos de la experiencia resultan insuficientes para adquirir la lengua. Aunque la experiencia es condici6n necesaria, requiere del auxilio de
la GU innata (0 mas bien, al reves) para convertirse en
suficiente. Merced a la GU, el nifio puede construir las
gramaticas de los idiomas particulares, a medida que el
lenguaje le va creciendo. Los datos de la experiencia no
pueden romper las estrictas medidas impuestas por la
GU puesto que este viene determinado por la herencia.
El programa genetico dispone, por 10 tanto, de una parte estructurada e inalterable (es la que manda) y de otra
que puede ser moldeable (la parte de cambio «permitida» por los genes) para decirlo en palabras de F. Jacob.
Por 10 tanto} las gramaticas particulares son mudables
y cambian de un idioma a otro, pero absolutamente to-
das ellas (que no constituyen sino una minima parte co-'
nocida de las gramaticas posibles) quedan conformadas
dentro de unas fronteras rigidamente establecidas por la
historia de la evoluci6n.
La aceptaci6n de este doble componente (la GU y la experiencia del nifio) no explica peroplausibiliza el hecho
de que todo nifio, al margen de circunstancias econ6micas, hist6ricas 0 sociales, aprende a hablar en un plazo
relativamente corto de tiempo, desarrollando un sistema
cognoscitivo de enorme, y de momento s610 parcialmen-
te explicada, complejidad.
La Gramatica Universal debe ser tomada como una de
las emergencias 'que aparecen en el curso de la evoluci6n
(vease Popper-Eccles 1980) y como tal sera analizada. Es
por ello que constituye una de las caracterfsticas mas
definitorias de la especie humana, coma ya se ha dicho.
462
ANU,ARIO DEL SEMIN.ARICY«JULIO DE URQUIJO» - XIX-2 (1985)
CH 8)
CH
9)
La facultad del lenguaje es un organo de la mente, 10
mismo que el coraz6n, 0 los brazos son 6rganos del cuerpo. El concepto de' «mente», sin embargo, debe ser interpretado de manera amplia: en primer lugar, la «mente»
y el «cerebra» no son dos cosas distintas (Chomsky 1979,
81) sino que constituyen dos caras de una misma moneda. Parece claro que la neurobiologia se interesa fundamentalmente por el estudio de la estructura material del
cerebro y por el funcionamiento de las neuronas, en par..
ticular. El lenguaje, por otra parte, es el resultado de la
interaccion de multiples 6rganos y elementos (desde las
cuerdas vocales hasta el aire, medio transmisor del so-.
nido, pas'ando por los pulmones, lengua, labios, etc.), pero la gramatica de la lengua tiene tambien su propia es,tructura asent~da de una manera u otra en las diversas
estructuras anatomicas implicadas en el almacenamiento
de la memoria. Ahora bien; parece que el estudio de esa
estructura no es la labor 'primordial del neurobiologo si..
no del lingliista convertido en psicologo fisiologico. ResuItaria algo sumamente interesante, en cualquier caso,
descubrir la relacion entre estructuras gramaticales y
mecanismos neuronales (ver Piattelli..Palmarini 1980,
263) a traves, por ejemplo, del analisis detallado de los
casos de afasia (como sefialan Akmajian y otros 1979,
323). Es por esta razon que se establece esta distinci6n
metodologica entre «mente» y «cerebro». En cualquier
caso, no hay ningun apriori para investigar de modo di..
ferente el cuerpo de la mente (entendida tal y como se
ha especificado) y en ambas perspectivas se deben aceptar las mismas premisas biologicas.
Ya hemos dicho que el nifio desarrolla un .sistema cog'noscitivo, muy complejo cuando adquiere el lenguaje. Naturalmente, el ser humano desarrolla otros muchos sistemas cognoscitivos a la par que el lenguaje (la vision,
la posibilidad de realizar operaciones logicas, el movimiento coordinado, etc.). lGuardan todos estos sistemas
alguna relaci6n entre si 0 se desarrollan de manera independiente? Algunas escuelas (y particularmente Piaget
y sus discipulos ginebrinos) defienden la idea de que to..
dos estos sistemas cognoscitivos se desarrollan de modo
paralelo pero al mismo tiempo y en estrecha interdepen-
LA LINGOISTICA DE ,MARIO BUNGE
463
dencia, gracias alas facultades sensorio-motrices que posibilitan que el nifio desarrolle estructuras cada vez mas
complejas sobre la base de otras anteriores que son mas
simples. Desde esta perspectiva, por tanto, la «mente» (0
«el cerebro», en la otra cara) no es modular, sino un sistema complejo Unico.
Chomsky no participa de esta idea: en su opinion, todos 10s sistemas cognoscitivos estan interconectados (del
mismo modo que el corazon y el higad'o estan tambien
relacionados) pero son fundamentalmente independientes
entre si de tal modo que han de estudiarse por separado.
La facultad del lenguaje se concibe asi como un 6rgano
distinto y regido por unas leyes diferentes de las que rigen cualquier otro de los sistemas que hemos mencionado. De acuerdo con los datos que poseemos sobre la facultad del lenguaje, se puede asegurar ,que el cerebra es
modular: la mente dispone de organos aut6nomos, de la
misma forma que los 6rganos del cuerpo son tambien.
aut6nomos.
CH 10)
La siguiente cuestion es metodologica: lcual es el camino que ha de seguir el lingiiista para formalizar los principios universales que rigen la facultad del len.guaje? Dos,
fundamentalmente:
a.-Dado que cualquier lengua no es sino la realizaci6n
del citado inicial (conjunto de principios heredados)
bajo unas determinadas condiciones, bastaria con
analizar una lengua natural cualquiera y separar alIi
10 que es particular (derivado de la experiencia) y
10 que no. El evidente riesgo que presenta esta via
se refiere a que muchas cuestiones estrictamente particulares pueden ser tomadas por generales. De todos modos, este riesgo no es una opinion metodol6gica de suficiente envergadura como para desechar
esta via por no cientifica.
b.-Un segundo camino consiste en investigar un conjunto· representativo de distintas lenguas, para concretar precisamente las leyes de tipo mas general.
Esta via tiene tambien sus propios riesgos: las generalidades y semejanzas ,superficiales entre lenguas
464
AND,ARIO DEL SEMIN.ARIO «JULIO DE URQUIJO» - XIX-2 (1985)
pueden ser confundidas con principios universales
(Chomsky 1982, 111).
Parece que el lingiiista debe elegir un carnino u otro,
aunque en absoluto son excluyentes. Conviene senalar, en cualquiera de los casos, que estas leyes tienen
una entidad muy abstracta y que la proposici6n y
formalizaci6n de las mismas nos lleva, de hecho, a la
fonnalizaci6n de la teoria lingliistica (pero vease mas
adelante B 6).
CH 11)
Tanto si investigamos sobre un Unico idioma como sobre
sobre varias lenguas, utiIizaremos siempre metodos hipotetico-deductivos de tal modo que no tengamos reparos en desechar datos que aparentemente contradicen las
teorias propuestas, como sucede siempre en las ciencias
(Chomsky 1979, 107 y 188). La formalizaci6n de la GU
solamente puede ser hecha, naturalmente, a traves de
las oraciones de las lenguas particulares. l Como distinguimos, sin embargo, las oraciones gramaticales de las
que no 10 son? La Unica via posible es la intuici6n del
propio hablante contrastada siempre con la gramatica
que vamos reconstruyendo (la gramatica decidira en las
cuestiones dudosas) porque las oraciones gramaticales no
pueden ser definidas ni como las oraciones interpretabIes (existen muchas oraciones que de hecho interpretamos adecuadamente, aunque en sentido estricto estan lejos de ser gramaticales), ni con las formadas a partir de
la especificacion de unas reglas normativas (en muchas
lenguas se carece de ellas) ni tampoco como aquellas que
tengan mayor probabilidad estadistica. (c:Cuantas oraciones «nuevas» se dicen y se oyen al cabo del dia, sin me..
nosprecio de su gramaticalidad?). Entonces, c:seran acaso
aquellas oraciones comprendidas en un corpus suficientemente representativo de la lengua? Tampoco. Porque oeurre que si juzgamos como representativo un corpus determinado frente a otro: que en nuestra opinion no 10 es,
estamos incluyendo una informaci6n lingiiistica previa no
contenida en el corpus. Es precisamente esa informacion
interiorizada par nosotros la que nos dice que el corpus
elegido' es representativo. Por este motivo, la teorfa lingiiistica debe saltar las fronteras de 108 datos simples,
LA LINGtJISTICA DE ,MARIO BUNGE
465
datos que, como ya es sabido, pueden ser explicados por
teorfas multiples y contradictorias.
CH 12)
La sintaxis es uno de los componentes fundamentales de
la gramatica y debe ser estudiada de manera aut6noma.
Digamos que la gramatica es, desde este punto de vista,
un conjunto de reglas universales que admiten cierta va..
riaci6n parametrica de una lengua a otra: suponiendo·
que una regIa universal delimite los posibles lugares que
pueden ser ocupados por los nucleos de un sintagma, las
reglas particulares especificaran los lugares precisos que
en esta lengua concreta ocuparan los nucleos sintagmaticos. Observemos, por ejemplo, que algunos idiomas admiten una cierta posibilidad de cambio y de. movimiento
en ciertas categorias, aunque ese movimiento ·no· es completamente libre:
(3)
You saw the man
(4)
Who did you see
A.
\
-I
(5) *Did you who see
A
-1-
?
?
I
-x--
La GU debera especificar el caracter de todas estas operaciones proponiendo modelos cada vez mas restringidos y concretos:
a)
l Se da algUn tipo de movimiento en las lenguas
naturales?
b)
Suponiendo que si, lse puede mover cualquier
categoria?
c)
En caso afirmativo nuevamente, lse pueden mover las categorias a cualquier lugar?
etc.
Si somos capaces de formular una teorfa relativamente
simple (aunque la argumentaci6n sea compleja) que formalice de manera clara las respuestas a esas y a otras
466
AND,ARIO DEL SEMINARIO «JULIO DE URQUIJO» - XIX-2 (1985)
muchas cuestiones, habremos dado un gran paso. Digamos, tambien, que cuando hablamos de «movimiento»,
se supone que las oraciones de una lengua admiten diferentes niveles de analisis cuando se quiere dar cuenta de
la historia de su derivaci6n: por eso se ha distinguido
entre las estructuras «profunda» y «superficial» de las
oraciones.
Sin embargo, la gramatica no puede ser reducida unicamente a un conjunto, de reglas. La gramatica es tambien
un sistema de principios generales, principios que permi.,ten explicar ciertos datos que aparentemente se refieren
a aspectos lingiiisticos muy diferentes: as!, por ejemplo,
la teoria de la X-barra permite dar cuenta de la aparente diversidad de Jas estructuras sintagmaticas; otro, principio da cuenta de los ejemplos sefialados -en el Apendice 2 y 10 mismo sucede con las siguientes oraciones:
(6)
Mi hijo suele ir al monte
(7)
iA d6nde suele ir mi hijo
A-
I
-I
?
Pero observamos ahora que este movimiento (0 10 que
que sea) no es en absoluto generalizable:
(8)
Mi hijo sU'ele ir al monte y a la playa
(9) *iA d6nde suele ir mi hijo al monte y
A.
I
-I
?
(Vease aqui el Apendice 3. 'Observemos tambien, que todos los ejemplos senalados se refieren siempre a oraciones, tennino que hemos dejado sin definir, por tratarse
de un primitivo de la teoria).
CH 13)
El estudio del significado de las oraciones ocupa otro
gran apartado de la teoria lingiiistica. Naturalmente, hemos de incluir aqui las pa1abras contenidas en el diccio..
nario de' una lengua. Pero junto con el diccionario existen igualmente otros muchos sistemas que no son exclu-
LA LINGUISTICA DE MARIO BUNGE
467
sivamente lingiiisticos pero que contribuyen decisivamente en la interpretaci6n de las oraciones: sistemas de creencias, modos de organizar nuestros conocimientos del mundo, etc. La interacci6n de todos estos sistemas (lingiiisticos y no) proporciona el significado alas oraciones:
parece ser que estos sistemas siguen igualmente modelos
de tipo universal (vease sobre este punto Russell 1961 y
Chomsky in Piattelli-Palmarini 1980, 139). En este apartado, el estudio de la organizaci6n de las palabras constituye un punto de analisis especifico: naturalmente, las
palabras de un idioma deben ser aprendidas (al fin y al
cabo, tampoco son tantas) y luego deben ser ordenadas
(X-barra) en sintagmas y frases.
De todos modos, parte de la informaci6n que el hablante
necesita para interpretar correctamente una oraci6n, le
es proporcionada directamente por la sintaxis: estamos
hablando de la referencia. Si tenemos presentes los ejemplos utilizados hasta el momento (Apendice 3), ocurre 10
siguiente:
(10)
Martin ha visto a Martin.
Aunque nuestros conocimientos de «Martin» queden reducidos a la informaci6n proporcionada por esta escueta
frase, sabemos que se esta hablando de dos personas distintas. Algo similar ocurre tambien con la siguiente oraci6n:
(11)
Martin no' se conoce a' si mismo.
Sabemos que el sintagma «si mismo» se tiene que referir
necesariamente a «Martin», aunque no tengamos ning(m
dato suplementario que nos ayude a identificar a dicha
persona. Toda esta informaci6n proporcionada por la sin..
taxis de la gramatica es interpretada segUn las reglas de
la Forma L6gica.
CH 14)· De todo 10 dicho hasta el momento se deduce que el
objetivo prioritario del lingiiista consiste en el- estudio
sistematico de la competencia ideal del hablartte de una
lengua (estudio, por 10 demas, que supone un estfmulo
468
ANUARIO ,DEL SEMINARIO «JULIO DE URQUIJO» - XIX-2 (1985)
intelectual fiuy sugerente en cuanto que los seres humanos no pueden ser utilizados como cobayas de experimentaci6n). La facultad del lenguaje pone en marcha
junta con la experiencia y otras facultades heredadas, los
complejos mecanismos del habla, aunque esta no sea un
espejo directo y neutro de la competencia. Efectivamente: en nuestra actuaci6n concreta diaria intervienen otros
muchos elementos distorsionadores (que nada tienen que
ver con la competencia) tales como los estados animicos
emocionales que pueden sufrir grandes cambios, distracciones, cansancios, etc. Se trataria, en suma, de intentar
responder a una cuesti6n que ha preocupado enormemente a todos los pensadores de la humanidad y que fue
resumido por B. Russell en una sola frase:
«how comes it that human beings, whose contacts with the world are brief and
personal and limited, are nevertheless
able to know as much as they do know?».
(Russell 1948, 5)
Principales errores de Mario Bunge
Creo que la interpretaci6n que he ofrecido hasta el momento
se halla bastante mas cercana al pensamiento y a la filosofia de
Chomsky que -aquella que nos ofrece el profesor argentino-canadiense en su libro. Veamos a continuaci6n en que puntos realiza
este ultimo una, interpretaci6n discutible, por -lIamarla de algUn
modo.
B 1)
En las primeras paglnas se nos sefiala que quiere inmiscuirse por los vericuetos de la lingiiistica con el fin de ave..
riguar la respuesta de estas dos preguntas: lResponde sa..
tisfactoriamente la Gramatica Generativa-Transformacional
a 105 problemas filos6ficos fundatnentados acerca del IengUaje? Y lEsta necesariamente unida la teoria generativa a
'105 postulados sobre mentalismo e innatismo defendidos por
Chomsk.y?
LA LINGUISTICA DE ,MARIO BUNGE
R. -
469
Hay que, sefialar que para dar cumplida respuesta a la se..
gunda de las preguntas no hace falta, desde luego, escribir
ningUn libro, porque los centenares de tesis, artfculos y
trabajos que se han publicado en los ultimos 25 afios atestiguan y aclaran sobradamente todas las dudas sobre esta
cuesti6n. En estos trabajos se puede observar que muchos
gramaticos generativistas abandonan conscientemente los
postulados filos6ficos defendidos por Chomsky manifestandose completamente agn6sticos en cuanto al innatismo. Es
mas: ha sido sefialado por el propio Chomsky que los alumnos se le aburren con problemas de este tipo, puesto que
quieren centrar su trabajo en cuestiones estrictamente tecnicas. Los trabajos de los seguidores de Chomsky se limi..
tan, por tanto, en su gran mayoria, a 10 planteado en CH 12
y CH 13, sin mostrar mayor preocupaci6n sobre el hecho
de que esos Principios tengan explicaci6n innata 0 procedente de la acci6n de cualquier divinidad. P~ro la cuesti6n
no termina aqui, pues el propio Cho-msky ha respondido
explicitamente a esta pregunta en un libro cuya existencia
, parece, ser ignorada par el prof. Bunge:
«I think a linguist can do perfectly good work in. generative
grammar without ever caring about questions of physical realism or what his work has to do with the structure of the
mind. I do not think there is any question that that is pos·
sible».
(Chomsky 1982, 31)
B 2)
Los conceptos de «competencia» y «actuaci6n» elaborados
por la teoria generativista encuentran su reflejo en los conceptos tradicionales de «lengua» y «habla» que desarrollara
Saussure (pag. 20).
R. -
Este es un error que ha sido cometido con demasiada frecuencia por algunos lingiiistas, limitados a leer con cierto
apresuramiento tanto las obras de un autor como del otro.
Una lectura sosegada permite descubrir significativas dife..
rencias entre ambas teorias, como -ha sido tambien senala..
do por numerosos autores cuan'do se ban ocupado directamente de estas cuestiones:
ANU,ARID DEL SEMINARID «JULIO DE URQUIJO» - XIX-2 (1985)
470
«En este punto es donde la distinci6n chomskyana de la corn..
petencia y la actuaci6n se- opone radicalmente a la dicotomia
saussiriana de lengua y habla. En efecto, para Saussure, (...)
la lengua es, esencialmente, un inventario, una taxonomia de
elementos (...), en rigor no hay sitio para una sintaxis (...).
Para Chomsky, por el contrario, es la sintaxis la que se con..
vierte en el componente central. .. ».
(Ruwet 1978, 67-69)
B 3)
~.
-
Si bien 108 generativistas creen que el trabajo desarrollado
por ellqs (el analisis de la estructura abstracta del lenguaje)
es precisamente el ffias importante que qebe realizar el lingiiista, estan muy equivocados, porque la extraordinaria
, complejidad que presenta el lenguaje debe ser investigada
teniendo presentes otros muchos aspectos tales como la
psicolinglifstica, sociolingiiistica, etc. (pag. 25).
Esta es precisamente una muestra clara de interpretaci6n
deficiente de la teoria chomskyana, como se ha visto en
CH 5, CH 9, CH 13 -y CH 14. Aunque las prioridades del ge..
nerativista sean otras, parece que es de sentido comUn pen..
sar -que ningUn tema es cerrado en si mismo, capaz de ago..
tar todas las posibilidades de investigaci6n. Chomsky estima que hoy por hoy y de acuerdo a datos recopilados en
multiples investigaciones, es el componente sintactico el
que aporta ffias luz sobre las caracteristicas que conforman
la facultad del lenguaje. Pero las investigaciones pueden,
desde Iuego, variar nuestra atenci6n y pueden indicarnos
otros aspectos que sean ffias relevantes.
B 4)
Los gramaticos generativistas se ocupan Unica y exclusiva..
mente de la gramatica estandar 0 can6nica de un idioma,
despreciando las variedades dialectales. Esta claro, sin em..
bargo, que deberian tener mas presentes estas ultimas e
investigar mas en serio 10s -diversos aspectos del habla
(pag. 50).
R. -
Ante esta afirmaci6n resulta dificil discemir si el prof. Bunge hace- gala de un -desprecio total de 10s trabajos llevados
a cabo por los generativistas 0 se trata mas bien de un desconocimiento de aquellos, debido sin duda a un asesora-
LA LINGUISTICA DE MARIO BUNGE
471
miento no demasiado eficiente, puesto que al no ser el lingiiista, tampoco tiene por que conocer todo 10 que en este
campo se vaya publicando. Citare un ejemplo utilizado en
la argumentacion del propio· Bunge: en su opinion, una gramatica deberfa de estudiar el dialecto de la Plata, cosa que
no hara un generativista, porque se limitara exclusivamente a la variante de. la sintaxis canonica, es decir. la, sintaxis
del castellano. Pero· resulta que es precisamente este dialecto argentino (y,en concreto, los clfticos del mismo) senalado por Bunge el -que es objeto de analisis en la tesis doctoral de -0. Jaeggli (1980), tesis realizada bajo la supervision
de Chomsky. Parece que este trabajo ha pasado. desapercibido en. las cuentas de Bunge. El estudio ya clasico, por
citar otros ejemplos, de Chomsky y Halle (1968) se refiere
al dialecto del ingles norteamericano del Este de los· Estados Unidos, tal y como fue descrito en los trabajos de
Kenyon y Knott (1944), sin que tampoco esta obra fundamental sea citada por Bunge. Son solaniente dos ejemplos
que pueden ser completados mediante otros que iran apareciendo conforme avancemos.
De todas formas,. no puedo limitar mi critica a 10 dicho
hasta el momento: si contraponemos el lingiiista de campo
(en palabras de Bunge) al lingiiista generativista (que, por
extension, supongo que 10 sera de laboratorio 0 de casa),
resulta que aquel tambien tiene que seleccionar alguna variedad de acuerdo al territorio, gropos sociales 0 al mismo
idiolecto de sus infonnantes. Porque, de 10 que no cabe
duda es que cuando hablamos de «habla» estamos haciendo
tambien una abstraccion, aunque de menor nivel que cuando hablamos de «lengua». En contra de 10 que piensa Bunge
(pag. 19-20) tanto la «lengua» como el «habla» son constructos ideales teoricos y estan, por tanto, a la par en su
~<realidad» 0 «irrealidad». l Como va a ser sino, si, desde el
punto de vista estrictamente fisico, no somos capaces de
articular el mismo sonido de igual manera mas de' una vez?
B 5)
No podemos estudiar la lengua solamente en el pIano sincronico, porque siempre tiene una historia de la que -es
deudora (page 74-75).
412
.R. -
ANU,ARIO DEL SEMINARIO «JULIO DE URQUIJO» - XIX-2 (1985)
No resultan faciles de deducir las implicaciones ultimas de
una afirmaci6n de este tipo, porque todo lingiiista, generativista 0 no, estaria en principio de acuerdo con ella. LQf;
problemas comienzan con las matizaciones porque con generalidades de ese estilo se concretan fiUy pocas cosas.
En cualquier caso, no parece admisible una generalizaci6n
total del enunciado: les que debemos recurrir siempre y
por sistema a la historia cuando queremos investigar cualquier problema lingiifstico? l Que significa, en cualquier
caso, recurrir a la historia? Para estudiar alguna cuesti6n
del castellano, lrecurriremos al latin vulgar, al clasico, 0
debemos ir mas lejos en la evoluci6n del idioma?
Pero el caso es que los generativistas se ocupan tambien
de la historia: para ser mas precisos, uno de los ultimos
trabajos de Kiparsky (colega de Chomsky en el MIT) se
refiere a Panini y a la gramatica del sanscrito (vease Kiparsky 1979): «A landmark publication in the field of Sanskrit grammar», sefiala M. M. Deshpande en Language, re.vista que no se caracteriza precisamente por sus inclinaciones generativistas. El trabajo de Chomsky y Halle (1968)
se ocupa igualmente de la historia de la lengua inglesa,
como sucede con Lightfoot (1979). Se puede citar un autor
mas cercano coma Otero (1971 y 1976) Y sus trabajos sobre
la historia del romance.
B 6)
Los lingiiistas generativistas proponen elegir un unico idioma como objeto de analisis (idioma que por casualidad es
el ingles) para conjeturar sobre los universales del lenguaje
subyacentes a todas las lenguas (pag. 71).
R. -
Vamos.a dejar de lado que 10 que Bunge llama «universal»
sena denominado por Chomsky (1982, 111) «generalidad»,
en el sentido de ,que se trata de generalidades compartidas
por las lenguas. Hecha esta salvedad, hay que recalcar que
los generativistas no se han limitado exclusivamente al estudio del ingles, ni mucho menos: se puede afirmar sin temor a equivocamos que son muy pocas las escuelas que
se han dedicado al estudio sistematico de tantos idiomas
siguiendo el mismo programa de investigaci6n (en el sentido de Lakatos): ingles, frances, latin, turco, holandes, hungaro, vasco, espafiol, ruso, japones, chino y otros muchos
LA LINGUISTICA, DE MARIO BUNGE
473
idiomas de America y Africa han sido y estan siendo investigados por 10s gramaticos generativistas. Es muy indicativo asistir alas clases de Chomsky y prestar atencion a la
diversidad de idiomas que se puede escuchar entre los propios alumnos suyos.
B7)
En opinion de Chomsky, el lingiiista se debe ocupar de los
problemas de la «mente» y no del «cerebro» puesto que
ambos conceptos se refieren a entidades distintas y no relacionadas, con campos de investigacion tambien diferenciados. Es esta una idea que aparece repetida con profusi6n a
10 largo del libro (31, 45, 48, 90-94, etc.) y creemos que debe
ser senalada como uno de los mas claros exponentes de los
errores de interpretaci6n de Bunge.
R. -
Tal y como ya se ha especificado en CH 8 (y las citas incluidas en el Apendice 4 10 subrayan), la teoria de Chomsky
al respecto es bastante diferente.
Frente a este problema, Bunge desarrolla sus propios
puntos de vista contraponiendolos a los de Chomsky (vease
la pag. 80 y el apendice tercero del libro que comento).
Con este motivo se permite abanderar el nombre del pensador navarro Huarte de San Juan (p·ag. 92), citandolo como
ejemplo paradigmatico del sabio que se adelanta a su propia
epoca. Resulta cuando menos curioso que no se haya percatado de que Huarte es citado con relativa frecuencia por
Chomsky (1972a, 22; 1972b, 9 por ej.) y por la misma raz6n,
ademas. Por 10 visto, las andanzas de este sabio no le son
desconocidas al lingiiista americano. Noam Chomsky estima que son necesarias y oportunas las investigaciones directas
sobre el cerebro, tal y como podrian ser llevadas a cabo
por el neurobiologo. Se trata, en todo caso, de dos caras
de la misma moneda, como ya se ha especificado: el lingiiista hablara de la «mente» alIi donde el bi610go prefiere
hablar sobre el «cerebro» (ver Akmajian y otros, 1979). Por
supuesto, la «mente» ha tenido otra acepcion completamente distinta en la historia de la religi6n 0 de la filqsofia
(vease Popper-Eccles 1980) pero ello nos llevarfa a otro te~
rreno diferente del que estamos tratando ahora. Aunque
hable de «mente», Chomsky es materialista ortodoxo en estas cuestiones.
474
ANU,ARIO DEL SEMINARIO «JULIO DE URQUIJO» - XIX-2 (1985)
B 8)
Parece ser que Chomsky rechaza el enfoque evolucionista
del lenguaje (pag. 73) as! como parece no aceptar tampoco
la emergencia de novedades radicales en el curso de la evoluci6n.
R. -
Resulta sumamente dificil deducir algo parecido a 10 ante..
rior de los multiples trabajos de Chomsky. Por no apoyarme - sino en dos de los trabajos citados por el propio
Bunge (Chomsky 1975, 252; in Piattelli-Palmarini 1980, 74..
75 y la discusion entre Putnam y Chomsky en el mismo libro, page 296..324) digamos que el profesor del MIT es pro..
fundamente evolucionista en toda su teorfa, cuestion que
ha sido afirmada y defendida por el de manera explicita.
«La facultad del lenguaje, que de algUn modo se desarro1l6 en
la prehistoria humana, hace posible la prodigiosa hazaiia del
aprendizaje lingilistico, a la vez que establece los limites de
las clases de lenguaje que pueden adquirirse normalmente.
Actuando conjuntamente y recfprocamente con otras facultades mentales, hace posible el usa coherente y creativo del lenguaje en formas que a veces podemos describir, pero que
apenas podemos ni tan s610 comenzar a comprender» (Reflexiones sobre el lenguaje, 191).
Algunos otros malentendidos
Ademas de esos ocho errores basicos- ya citados, abundan en
el libro otros numerosos malentendidos por 10 que pasaremos a
enumerar concisamente algunos· de ellos en las lineas que siguen.
De todas formas, la linea divisoria entre 10 que he llamado «errores» y 10 que voy a llamar «malentendidos» 4ista mucho de estar
suficientemente definida y a 10 mejor hubiera sido mas conveniente haber agrupado todas estas interpretaciones bajo un Unico
epigrafe. Nos cefiiremos, tambien aqui, a aquellas interpretaciones
que consideramos mas discutibles sin entrar para nada en la crftica de 10 que es cosecha del propio Bunge, tal y como hemos
realizado hasta el momento.
LA LINGtJ'ISTICA DE MARIO BUNGE
475
1)
Digamos, antes de nada, que Bunge confunde una y otra vez
la «lengua» (0 «lenguaje») y la «gramatica». Tal y como se
ha especificado en CH S, se trata de dos conceptos muy diferentes. Comparese, por ejemplo, Bunge (1983, 30) y 10 que
dice Chomsky (1977, 32-33, 63-65, etc.; 1979, 1980 y 1981,
page 4, por no citar sino algunos de sus trabajos). Lightfoot
proporciona tambien una interpretacion muy adecuada (1982,
4249).
2)
El profesor argentine no acaba de entender muy hien 108 ni..
veles de analisis en los que se situan los conceptos de estructura «superficial» y «profunda» y realiza una burda simplificaci6n de estas cuestiones, sin tener en cuenta para nada los
trabajos de 105 generativistas que mas directamente se han
ocupado de las mismas (Jackendoff, por ejemplo). Resulta sumamente ilustrativo el hecho de que no, mencione para nada
el papeJ de Jas regla5 de subcategorizacion. Afirma incluso
que hoy en dia ya no se tiene en cuenta esta distincion, olvidando que el propio Chomsky (1981, page 85 ss.) ha habJado
especificamente de este mismo tema, enmarcando el estado
actual de la cuesti6n en una perspectiva historica. Claro que
Bunge olvida citar este trabajo que, par cierto, es el mas importante que el prof. norteamericano ha escrito en 10s ultimos
afios.
Quisiera anadir, de todas las maneras, que incluso el ejemplo
utilizado por Bunge (pag. 51) para ilustrar c6mo explicaria
Chomsky las diferencias entre estructura profunda y superficial, no es en absoluto adecuado~ ni creo que haya sido- utilizado nunca por 10s generativistas (a no ser, quiza, por la escuela de los semantistas, para quienes la estructura profunda
de la oraci6n y su significado venfa a ser 10 mismo). Creo
que no se puede afirmar que las oraciones «un indio le ensefio» y «ella aprendio de tin indio» tienen la misma estructura profunda, como pretende Bunge. De acuerdo con la ortodoxia generativista (tanto en el periodo clasico, como en la
teorfa estandar) estas estructuras de superficie responden a
estructuras profundas completamente diferentes.
3)
SegUn la lectura realizada por Bunge, parece ser que Chomsky no ve ninguna relaci6n entre la facultad del lenguaje y las
476
AN·UARIO DEL SEMINA'RIO «JU·LIO DE URQUIJO» - XIX-2 (1985)
facultades sensorio-motrices. Ya se ha sefialado (vease CH 9,
mas arriba) que esta interpretacion no es muy acertada. SI
bien es cierto que el prof. norteamericano no se ha explayado
en esta concreta cuesti6n, las veces que 10 ha hecho (ver in
Piattelli-Palm'arini 1980, 36-37, 48, 101, 138 -con una cita mas
que concreta-, 140, 168, 170-173; el estado de la cuesti6n ha
sido resumido en Salaburu 1984), se ha inclinado por adoptar
una postura diferente de la sefialada por Bunge: hoy en dia
no tenemos datos lingiiisticos que nos lleven a pensar que la
facultad del lenguaje este gobernada por los mismos princi..
pios que las' facultades-, sensorio-motrices. Bunge parece acep..
tar de buen grado las teorias de Piaget sin caer en la cuenta
de que en este punto incluso B. Inhelder (por citar una de
las personas que ffias activamente ha trabajado en el grupo
ginebrino) se muestra mas cauto frente alas teorias de su
propio maestro. Se debe sefialar que no nos encontramos ante una postura cerrada, tal y como pretende Bunge: Chomsky estima que ni se dan esas relaciones directas entre el lenguaje y las demas facultades ni existen razones que nos empujen a trabajar con la hipotesis de que efectivamente se tienen que dar, sino mas bien con la contraria. No obstante, si
algl1n investigador fuese capaz de mostrar de alg(ln modo que
el principio de la subyacencia (por po,ner un ejemplo) se relaciona con cualquier otro principio que rige operaciones fuera de la esfera del lenguaje, todo generativista estaria dispuesto a modificar de muy buen grado sus opiniones..
4)
Bunge habla de la' necesidad que tiene todo lingiiista de dis..
tinguir el sentido y la referencia de las oraciones (pag. 59),
distinci6n basica que no es tenida en cuenta por 10s lingiiistas generativistas (pag. 60), ni, parece ser, por el propio
Chomsky.
Nos hemos referido a esta cuesti6n en CH 13 pero quisie~
ra concretar algo mas: precisamente es este uno de 10s temas
que mas discusi6n esta provocando entre los generativistas,
comb se puede observar por los multiples trabajos que los
mismos le han dedicado, si bien el «sentido» y la «referencia»
de Bunge no es exactamente el mismo en aquellos. Vease, para mas detalles, Chomsky (1977, 37, 43, 94-95, 182-183, 189-204,
206; 1979, 140-142, 146-147, 163, 175; 1981, cap. 2, 3 y 4), Belle~
ti (1980), Higginbotham (1979a y 1979b), Huang (1982), 'Kim
LA LINGUISTICA DE "MARIO 'BUNGE
477
(1976) y Reinhart (1976) entre otros muchos. Digamos de paso
que, tal y coma se ve par las-referencias citadas, las investigaciones del generativista no se reducen en manera alguna al
ingles can6nico 0 estandar.
5)
6)
Bunge sefiala que Chomsky no ha tenido siempre la misma
idea sobre el tema de los universales lingiiisticos (pag. 69) habienda definido y redefinida la GU en multiples o~asiones.
As!, en 1972 hablaba de «el estudio de las condiciones que deben satisfacer las gramaticas de todas las lenguas»; en los
afios 1979-80 se refiere al «estado iniclal de cualquier aprendiz
de cualquier lengua» para decidir en 1981 que se trata mas
bien del «dispositivo de adquisici6n del lenguaje». Estas definiciones pueden ser enriquecidas, de hecho, con otras muchas mas, puesto que Chomsky ha escrito innumerables paginas sabre el tema. Aun con todo, suponiendo que nos limitaramos alas tres interpretaciones que he senalado, no son
en absoluto contradictorias entre si, sino mas bien complementarias, teniendo en cuenta todo 10 dicho hasta el momento. Desde otra interpretacion diferente de la de Bunge, nada
hay de contradictorio en ellas.
Dos son los enemigos contra los que el lingiiista se debe enfrentar cuando quiere investigar 10 que llamamos «lenguaje»:
el empirismo (el riesgo de limitarnos a ser engafiados por los
datos) y el mentalismo (aceptar la existencia de facultades
innatas). No vamos a ser reiterativos en nuestra exposici6n
por 10 que no se remitira al lector a argumentos previamente
expuestos. Digamos, en cambio, que la cuesti6n del mentalismo -es entendida de manera distinta por Bunge (para quien
es cosa de espiritllS) y por Chomsky (quien pretende romper
esa dicototnia filos6fica que preside muchos de los trabajos
que hoy en dia se realizan): efectivamente, no existe ningUn
apriorismo metodologico acientifico por el hecho de postular
que entre las caracterfsticas que definen al ser -humano se encuentran facultades que posibilitan la adquisici6n dellenguaje.
Bunge comete un craso error al pretender que entre quienes se ocupan del estudio de la adquisici6n del lenguaje se
produce una clara dicotomia: la de los que, como Chomsky,
piensan que 'el lenguaje se adquiere por facultades innatas y
la de quienes, -como 10s conductivistas y los neuropsic610gos,
478
ANUARIO DEL SEMINARIO <cJULIO ,DE URQUIJO» - XIX-2 (198S)
estim~n que es fruto mas bien de un laborioso aprendizaje
segun los dictados de la experiencia. Bunge propone resolver
esa dicotorp.ia proponiendo un tertium quid: «podemos adivinar a conjeturar F sobre la base de unos pocos casos y, posi-
blemente, con ayuda de algunos principios generales aprendidos antes» (pag. 85).
Sin embargo, esta dicotomia es planteada por Bunge y no
por Chomsky. La postura de este ultimo (aceptaria de buen
grado la plasticidad cerebral de la que habla Bunge) puede
no ser contradictoria con ninguno de los extremos del cuemo
(vease el Apendice 4). Bunge no acepta explicitamente ningtin
tipo de innatismo, como tampoco 10 quiso aceptar Piaget.
Bunge es, sin embargo, y al igual que Piaget, muy ambiguo
en estas cuestiones cuando afirma sin asomo' de rubor que
el estaria dispuesto a aceptar «un innatismo moderado 0 potencial» (pag. 91) 0 cuando dice que «el nifio desarrolla sus
facultades gradualmente» (pag. 88). Claro que estas afirmaciones nos dejan muy intrigados e intranquilos, porque desconocemos el alcance exacto de las mismas. Pero en todo este tema, Bunge rompe con su propia ortodoxia metodologica
cuando extrae conclusiones que en absoluto corresponden a
las premisas planteadas, cayendo as! en la misma trampa que
fuera ya inaugurada por Piaget en su celebre debate con
Chomsky. Curiosamente, Bunge opina que, como todavia la
ciencia no ha sido capaz de explicar como se transmiten los
mecanismos hereditarios de las facultades innatas en el curso
de la evoluci6n, nos encontramos ante un fen6meno completamente inexplicable para la ciencia. Claro que el sutil intercambio de adjetivos entre «inexplicable» (punto en el que todo el mundo esta de acuerdo) e «inexplicable» (posici6n defendida por quienes se ven afectados por la distorsi6n que producen los apriorismos metodol6gicos) no parece ser caldo adecuado para cultivar la ceremonia de la confusi6n. Muchos
bi610gos y medicos (Monod, Luria, Eccles, Jacob -todos ellos
Premio Nobel en su dfa- y Lenneberg, entre otros) admiten
sin demasiadas complicaciones la existencia de facultades humanas innatas, aunque no las expliquen, confiando en que
algUn dia tambien la neurobiologia podra aportar algo de luz.
Desde el punto de vista filos6fico, tampoco Popper manifiesta
reparos en estas cuestiones. A la confusi6n entre terminos ya
mencionada, Bunge afiade otra de su propia cosecha: 'efectivamente, el que seamos capaces de adquirir determinadas e~
LA LINGOISTICA DE MARIO BUNGE
479
tructuras cognoscitivas, habiendo Ilegado al conocimiento de
algo, no quiere decir que conozcamos de manera consciente
las estructuras intemas del conocimiento adquirido, tal y como 10 pretende el. Por ponerlo en palabras de Chomsky «having the capacity to do so-and-so is not the same as k,nowing
how to· do so-and-so» (1980, 4).
7)
Si queremos definir el alcance de los universales lingiifsticos
no podemos limitamos al estudio sistematico de 10s datos de
una sola lengua (pag. 71) ni siquiera de unas pocas (pag. 116),
tal y como acostumbran a hacer los gramaticos generativistas,
en la peculiar interpretacion de Mario Bunge. Vamos a dejar
de lado el hecho de que los lingiiistas transformacionalistas
no se 4an limitado jamas al estudio de tan s610 una docena
de idiomas, como ya se ha indicado anteriormente. Sefialemos,
unicamente, que los universales del lenguaje, si existen, estan
subyaciendo a todos 10s idiomas naturales por 10 que, en principio, el estudio de cualquier idioma puede aumentar nuestro
conocimiento de ellos.
«A valid observation that has frequently been made (and often,
irrationally denied) is that a great deal can· be learned about
UG from the study· of a single language, if such study achieves
a sufficient depth to put forth rules or principles that have explanatory force but are underdetermined by evidence available to the language learner».
(Chomsky 1981, 6)
Es 10 mismo que ocurre en las ciencias naturales: porque,
vamos aver, lcuantos gatos debe analizar el bi610go si' quiere
llegar a definir la estructura basica de 10 que conocemos con
el nombre de «gato»? De todos es sabido que unos pocos restos de la osamenta de alguien a quien 10s investigadores bautizaron como «Lucy» y que fueron encontrados en las' tierras
de Afar en Etiopia, han sido utilizados nada menos que' para
definir un tipo diferente de australopiteco; es conocido el hecho de que todavia disputan los cientfficos sobre la informacion que nos proporcionan 10s trozos de un simple craneD hallado alIa por' el ano 1924 en Taung (Africa) y, para terminar
afiadamos que la mitad de una mandibula hallada en Hamot
(Pakistan) ha servido para definir a los ramapitecinos. Ante
ello no cabe sine preguntarse si los ejemplos ~enalados en 10s
480
AN,UARIO'DEL SEMINA:RIO «JULIO ,DE URQUIJO» - XIX-2 (1985)
apendices de este trabajo 0 todos aquellos que se encuentran
diseminados en centenares de libros no tienen, cuando menos,
el estatus de los huesos prehist6ricos indicados.
8)
Quiero sefialar, finalmente, la endeblez de la argumentaci6n
del profesor argentino en muchos otros puntos: existen, en
su opini6n, pruebas «numerosisimas» para relacionar la facultad del lenguaje con otras facultades humanas (pag. 35),
aunque, no nos sefiala ninguna, ni nos indica en que. trabajos
las podemos encontrar. No hay ninguna prueba empirica -anade- a favor del innatismo pero si muchas en su contra: he..
roos tenido que volver la ultima pagina del libro sin haber
tropezado con ninguna. Porque es evidente que las que cita
en la page 88 no son pruebas, sino respetables opiniones personales disfrazadas de presunta objetividad. Nos dira, al menos en dos ocasiones sucesivas, que nacemos con «un cerebra
a medio organizar» (pag. 35) 0 que «la corteza cerebral del
recien nacido esta, muy pobremente organizada» (pag. 88). Puede que sea cierto, pero l cual es el alcance exacto de estas
afirmaciones generales?
w
La discusi6n que plantea sobre la semantica en el 4.° capitulo nos retrotrae quince afios, en plena discusi6n entre semantistas e interpretativistas. Precisamente los ejemplos citados en la page 57 estan tornados en gran medida y con ligeras
variantes de otros sefialados por Fillmore (1968, page 25), annque no acabe de revelamos las fuentes de infonnaci6n. Por
otro lado, 10s ejemplos de Fillmore son mas abundantes y va..
riados. El prof. Mario Bunge nos ayuda a distinguir entre
ejemplos «infames» (pag. 63) y 10s que supone no 10 son y
cita la conocida frase de «Colorless green ideas sleep furiously»
entre aquellos que habria que arrinconar en la teoria lingiifstica. Es curioso que mucho antes que Bunge, varios lingiiistas
se han ocupado tambien de esta oraci6n: Roman Jacobson, entre ellos. Jacobson (vease 1974, page 341 y 342, en la edici6n
espafiola) hila mucho mas fino en su critica y aborda desde
una perspectiva mas encomiable la l~bor del prof. Chomsky.
Se podrian afiadir tambien multitud de ideas un tanto peregrinas esparcidas a 10 largo de este ensayo: parecen existir
lenguas «mejor construidas» que otras (pag. 58); el lenguaje
es uti instrumento fiuy artificial (pag. 79); parece ser que te-
LA LINGUISTICA DE MARIO BUNGE
481
nemos ciertos princlplos previos que gobieman 'muchos de
nuestros actos (pag. 85), pero no nos indica d6nde los adqui.rimos ni. cuando los aprendimos; no 'sabemos muy bien que
es eso de la Estructura Profunda (pags. 30 y 34) pero de todos
modos dicho concepto nos puede ser 'provechoso (pag. 65);
por 10 visto, las gramaticas de Chomsky, en un alarde de 10
imposible, generan tipos de frases pero no oraciones (pag.41):
son como ciertas cosechas de uva que producen tipos de vino
sin' producir vino, etc., etc.
En resumen: resulta dificil establecer una opinion pausada y
equilibrada sobre- el contenido del libro que estoy comentando,
maxime cuando resulta que hay que contraponer la critica de estas pocas paginas con una labor larga y constante desarrollada a
10 largo de muchos aiios y en millares de pagin~s. Si, ademas de
ser un libro breve, muchas de sus paginas estan dedicadas a exponer las propias teorfas del autor y en las demas se nos ofrece
una interpretacion harto discutible del pensamiento chomskyano"
no es mucho, la verdad, 10 que nos queda. Desbrozados todos esos
malentendidos y salvadas las precisiones que hemos hecho a 10
largo de esta escueta exposicion, seria muy aventurado afirmar,
sin embargo, que las posiciones de Bunge y de Chomsky son completamente divergentes. Parece clare> que este ultimo no, tendria
reparos en aceptar el contenido del Apendice 3 del libro de Bunge, donde nos expone sus ideas.. sobxe aspectos del funcionamiento
del cerebro. Creo, en cualquier caso, que este autor que, por cierto, ha tenido a bien dedicar parte de su tiempo al analisis de la
obra de Chomsky, 'es bastante menos racio'nalista que el profesor
norteamericano. Pienso, ademas, que el generativismo queda a la
espera de una critica mas rigurosa que la que se nos ha presentado: es evidente que el tren epistemologico de los' Russell, Popper,
Kuhn, F~yerabend, Lakatos, Quine y otros muchos corre mas que
el del argentino. Porque, a fin de cuentas, este ultimo es bastante
masi empirista de 10 que imagina.
Arizkun, Navarra, 31 de marzo de 1985.
AN·UARIO DEL SEMINARIO «JULIODE URQUIJO» - XIX·2 (1985)
482
Apendice 1: Sobre el estilo de Bunge
•
t
"
«No incluimo's ~a filo~offa lingliistica
0
filos~ffa analitica it la Wit..
tgenste~n 0 It"" la Austin, porque no se ocupa de la iingiiistica -ni
d~ ~in~:na otra ciencia-, es inexacta y no se interesa por los
g~~!tde~' problemas ontol6gicos y gnoseol6gicos d~ la filosofia». (16).
«La funci6n: de la filosofia en el hexagono lingiiistico es el de una
arafia sabia (0 perversa, segnn se mira) que mantiene unidos los
hilos de la telarafia, pone a prueba sus puntos d6biles y ayuda a
repararlos. (La arafta se alimenta de especialistas incautos inca..
paces de ver la telarafta)>> (16..17).
«Otro factor que contribuye a la popularidad de Chomsky es que
razona y escribe mucho mejor que el lingiiista medio» (29) (??).
«Hay numerosas pruebas de que la faculte de langage esta intimamente rel,acionada con otras funciones cognoscitivas.. as! como con
las sensorio-~otrices» (35).
«No 'hay la menor prueba empfrica del innatismo y, en cambio,
hay numerosas pruebas' empiricas contra 61» (35).
.
.
. . . .
«Sofrenemos los caballos y sigamos escuchando al maestro» (39).
«La noci6n de una 'estnictura mental' activa y separada de un
cerebra activo es grotesca» (45).
.
«El pr6ximo punto de nuestro orden del dia es este» (48).«Antes de Chomsky (1965), los lingliistas solian tener buen cui..
dado de no aventurarse en las' brumosas colinas de la semantica:
ahora vagan.. perdidos, por ellas» (52).
«Segundo.. existe una teoria, a saber, la ·semantica formulada por
el autor (Bunge 1972, 1973, 1974a, 1974b), que asigna un significado
a todo concepto ya toda proposici6n» (58).
«Esta intuici6n fue generalizada y ..un tantito 'elaborad~.en la llamada tesis de Katz-Postal» (53). "
«La GGT ni siquiera distingue entre sentido y referencia, distinci6n
reconocida por todos los fil6sofos» (53).
«En ausencia de tal conocimiento, su busqueda se parece a la
busqueda del sagrado Grial tal como 10 describi6 Mark Twain» (54).
«que en una'lengua mejor construida... »' (58).
LA LINGOISTICA DE MARIO BUNGE
483
«Ninguno de estos autores se oeupa de la referencia, ninguno de
ellos usa herramientas matematieas para exaetificar y sistematizar estas nociones, y ninguno de ellos menciona mi teoria» (60).
«No es necesario coeinar una estructura lingiiistiea profunda para
:l dvertir... »
(63) .
«Otro easo famoso, par no deeir infame, es ... » (63).
«Lo que no impide que los transformaeionalistas hablen de la
como si hubiesen visto su partida de naeimiento» (72).
9U
«Esto es de esperar tratandose de un eampo de investigaci6n joven
y asediado por el ejercito mentalista» (75).
«La reconstrucci6n hipotetica de una protolengua, como el protoindoeuropeo, es tan arriesgada como la reconstrocci6n... » (75).
«
porque el lenguaje es una herramienta muy artificiosa» (79).
« toda gramatica es una teoria -opini6n que c'reemos haber destrozado -en el capitulo 3 ... » (81).
«podria pensarse que recalentar las ideas de Socrates 0 de Leibniz
sabre. el aprendizaje, hacia fines del siglo XX, requiere no" solamente una osadia considerable... » (83).
«A menudo
105 supuestos datos que figuran en semejantes':" especulaciones no son sinG anecdotas, aI igual que las historias de .lejanas
tierras que viajeros y misioneros solian narrar a los credulos
antrop610gos del siglo XIX» (99).
«Por cierto, todos los lingiiistas concuerdan en que la lingiifstica
se ocupa de lenguajes, pero no- estan de acuerdo en que sea el
lenguaje ni, por 10 tanto, en cuaI sea la mejor manera de estudiarlo. Esto se debe en parte a la fragmentaci6n de los estudios
linglifsticos y en parte al hecho de que la cuesti6n de la naturaleza del lenguaJe no es una estrecha cuesti6n tecnica. En efecto,
es un problema filos6fico-cientffico del tipo de los problemas "de
la naturaleza de la mente 0 de la sociedad. Por consiguiente, no
puede ser abordado con exito par ninglin especialista estrecho» (109).
«Er primer defecto es el pecado original de la escuela de Chomsky
del que derivan todos sus demas pec~dos~ (116).
J
484
AN·UARIO DEL SEMINARIO, «JULIODE URQUIJO» - XIX-2 (1985)
Apendice 2: Insuficiencia -de la experiencia
Observese que podemos hacer todos estos cambios,
movi-
0
mientos, en las siguientes oraciones:
(1)
Maria dice [que Juan vendrd tarde].
(2)
iQuien dice Maria [que
A-
I
(3)
-I
vendrd tarde?
Maria dice [que la muchacha ha oido [que Juan vendrd
tardel l.
(4)
iQuien dice Maria [que ha oido la muchacha [que
t
-1-
vendrd tarde?]].
Veamos ahora que es 10 que ocurre con los ejemplos si..
guientes:
(5)
Maria dice [que la mujer ha comprado un perrol].
(6)
Maria saluda [a la mujer que ha comprado un perrol.
l Por que raz6n podemos extraer elementos de unas ora..
ciones pero no de otras?
(7)
iQue dice Maria [que ha comprado
(8)
*iQue
t
saluda Maria [a la mujer que ha comprado
t
-------~
(9)
(10)
-\-
la mujer?].
x
-\
?].
Me pregunto a mi mismo [quien habrd escrito', estelibro].
*iQue libro'me pregunto a mi mismo [habrti escrito
t
:.....----~------x
quien?].
-\-
LA LINGttISTICA DEMARIO ,BUNGE
48S
En las siguientes oraciones parece que existe una relaci6n sis..
tematica.
(11)
Cada persona ama a 10s demds
(12)
Las personas se aman entre si
Y sin embargo esta relaci6n se rompe sin que existan motivos
semanticos 0 16gicos:
(13)
Cada persona quiere [que Juan ame a los demdsl
(14)
* Las personas quieren [ que Juan ame entre si 1
(15)
Cada corredor quiere [que la carrera la pierdan 10s demdsl-
(16)
* Los corredores quieren [que entre si pierda la carrera]
(17)
A cada alumno le encantan rlas historias del profesor sabre
los demdsJ
(18)
*A
105 alumnos les encantan [las historias del profesor sobre si- m ismos]
Annque el nifio cometa frecuentes errores en el proceso de ad..
quisici6n deIlenguaje, no dira jamas frases del estilo de las senaladas hasta el momento, aunque no tenga una experiencia directa
que le empuje a obrar de este modo. La explicaci6n debe ser buscada en algUn otro lado.
Algo parecido ocurre con 10s siguientes ejemplos:
(19)
el libro estd sabre la mesa
(20)
ellibro [que la chica ha compradoJ estd sobre- la mesa
(21)
el libro [que ha comprado la chica] estd sabre la mesa
(22)
el libro [que ha comprado la chica [que el jardinero ha
saludado1] estd sO'bre la mesa
486
(23)
ANUARIO DEL SEMINARIO «JULIO ,DE, URQUIJO» - XIX-2 (1985)
el libro [que ha comprado la chica [que ha saludado el jardinero estd so-bre la mesa
l
]]
(24)
* el libro [que la chica [que el jardinero ha saludadol ha
comprado] estd sabre la mesa
(25)
* el libro [que la chica [que ha saludado el jardinero] ha
comprado] estd sobre la mesa
Observemos que no parece haber razones claras que nos Ileven a distinguir unas oraciones de otras, a separar las gramaticales de las que 'no la son. Todas eIlas son perfectamente interpretables y tienen el mismo grado de coherencia interna. l Por que
motivo son, sin embargo, automaticamente rechazadas por el 'ha..
blante?
,'.
'.'
,."~'
LA LINGUISTICA DE MARIO BUNGE
487
Apendice 3: Principios del lenguaje
Los ejemplos que vienen a continuaci6n tienen la, siguiente interpretaci6n:
'.
.
(1)
Martini ha visto a A1artinj
(2) Martini ha dicho que 10 hard eli,j
(3) Eli ha dicho' que 10 hard Martin}
(4) Martini se observa a si mismoi
(5) * Si mismo se observa a Martin
(7)
Las mujeresi afirman que 105 hombresj se aman entre si}
* Las mujeresi afirman que 10s hombresj se aman entre Sii
(8)
(9)
Martini le ha dicho' a Miguel} que 10 va a haeer eli,j, x
Martini lej ha dicho- que 10 va a hacer Miguel x
(6)
l Por que razon damos a estas oraciones la interpretaci6n sefialada y no cualquier otra? No puede ser por razones de ambigiiedad, par cuanto que las ambigiiedades sqn relativamente frecuentes
en los idiomas. No tendriamos mucho trabajo, sin. embargo, si re~
currieramos al Principio del Ligamento para intentar la explicacion de estos datos y de otros muchos mas.
Algo similar (la teorfa de los papeles tematicos nos 10 explicaria) ocurre con los ejemplos siguientes:
(10)
Sabe que va a 1lover
Juan sabe que va a llover
(12) Parece que va a llover
(13) * Juan parece que va a llover
(11)
Sefialemos finalmente otro hecho que esta siendo estudiado con
minuciosidad: parece ser que existen en las lenguas categorfas
vacias, es decir, categorias que tienen determinados comportamientos sintacticos careciendo sin embargo de contenido fonetico:
(14)
i.Quieres ir a casa?
(15)
i.(tu) quieres [(tu) ir a easa]?
488
ANUARIO DEL SEMINARIO «JULIO ,DE URQUIJO)) - XIX·2 (1985)
Categorias generadas a consecuencia de algUn movimiento:
(16)
You saw the man
(17) Who did you see e?
-A-I
I
Observemos ahora estos datos del ingles. Es sabido que en :aI..
gunos dialectos se produce una curiosa contracci6n entre el verba
'«want» y la partfcula verbal «to»:
(18)
(19)
They want to visit Paris
They wanna visit Paris
Pero observamos que, por aIguna raz6n, esto no es siempre asi
(Chomsky 1981, 181):
(20)
They want Bill to visit Paris
(21) Who do they want to visit Paris?
(22) * Who do they wanna visit Paris?
(23) They want to visit Bill
(24) Who do they want to visit?
(25) Who do' they wanna visit?
Podriamos explicar estos datos si pensamos (existen razones
independientes para ello) que entre «want» y «to» se interpone
alguna categoria' sintactica:
(21')
Who' do they want e to visit Paris?
-A-\
(24')
~
Who do they want (they) to visit e?
-~-I
I
Supongamos que esas dos categorias silenciosas (<<e» y «(they))
no tienen contenido fonetico pero si algunas propiedades sintacticas diferenciadas, segl1n el Principio General de la Categoria Vacia. En ese caso podriamos dar alguna explicaci6D: de ~echos aparentemente tan contradictorios. Habra que especificar,
obstante,
si estas propjedades senaladas 'Son. propias"'de alguna lengua 0 se
refieren mas bien a la GU.
no
LA LINGtJISTICA DE MARIO BUNGE
489
Apendice 4: «Mente» y «cerebro:» en la teoria de Chomsky
«In a sense, empiricism has developed a kind of mind-body dualism, of a quite unacceptable type, just at the time when, from
another point of view, it rejected such dualism. Within an empiricist framework, one approaches the study of the body as a topic
in the natural sciences, concluding that the body is constructed of
varied and specialized organs which are extremely-, complex and
genetically determined in their basic character, and that these
organs interact in a manner in which is also determined by human
biology. On the other hand, empiricism insists that the brain is a
tabula rasa, empty, unstructured, uniform at least as far as cognitive structure is concerned. I don't see any reason to believe that;
I don't see any re~son to believe that the little finger is a more
complex organ than those parts of the human brain involved in
the higher mental faculties; on the contrary, it is not unlikely that
these are among the most complex structures in the universe. There
is no reason to believe that the higher faculties are in some manner
dissociated from this complexity of organization» (Chomsky 1979,
81). Bunge no, menciona este trabajo.
« When
I use such terms as «(mind", "mental representation", and
the like, I am keeping to the level of abstract characterization of
the pro'perties of certain physical mechanisms, as yet almost entirely unknown' (Chomsky 1980, 5).
«What do we mean for example when we say that brain really does
have rules of grammar in it? We do not know exactly what we mean
\vhe-n we say that. We do not think there is a neuron that corresponds to 'move alpha'. So we are talking somehow about general
structural pro,perties of the brain, and there are real nontrivial
questions about what it means to say that the brain, or any system,
has general properties. It is like saying, what do we exactly mean
when we say this computer is programmed to dOl arithmetic? We
say that, and we understand it -it certainly has some meaning.
But we do not mean there is a neuron in these that says «Add I»
or a diode or something that says «Add I». I think there are really
serious questions ... » (Chomsky 1982, 32). Bunge no menciona este
trabajo.
Tras haber redactado este trabajo he tenido ocasi6n de leer el
(hasta el momento) ultimo manuscrito "del Prof. Chomsky (ver
1984) yes curioso qu~ alIi se hable sistematicamente de «(mind/brain»
de forma simultanea.
490
ANUARIO DEL SEMINARIO «JULIO ,DE URQUIJO» - XIX-2 (1985)
BIBLIOGRAFIA
Akmajian A., Demers and R. Harnish. 1979. Linguistics: An Introduction
to Language and Communication. Cambridge, Mass: MIT Press.
Altmann S. 1962. «A field study of the' sociobiology of Rhesus monkeys,
Macaca Mulatta» in Annals of the New York Academy of ~cience 102,
338-43.5. ,- , - , 1965. «Sociobiology of Rhesus Monkeys 11: Stochastics of Corn..
munication», in Journal of Theoretical Biology, 8, 490",552.
-'--. 1968. «Sociobiology of Rhesus Monkeys Ill: The basic communi..
c~tion network», ,in Beh~vior 32, 17-32.
Belleti, A. 1980. «On the anaphoric status of the reciprocal construction in
Italian». Mimeografiado, MIT y Scuola Normale Superiore.
Bunge M. 1979. La investigaci6n cientifica. Barcelona: Ariel.
-.- -..
1980~-Epistemologia.
Barcelona: Ariel.
""----,. 1983. Linguistica y filosofia. Barcelona: Ariel.
Chomsky, N. 1965. Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, Mass:
MIT Press.
'-,-",-,' .(1966) 1972a. Linguistica cartesiana. Madrid: Gredos (Cartesian Lin..
gu~stics. A Chapter in the IJistory of Rationalist Thought).
--a
1972b. Language and Mind. N. York: HarcQurt Brace lovanovich, Inc.
- - :-. 1975. Reflections on Language. N. York: Pantheon Books..
-,.-.,-, 1977. Essays on form and Interpretation. Amsterdam: North Holland
Pu~~ishing Gompany.
;..--. 1979. Language and Responsability. N. York: Pantheon Books.
-'"-;-.-". '1'980. R.ules and Representations. N. York: Columbia University Press.
- - , 1981. Lectures-on Government and Binding. USA, Cinnaminson: Foris
PubUcations.
- - ,, 1982. The Generative Enterprise. ,A discussion with R. Huybregts and
Renk van Riemsdik. Dordrecht: Foris P.ublica,tions.
-'-'-'-, 1984. Knowledge of Language: Its Nature, Origins and Use. MIT (sin
publicar). '
Chomsky N. and M. Halle: 1968. The Sound Pattern of English. N. York:
lIarper and R<>,w.
··Eccles J. (Vease Popper..Eccles).
Fe~ra'ter- Mora J. 1979~ Diccionario
de
filosofia. 'Madrid: Alianza Ed.
491
LA LINGOISTICA DE MARIO. ·BUNGE
Fillmore Ch. 1968. «The Case for Case» in Universals. in Linguistic Theory,
edited by· E. Bach and R. Alarm. N. York: Holt, Rinehart" and Winston.. ~
Higginbotham, J. 1979a. «Reciprocal interpretation». Mimeografiado.
lumbia.
Co-
- - , 1979b. «Anaphora and GB: some preliminary remarks».Mimeografiado. Columbia.
Huang Cheng-Teh J. 1982. Logical Relations in Chinese and the Theory of
Grammar. MIT: Tesis Doctoral.
Jacob F. 1970. La logique du vivant: une histoire de l'heredite. Paris: Edi..
tions Gallimard.
Jaeggli, ,0. On Some Phonologically-Null Elements in Syntax. MIT: Tesis
doctoral. (Topics in Romance Syntax: 1982. Cinnaminson: Fons Publications).
Jakobson R. 1981 (2. edic.). Ensayos de lingilistica general. Barcelona: Seix
Barral.
Jolly A. 1972. The Evolution of Primate Behavior. New York: MacMillan.
Kenyon J. S. and T. A. Knott: 1944. A pronouncing Dictionary of American
English. Sprigfield, Mass: Merriarn.
Kim W. C. 1976. The Theory of Anaphora in Korean Syntax. MIT: Tesis
doctoral.
Kiparsky P. 1979. Panini as a variationist (ed. by S. D. Joshi). Cambridge,
Mass: MIT Press.
Lancaster. 1975. Primate Behavior and the Emergence of Human Culture.
N. York: MacMillan.
Lenneberg E. 1975. Fundamentos biol6gicos del lenguaje. Madrid: Alianza
Universidad.
Lightfoot D. 1979. Principles of Diachronic Syntax. Cambridge.
- - . 1982. The Language Lottery (Toward a Biology of Grammars). Cambridge, Mass: MIT Press.
Luria S. 1973. Life: Unfinished Experiment. N. York: Scribner.
Monod J. 1970. Le hasard et la necessite. Paris: Editions du Seuil.
- - , (Vease Piattelli-Palmarini).
Otero C. P. 1971. Evoluci6n y Revoluci6n en Romance. Barcelona: Seix
Barral.
- - . 1976. Evoluci6n y Revoluci6n en Romance 11. Barcelona: Seix Barral.
Premack D. 1980. (Vease Piatelli-Palmarini).
Premack D. and G. Woodruff. 1978. «Chimpanzee problem-solving:
for comprehension» in Science 202, 532-535.
a test
Piattelli-Palmarini (ed). 1980. Language and Learning. The Debate between
Jean Piaget and Noam Chomsky. Cambridge, Mass: Harvard University
Press.
492
ANUARIO DEL SEMINARIO «JULIO 'DE" URQUIJO» .. XIX-2 (1985)
Popper K. y' J. Eccles. 1980. El yo y su cerebro. Barcelona: Labor.
Reinhart T. 1976. The Syntactic Domain of Anaphora. Madrid: Tesis doctoral.
Russell B. 1948. Human Knowledge: Its Scope and Limits. N. York: Simon
and Schuster.
- - . 1961. The Basic Writings of Bertrand Russell (edited by Egner and
Denonn). N. York: Simon and Schuster.
Ruwet N.,' 1978. 1ntroduccion a la Gramdtica Generativa. Madrid: Gredos.
Salaburu P. 1984. «Hizkuntza eta Linguistika» (trabajo sin publicar: Cur..
sos de verano de- la Universidad del Pais Vasco / EHU).
Wood B. 1976. The evolution of Early Man. London: Peter Loewe.
Young J. Z. 1971. An Introduction to the Study of Man. Oxford University
Press.
Descargar