consideraciones finales - Instituto Nacional de Ecología

Anuncio
CONSIDERACIONES FINALES
El conjunto de indicadores considerados en este documento, no es, como se mencionó al
inicio, exhaustivo. El documento concentra una serie de indicadores que son comúnmente
utilizados en el caso mexicano para la caracterización de aspectos naturales, sociales y
económicos del territorio con fines de su ordenamiento. Se han contemplado indicadores
desarrollados ya sea por instituciones académicas y del sector oficial, o bien de uso
común, en un formato que facilita su generación, cuyos resultados deben ser analizados
por expertos en cada caso.
Es importante señalar que si bien el objetivo de los indicadores descritos es el de
establecer, de manera sintética, una condición que puede ser representada espacialmente,
su interpretación, no obstante, requiere de análisis más o menos complejos. Un indicador “indica”, no explica. En este sentido la interpretación de los indicadores no puede
abstraerse de la complejidad de la realidad adjunta y espacialmente específica. Por ello,
un indicador numérico no puede ser explicado en los mismos términos en todo el territorio, debido a diferencias de contexto, que surgen de las diferentes características sociales, económicas y políticas del espacio geográfico. Por ello, su interpretación es
intrínsecamente compleja y requiere de la participación de un grupo multi- e
interdisciplinario. Al tener esta realidad una condición cambiante en el espacio y en el
tiempo, los indicadores y su interpretación no son válidos indefinidamente en el tiempo,
sino que requieren ser revisados periódicamente. Por ello, el ordenamiento territorial es
una actividad permanente, en tanto que su objeto de estudio, el territorio, es dinámico
en tiempo y espacio.
Varios de los indicadores pueden ser clasificados como indicadores “simples” o directos, es decir, indicadores que son obtenidos directamente de variables específicas,
sean naturales, sociales o económicas. En otros casos, como el Índice de Marginación o
el Índice de Desarrollo Humano, se derivan de un conjunto de indicadores directos; son,
por así decirlo, indicadores de indicadores, o indicadores compuestos. Si bien en la
literatura los indicadores compuestos se refieren también como “complejos”, se prefiere
aquí considerar que los indicadores, compuestos o directos, son siempre complejos en
su interpretación; esta cualidad, ventajosa o no, es condición de cada indicador, por lo
que su interpretación requiere el concurso de especialistas de diversas disciplinas.
Con base en lo anterior, también es importante referir el carácter, un tanto artificial, de
la clasificación de indicadores en subsistemas natural, social-urbano regional y económico. Algunos indicadores, por ejemplo la tasa de deforestación, no puede concebirse exclusivamente como indicador “natural”; pues el fenómeno de la deforestación es resultado
de la acción humana. Por tanto, su explicación requiere de un análisis más o menos complejo de la realidad no sólo natural, sino también social y económica, de la misma manera
que el índice de marginación humana necesita, para ser explicado, de la caracterización
del entorno físico o natural. Los elementos que conforman el territorio no se encuentran,
de esta manera, desligados entre sí, sino que mantienen un relación estructural.
Por último, es de destacar ausencias notables en el conjunto de indicadores que se
documentan. Entre ellos, destacan los relativos a los recursos agua y suelo, entre otros.
El documento no relega a un segundo plano estos aspectos, simplemente refiere aqueINDICADORES
DEL SUBSISTEMA ECONÓMICO
159
llos indicadores para los cuales se cuenta con bases suficientemente accesibles y fidedignas para su aplicación. Sin duda, la búsqueda de indicadores en este y otros temas es
necesaria y la generación de datos básicos indispensable, situación que en un futuro, lo
más próximo posible, sería de gran trascendencia.
160
I NDICADORES
PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO
ANEXO.
SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS CONTENIDAS EN EL LIBRO
CCFM
CESPEDES
CIFoR
CONABIO
CONANP
CONAPO
FAO
IFN
IGAC
IMT
INE
INEGI
NOM
OECD
ONU
SAGARPA
SARH
SEDESOL
SEGOB
SEMARNAP
SEMARNAT
Consejo Canadiense de Ministros de Bosques
Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable
Center for International Forest Research
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Consejo Nacional de Población
Food and Agriculture Organization
Inventario Forestal Nacional
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Instituto Mexicano del Transporte
Instituto Nacional de Ecología
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Norma Oficial Mexicana
Organization for Economic Cooperation and Development
Organización de las Naciones Unidas
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
Secretaría de Desarrollo Social
Secretaría de Gobernación
Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
INDICADORES
DEL SUBSISTEMA ECONÓMICO
161
Descargar