Los Padres, primeros educadores de sus hijos - unesdoc

Anuncio
UNESCO-SANTIAGO
OFICINA REGIONAL DE EDUCACION PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Los padres, primeros educadores de sus hijos
Guía para la producción de materiales de autoaprendizaje
Juan José Silva Uribe
REIDALF
Santiago,Chile, 1997
La edición de este libro cuenta con la contribución voluntaria del Gobierno de
España a las actividades del Proyecto Principal de Educación en América Latina
y el Caribe
Se puede reproducir y traducir total o parcialmente el texto
publicado siempre que se indique el autor y la fuente.
Los autores son responsables por la selección y presentación
de los hechos contenidos en esta publicación, así como de
las opiniones expresadas en ella, que no son, necesariamente
las de la UNESCO y no comprometen a la Organización.
Publicado por UNESCOISANTIAGO
Oficina Regional de Educación
para América Latina y el Caribe.
Santiago, Chile, 1997.
Indice
Presentación
7
Tema: Los padres primeros educadores
Destinatarios
Objetivos
Prólogo metodológico
En cuanto al método de trabajo
En torno a los temas
- El mundo adulto
- Adolescencia y género
- La escuela y la socialización
Pasos para la elaboración
Estructuras de los temas
9
9
9
10
12
14
16
19
21
24
25
A modo de ejemplo: El mundo de los padres
Prólogo metodológico
Objetivos educativos de la unidad
Tratamiento del tema
26
26
26
27
Segundo ejemplo: las relaciones padres-madres-hijos y la violencia
Objetivos educativos
Tratamiento del tema
Prólogo metodológico
35
35
35
35
Tercer ejemplo: la estimulación temprana
Hagamos una lectura de las siguientes imágenes
- Introducción metodológica
49
49
49
Cuarto ejemplo: el umbral de la escuela
Prólogo metodológico
57
57
Introducción
Este material integra una serie que la Oficina Regional de UNESCO para América Latina y El Caribe ha preparado para ayudar a los educadores latinoamericanos a producir materiales educativos de autoaprendizaje (MEDAS) destinados a jóvenes y/o adultos de sectores postergados. No se trata entonces de un
material para ser utilizado directamente por esos jóvenes o adultos, más allá de
que los ejemplos ofrecidos, con las adaptaciones imprescindibles a cada realidad
local, podrían cumplir esa función.
Esta serie de materiales está presidida por una “guía-marco” que contiene
una serie de criterios y recomendaciones generalespara la producción de MEDAS.
Los demás contienen recomendaciones, criterios y ejemplos para la producción
de MEDAS en torno a diferentes temáticas específicas. La idea es entonces que
para preparar MEDAS dirigidos a jóvenes de sectores postergados en su país
apuntando a facilitar su proceso de inserción laboral, usted tenga dos materiales
de referencia: la guía marco y este material que ahora le estamos ofreciendo.
Los padres, primeros educadores de sus hijos*
DESTINATARIOS
Educadores latinoamericanos que deseen elaborar materiales de autoaprendizaje sobre este tema, para implementar y facilitar la capacitación de jóvenes y
adultos, tanto en sus relaciones de pareja, cuanto en su rol de primeros educadores de sus hijos.
OBJETIVOS
Facilitar la tarea de elaboración de materiales de autoaprendizaje, a los
educadores latinoamericanos que se vean enfrentados al desafío de tratar el
tema de la formación de padres en tanto primeros educadores de sus hijos.
Mostrar algunos de los caminos por los que se debería transitar para detectar
necesidades específicas de formación, formular los objetivos educativos de
algunas unidades de trabajo y desarrollar los pasos metodológicos que
pueden llevarlos a elaborar un buen instrumento educativo autoadministrable.
Presentar algunos ejemplos de Materiales Educativos de Autoaprendizaje
(MEDAS) que ilustren lo que cada equipo local, en sus respectivos contextos,
deberían elaborar para satisfacer algunas de las necesidadeseducativas de los
padres frente a este tema.
¿QuÉOBJETIVOS DEBERÍAPERSEGUIRUN
MEDA
ENESTECAMPO?
A grosso modo podríamos decir que un MEDA, destinado a promover procesos
de autoformación de los padres y madres de familias de los sectores sociales más
desfavorecidos, debería tener en vistas un conjunto de objetivos complejos tales
como los siguientes:
*
La presente Guía para la elaboración de los MEDAS, sólo tendrá sentido como complemento del
texto “Los Materiales de Autoaprendizaje, Guía-marco para su elaboración”, del Profesor Mario
Kaplún, que entrega los parámetros en los que este texto se inserta.
9
Que los adultos reconozcan la importancia del rol que cumplen los padres
como los primeros educadores y formadores de sus hijos.
Potenciar ese rol, en relación con algunas de las etapascruciales de la vida de
los hijos, como son los anos preescolares y los primeros anos de su ingreso
a la escuela.
Elevar la autoestima de los padres, deteriorada por un modelo social y
cultural que privilegia la competencia, el individualismo y el consumismo,
produciendo sentimientos de frustración e impotencia en quienes viven en
situaciones de marginalidad y pobreza.
Familiarizar a los grupos destinatarios con algunos de los temas recurrentes
de la psicología y de la pedagogía, en torno al desarrollo infantil y los
problemas involucrados en sus primeras relaciones con la escuela,puestos en
un lenguaje y un contexto compatible con los códigos de entendimiento y
conducta de tales grupos.
-
-
PRÓLOGO METODOLÓGICO
Según el texto de la Guía-marco del Profesor Mario Kaplún, los Materiales de
Autoaprendizaje (MEDAS) constituyen instrumentos educativos destinados a
ser trabajado por sus destinatarios, sea que cuenten o no con el apoyo de un
educador.
En general, tienen la pretensión de ser autosuficientes, ésto es, que personas
y grupos de adultos de sectores sociales desfavorecidos, sea en poblaciones
urbanas o rurales, puedan utilizarlas en sus propios contextos para iniciar procesos educativos dinámicos y relevantes a sus necesidadesmás específicas, en este
caso, en su rol de primeros educadores de sus hijos.
Esto que parece una intencionalidad utópica o ideal, puede convertirse en
una realidad si se cuenta con educadores, líderes y dirigentes sociales de base
que actúen como catalizadores, proporcionando estímulo y apoyo a la organización de grupos que sí podrían, bajo ciertas condiciones, emprender el camino de
un verdadero y sostenido autoaprendizaje.
Igual cosa puede suceder con grupos de padres y apoderados de las escuelas de sectores poblacionales o campesinos, que podrían sacar un provecho extraordinario de sus reuniones, si contaran con un material educativo que los
orientara en su búsqueda de respuestas a las infinitas dudas y dificultades que
encuentran en su cotidiano rol de primeros educadores de sus hijos.
Es cierto que en estos casos podría discutirse el sentido de “autoeducación”
que tendrían los procesos así conducidos -puesto que hay autores que entienden
10
que ésta sólo se da en ausencia de un educador, ésto es, que sólo los procesos
educativos autogestionados podrían caber dentro de esa categoría- mientras
otros parecen sostener que precisamente el rol de un buen educador sería el de
provocar y generar las condiciones para que se den procesos de autoaprendizaje...
Si esto último es así, pues bienvenido sea el educador que haga más efectiva
y dinámica su labor a través del uso de MEDAS.
Por otra parte entendemos que los temas y problemas que enfrentan los
padres de familia en estas etapas de la vida de sus hijos son innumerables y muy
variados. Entendemos además que el lenguaje, los giros idiomáticos y las realidades sociales, históricas y culturales de cada localidad, son diversas y cambiantes en el tiempo, por lo que el principal objetivo de esta Guía es el de motivar y
estimular a educadores de adultos de todas las latitudes, a crear sus propios
instrumentos de trabajo, adecuados a la problemática que sus grupos destinatarios puedan estar enfrentando en cada momento.
Los invitamos pues a crear, recrear, adaptar y adoptar las ideas y las formas
de “hacer educación” contenidas o implicadas en esta guía, con el objeto de que
ustedes construyan su propio instrumental y ojalá su propia “caja de herramientas” para el trabajo con sus grupos destinatarios.
Hay que decir que el ideal de un material de autoaprendizaje es el de permitir
que personas solas -matrimonios que viven alejados de otros vecinos; adultos y
jóvenes, sin el acompañamiento de un grupo de referencia- puedan trabajar estas guías aisladamente y sacar de ellas algunas lecciones que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
Lo óptimo, sin embargo, es que sean trabajadas como mínimo entre tres
personas o, mejor aún, que se conformen grupos de cinco a ocho personas, con
una cierta continuidad en el tiempo, de modo de poder trabajar educativamente
un tema complejo, con toda su diversidad de enfoques, facetas y subtemas.
Especialmente cuando se trata de la capacitación de los adultos, para que
contribuyan en mejor forma a la educación y formación de los hijos -10 que
obviamente involucra temas y problemas que por lo general no admiten recetas
o soluciones técnicas determinadas- los aportes de cada miembro de un grupo
son esenciales a su buen funcionamiento y utilidad.
En efecto, cada padre o madre de familia tiene una experiencia; -cuando
niño o niña vivió situaciones determinadas; ya siendo adulto tuvo una vida de
pareja y sufrió problemas familiares, laborales y sociales de tremenda diversidad;
ignoró cosas y aprendió otras; tuvo intuiciones, sufrió frustraciones y experimentó alegrías-; la escuela de la vida lo llevó a asumir actitudes y conductas
determinadas, detrás de cada una de las cuales se podría, tal vez, identificar
causasy consecuencias.
ll
Todo este rico bagaje de experiencias constituye un capital que la sociedad y los propios afectados suelen menospreciar y que, sin embargo, puede y
debe constituir el punto de partida para
un estimulante y enriquecedor proceso
educativo, extremadamente relevante a
las condiciones en que transcurre la vida
real de los eventuales implicados.
El educador de adultos debe saber
sacar provecho de esta diversidad de
conocimientos y experiencias. Los materiales de autoaprendizaje que elabore deben contener en forma explícita e
implícita la invitación a que, en
primerísimo lugar, sus destinatarios
aprendan a reconocer y valorizar su experiencia, como fuente de nuevos conocimientos, para el mejoramiento de
sus condiciones de vida.
De ahí a la elevación de la autoestima y al reconocimiento de su propio
valer e importancia como personas no
habrá más que un paso.
EN CUANTOALMÉTODODE
TRABAJO
En su diseño, los MEDAS asumen que
cada uno de los participantes manejará
su propio texto, en el que se dejará los
espacios necesarios para que pueda tomar notas, responder preguntas y escribir sus propias conclusiones, aunque
una alternativa posible sería la de diseñar un texto y, paralelamente, un “cuaderno de trabajo” como documento
anexo.
Este último diseño tiene ventajas y
desventajas. La ventaja es que el alumno, al escribir en el cuaderno, no daña12
Todos nos movemos por el mundo cargados de conductas adquiridas...
ría el texto, lo que permitiría imprimir mayor cantidad de cuadernos que de
textos, posibilitando así una mayor cantidad de usos y usuarios. La desventaja es
una mayor complejidad en el uso paralelo de ambos documentos, lo que puede
confundir a personas con escasoshábitos de lectura, ademásque probablemente
tendría un mayor costo.
Cada unidad temática debería poder alimentar y estimular el desarrollo de
una o varias sesiones de trabajo, de una o dos horas de duración, aunque no
debería ser preciso que todos los participantes pasen sucesivamente por todos
los temas de un MEDA. Para lograrlo en mejor forma, cada tema debería ser
independiente de los demás, de modo que no importe mucho el orden en que
sean procesados.
Siguiendo el modelo que se ha convenido para la confección de esta serie,
en su desarrollo se utilizarán los siguientes símbolos, para dar instrucciones al
usuario:
Pensar,reflexionar (individual)
Trabajo individual: escribir, dibujar, etc.
,----,
Trabajo grupal: escribir, dibujar, etc.
13
Muchas veces los adultos no se embarcan en una iniciativa educativa, si ven
que es demasiado estructurada, que les va a exigir un alto número de reuniones
o, peor aun, si creen que el “saltarse” un tema o una reunión va a invalidar el
trabajo realizado antes.
Finalmente es posible sugerir que cada unidad temática de un MEDA sea
editada en forma totalmente independiente de las demás, como un folleto de
pocas páginas.
Esto tendría la ventaja de permitir el uso indistinto de unas u otras unidades,
le quitaría el peso y el volumen de un libro, por más que breve, lo que siempre
representa una ventaja en medio de una población poco familiarizada con la
literatura.
EN TORNOALOSTEMAS
“Los padres son los primeros educadores de sus hijos”, es una frase típica,
cansadoramenterepetida en diarios y revistas, así como en programas de radio y
televisión.
Muchas de tales publicaciones pretenden entregar consejos que mejoren la
capacidad de los padres para atender a las necesidades educativas de sus hijos.
Pero..., ~10spadres “son” o “deberían ser”...?
Pareciera que esta pregunta pone las cosas en su verdadera perspectiva, por
cuanto es obvio que no todos los padres estánigualmente capacitadospara cumplir
ese rol. iOjalá todos lo estuvieran...!
Naturalmente la pareja llega a cumplir su destino de reproducirse para perpetuar la existencia de la humanidad sobre la tierra. La Llegadade los hijos constituye una experiencia de fuerte impacto para la mujer que ha gestado en su
vientre a esta nueva criatura y que da a luz con dolor, aunque también para el
hombre puede constituirse en una experiencia fuerte, en la medida en que se
haya involucrado emocionahnente en el proceso de la gestación.
Obviamente, sin embargo, las visiones y sentimientos de cada uno serán
irremediablemente distintas. En los primeros meses de vida el cuidado de la
alimentación, salud y desarrollo físico del menor ocuparán el primer lugar en la
preocupación de ambos padres.
Pero de nuevo, iqué duda cabe... .1 mayormente de la mujer, desde que su
primer alimento se lo proporciona su propio cuerpo.
Más tarde la tarea de orientar su crecimiento espiritual e intelectual comienza a sobreponerse al cuidado de su salud y alimentación. Esto es lo que caracte14
riza a ambos padres como primeros educadores de sus hijos.
En ocasiones, las parejitas jóvenes entran en todo este proceso con gran
ingenuidad, casi por accidente, pensando que les resultará muy fácil decidir a
cada paso lo que haya que hacer, ya que el amor todo lo suplirá... iOjalá así
fuese!
Por cierto que el amor ayuda, pero acontece también que desde que el amor
de dos se convierte en amor de tres, surge el conflicto, la discusión y las dificultades para sentir y actuar como una sola unidad.
El amor de la madre por su hijo es distinto que el amor del padre. El hombre
ama a su pareja de un modo distinto a como ama a su hijo. Las percepciones se
dan desde distinto punto de vista y nadie nace sabiendo cómo se debe actuar en
cada circunstancia.
iQué ideas nos gatillan estas reflexiones?
Desde que la pareja humana se une para procrear y contribuir de ese modo a
perpetuar y reproducir la sociedad de los seres pensantes de este planeta, se
inicia un nuevo ciclo de la vida caracterizado por maravillosas y muy satisfactorias experiencias, pero siempre expuesto a frustraciones, angustiasy dificultades que a muchos, en demasiadas
ocasiones,le han parecido insalvables.
La tarea de construir familia, célula básica de la sociedad y ambiente
natural en el que deberían tener derecho a criarse todos los hijos de esta
tierra, es una labor compleja, que exige de todos sus miembros -pero muy
particularmente de los padres- altas
dosis de paciencia, ternura, solidaridad y generosidad. En ocasiones los
padres jóvenes pueden sentir que la
familia constituye una dura carga so15
bre sus hombros, que pone en peligro la libertad de que gozaban antes, mientras
que la madre, a menudo descarga demasiado fácilmente en el hombre ciertas
responsabilidades en la toma de decisiones, cosa que más tarde suele lamentar...
Es evidente también que el rol que asumen hombres y mujeres en su vida de
pareja, así como las actitudes y conductas que adoptan -a veces inconscientemente- estarán irremediablemente condicionadas por las experiencias que hayan tenido desde la niñez.
Y sin embargo la educación puede y debe modificar y perfeccionar esos
rasgos, a condición de posibilitar su cuestionamiento y reflexión crítica, idealmente en un trabajo de grupo, en el que cada uno aporte sus experiencias, de
modo que las opiniones y actitudes de unos puedan ir modificando las de los
otros en un proceso formativo mutuo y colectivo.
Las condiciones de la sobrevivencia en medio de la pobreza y la carencia de
recursos y de adecuados servicios de salud, vivienda, educación, alimentación y
abrigo, multiplican los obstáculos y dificultades, en ocasiones hasta límites insuperables...
iRecuerdan algunas experiencias al respecto?
EL MUNDO ADULTO
Muchos padres viven casi a diario la angustia de no saber qué actitud tomar
frente a los dilemas que les impone la crianza de sus hijos y esta angustia los
lleva a veces a tomar las peores decisiones.
La propia sociedad responsabiliza absolutamente a los padres del comportamiento de sus hijos, lo que en muchos casos supera ampliamente su capacidad
de ponerse “a la altura de las circunstancias”.
Los medios de comunicación parecen asumir que los padres, por el solo
hecho de ser adultos, van a tener la capacidad de seguir los consejos y de cumplir con su rol de educadores, para lo cual entregan un conjunto de “recetas” de
buena crianza y sentido común.
Pero, iqué exactamente significa ser adulto?
Especialmente cuando tantas mujeres apenas adolescentes y muchos hom16
bres jóvenes deben aceptar prematuramente la responsabilidad de un hijo, a muchos les resulta difícil asumir una actitud madura y “adulta” frente a las circunstancias de la vida.
Los temas y problemas que debería abordar un MEDA que persiga los objetivos antes expuestos, podrían ser tantos como los que tradicionalmente han
preocupado a pediatras, pedagogos y psicólogos de todos los tiempos en tomo
a las diversas etapas del desarrollo infantil.
Entre éstos, se podría mencionar todo lo relativo a la estimulación temprana
de niños y niñas, a la adquisición de habilidades psicomotrices y al desarrollo de
la ubicación espacio-temporal.
En seguida, se puede señalar el área de los valores básicos para la socialización y la convivencia, tales como los hábitos de compartir, el trabajo cooperativo, la solidaridad y la autoestima.
A continuación, se podría trabajar otra serie de temas relativos al área de la
comunicación y el lenguaje que los padres y madres de sectores populares suelen descuidar, en el equivocado convencimiento de que, siendo ellos poco escolarizados, su eventual aporte sería escaso.
2 Quién es quién?
El gran tema de esta Guía implica poner atención en el desarrollo integral de
niños y niñas en edad preescolar, incluyendo la etapa de su ingreso a la escuela y
hasta su época de preadolescencia, debido a que en el trabajo con adultos, -a
menos que se trabaje desde la escuela o la educación formal preescolar, que no
está en las prioridades de este proyecto-, resulta muy difícil convocar “sólo a
padres y madres de niños de tal o cual edad...”
Es evidente que si nos proponemos implementar un trabajo educativo con
hombres y mujeres -jóvenes y adultos pertenecientes a los sectores más desfa17
vorecidos de la sociedad- en función de los intereses y necesidades educativas
de sus hijos, esta invitación será muy probablemente acogida por personas que
se encuentran en una variedad de situaciones; desde aquéllas parejas o madres
solas que recién han tenido a su primer hijo, hasta personas que tienen una progenie numerosa, entre los cuales puede haber niños pequeños o en el umbral de
la escuela, pero también adolescentes y jóvenes con su problemática particular.
Esta es la razón por la cual la diversidad de los temas a abordar se podría
amplificar enormemente, por un lado hacia la adquisición de hábitos de lectura y
estudio, disciplina y autodisciplina, habilidades numéricas y matemáticas básicas
y, por otro, hacia temas ligados a la convivencia familiar, relaciones de género
entre los padres y entre hermanos y hermanas, hábitos de aseo e higiene, por no
mencionar otros relativos a la sexualidad y al cuidado de la salud.
No podemos olvidar que en nuestro medio, si queremos optar al más humilde de los empleos, se nos va a pedir un certificado para algún nivel de formación
escolar o de estudios. El único oficio para el que no existe título ni acreditación
exigible, es el más noble y difícil de todos: el rol de pudre o madre de nuestros
hijos e hijas.
$e les ocurren otros temas relacionados?
18
ADOLESCENCIA
Y GÉNERO
Especialmente la adolescencia y la juventud son etapas de la vida en que los
roles niño-adulto sejuegan alternadamente.La sociedad, la familia y los propios
afectados esperan y cumplen indistintamente ambos roles en su diario vivir.
A ratos, el niño ya no se siente niño sino adulto. A ratos los padres esperan
de sus hijos actitudes más adultas que las que el niño está en condiciones de
mostrar. Por el contrario, a ratos, el adolescente se siente todavía un niño o por
lo menos actúa como tal y a ratos, la familia lo trata como un infante, incapaz de
un comportamiento maduro o de asumir determinadas responsabilidades.
Igualmente, en los últimos años del siglo veinte, el tema del género no puede estar ausente en la formación del niño y de la niña y, por lo mismo, de ningún
proceso que pretenda contribuir a la formación de los adultos, hombres y mujeres, en su rol de primeros educadores de sus hijos.
Nuestras relaciones interpersonales estarán siempre marcadas por nuestra
sexualidad, o mejor dicho, por nuestra pertenencia de género y por los rasgos de
personalidad, valores, conducta y actitudes que la cultura atribuye a hombres y
mujeres.
No reaccionamos ni nos comportamos del mismo modo, en situaciones similares, si nos encontramos con personas del mismo sexo que si estamos frente
a personas “el sexo opuesto”.
19
Esto tiene que ver con las características que naturalmente diferencian a
ambos sexos, pero también con la imagen que nos hemos formado desde chicos,
acerca de lo que son las conductas esperadas de unos y otros.
Por supuesto, las diferencias físicas y psicológicas establecidas por la naturaleza de cada uno son fijas e inmutables, pero las diferencias que dependen de
la interacción cotidiana o que han ido siendo condicionadas por nuestra propia
historia y por aquélla de la sociedad en que vivimos, pueden ir siendo transformadas poco a poco, mediante la acción cultural y educativa.
Desde el nacimiento mismo los seres humanos somos objeto de la atención
de nuestros mayores y bombardeados por toda clase de estímulos externos.
- iQuién no ha vivido la típica escena en que abuelos, amigos y vecinos se
agolpan sobre la cuna de la guagua, para hacerle toda clase de gestos y ruidos
más o menos ridículos, intentando obtener de la criatura una sonrisa o una reacción de cualquier tipo?
- “iPero si es igual a su abuelita”!, -exclamarán algunos.
- “iEsas orejitas son típicas del papá...! -acotará otro.
- “Ag& agú”, -dirá un tercero, agitando sus manos delante del crío.
- “! Salió negrito y peludo, igualito al abuelo.. . ! , finalizará otro.
Este no es más que el comienzo de un camino lleno de estímulos externos,
imprescindibles por lo demás, en el proceso de crecimiento y desarrollo infantil.
20
Escuchando una y otra vez estos ruidos, gestos y palabras, es como el niño
y la niña comprenderán los secretos de la comunicación y el lenguaje humanos,
al punto que aquéllos que los perciban en abundancia poseerán una mayor capacidad de comprensión que quiénes los reciban escasamente.
Todo esto, que es válido para la comunicación y el lenguaje, lo es con tanta
mayor razón para la capacidad de gestión, de iniciativa y de la necesaria autonomía con que cada uno debe moverse a lo largo de esta vida, así como con la
imagen que nos formamos de nosotros mismos, del valor que le asignamos a
nuestra propia existencia, -a nuestros derechos y obligaciones-, al rol que pensamos que debemos cumplir en la sociedad y a lo que creemos que los demás
esperan de nosotros.
Esa “autoimagen” y esta capacidad de “autoestima” sin duda que suele variar mucho de un individuo a otro y adicionalmente, por razones culturales, es
muy diversa entre los hombres y las mujeres.
Todos sabemos instintivamente cuales conductas son socialmente permitidas en un hombre y en una mujer y, por el contrario, sabemostambién cuáles nos
están vedadas.
Desgraciadamente pocas veces advertimos que todo aquello que consciente
o inconscientemente le prohibimos, le exigimos o le permitimos a nuestros hijos
e hijas, va a dejar una huella imborrable en su carácter y en sus conductas futuras...
J!.A ESCUELA Y La4 SOCIALIZACIÓN
Decíamos que mientras los hijos son pequeñitos, el cuidado de los padres está
centrado en su bienestar físico, su salud y su alimentación; pero una vez que
comienzan a crecer, las relaciones del niño o de la niña con sus compañeritos de
juego, primero, -normalmente sus hermanitos, parientes o vecinos- y más tarde
con el entorno comunitario y social que los rodea, comienzan a dominar las
preocupaciones del papá y de la mamá.
El momento de su ingreso a la escuela es, sin embargo, la mayor parte de las
veces, el momento en que se inician las típicas crisis de relación del niño y de la
familia, con una de las instituciones más permanentes de la sociedad. Entre los
grupos sociales más desfavorecidos, esta relación se da además envuelta en los
fracasos, frustraciones y conflictos, con los que los propios padres vivieron su
precario proceso de escolarización.
Las autoridades de la escuela fueron vistas y siguen siendo apreciadas por
ellos, como personas revestidas de un poder casi total sobre las vidas y el destino
21
escolar de sus alumnos; y, por supuesto, cuando decimos destino escolar implicamos todo el futuro de la persona, ya que a nadie escapa que la fortuna que
tenga cada uno en la escuela, marcará toda su vida activa y productiva.
LOtras preocupaciones?
Los profesores, por su parte, se encuentran limitados en su capacidad de
acoger las demandas y conflictos en que se ven envueltos los padres, y se quejan
de las restricciones y demandas que pesan sobre su actividad profesional.
A veces se quejarán por la indisciplina de sus alumnos o por el reglamento
de la escuela; otras veces la culpa será de los planes y programas de estudio.
Cuando no, es el inspector o el director de la escuela o las autoridades municipales o del Estado las que colocan exigencias imposibles; en ocasiones el problema
será la limitación de los recursos, los libros y materiales didácticos; en otras, la
escasezdel tiempo y los horarios recargados que deben asumir para asegurar un
mínimo bienestar a sus familias.
Evidentemente todos éstos son factores que condicionan su trabajo y su
22
desempeño profesional, ya que provocan grandes frustraciones, temores y falta
de motivación por perfeccionar sus métodos y su práctica pedagógica.
Las autoridades educacionales por su parte, ven con preocupación el desarrollo de una cierta “crisis de la educación”, que parece perpetuarse a pesar de
los discursos y de los aparentemente “enormes” recursos que se destinan a esta
actividad.
En cualquier caso las relaciones de los padres con la institución escolar, a
través de la cual sus hijos luchan por incorporarse a esta sociedad, puede ser uno
de los temas que contribuya a la formación de esos mismos padres.
23
LOS PASOSPARA LA ELABORACIÓN
El proceso de elaboración está admirablemente bien desarrollado y descrito en el Capítulo V de la Guía-Marco, por lo que en
esta parte sólo queda formular algunas sugerencias específicas
en torno al tema que nos ocupa.
El educador elaborador de MEDAS tendrá en su respectivo contexto la tarea de
diagnosticar algunas de las necesidades educativas, relevantes a la situación de
su eventual población destinataria, así como la de pesquisar los elementos de
contenidos que prealimentarán su proceso de elaboración.
Nos parece que la determinación de cada unidad temática, a la vez que el
discernimiento acerca de sus alcances y limitaciones, debe ser trabajada ya en
contacto con grupos colaboradores, que se involucren desde un principio en una
tarea colectiva y de equipo.
La edición de los MEDAS requiere además de un conjunto de habilidades
para la investigación temática, de experiencia en el enfoque pedagógico que se
va a adoptar, de conocimientos en materia de comunicación gráfica y en técnicas
de comunicación, lo que hará más o menos imprescindible la participación de un
grupo heterogéneo de personas.
24
-
-
2 Cómo podríamos organizar un equipo?
¿Qué grupos de referencia podrían participar en la determinación de contenidos?
¿Cómo enriquecemos la formulación de los objetivos educativos de cada
unidad?
LQuiénes se podrían encargar de una primera redacción de textos?
iCómo nos organizamos para validar las unidades?
¿De qué recursos disponemos para pensar en la edición definitiva?
ESTRUCTURADELOS TEMAS
Cada unidad podrá ser introducida a través de un texto breve, una narración,
una historieta o una dramatización, que ubique al grupo o al usuario individual,
dentro de los límites del tema que se pretende trabajar, pero que al mismo tiempo abra la imaginación a las diversas posibilidades o ángulos desde el cual puede
ser abordado. Es obvio que las discusiones de grupo o la reflexión individual
que esasintroducciones provoquen, serán impredecibles y muy variadas, por lo
que será tarea de los autores de un MEDA el irlas canalizando a través de preguntas o de técnicas de trabajo grupa1 que orienten al usuario, en su camino
educativo.
Igualmente será siempre interesante proponer actividades que impliquen pequeñas investigaciones con otros miembros de una comunidad, con el fin de ir
llevando al usuario a obtener los aprendizajes que se persiguen en cada caso.
Cuando el trabajo con los MEDAS se desarrolle en pequeños grupos, se
debe recomendar que la lectura se haga también grupalmente. Para ésto conviene que uno de los participantes lea en voz alta, mientras los demás van siguiendo
la lectura en su texto. De este modo irán captando el sentido de la historia por la
vista y el oído al mismo tiempo. Si las habilidades lectoras estuviesen equitativamente distribuidas entre los miembros del grupo, se podría sugerir que la lectura
en voz alta la hagan alternadamente, de modo que cada participante lea un párrafo, por turnos.
Los objetivos educativos que se persiguen, deben exponerse en la introducción de cada tema, ya que su solo enunciado puede predisponer al usuario hacia
ese tipo de aprendizaje.
25
Por otra parte, es importante que las primeras actividades que el grupo o el
individuo solo deban emprender, los lleve a repasar su propia experiencia, percepciones y conocimientos en tomo al tema, ya que ese será el punto de partida
de todo nuevo aprendizaje.
A
MODODEEJEMPLO:
EL MUNDODELOSPADRES
PRÓLOGO METODOLÓGICO
Un primer tema que nos ha parecido útil abordar es el de la madurez de hombres
y mujeres, que supuestamente caracteriza a cada individuo de la especie a partir
de cierta edad y que lo habilitaría, entre otras cosas, para asumir el rol de padres
y madres.
Al respecto se intentaría poner a consideración de los destinatarios una serie
de preguntas, muchas veces implícitas en nuestras actitudes y conductas, pero
rara vez formuladas y socializadas entre los jóvenes y los adultos.
-
-
iCuándo se es adulto?
2 Qué es la madurez?
iTodas las personas viven su niñez y adolescencia del mismo modo?
La juventud, ies una etapa de búsqueda y despreocupada exploración para
todos por igual?
Cómo se aprende a ser un adulto, cargado de responsabilidades y deberes?
2 Es parecido este proceso para hombres y mujeres?
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LAUNIDAD
-
26
Que el usuario comprenda que la madurez y la calidad de joven o adulto no
está dada por la edad cronológica de cada uno, sino por las circunstancias
familiares, sociales, económicas y laborales por las que cada uno atraviesa.
-
-
Que los destinatarios aprendan a asumir el llanto y en general, los sentimientos propios de cada persona, como algo natural, que no menoscaban la
hombría ni la calidad humana de las personas y que, por el contrario, ellas son
manifestaciones de una sanaconvivencia, necesariospara la conformación de
la familia primero y de la sociedad en su conjunto.
Quelas dif erencias entre un joven, un niño y un adulto, en nada se asemejan
a las diferencias entre hombres y mujeres.
$e les ocurre cómo se podrían definir mejor los objetivos educativos
de esta unidad?
TRATAMIENTODELTEMA
A continuación proponemos una forma de tratamiento del tema que cada educador, al elaborar su respectivo MEDA, deberá adaptar a su contexto, utilizando
su vocabulario, o mejor aún, el vocabulario de sus destinatarios.
En este caso se trata de un cuento o anécdota simple, destinada a provocar
la discusión y reflexión en tomo al tema, seguida de un conjunto de preguntas
que el grupo o la persona que trabaje este material aisladamente deberán intentar responder, en algunos casos por sí mismos y en otros con ayuda de una
pequeña indagación entre personas de su familia, amigos o vecinos.
Siguiendo las recomendaciones de la Guía-Marco, de la cual proponemos releer en este momento el Capítulo IV, las preguntas se
presentan clasificadas al menos en dos bloques distintos. El primero corresponde al proceso de reconocer y validar el conocimiento previo de el o los usuarios. El segundo, intenta generalizar los nuevos conceptos, conocimientos o actitudes adquiridas
a través del tratamiento del tema
El tipo de preguntas también puede variar, para hacer más ágil y
ameno el trabajo de los grupos.
27
En este caso, se han incorporado algunas preguntas con tres alternativas de
respuesta, de modo que la tarea de las personas o grupos involucrados será la de
escoger una de las respuestas para cada pregunta, según sus propios criterios.
Por cierto que, en el caso del trabajo grupal, se espera que la decisión provoque un debate que traiga a colación muchos más antecedentes,experiencias y
aprendizajes que los que ofrece el texto: aquéZZusde los propios involucrados.
El objetivo de plantear tres respuestas posibles, como alternativa, tiene en
este caso un triple objetivo: por una parte estimular la imaginación ofreciendo
alternativas que posiblemente ninguno de los usuarios estaría en condiciones de
aportar, si la pregunta fuese simplemente abierta.
Por otra parte, esas alternativas amplían el abanico de las posibilidades y, tal
vez, gatille en algunos participantes el recuerdo de situaciones de su propia
experiencia, que podrían aportar elementos para tomar una decisión. Finahnente, en esa misma variedad de alternativas se pueden esconder contenidos conceptuales o técnicos que el usuario deberá considerar al momento de escoger la
mejor respuesta.
28
LA HISTORIA DE JULIO BANDERAS
Erase una vez un muchacho Zlamado Julio Banderas, que había vivido una
niñez cómoda y feliz, junto a sus padres y hermanitas menores.
Por supuesto que no eran ricos, ya que el trabajo de su padre era el de un
modesto bodeguero en una industria cercana, sin embargo, dentro de sus escasos medios, le parecía que en su casa nunca había faltado nada.
Desde que podía recordal; su padre salía muy temprano en la mañana,
para regresar bastante tarde a casa, donde su madre lo esperaba con Zamesa
servida para Za hora de la comida familiar
Un día, al regresar de Za escuela, Julito se sorprendió al encontrar a su
padre sentado a Zamesa, a una hora totalmente desacostumbrada.
AZ saludarlo se dio cuenta que no se encontraba bien y pensó que tal vez
estaría enfermo.
Tenía los ojos hinchados y enrojecidos y su actitud era de total desamparo.
Su madre se afanaba entre los trastos de Za cocina y como ninguno de los
dos le habló, él no se atrevió a preguntar nada.
Esa noche, acostado en su cama, escuchó por largo rato el murmullo de Za
conversación que sostenían sus padres hasta altas horas de Zanoche.
No logró entender lo que decían, pero de una cosa estaba seguro: Zavoz de
su madre sonaba angustiada y a ratos, 1Zorosa.
AZ día siguiente su papá se levantó tarde, ya que al salir hacia Za escuela,
todavía pudo distinguir el bulto de su cuerpo casi totalmente escondido bajo
Zasfrazadas.
Una nueva sorpresa 20 esperaba al terminar su jornada en la escuela: en
20s momentos en que saZía rodeado de sus compañeros de curso, alegres y
bulliciosos, descubrió que su padre se encontraba parado en Zaesquina, esperándolo.
Con un gesto, lo invitó a caminar junto a él hasta Zlegar a un banco de una
plaza cercana.
“i Cómo te fue hoy en Za escuela?“, fue lo primero que preguntó.
“Bien papá, pero ique estás haciendo tú por aquía esta hora?”
“Debo hablar contigo hijo “, le dijo, “tengo que decirte que he sido despedido de mi trabajo y que las cosas se van a poner sumamente dificiles para
nos0 tros “.
“/Por Dios, papá, qué pena...! 2 Y qué vamos a hacer?”
“Bueno..., son Zas cosas de Za vida, hijo. Sin embargo quiero que no te
preocupes demasiado, porque tú debes seguir estudiando para que Zleguesa
tener un oficio y puedas en el futuro cuidar de tus hermanas. ”
“Muy bien, papá, ipero qué haremos para no morimos de hambre? ”
29
“Mira hijo, yo me voy a dedicar a vender frutas y verduras de casa en
casa. Ya hablé con un señor que me ha prestado un carretón de mano, pero voy
a necesitar que tú me ayudes en las tardes, porque cuando vaya a Zaferia a
abastecerme estará muy pesado para traerlo yo solo. ”
Algunos días más tarde, mientras Julio y su padre se afanaban empujando
el pesado vehículo por las caZles de un apartado barrio, el niño agotado se
dejó caer de pronto, Zlorando amargamente.
“iPor qué yo... ?“-, decía, sollozando inconteniblemente. - “iYa no aguanto más.. . ! ”
“Hijo mío “, le dijo su papá con cariño, sentándose a su lado en Zacuneta,
“isabes tú lo qué me dijo mi papá, tu abuelo, cuando yo me encontré en una
situación semejante? Quiero decírtelo también a ti, porque a mi me ayudó mucho
en mi vida. ”
“i Qué te dijo él, papá? “, contestó el niño, conteniendo el llanto.
“iPues, me dijo que la diferencia entre un niño y un hombre, está en que el
hombre cruje, pero no Ilora...!”
B~~QuEM~~
UNA RESPUESTA A us
SIGUIENTES I~~~ERR~GANTES
En este tema las opiniones pueden ser muy diversas, según la experiencia y el
conocimiento de cada cual y no existe una sola respuesta “correcta”.
Para animar y motivar una discusión -y en el caso del usuario individual,
una búsqueda de sentido- a algunas de las preguntas se le han redactado tres
respuestasposibles.
El desafío para el usuario consiste en decidir cual de las tres le parece la
mejor o, si lo prefiere, que elabore una nueva respuesta.
En el caso de trabajar con un grupo, es muy importante que la selección de
la respuesta más adecuada se haga por consenso, lo que exigirá que cada uno
vaya aportando argumentos en defensa de una u otra posibilidad.
Si ninguna de las respuestas que se proponen resulta satisfactoria, el grupo
o la persona podrán elaborar su propia alternativa y cada uno la escribirá en el
espacio que se ha dejado para ello.
iQué sabemos sobre el tema?
30
Cada participante escribe sus respuestasa las siguientes preguntas, según su
propia experiencia
1. i Cuándo podrías decir tú que te sentiste por primera vez “adulto ” ?
2.
Cuando tú eras niño o niña, ¿sentiste alguna vez que tu papá o tu mamá no
sabían cómo tratarte?
3. i Conoces tú algún caso en que Za carga de responsabilidades que cae de
pronto sobre los y las jóvenes, se haya convertido en un problema grave?
Relata brevemente:
iQué nos aporta el relato y la discusión?
4.
¿Fue el papá de Julio muy “duro ” con su hijo en esos momentos?
-
No, porque a pesar del momento que estaba viviendo, supo mantener con
su hijo una actitud educativa.
Si, porque nunca se dio el tiempo de prepararlo para asumir una emergencia
como la actual.
Quizás, porque si hubiese tenido puras hijas mujeres, se habría visto obligado a asumir otra actitud.
-
31
Otra respuesta:
5. ¿ Querrá decir que el papá de Julio no hu Zlorado nunca?
- Seguro que no, porque en sus actitudes se ve que es un “macho recio”.
- Si, puesto que sus ojos lo delataban el día que lo despidieron, cuando Julio
llegó de la escuela.
- Quizás, porque para el papá de Julio “crujir” equivale a llorar, y él seguramente ha ‘crujido’ mucho en su vida.
Otra respuesta:
2 Por qué IZoraba Zamamá de Julio, mientras conversaba esa noche acerca
de Zapérdida del trabajo de su esposo?
Porque su marido le estaba contando lo injusto que había sido su despido
del trabajo.
Porque es mujer.
Porque para una madre, la inseguridad de su hogar y de su familia es la peor
de las pesadillas.
Otra respuesta:
7. 2Por qué Julio pregunta “¿ y por qué yo?” cuando se pone a Zlorar en Za
calle ?
-
32
Porque está pensando en sus hermanas, que por ser mujeres, se libran del
trabajo pesado.
Porque se siente todavía un niño y se resiste a asumir el trabajo de un hombre.
-
Porque sus padres lo criaron como un niño mimado y no está acostumbrado
a hacer esfuerzos.
Otra respuesta:
8. 2 Cree el papá de Julio que Za diferencia entre hombres y mujeres también
es Zade que “Zos hombres no lloran “?
-
Seguro que sí. El tiene actitudes de “macho recio” y lo más probable es que
crea eso.
El no ha dicho eso. Seguro que él diría también que la diferencia entre una
niña y una mujer está en que las mujeres “crujen” pero no lloran.
Quizás. En el cuento no hay suficientes datos para juzgar lo que pensaría al
respecto.
Otra respuesta:
9. iCuál es Zadiferencia entre un niño y un adulto?
-
-
Según la ley la adultez se alcanza a los dieciocho anos, ya que esa es la edad
en que un joven puede ser reclutado para la guerra.
La diferencia está en la madurez física; una vez que la persona ha adquirido
la capacidad de procrear, quiere decir que ya es un adulto.
La diferencia esta en la madurez psicológica; sólo cuando una persona piensa
y actúa con madurez, se puede decir que ha alcanzado la adultez.
Otra respuesta:
33
--~-
-
i
QUÉES LO
QUE HEMOS APRENDIDO?
La última serie de preguntas son abiertas, es decir, no presentan alternativas.
El grupo deberá discutir y acordar una respuesta, la que podrán anotar en
las líneas a continuación:
El usuario individual deberá emprender una pequeña investigación entre sus
amigos, vecinos 0 familiares, para intentar la respuesta.
10. 2 Qué importancia puede tener toda esta discusión, en nuestra propia preparación para el rol de padres-educadores?
II. i En qué otro tipo de situaciones los padres se ven enfrentados por primera
vez a tratar a sus hijos e hijas como adultos?
12. i Qué diferencias se pueden señalar entre el modo como los padres y Zas
madres deben tratar a sus hijos o hijas, cuando se acercan a Zaedad adulta?
34
Segundo ejemplo: Las relaciones padres-madreshijos y la violencia
OBJETIVOS EDUCATIVOS
-
-
Que padres y madres descubran los negativos efectos que producen los
castigos que implican una violencia física 0 psicológica.
Que los padres y los adultos en general, descubran que en los orígenes de toda
violencia, casi siempre se descubre el miedo del que ejerce la violencia, a no
ser capaz de cumplir un rol determinado o a sufrir alguna frustración.
Que los adultos descubran que el miedo del que recibe castigos violentos,
supuestamente destinados a modificar ciertas conductas, suele impulsarlo,
por el contrario, a repetirlas.
TRATAMENTODELTEMA
Nuevamente para este caso se ha optado por presentar una breve historia, solo
que esta vez se proponen dos finales posibles.
El primer relato presenta el típico “happy end” de las antiguas películas
norteamericanas, al que hemos llamado “el buen final”, pero a continuación se le
solicita al grupo que elabore el drama que podría significar para sus protagonistas el “mal final” de la misma historia.
Como en el ejemplo anterior, también aquí se hace preciso una introducción
de carácter metodológico para los participantes:
PRóLOGOMETODOLóGICO
A continuación los invitamos a leer un cuento corto, para el cual hemos inventado un final posible. Les pedimos que lo lean detenidamente y en forma repetida,
turnándose para cada párrafo, dramatizándolo o en grupo, en voz alta, hasta
estar seguros de comprender bien la situación planteada.
Esta lectura se hará primero con la primera parte del cuento, dejando un
momento para la discusión y conversación de grupo, antes de leer el final propuesto.
A continuación, el grupo deberá trabajar con el segundo final, completando
cada párrafo, a partir de las ideas insinuadas al comienzo de cada frase...
35
AMANECER.. .
La noche había sido larga, ffía y lluviosa, y Zahumilde choza filtraba eZaire de
Za mañana como cuchillos por entre cada tabla. Manuelito despertó sobresaltado y tardó un tiempo en advertir que la Marcelita se había hecho pipí de
nuevo, en Za cama que compartían.
“ichiquilla de moledera...!“, pensó para sus adentros, sintiendo Zahumedad en sus pantalones, la que se enfriaba rápidamente en contacto con su piel.
La oscuridad era casi total, aunque por entre aZgunas rendijas penetraban Zíneas de luz delfarol de Zacalle. Con temor comenzó a sentir que se le apretaba
el pecho y reprimió todo lo que pudo el acceso de tos que parecía inundarlo,
junto a oleadas de miedo. Recordaba como si fuese ayer Zaterrible reacción de
su padrastro Za última vez que Marcelita había mojado Za cama.
La niña era Zapropia hija de Ricardo, y a pesar de eso se había puesto
furioso, le había pegado sus buenos chicotazos en el trasero y Za amenazó con
sentarla sobre Zasbrasas delfogón. Luego, cuando su mama trató de defenderZa, Za golpeó también a ella en Za cara con gran violencia, al punto de sacarle
sangre de narices.
Manuel quería mucho a Marcelita, Zaque hacía poco había cumplido cinco años, y a pesar de que él estaba por cumplir los doce, le gustaba jugar con
ella. Siempre que podía andaban juntos por las calles de Zapoblación y éZ se
había transformado en su protector La verdad es que a éZno le importaba que
se mojara, si no fiera por sus continuos ataques de asma.
Esta terrible enfermedad había sido Zapesadilla de sus primeros años de
vida y Zoshabía hecho sufrir mucho a todos. Durante semanas seguidas él y su
mamá se Zashabían arreglado para ocultarle a Ricardo el hecho de que Zaniña
no lograba controlar Za micción nocturna.
Con cuidado miró hacia Zacama en que su madre y su padrastro dormían,
pero apenas logró distinguir el bulto que hacían sus cuerpos, envueltos en
oscuras frazadas. Ricardo había Ilegado bastante curadito Zanoche anterior y
sus ronquidos delataban que se encontraba sumido en profundo sueño. De este
modo, si tenían suerte, lograrían nuevamente hoy evitar que se diera cuenta de
lo que había pasado... isi no fuera por sus dificultades para sacar Za respiración! iPobre Marcelita! Se daba cuenta que ella le tenía miedo a su papá, lo
que no Za ayudaba a controlar su vejiga.
No se atrevía a moverse porque sabía que eso aceleraría el enfriamiento y
el ataque mordiente de su angustiosa enfermedad. Para peor se acordó que en
Zanoche su mamá había agotado Zaescasaprovisión de leña en Zapreparación
de Za comida. Eso significaba que apenas aczarara, él tendría que salir a recolectar más para calentar el desayuno y más tarde secar Zasropas de Za cama,
cuando el Ricardo se fuera...
Hasta aquí lo principal del cuento. El grupo debe dejar un momento para
conversar, antes de leer el final propuesto...
36
EL BUEN FINAL
Tratando de arrebujarse entre las frazadas para conservar el calor, escuchó a lo
lejos el canto de los gallos y se llenó de esperanzas.Pronto aclararía, i . ..pero que
lento le parecía el paso del tiempo!
Su respiración se tomaba progresivamente más dificultosa y el aire entrando en sus pulmones comenzaba a hacerse más y más ruidoso. Con un alivio que
llenó de calor su corazón, escuchó un rumor casi imperceptible que le indicaba
que su madre había despertado y se deslizaba cuidadosamente fuera de la cama,
evitando despertar a su compañero.
Desde su cama le hizo una seña para indicarle que se encontraba despierto
y adivinando que ella iría a buscar leña, Zasiguió con la vista mientras tomaba
su viejo abrigo y se dirigía hacia la puerta.
Pronto regresó y en un santiamén el fogón se iluminaba calentando rápidamente el ambiente. Aprovechando que su padre no se había movido, permaneció unos minutos más en cama, sintiendo que su respiración volvía lentamente a una mayor normalidad.
Mucho más tarde el recuerdo de ese triste amanecer no sería más que Za
sombra de una pesadilla apenas recordada...
37
DESARROLLAREMOSUNFINALALTERNATIVOPARAESTECIJENTO
Cada participante debe escribir primero su propia versión de lo que acontece, a
propósito de las frases iniciales de cada párrafo que se entregan a continuación.
Luego, si se está trabajando entre varios, el grupo debe conversar y discutir
en tomo a las frases que inician cada párrafo y las propuestas que cada uno ha
escrito en su cuaderno, de modo de crear colectivamente un nuevo final para el
mismo cuento.
Obviamente que si se trabaja solo, la tarea será individual, aunque nuevamente recomendamos que las personas busquen la opinión de amigos, familiares
0 vecinos, para completar la tarea.
Cada uno de los participantes podrá escribir el texto de los nuevos párrafos
en el espacio que se ha reservado para esto...
38
EL MAL FINAL
Tratando de arrebujarse entre Zasfrazadas para conservar el calor, Manuel
escuchó a lo lejos el canto de los gallos y pensó con temor que,
Manuelito ZZegóa temer que el fuerte ruido que hacía su garganta intentando aspirar ansiosamente eZaire frío de Zanoche, despertaría a su padrastro
y entonces,
A Manuelito casi se le heZó Za sangre en Zas venas cuando sintió que los
ronquidos de Ricardo se interrumpían bruscamente y que Zacama crujía con el
movimiento de su cuerpo. En ese momento,
El miedo multiplicó los efectos de Zafalta de aire, de modo que Manuel
apenas se dio cuenta de lo que sucedió a continuación, aunque alcanzó a advertir que su mamá y Ricardo,
39
Mucho más tarde, cuando Manuelito recuperó el aliento, advirtió que Ricardo había salido y que su madre y Marcelita
Su mamá le contó que Ricardo había
. ..y que ella estaba decidida a que en el futuro,
2
QUÉSABEMOS SOBRE EL
TEMA?
En un trabajo personal, cada participante tratará de dar respuesta a las siguientes preguntas, marcando la palabra o frase que estime la más acertada.
Si no le gustan las alternativas propuestas, cada uno podrá escribir una respuesta personal en la línea indicada para ello.
1. 2 Por qué Marcelita, que ya tiene cinco años de edad, todavía se hace pipí
en Za cama?
-
Porque está enfermita.
Porque tiene miedo de su papá.
Porque necesita cariño.
Porque no ha recibido una buena educación.
Otra:
40
2.
¿Por qué Ricardo se enoja con su hija cuando ella se hace pipí en Zacama ?
-
Porque no quiere que se enferme.
Porque sabe que a Manuel le puede dar un ataque de asma.
Porque sabe que con el clima frío se hace difícil secar la ropa de cama.
Porque le da vergüenza que su hija no aprenda.
Otra:
3.
2 Por qué Ricardo le pega y amenaza a su hija con sentarla en Zasbrasas,
cuando se hace pipí en Za cama?
-
Porque no la quiere.
Porque la quiere mucho y cree que de ese modo ella se va a corregir.
Porque está borracho.
Porque tiene miedo de no saber ser un buen padre.
Otra:
4.
2 Por qué Ricardo se emborracha y se pone violento?
41
---“l____~
- -_-____.
-
Porque no tiene trabajo.
Porque no quiere a su mujer ni a los niños.
Porque tiene miedo.
Porque resiente su condición de pobreza, que le impide darle bienestar a su
familia.
Otra:
5.
iPor qué Zamamá soporta el mal trato de Ricardo?
-
Porque a pesar de todo ella lo quiere.
Porque le tiene miedo.
Porque tiene más miedo a quedarse sin el soporte de un hombre.
Porque él es el papá de Marcelita.
Otra:
6.
i Por qué Manuel está dispuesto a soportar que Marcelita se moje en Zacama
a su lado?
-
Porque la quiere mucho.
Porque quiere mucho a su mamá y prefiere evitarle problemas.
Porque le tiene miedo a su padrastro.
Porque le da miedo que Ricardo cumpla la amenaza que le hizo a la niña.
Otra:
7. i Qué medidas o decisiones va a tomar-para elfuturo Zamamá de Manuelito?
-
42
Se va a separar de Ricardo.
Lo va a denunciar a Carabineros por maltrato y violencia.
Va a organizar con sus vecinas un sistema de defensa contra la violencia de
los hombres.
Va a poner un despertador a intervalos durante la noche para hacer que la niña
haga pipí.
Otra:
8.
i Qué remedio es el más efectivo para los niños que se orinan en la cama?
-
Que no tomen líquidos en la tarde.
Colocarle plásticos y tener paciencia.
Abrigarla bien en la noche con franelas y calzones de lana.
Despertarla varias veces en la noche para que haga pipí.
-
Otra:
9. i En general, queformas de castigo son las más adecuadaspara la correcta
formación de los niños?
-
Darles unas palmadas suaves en el trasero.
Privarlos por un período de tiempo de sus juguetes y objetos que a ellos les
gustan.
Retarlos y amenazarlos con castigos físicos, pero sin llegar a pegarles.
Expresarles la pena que siente la mamá o el papá con su conducta.
Otra:
¿ QUÉHEMOS ENTENDIDO?
A continuación, el grupo comparte las respuestas que cada uno ha dado a las
preguntas anteriores.
Para esto, comienzan con la pregunta número uno y cada miembro del grupo le cuenta a los demás cual es la respuesta que ha seleccionado o si ha escrito
una alternativa.
Cuando se ha completado la vuelta el grupo discute las alternativas presentadas y selecciona por consenso la mejor respuesta para la pregunta uno.
A continuación hace lo mismo con la respuesta dos y así sucesivamente. Es
importante no pasar a la pregunta siguiente hasta que no haya quedado resuelta
la anterior. Cada participante escribe esa respuesta en el espacio correspondiente.
43
-.-----.
Para aquellos que están trabajando solos, vuelve aquí a ser aconsejable que
tomen contacto con diversas personas para solicitarles opiniones, a condición
que les hagan leer el cuento y las preguntas.
Los castigos
44
Los premios
NUESTRAS MEJORES RESPUESTAS
1.
i Por qué Marcelita, que ya tiene cinco años de edad, todavía se hace pipí
en la cama?
La mejor respuesta:
2.
2 Por qué Ricardo se enoja cuando su htja se hace pipí en la cama?
La mejor respuesta:
3.
; Por qué Ricardo la amenaza con sentarla en la cocina, si se hace pipí?
La mejor respuesta:
4.
2 Por qué Ricardo se emborracha y se pone violento?
La mejor respuesta:
5.
2 Por qué la mama soporta el mal trato de Ricardo?
La mejor respuesta:
6.
2 Por quéManuel está dispuesto a soportar que Marcelita se moje en la cama
asulado?
45
La mejor respuesta:
7. i Quémedidas o decisiones son las que decidió tomarpara elfuturo la mamá
de Manuelito?
La mejor respuesta:
8. ¿ Qué remedio es el más efectivo para los niños que se orinan en la cama?
La mejor respuesta:
9.
2En general, queformas de castigo son las más adecuadaspara la correcta
formación de los niños?
La mejor respuesta:
i
QUÉHEMOS
APRENDIDO ?
Para finalizar, individualmente o en grupo, intenten dar respuesta a las siguientes preguntas abiertas:
1. 2 Qué explicación tiene la frase: “el miedo es un mal consejero”?
2.
46
2 Por qué se dice a veces que: “el miedo nada engendra, sólo el amor es
fecundo”?
3.
i Por qué se dice siempre que no se debe usar la violencia contra los niños?
4.
2En qué otras situaciones los padres y madres suelen ser equivocadamente
violentos con sus hijos e hijas?
5.
2 Qué es lo que puede pasar con las personas que, de niños, fueron objeto
de tratos violentos por parte de sus padres?
6. iQué organizaciones o recursos existen en tu comunidad, para que las
personas que son objeto de violencia puedan encontrar protección?
47
----
Tercer ejemplo: La estimulación temprana
En el contexto de los MEDAS, una pregunta que siempre se hacen los educadores es qué hacer y cómo proceder con grupos
analfabetos o con escasa capacidad de lectura. En algunos casos esta limitación se suple por el simple expediente de contar
con un monitor, un educador popular o un miembro del grupo,
que lee en voz alta los textos y provoca las discusiones a partir
de lo que los demás escuchan.
De nuevo en un intento por inspirar la creación de siempre nuevas y novedosas estrategias metodológicas, en este caso proponemos el uso de lo que alguna vez se dio en llamar “hoja problematizadora” compuesta por un cuadro o imagen que representa situaciones específicas, que provocan la discusión y reflexión en torno a escenas de la vida cotidiana.
Estas pueden estar construidas a base de dibujos o fotografías,
según la capacidad de ‘lectura de imágenes” de sus eventuales
destinatarios.
HAGAMOSUNALECTURADELAS
hVTRODUCCIóN
SIGUIENTES IMÁGENES
METODOLÓGICA
Una “Hoja Problematizadora” es una lamina con un dibujo, que representa una
escena común y corriente de nuestra vida cotidiana.
Por lo general la imagen resultaría casi insignificante si no fuese porque el
grupo que la contempla es invitado a conversar acerca de las implicaciones sociales, culturales o educativas de lo que en ella se representa.
En un primer momento la tarea del grupo consiste simplemente en verbalizar
o describir de viva voz lo que contiene el dibujo, sus personajes y la historieta
que se intenta presentar.
A continuación, a través de algunas preguntas claves, el grupo es motivado
a descifrar algunas implicaciones o significados ocultos en un segundo plano, y
48
a reflexionar acerca de su sentido y de las consecuencias que se pueden derivar
de la escena analizada.
Terminado el análisis del primer cuadro, se podrá pasar a las escenassucesivas, con las cuales se repite todo el procedimiento.
Finalmente el grupo podrá extraer algunas conclusiones y aprendizajes que
se derivan del conjunto, las que cada uno podrá escribir en su cuaderno, en el
espacio correspondiente.
HOJA PROBLEMATIZADORA No 1
49
.-_.^.._.--..--.-- -
_..~-
-
TRABAJEMOS LA HOJA PROBLXMATIZADORA
No 1
Cada uno, individualmente o en grupo, intenta dar respuestas a las siguientes
preguntas. Es importante agotar la reflexión o la discusión que pueda darse con
la primera pregunta, antes de pasar a la segunda y luego a la tercera.
1. 2 Qué vemos en esta lámina?
Si trabajan como grupo, uno de sus miembros lee esta pregunta en voz alta.
Cada uno expresa lo que ve, tratando de dar cuenta de los detalles. Es
importante que todos los participantes vayan imaginando lo que cada
personaje allí representado está haciendo o pensando en ese momento.
Si está trabajando en forma individual, muestre esta lámina a distintas
personas y anote sus comentarios y respuestas...
Aquí es muy importante escucharlo que cada uno tenga que decir y motivarse
unos a otros para que todos hablen. Al cabo de un rato será bueno que alguno
de los miembros del grupo invite a hablar a los que han permanecido más
callados.
2.
2Es real esta escena? 2 Le ha pasado a Ud. algo parecido? 2 Puede alguien
recordar y contarle al grupo una experiencia semejante?
Estas son tres preguntas relacionadas unas con otras. Es importante que
alguien del grupo las lea en voz alta y las repitan otros, de modo que todos
las entiendan bien.
50
En este caso no es necesario que se conteste una después de la otra. Podrán
contestar las tres preguntas juntas o cualesquiera de ellas por separado. Es
importante darse tiempo para que todos puedan hablar.
3. 2 Qué significa el comentario de ese tío? i De donde sale la idea de que el
primer hijo debe ser un varón? 2 Por qué a veces hay un sentimiento de
frustración cuando a una pareja le nace una niña?
4.
¿Se les ocurren a ustedes otras preguntas?
51
NUESTRAS co~c~us~o~~s:
1.
Todos sabemos que la sociedad hacefuertes discriminaciones en contra de
la mujer. Nosotros creemos que entre las principales causas están:
2. Nosotros creemos que para evitar el machismo, en su relación con los hijos
los papás y las mamas deben evitar:
3. Especialmente las mamas, en lo que respecta a los hijos hombres deben:
3.
Y los papás, en lo que respecta a las hijas mujeres, deben:
52
II .._<
-.-.---
-
HOJA PROBLEMATIZADORA N” 2
TRABAJEMOS LA HOJA PROBLEMATZZWORA
No 2
El grupo intenta dar respuestas a las siguientes preguntas. Valen aquí las instrucciones que se dieron para la primera lámina.
1. 2 Qué vemos en esta lámina?
Se repiten las instrucciones que se dieron para la hoja problematizadora
número uno.
53
2. iEs real esta escena? &e ha pasado a alguno de nosotros algo parecido?
Se reitera lo expresado en el ejercicio anterior
3. i Qué está sintiendo Ximenita al escuchar el reproche de su mamá?
4.
i Qué consecuencias puede llegar a tener para Ximenita lo que ha pasado
en esta escena?
54
..- ___. ,. .-
l--l__“,..__l__--- _.. -.-.-._ --.
.-I. _ ._. ___.
.._.... ... .
Nuestras conclusiones:
1. Sabemos que el machismo se transmite naturalmente de padres a hijos, a
través de la vida diaria: 2 Tienen las mamás alguna responsabilidad en este
fenómeno, o el machismo sólo lo transmiten los papás?
2.
Sabemosque los niños hombres se crían en un ambiente más activo, agresivo
y competitivo que aquél en que crecen las niñitas: ¿Seráporque ellas vienen
naturalmente condicionadas para la maternidad?
55
Cuarto ejemplo: El umbral de la escuela
(0 “el triángulo de la angustia”).
Las relaciones escuela-niños, niños-padres, padres-escuela.
PRÓLOGO METODÓLOGICO
El caso que narraremos a continuación está sacado de la vida real, pero por
supuesto, ha sido adaptado para usarlo como un desafío a la imaginación, si se
trabaja solo, y una provocación para el intercambio de experiencias y la reflexión grupal.
El grupo o el usuario individual debe leer la primera parte del caso, cuidando que todos entiendan la escena que se relata.
Si se trata de un grupo, la lectura en voz alta puede hacerse alternadamente,
de modo que cada uno lea un párrafo, por turnos.
La situación que plantea el cuento describe una historia que le ocurrió con
muy pocas diferencias a tres personas distintas, las que reaccionaron también de
un modo diferente.
El grupo debe leer a continuación, lo que aconteció con cada una de esas
personas.
Finalmente el grupo deberá iniciar un proceso de discusión y reflexión para
tratar de responder algunas preguntas.
ENLA
ESCUELA DEMZHIJO
Una sencilla Hija de Vecina fue citada un buen día a concurrir a la escuela
para una entrevista personal con la profesora de su hijo. Ya desde que recibió
la citación había estado nerviosa y preocupada. Sabía que su hijo era revoltoso
y desordenado y últimamente sus notas no habían estado buenas.
En realidad el niño le había explicado que la profesora lo había retado por
no llevar las zapatillas blancas los días en que tenía Educación Física y que
57
todos se habían portado mal un día en que faltó la profesora y no hubo nadie
que se hiciera cargo de cuidar el curso. Sin embargo sospechaba que el niño no
le estaba contando toda la verdad y temía lo que podría decirle la profesora.
Ella tenía grandes esperanzas en que este hijo podría seguir estudiando y
“ser alguien”. No como su hijo mayor, que había repetido varias veces de
curso y había terminado abandonando la escuela.
Se daba cuenta, sin embargo, que la escuela no marchaba del todo bien. Su
hijo había regresado varias veces a tempranas horas, informándole que el profesor o la profesora respectiva habían faltado. Además, en varias asignaturas
se había producido una rotativa de profesores que no duraban mucho a cargo
del curso. Por supuesto, cada uno pasaba la materia de un modo distinto. Ella
sabía esto porque varias veces había tratado de ayudara su hijo con las tareas.
Ahora, mientras esperaba la entrevista con la profesora, suspiraba sintiendo todo el peso de la responsabilidad de sacara su familia adelante. iSi sólo su
marido fuese un poquito más comprensivo en torno a la educación de sus hijos!
2 Por qué toda la preocupación tenía que recaer sobre ella?
Cuando finalmente le tocó el turno, la profesora le informó en duros términos que su hijo estaba teniendo una conducta muy desordenada en clases; que llegaba en las mañanas muy desaseado y sin la camisa reglamentaria; que no traía zapatillas para la clase de Educación Física; que no estaba
esforzándose ni estudiando lo necesario en casa, puesto que llegaba atrasado
en las mañanas, sin sus tareas y se estaba sacando muy malas notas en las
pruebas.
“Lamentablemente,- ” concluyó, - “hay muchos niños que van por mal camino y que tendrían que buscarse otra escuela, porque no estoy dispuesta a
tolerar que una “manzana podrida” eche a perder a las demás... En el curso
hay “muy buenos elementos “, que obtienen excelentes calificaciones y es preciso darles la oportunidad de desarrollar al máximo sus capacidades. ”
Esta escena es muy común. Pudo sucederle a su esposa, a alguna de sus
vecinas o amigas, a sus padres o parientes...
Si le hubiese sucedido a usted, icuál habría sido su reacción?
1. Aquí le vamos a contar lo que pasó con doña Humilde Violeta, cuando fue
víctima de estas circunstancias:
Doña Humilde se sintió sumamente avergonzada y no pudo contener las
lágrimas.
Aunque en su interior sabía que había hecho todo lo humanamente posible
58
para criar y educar a sus hijos, dentro de sus
limitaciones y pobreza, se daba cuenta con
amargura que había fracasado.
Recordó los momentos de debilidad en
que, agotada de todo un día de duro batallar, haciendo el aseo y lavando ropa en
casas extrañas, ayudando en el comedor infantil de su barrio y ocupándose de las tareas domésticas, había
descuidado el control de las tareas y
estudios del niño.
Sintió que era terriblemente injusto que toda la responsabilidad recayera
sobre sus hombros, pero desde que su marido había quedado cesante resultaba imposible contar con él para sobrellevar
la carga de una familia numerosa.
Agobiada por los sentimientos de culpa y de impotencia para luchar contra su triste destino, sólo atinó a balbucear algunas disculpas y a prometer que
se preocuparía más del niño, de sus ropas y de sus tareas...
2. A su vez, la señora Berrinche Furioso, sometida a idéntico “tratamiento”,
tuvo una reacción bastante más explosiva.
Pensó que era injusto que la profesora la tratara como si hese una más de sus
alumnas; como si ella fuese una niña chica
sorprendida en falta... Se sintió humillada y
violentada por la actitud de la profesora, la
que le pareció prepotente y sin respeto.
Interiormente se prometió castigar a su
hijo, inocente causante de sufiustración, sin
embargo, frente a la profesora no supo reaccionar calmadamente.
En un momento dado lo vio todo rojo, y
amenazó con acusar a la profesora ante las
autoridades municipales. En voz bastante
alta, ofreció sacar inmediatamente a su hijo
de esa escuela que tan mal cumplía con sus
obligaciones y dando media vuelta salió dando un fuerte portazo, sin siquiera despedirse...
59
3. Por su parte, cuando doña Parla Concausa sufrió idéntico percance tuvo una
reacción bien diferente.
Temerosa al comienzo, pero cobrando ánimos a medida que hablaba, recordó a
la profesora que las normas sobre uniforme escolar eran bien claras, en el
sentido de no ser exigible al grado de retara su hijo por no llevar las zapatillas
reglamentarias.
Doña Parla le hizo saber también que su hijo se había quejado que ella
solo se preocupaba de los ‘mateos ‘, trabajando permanentemente con algunos
niños de mejores rendimientos y descuidando al resto del curso. Que la
indisciplina de algunos estaba motivada por la falta de estímulos educativos y
el aburrimiento de clases expositivas en que nadie entendía nada.
Le recordó las horas perdidas, debidas al ausentismo y rotación de profesores, más otras tantas desperdiciadas en ceremonias y festividades, así como
en reuniones de profesores, licencias y reemplazos...
En fin le habló de sus propios interminables esfuerzos por cumplir con
todo lo que la escuela exigía, pero a ella le parecía que la escuela debía asumir
de una vez por todas su responsabilidad y no andar culpando de cada fracaso
a los padres.
Le recordó que la directiva de los padres y apoderados de la escuela, en la
que ella estaba colaborando, se estaba organizana’opara
colaborar con la función docente, pero
T-75
también para exigir el cumplimiento de sus obligaciones por
parte del profesorado...
60
hVí”Eh’TEMOS DAR RESPUESTA A L.4S SIGUIEh5’ES PREGUNTAS
A continuación les proponemos un conjunto de preguntas y los invitamos a
reflexionar y a intercambiar experiencias en tomo a cada una de ellas.
Luego de cada conjunto de preguntas, se presentan algunas consideraciones
que conducen a nuevas preguntas, esta vez sobre la situación real de los pobres,
en su relación con la escuela.
Si está trabajando individualmente este tema, le sugerimos dar a leer a otras
personas el cuento, para luego proponerle las mismas preguntas.
Una sugerencia para el grupo es la de no pasar a la siguiente pregunta sin
antes agotar la discusión que haya podido provocar la anterior.
Cada uno de los participantes podrá anotar lo que estime más importante de
lo que se haya dicho frente a cada pregunta, así como las principales conclusiones del grupo, en el espacio correspondiente.
1. 2 Creen ustedes que este incidente es real? ¿Les ha sucedido a ustedes o a
personas conocidas algo semejante? ¿Podría alguno de los miembros del
grupo relatar algo semejante?
Lo más importante de nuestra reflexión:
Ahora bien, consideremos por un momento lo que sucede en la mayor parte
de los casos:
61
¿No es verdad que la escuela suele culpar a los padres del fracaso escolar de
sushijos?
¿No es verdad que los profesores suelen desconocer la verdadera situación
de las familias de sus alumnos?
~NO es verdad que la escuela, no esta en condiciones de tomar en cuenta si
los padres están o no en condiciones de prestar apoyo educativo a sus hijos?
Considerando todo lo anterior, nuestras conclusiones serían las siguientes:
2.
2Les parece a ustedes que las reacciones de los tres personajes son reales?
2 Cuál de estas tres reacciones es la más frecuente? 2Por qué?
Lo más importante de nuestra reflexión:
Ahora bien, considerando que tal vez los pobres son los que se sienten más
indefensos frente a las autoridades, ¿cuál de las tres actitudes será la más frecuente entre pobladores y campesinos?
Por el contrario, si la gente más acomodada parece sentirse, en general, más
en control de las situaciones de conflicto, ¿cuál sería la actitud que tomarían?
62
¿Seráverdad que los profesores y las autoridades normalmente tienen poca
capacidad para percibir los sentimientos de los más humildes?
Considerando todo lo anterior, nuestras conclusiones serían las siguientes:
3. i Cuáles son los principales problemas que se dan en el trato del profesor
con los niños? i Y en la relación de la escuela con los padres? i Y en la de
los padres con los hijos, en tomo a su trabajo escolar?
Lo más importante de nuestra reflexión:
Ahora bien, considerando la falta de espacio y de recursos en los hogares
más pobres, Lserá verdad que en ellos se dan las mayores tasas de fracaso escolar?
Si es cierto que entre el profesorado de las escuelas más pobres se dan los
más bajos salarios del sistema, ¿seráverdad que en ellos se dan las mayores tasas
de ausentismo docente?
¿Les parece a ustedes que los pobres son pobres porque no estudiaron lo
suficiente? io que no estudiaron lo suficiente porque son pobres?
63
-
.- _.^ .-__.---
- ._-
Considerando todo lo anterior, nuestras conclusiones serían las siguientes:
4. ¿Que deberían hacer los padres y madres de familia para mejorar su relación
con la escuela y con los profesores de sus hijos?
Lo más importante de nuestra reflexión:
Consideremos un momento la realidad de las escuelas más pobres del sistema:
$erá verdad que es allí donde resulta más difícil que los padres de los niños
acudan regularmente a las reuniones que convoca el profesor?
¿Será verdad que los padres no acuden a las reuniones debido a que los
profesores en gran medida se limitan a reprocharles y culparlos del fracaso escolar de sus hijos?
$erá verdad que cuando los padres y apoderados se organizan en asociaciones, la institución escolar funciona mejor?
64
Descargar