DOCUMENTO_DE_TRABAJO_1_.doc

Anuncio
México D.F. 22 de Agosto de 2011-08-20
MTRO. EFRAÍN CRUZ MARÍN
COORDINADOR DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Los que suscribimos la presente, nos dirigimos de la manera más atenta para exponer
algunas observaciones que tenemos con respecto a la forma de trabajo de la Academia y la
relación que esta mantiene con los alumnos. Hemos tenido algunas reuniones y platicas entre los
compañeros de los grupos, y coincidimos en algunas percepciones.

La primera de ellas es que se han presentado actitudes de algunos docentes de la
Academia hacia los estudiantes, que de acuerdo a percepciones, podemos decir que son
autoritarias y poco democráticas en el sentido de mostrar poco interés con respecto a las
demandas que los alumnos hacemos hacia los profesores.

Nos parece que el abordaje de las clases se ha vuelto poco dinámico y por ende
monótono, (los estudiantes del grupo 1 comentamos esto con referencia al módulo de
epistemología que estamos llevando. Tal vez sea necesario tenerlo en cuenta en todos los
módulos para erradicar esta sensación). Creemos que la temática de cada módulo es
fundamental en nuestro proceso formativo, y reconocemos la dificultad que muchos de
los alumnos nos causa la comprensión plena de los textos abordados. Por lo cual
solicitamos que haya una mayor orientación de los docentes en los ejes temáticos que
estructuran los módulos (en todos los semestres) y no se limiten las sesiones a la
interpretación individual de los textos. Que dicho sea de paso, parece que deja muchos
vacíos comprensivos sobre categorías y posturas de autores* y con frecuencia se permea
la impresión en una mayoría del alumnado de la tercera generación, de que las ideas
expresadas por los alumnos difícilmente satisfacen o mejor dicho, se acercan al
pensamiento de los docentes responsables en cada módulo. Hecho que en nuestro
objetivo de cultivar el diálogo de saberes, termina siendo de poca utilidad.
*Incluso pueden tenerlo más claro, si se remiten a los resultados que arrojan las
certificaciones del módulo en cada semestre.
En cuanto a las formas en las que se hacen las exposiciones de los temas, vemos que se
genera confusión en torno a las temáticas, ya que en ocasiones hay contradicciones en la
exposición de los profesores, y las observaciones y opiniones de los compañeros de clase
no se clarifican o corrigen las percepciones. Hace falta claridad y congruencia y procesos
de retroalimentación en clase.

En cuanto a la evaluación nos parece que deben ser suficientemente claros los
lineamientos para evaluar y certificar, explicitar por escrito las gradaciones de la
evaluación de los trabajos (por ejemplo listas de cotejo, rúbricas, etc.); con base en ello,
las actas cualitativas que deberán acompañar a los trabajos de certificación cuando le sean
devueltos a los estudiantes, deben definir de manera clara, los aspectos evaluados. Con el
propósito de que el alumno identifique cuáles aspectos deberá reforzar y pueda convenir
con el docente, de ser posible el desarrollo de los mismos, con la orientación más
experimentada cómo será la del asesor. Este proceso de retroalimentación es de gran
relevancia para el avance formativo de los estudiantes, que además, debe tener cara
propia del docente que evalúa (no para los reclamos y confrontaciones) sino para este
ejercicio dialógico entre quienes evalúan y los estudiantes con el interés de avanzar juntos
en la formación, como ya se mencionó.
Lo anterior lo mencionamos, debido a que en la certificación del segundo semestre hubo
muchas situaciones de inconformidad con las formas de plasmar las calificaciones+ y con
la poca claridad de quien calificaba los ensayos para saber a quién dirigirse en aras de ser
orientado sobre los detalles que el alumno debería trabajar más. Esta situación, le otorgó
a la Academia una actuación de poca seriedad según algunos de nosotros.
+ Se devolvieron algunos trabajos a los alumnos, sin comentarios, con tachones o
correcciones con líquido corrector, y sin rúbrica del evaluador.

En otro punto, a pesar de que se nos recomienda acudir a asesorías y tutorías, en lo que se
refiere a la revisión de los trabajos, algunas veces nos hemos encontrado que los asesores
envían un día antes de la entrega o nunca sus observaciones a los ensayos. Esto se
interpreta como un compromiso disminuido de parte de los asesores.

En torno a las prácticas de campo, consideramos necesario que se explicite la forma en la
que están planeadas programáticamente, las finalidades y utilidad de las mismas, el uso y
productos que se obtendrán.

Creemos también que una de las carencias formativas del programa de estudios, y tal vez
de manera optativa, es el una lengua extranjera, e incluso de una lengua indígena.
Nuestro propósito con este escrito es establecer nuevos compromisos con nuestra propia
formación. Estamos en la mejor disposición para hacer propuestas para llevar mejor las sesiones
de clase, nos parece importante abatir la monotonía, la escasa participación y cada vez menor
asistencia, por lo que a la vez solicitamos un espacio para poder discutir estos temas y que
podamos llegar a la toma de acuerdos en beneficio de nuestro aprendizaje. Estamos en la mejor
disposición de trabajar, teniendo en cuenta las implicaciones que tiene asumir compromisos.
Por la atención, gracias.
ATENTAMENTE
Oye Leti, creo conveniente que también deberíamos agregar nuestras fallas como alumnos, por
ejemplo: el punto de la monotonía de las clases, nosotros también formamos parte de ellas y
deberíamos de describir tanto las carencias de nosotros como la de los profesores y preguntar
¿qué podremos hacer para cambiar la situación o por qué esta así la situación?
Muchos podrán decir que es la dinámica pero ¿en realidad es eso? O es como nosotros los
percibimos. Imaginemos un grupo formado por Pedro, los Carlos, y quien participe y lea, en este
caso no sería la dinámica, el problema radicaría en el grupo.
Desde mi punto de vista deberíamos de jugar un poco más con los elementos que conforman el
grupo tener presente todas las variables, como la falta de compresión de lectura, que en ocasiones
no se lee, la participación, entre otras. ¿Cómo poder realizar una dinámica productiva con
compañeros que no leyeron o no participamos? En este caso ¿qué diríamos? Que es otra vez la
dinámica.
Las películas o conferencias así como dinámicas alternativas son buena idea pero no podemos
hacer eso todo el tiempo. Pensemos en el trabajo en equipo, pues si hay compañeros que no leen
o no participan (y ahí yo entro) en realidad no servirían de nada y entraríamos en un proceso aún
mayor de fragmentación por los conflictos no solo entre profesores sino también entre alumnos.
Me parece excelente las intenciones que tenemos de cambiar la forma de trabajar grupal, pero
para realizar una crítica que en verdad sea constructiva no debemos de caer en un pensamiento
egocéntrico, arrogante, cobarde, conformista, hipócrita, perezoso, desconfiado, injusto y
estrecho. Debemos de resaltar las virtudes que se pueden lograr con un trabajo y pensamiento
empático, honrado, humilde, autónomo, perseverante e imparcial, para dar solución a nuestras
contrariedades.
Es necesario estar consientes que hay que tratar todos los puntos de vista tanto de los alumnos
como de los profesores (intentar pensar cómo piensan ellos o como lo ven), y reconocer que el
cambio de dinámicas no es en si la solución sino parte de.
Creo que deberíamos comenzar por:

Formular preguntas y problemas vitales en relación con el grupo en general, es decir tanto
profesores como alumno.

Pensar con una mente abierta (no egocéntricamente)

Evaluar las posibilidades al idear soluciones según sea necesario y no caer en supuestos.

Llegar a conclusiones que nos permitan en verdad construir dinámicas que nos consientan
trabajar como grupo.
Sin más por el momento me despido espero mis observaciones sirvan de algo
Att: Abraham R. Mtz. Solís
Descargar