Consejo Escolar del Estado. Informes Anuales de la Escuela Rural.

Anuncio
CONSEJO ESCOLAR
ESTADO ESPAÑOL
INFORMES ANUALES
ESCUELA RURAL
Cursos:
- 1996 - 1997
- 1997 - 1998
- 1998 - 1999
- 1999 – 2000
- 2000 – 2001
- 2001 – 2002
- 2002 – 2003
- 2003 – 2004
- 2004 – 2005
- 2005 – 2006
- 2006 – 2007
- 2007 - 2008
Recopilador: José Clemente Rubio García
1
CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO
ESCUELA RURAL
INFORME 1996/1997
4.3 La Escuela Rural
Ambito gestionado por el MEC
Ideas generales
La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo
(LOGSE), dedica su Título Quinto a la Compensación de las Desigualdades en la
Educación, entre las que representan un capítulo importante aquellas desigualdades
derivadas de razones geográficas u ocasionadas por la residencia del alumnado en el
ámbito rural.
La escolarización en la zona rural, en especial en localidades con reducido número de
alumnos, se lleva tradicionalmente a cabo mediante la aplicación de varias fórmulas
organizativas:
El traslado mediante rutas de transporte de la población escolar de localidades con un
reducido número de alumnos a otras localidades cercanas de mayor tamaño y que
cuentan con centro escolar.
Mediante la escolarización y residencia en Escuelas Hogar ubicadas en localidades
dotadas igualmente de centro escolar de alumnos pertenecientes a localidades en las que
por sus características resulta difícil la organización de rutas de transporte.
Los servicios prestados por las Escuelas Hogar vienen siendo utilizados en los últimos
cursos tanto por alumnos de la Educación Primaria como por los de Secundaria, allí
donde existen puestos vacantes y centros que imparten estos niveles educativos en las
localidades donde se ubica la Escuela Hogar.
Mediante la aplicación de la fórmula organizativa de los Centros Rurales Agrupados,
que permitió prestar a las localidades pertenecientes a zonas rurales con un reducido
número de alumnos, la asistencia de profesores especialistas que, con carácter itinerante,
distribuyeron su horario semanal entre las distintas localidades que componen el ámbito
del Colegio Rural Agrupado.
En el curso 1996/97 se produjo de nuevo un incremento en el número de localidades
que se acogen a este tipo de organización.
2
En el epígrafe 5.8 de este Informe se hará alusión a los servicios complementarios de
Transporte Escolar y Escuelas-Hogar, por lo que aquí se centrará el examen en los
Colegios Rurales Agrupados (CRAs).
Datos numéricos. Colegios Rurales Agrupados. Curso 1996/97
A continuación se exponen los datos derivados del curso objeto de este Informe, en
relación con los Colegios Rurales Agrupados (CRAs), reflejándose las cifras referidas a:
a) Centros, localidades afectadas, profesorado; b) alumnado; c) unidades escolares y d)
"ratio" de alumnos por unidad. En los cuadros siguientes se establece un reflejo
comparativo
en
relación
con
los
datos
del
curso
1995/96:
a) CRAs, localidades atendidas y profesores
CURSO CENTROS LOCALIDADES PROFESORES
95/96
404
2.500
7.020
96/97
451
2.726
7.336
47
226
316
Dif.
Se debe resaltar el aumento en este curso de 105 profesores de Filología Inglesa, 109 de
Educación Física y 92 de Música, con respecto a los efectivos existentes en el curso
anterior.
El Consejo Escolar del Estado insta al Ministerio de Educación y Cultura al
cumplimiento del Acuerdo de Primaria, de 9 de febrero de 1996, en lo
referente a la fijación de las plantillas-tipo de los CRAs y la dotación de los
especialistas de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje necesarios.
b) Alumnos escolarizados en Colegios Rurales Agrupados
CURSO INFANTIL PRIMARIA EGB/ESO TOTAL
95/96
19.068
43.487
10.649
73.204
96/97
21.036
47.481
6.862
75.379
1.968
3.994
-3.787
2.175
Dif.
3
c) Unidades en funcionamiento en Colegios Rurales Agrupados
CURSO INFANTIL PRIMARIA EGB/ESO MIXTAS TOTAL
95/96
835
2.194
478
1.998
5.505
96/97
970
2.624
363
1.835
5.792
Dif.
135
430
-115
-163
287
d) "Ratios" en las unidades de Colegios Rurales Agrupados
CURSO INFANTIL PRIMARIA EGB/ESO MIXTAS GLOBAL
95/96
14'38
14'50
16'01
10'72
13'30
96/97
14'24
14'01
16'06
10'30
13'01
Dif.
-0'14
-0'49
0'05
-0'42
-0'28
Este Consejo entiende que toda media es una medida orientadora que
encubre
situaciones
concretas
que
no
las
representa.
Referido a las que se marcan en la zona rural, apreciamos que existen
muchas aulas con mezcla de edades que distan mucho de tener las "ratios"
adecuadas para poder impartir una educación de calidad y adaptada a cada
alumno, por lo que instamos a las Administraciones educativas a paliar estas
situaciones de real discriminación, fijando legalmente las "ratios" adecuadas
para estas aulas, que deben estar por debajo de las existentes en este
momento.
Dotaciones presupuestarias
Los Presupuestos Generales del Estado para 1997 aprobaron las partidas
correspondientes, aplicables a los Centros de Educación Infantil y Primaria. Una vez
aplicado el módulo correspondiente por unidad (108.200 ptas) para los CRAs,
correspondió a la red de CRAs un total de 623.948.800 ptas. para gastos de
funcionamiento de los Centros. A la cantidad anterior, se deben sumar 147.581.000
ptas. destinadas a dietas y 323.580.000 ptas. dedicadas a gastos de locomoción,
conceptos ambos que fueron destinados en su práctica totalidad a la Escuela Rural, para
satisfacer los gastos ocasionados por los desplazamientos del profesorado itinerante.
Debe señalarse que por el incremento significativo de alumnado, centros y
profesores en los CRAs, así como por la implantación en los mismos del
4
Primer Ciclo de la ESO, es necesario realizar un mayor esfuerzo
presupuestario para compensar las desigualdades que aún existen con los
centros de zonas urbanas.
Dicho esfuerzo debe igualmente desarrollar medidas concretas de política
educativa y de personal (profesores itinerantes) que respondan al objetivo de
una Enseñanza Pública de calidad y que favorezcan especialmente a dicho
medio.
Comunidades Autónomas
A continuación se detallan algunos de los hechos más relevantes que han afectado a la
Escuela Rural, durante el curso 1996/97, en las Comunidades Autónomas con
competencias en materia educativa.
Canarias
Como se indicó en el epígrafe 3.4, la Comunidad de Canarias y el MEC suscribieron un
Convenio de Colaboración en relación la compensación de las desigualdades en
Educación, uno de cuyos ámbitos de aplicación es el constituido por la Escuela Rural.
Durante el curso funcionaron en la Comunidad 601 unidades en los Colectivos de
Escuelas Rurales, atendidas por 135 Profesores Itinerantes, que atendieron a 9.037
alumnos.
Cataluña
La Comunidad de Cataluña procedió a adaptar las zonas escolares rurales ya existentes
a las prescripciones del Reglamento Orgánico de los Centros Públicos de Educación
Infantil y Primaria, aprobado en el curso anterior. Según dicha adaptación, el número de
zonas escolares rurales se elevaban a 65 en todo el ámbito de la Comunidad (Orden
12.3.97; DOGC 2.4.97). En la norma se regulaban asimismo los diversos aspectos
referentes a los órganos de dirección unipersonales de las zonas rurales, así como a los
Consejos Escolares de zona. Por último la Orden reguló el procedimiento de creación de
nuevas zonas escolares rurales.
Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana aprobó la normativa por la cual se regulaba la constitución
de Colegios Rurales Agrupados (CRAs) de Educación Infantil y Primaria en su ámbito
geográfico (Orden 15.5.97; DOGV 4.7.97). La constitución de CRAs se llevará a cabo
previo expediente aprobado por la Administración educativa a instancias de los
Consejos Escolares de los centros afectados o bien por propia iniciativa. Los CRAs
serán considerados de forma unitaria tanto a efectos del alumnado, como del
profesorado que deba prestar sus servicios docentes en el mismo. Este profesorado
podrá tener la consideración de itinerante y desarrollar su actividad en distintas unidades
situadas en localidades distintas. La norma atribuía al profesorado de los CRAs
determinados derechos preferentes a la hora de provisión de puestos vacantes en el
Centro Rural Agrupado.
***
5
El Consejo Escolar del Estado considera positivas las medidas de extensión
de los Centros Rurales Agrupados, en cuanto que permiten una ordenación
más adecuada del servicio educativo en estas zonas desfavorecidas. Sin
embargo, este tipo de organización exige la aplicación de medidas que
garanticen una intervención educativa en las mismas condiciones de calidad
que en el resto del territorio. En este sentido, se insta a las Administraciones
educativas a regular en condiciones no discriminatorias, la situación laboral
del profesorado itinerante de manera que el alumnado no se vea afectado por
el tiempo necesario de desplazamiento del profesorado y se garantice la
coordinación didáctica de los equipos docentes. Dicha normativa deberá
incluir, además, el pago de dietas por desplazamiento y la dotación de un
parque móvil que no obligue al profesorado a utilizar su propio vehículo.
También es necesario hacer constar la necesidad de garantizar los
equipamientos de los centros rurales y una oferta formativa equiparable con
el resto del territorio. La importante implantación del primer ciclo de la ESO
en los Colegios Públicos rurales ha agravado la situación de la carestía de
recursos adecuados a esta etapa educativa tanto materiales como humanos.
Se debe resaltar la importante tarea compensadora a desempeñar por los
Centros Rurales de Innovación Educativa, de cuyos datos no se da cuenta en
este Informe. Como el curso anterior, el Consejo Escolar del Estado, insta al
Ministerio de Educación y Cultura a impulsar este tipo de centros y a
establecer
su
plantilla
correspondiente.
El Consejo Escolar del Estado insta a las Administraciones Educativas a
mantener las escuelas unitarias, aunque tengan un escaso número de
alumnado,
sobre
todo
en
zonas
de
población
dispersa.
Por último, el Consejo Escolar del Estado reclama a las Administraciones
Educativas un Plan para la Escuela Rural en España, que atienda las
necesidades específicas, en base a la igualdad de oportunidades de esta
escuela.
6
CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO
ESCUELA RURAL
CURSO 1997/1998
4.3 La Escuela Rural
Ámbito gestionado por el MEC
Ideas generales
La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo
(LOGSE), dedica su Título V a la compensación de las desigualdades en la Educación,
entre las que representan un capítulo importante aquellas desigualdades derivadas de
razones geográficas u ocasionadas por la residencia del alumnado en el ámbito rural.
La escolarización en la zona rural, en especial en localidades con reducido número de
alumnos, se lleva tradicionalmente a cabo mediante la aplicación de varias fórmulas
organizativas:
El traslado mediante rutas de transporte de la población escolar de localidades con un
reducido número de alumnos a otras localidades cercanas de mayor tamaño y que
cuentan con centro escolar, si bien se mantiene una escuela abierta en localidades con
un mínimo de 5 alumnos.
Mediante la escolarización y residencia en Escuelas Hogar ubicadas, en localidades
dotadas igualmente de centro escolar, de alumnos pertenecientes a localidades en las
que por sus características resulta difícil o demasiado costoso la organización de rutas
de transporte.
Los servicios prestados por las Escuelas Hogar vienen siendo utilizados en los últimos
cursos tanto por alumnos de la Educación Primaria como por los de Secundaria, allí
donde existen puestos vacantes y centros que imparten estos niveles educativos en las
localidades donde se ubica la Escuela Hogar.
Mediante la aplicación de la fórmula organizativa de los Centros Rurales Agrupados,
que permitió prestar a las localidades pertenecientes a zonas rurales con un reducido
número de alumnos, la asistencia de profesores especialistas que, con carácter itinerante,
distribuyeron su horario semanal entre las distintas localidades que componen el ámbito
del Colegio Rural Agrupado.
En el curso 1997/98 se produjo un ligero incremento en el número de localidades que se
acogen a este tipo de organización. Ello ha permitido evitar un número importante de
desplazamientos de alumnos.
En el epígrafe 5.7 de este Informe se hará alusión a los servicios complementarios de
Transporte Escolar y Escuelas-Hogar, por lo que aquí se centrará el examen en los
Colegios Rurales Agrupados (CRAs).
Datos numéricos. Colegios Rurales Agrupados. Curso 1997/98
A continuación se exponen los datos derivados del curso objeto de este Informe, en
relación con los Colegios Rurales Agrupados (CRAs), reflejándose las cifras referidas a:
a) Centros, localidades afectadas, profesorado; b) alumnado; c) unidades escolares y d)
7
"ratio" de alumnos por unidad. En los cuadros siguientes se establece un estado
comparativo en relación con los datos del curso 1996/97:
a) CRAs, localidades atendidas y profesores. Curso 1997/98
CENTROS LOCALIDADES PROFESORES
454
2.736
7.321
b) Alumnos, Unidades y Ratios en Colegios Rurales Agrupados
CURSO UNIDADES RATIOS ALUMNOS
96/97
5.792
13,01
75.379
97/98
5.699
12,66
72.167
-93
-0,35
-3.212
Dif.
Dotaciones presupuestarias
Los Presupuestos Generales del Estado para 1998 aprobaron las partidas
correspondientes, aplicables a los Centros de Educación Infantil y Primaria. Una vez
aplicado el módulo correspondiente por unidad para los CRAs, correspondió a la red de
CRAs un total de 582.069.334 ptas. para gastos de funcionamiento de los Centros. A la
cantidad anterior, se deben sumar 480.585.000 ptas. destinadas a dietas y gastos de
locomoción, conceptos ambos que fueron destinados en su práctica totalidad a la
Escuela Rural, para satisfacer los gastos ocasionados por los desplazamientos del
profesorado itinerante.
El Consejo Escolar del Estado reitera, tal como lo ha
venido haciendo en informes de años anteriores, que la
Escuela Rural sigue padeciendo los mismos problemas
estructurales. A pesar de los esfuerzos presupuestarios, los
alumnos de la Escuela Rural siguen sufriendo un agravio
comparativo en términos de calidad educativa con los
compañeros de zonas urbanas. Por lo que se insta a las
Administraciones Educativas a llevar a cabo una política
más decidida de apoyo a la Escuela Rural, a través de un
Plan específico que contemple un incremento de
dotaciones materiales y humanas.
8
Asimismo, el Consejo Escolar del Estado se reitera en las
recomendaciones efectuadas en el Informe 1996-97,
páginas 273 y 274, párrafos 1º, 2º, 4º y 5º (tramos
sombreados).
Por otra parte, el Consejo Escolar del Estado insta a las
Administraciones educativas a mejorar la situación del
profesorado itinerante y, en especial, a modificar la
regulación de las Ayudas Asistenciales con el objetivo de
que éste alcance la indemnización integral de los
perjuicios que pudiera sufrir, tal y como se señala en la
normativa general sobre responsabilidad patrimonial de la
Administración.
9
CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO
ESCUELA RURAL
CURSO 1998/1999
4.3 La Escuela Rural
Ámbito gestionado por el MEC
Ideas generales
La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo (LOGSE), dedica su Título V a la compensación de las
desigualdades en la Educación, entre las que representan un capítulo
importante aquellas desigualdades derivadas de razones geográficas u
ocasionadas por la residencia del alumnado en el ámbito rural.
La escolarización en la zona rural, en especial en localidades con reducido
número de alumnos, se lleva tradicionalmente a cabo mediante la aplicación de
varias fórmulas organizativas:
1.El traslado mediante rutas de transporte de la población escolar de
localidades con un reducido número de alumnos a otras localidades cercanas
de mayor tamaño y que cuentan con centro escolar, si bien se mantiene una
escuela abierta en localidades con un mínimo de 5 alumnos.
2.Mediante la escolarización y residencia en Escuelas Hogar ubicadas, en
localidades dotadas igualmente de centro escolar, de alumnos pertenecientes a
localidades en las que por sus características resulta difícil o demasiado
costoso la organización de rutas de transporte.
Los servicios prestados por las Escuelas Hogar vienen siendo utilizados en los
últimos cursos tanto por alumnos de la Educación Primaria como por los de
Secundaria, allí donde existen puestos vacantes y centros que imparten estos
niveles educativos en las localidades donde se ubica la Escuela Hogar.
3. Mediante la aplicación de la fórmula organizativa de los Centros Rurales
Agrupados, que permitió prestar a las localidades pertenecientes a zonas
rurales con un reducido número de alumnos, la asistencia de profesores
especialistas que, con carácter itinerante, distribuyeron su horario semanal
entre las distintas localidades que componen el ámbito del Colegio Rural
Agrupado.
Los profesores itinerantes con destino en los Colegios Rurales Agrupados, en
el curso 1.998/99 fueron los que se indican a continuación, datos que se
presentan comparativamente con los del curso anterior:
10
CURSO
MATERIAS
1997/98
1998/99
Diferencia
Filología Inglesa
989
1.010
21
Educación Física
861
866
5
Música
354
361
7
En el curso 1998/99 se produjo un ligero incremento en el número de
localidades que se acogen a este tipo de organización (de 2736 a 2750). Ello
junto con el hecho de que muchos de estos centros rurales imparten el primer
ciclo de la ESO ha permitido evitar un número importante de desplazamientos
de alumnos.
En el epígrafe 5.7 de este Informe se hará alusión a los servicios
complementarios de Transporte Escolar y Escuelas-Hogar, por lo que aquí se
centrará el examen en los Colegios Rurales Agrupados (CRAs).
Datos numéricos. Colegios Rurales Agrupados. Curso 1998/99
A continuación se exponen los datos derivados del curso objeto de este
Informe, en relación con los Colegios Rurales Agrupados (CRAs), reflejándose
las cifras referidas a: a) Centros, localidades afectadas, profesorado; b)
alumnado; c) unidades escolares y d) Aratio@ de alumnos por unidad. En los
cuadros siguientes se establece un estado comparativo en relación con los
datos del curso 1997/98:
a) CRAs, localidades atendidas y profesores. Curso 1998/99
CURSO
CENTROS
LOCALIDADES
PROFESORES
1997/98
454
2.736
7.321
1998/99
456
2.750
7.312
2
14
-9
Dif.
Nota: No se incluyen los datos de las Islas Baleares.
b) Alumnos, Unidades y Ratios en Colegios Rurales Agrupados
CURSO
1997/98
UNIDADES
RATIOS
ALUMNOS
5.699
12,66
72.167
11
1998/99
5.611
12,26
68.785
-88
-0,40
-3.382
Dif.
Nota: No se incluyen los datos de las Islas Baleares.
Dotaciones presupuestarias
Los Presupuestos Generales del Estado para 1999 aprobaron las partidas
correspondientes, aplicables a los Centros de Educación Infantil y Primaria.
Una vez aplicado el módulo correspondiente por unidad para los CRAs,
correspondió a la red de CRAs un total de 476.875.580 ptas. para gastos de
funcionamiento de los Centros. A la cantidad anterior, se deben sumar
401.472.000 ptas. destinadas a dietas y gastos de locomoción, conceptos
ambos que fueron destinados en su práctica totalidad a la Escuela Rural, para
satisfacer los gastos ocasionados por los desplazamientos del profesorado
itinerante. Debe señalarse que en estos datos presupuestarios no se
encuentran incluidas las Comunidades de La Rioja y Aragón, pero sí la de
Cantabria.
Comunidades Autónomas
Canarias
El Decreto 109/1999, de 25 de mayo (BOC 18.6.99) estableció el régimen de
creación y funcionamiento de los Colectivos de Escuelas Rurales. Estos
colectivos tendrán a efectos administrativos el carácter de centros públicos sin
perjuicio de la autonomía administrativa que mantendrá cada escuela unitaria o
centro incompleto que los compongan. Sus objetivos generales son:
- Mejorar la calidad de la enseñanza del alumnado de las zonas rurales.
- Propiciar el aprovechamiento de los centros públicos.
- Potenciar iniciativas de experimentación e innovación pedagógica.
- Fijar criterios comunes de zona.
- Adoptar criterios comunes de evaluación y orientación del alumnado.
Cada Colectivo contará con un Coordinador elegido por el Consejo del
Colectivo entre los componentes del Equipo Pedagógico por cuatro años.
Asimismo existirá un Consejo integrado por el Coordinador, un representante
de cada Ayuntamiento, representantes del Equipo Pedagógico, de los padres y
12
del alumnado. Como recursos del Colectivo se mencionan al profesorado
itinerante y una dotación económica anual para gastos de funcionamiento.
Comunidad Valenciana
La Orden de 10 de mayo de 1999 (DOGV de 16.6.99) adaptó las normas
contenidas en el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y
de los Colegios de Educación Primaria a los Colegios Rurales Agrupados
(CRAs). De acuerdo con la Orden, el mencionado Reglamento Orgánico será
de aplicación en los CRAs con una serie de adaptaciones referidas a los
órganos unipersonales de gobierno, órganos colegiados de gobierno y órganos
de coordinación docentes.
El Consejo Escolar del Estado manifiesta su preocupación por la situación de la
escuela rural de nuestro país, que no es más que síntoma de una política territorial y
económica que tiende a concentrar la población y las posibilidades de desarrollo
económico en torno a los grandes núcleos urbanos del interior (oasis demográficos en
desiertos poblacionales) y en las costas.
Un pueblo sin niños está condenado a desaparecer. El Consejo Escolar del Estado
insta, una vez más, al conjunto de las Administraciones educativas al establecimiento
de un Plan para la Escuela Rural, que contemple medidas de "discriminación positiva"
para estos alumnos, garantizándoles las mismas posibilidades que a los alumnos
urbanos.
El aislamiento no puede suponer merma de calidad en el tratamiento educativo, por lo
que debe profundizarse en una política de apoyo a la escuela rural, en la que la
permanencia de las aulas (incluidos aquellos casos puntuales que así lo aconsejen en
la ESO) se complemente con un incremento de las agrupaciones de centros y con
unas mayores plantillas itinerantes, con adecuado tratamiento de las garantías de
seguros para los desplazamientos e incremento de las ayudas asistenciales que
cubran la totalidad de los daños que se produzcan.
El Consejo Escolar del Estado constata las disfunciones organizativas que se producen
tras la implantación de la ESO especialmente en las zonas rurales, y que se
manifiestan en la negativa de los padres a traslados por carretera de sus hijos hasta
localidades a veces muy distantes. El apoyo a la Escuela Rural por parte de las
Administraciones educativas debe intensificarse, incrementándose las dotaciones
humanas y materiales, como se recomendaba en el informe del año pasado
13
INFORME DEL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO. CURSO
1999/2000.
SESIÓN PLENARIA DE FECHA 22-6-01
4.3 La Escuela Rural
Ideas generales
La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo (LOGSE), dedica su Título V a la compensación de las
desigualdades en la Educación, entre las que representan un capítulo
importante aquellas desigualdades derivadas de razones geográficas u
ocasionadas por la residencia del alumnado en el ámbito rural.
La escolarización en la zona rural, en especial en localidades con reducido
número de alumnos, se lleva tradicionalmente a cabo mediante la aplicación de
varias fórmulas organizativas:
1. El traslado mediante rutas de transporte de la población escolar
de localidades con un reducido número de alumnos a otras
localidades cercanas de mayor tamaño y que cuentan con centro
escolar, si bien se mantiene una escuela abierta en localidades
con un mínimo de 5 alumnos.
2. Mediante la escolarización y residencia en Escuelas Hogar
ubicadas, en localidades dotadas igualmente de centro escolar,
de alumnos pertenecientes a localidades en las que por sus
características resulta difícil o demasiado costoso la organización
de rutas de transporte.
Los servicios prestados por las Escuelas Hogar vienen siendo
utilizados en los últimos cursos tanto por alumnos de la
Educación Primaria como por los de Secundaria, allí donde
existen puestos vacantes y centros que imparten estos niveles
educativos en las localidades donde se ubica la Escuela Hogar.
3. Mediante la aplicación de la fórmula organizativa de los Centros
Rurales Agrupados, que permitió prestar a las localidades
pertenecientes a zonas rurales con un reducido número de alumnos,
la asistencia de profesores especialistas que, con carácter itinerante,
distribuyeron su horario semanal entre las distintas localidades que
componen el ámbito del Colegio Rural Agrupado
14
4 Ambito Estatal
A continuación se detallan los datos referidos al número de centros, localidades
afectadas, unidades y alumnos en los Centros Rurales agrupados
Nº de Centros
Localidades
Unidades
Alumnos
Total
675
2.917
7.732
91.846
Andalucía
121
236
1.179
15.162
Aragón
77
397
921
10.419
Asturias
34
222
330
3.230
Baleares
0
0
0
0
9
39
54
428
206
1.057
2.425
28.349
Castilla-La Mancha
56
264
736
9.263
Cataluña
99
377
1.020
11.037
40
159
561
7.695
Madrid
9
45
158
2.020
Murcia
12
58
195
2.553
Navarra
1
2
4
38
P. Vasco
0
0
0
0
La Rioja
11
61
149
1.652
Ceuta
0
0
0
0
Melilla
0
0
0
0
Canarias (1)
Cantabria
Castilla y León
C. Valenciana (1)
Extremadura
Galicia (1)
(1) Sin datos.
Ambito gestionado por el MEC
Los profesores itinerantes con destino en los Colegios Rurales Agrupados, al
inicio del curso 1.999/2000 fueron los que se indican a continuación, datos que
se presentan comparativamente con los del curso anterior, si bien debe tenerse
en cuenta que estos datos ya no recogen a las Comunidades de Aragón,
Cantabria, La Rioja, Madrid y Murcia:
15
CURSO
MATERIAS
1998/99
1999/00
Diferencia
Filología Inglesa
707
761
54
Educación Física
625
630
5
Música
266
270
4
En el epígrafe 5.7 de este Informe se hará alusión a los servicios
complementarios de Transporte Escolar y Escuelas-Hogar, por lo que aquí se
centrará el examen en los Colegios Rurales Agrupados (CRAs).
Datos numéricos. Colegios Rurales Agrupados. Curso 1999/2000
A continuación se exponen los datos derivados del curso objeto de este
Informe, en relación con los Colegios Rurales Agrupados (CRAs), reflejándose
las cifras referidas a: a) Centros, localidades afectadas, profesorado; b)
alumnado; c) unidades escolares y d) "ratio" de alumnos por unidad. En los
cuadros siguientes se establece un estado comparativo en relación con los
datos del curso 1998/99. En todo caso debe tenerse en cuenta que estos datos
se refieren al inicio del curso, ya que a partir del 1 de enero del 2000 el MECD
dejó de gestionar Colegios Rurales Agrupados al circunscribir su ámbito
territorial de gestión a Ceuta y Melilla, localidades que no tienen este tipo de
centros.
a) CRAs, localidades atendidas y profesores. Curso 1999/2000
CURSO
CENTROS
LOCALIDADES
PROFESORES
1999/00
336
2.048
5.369
1998/99
456
2.750
7.312
Dif.
-120
-702
-1.943
b) Alumnos, Unidades y Ratios en Colegios Rurales Agrupados
CURSO
UNIDADES
RATIOS
ALUMNOS
1999/00
4.058
11,99
48.667
1998/99
5.611
12,26
68.785
16
Dif.
-1.553
-0,27
-20.118
En sucesivos informes este Consejo Escolar del Estado
viene manifestando su preocupación por el estado y
situación de la escuela rural en España. La problemática
de la escuela rural se inscribe en una política económica
con consecuencias territoriales que lleva a una
concentración de la población en zonas determinadas y en
otras se produce una desertización poblacional.
Decíamos y decimos que un pueblo sin niños está
condenado a desaparecer, que el aislamiento no puede
llevar a perder posibilidades educativas en el tratamiento
educativo. Que es urgente y prioritario que desde la
Conferencia Sectorial de Educación se articule un Plan
para la Escuela Rural en España, con una financiación
estatal surgida de las negociaciones que, en el seno del
Consejo de Política Fiscal y Financiera, se tienen que
producir sobre la Financiación Autonómica. Que este Plan
tiene que compensar desigualdades, garantizándoles a los
alumnos del medio rural las mismas posibilidades que a los
urbanos. Que la permanencia de las escuelas en los
pueblos, incluyendo los casos concretos de ESO que así lo
aconsejen, sea complementada con el aumento de las
agrupaciones de centros y con mayores y mejores
plantillas itinerantes, con un tratamiento más favorable de
las garantías de seguro para los desplazamientos, así
como aumentar las ayudas asistenciales que cubran la
totalidad de los daños cuando éstos se produzcan.
El Consejo estima que, pese a los recursos dedicados a la
Escuela Rural, es necesario desarrollar esfuerzos
mayores,
pues
siguen
existiendo
importantes
desigualdades que afectan a muchos Centros rurales. Para
tratar de compensar estas desigualdades se deberían
crear todas las aulas necesarias para atender la demanda
y lograr una Escuela rural de calidad en el marco de la
Reforma Educativa.
Asimismo, el Consejo Escolar del Estado insta al MECD y
al resto de las Administraciones educativas a que mejoren
considerablemente las condiciones laborales en las que el
profesorado itinerante realiza su trabajo, pues, aunque
ponen su vehículo al servicio de la Administración para
desplazarse a dar clase, no disponen de un seguro de
accidentes ni de vida y las posibles reparaciones por
17
accidente le son abonadas con descuentos dependiendo
de la antigüedad de los vehículos.
Por ello, el Consejo Escolar del Estado considera que el
profesorado que está adscrito a un CRA debería disponer,
como lo hacen otros funcionarios públicos, de un parque
móvil tal y como ya proponía este Consejo en su Informe
del curso 1996-97 (pág. 274).
18
CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO
INFORME CURSO 2000/2001
4.3
La Escuela Rural
Aspectos generales
Una de las causas de desigualdad en la educación impartida en los centros es la originada por
razones de tipo geográfico, al residir el alumnado en núcleos rurales escasamente poblados o con
difíciles accesos. De conformidad con las previsiones contenidas en el Título V de la LOGSE, los poderes
públicos deberán remover los obstáculos originados por las referidas razones geográficas, con el fin de
garantizar una educación obligatoria y de calidad a todos los alumnos, con independencia de su lugar de
residencia familiar.
La problemática relacionada con la Escuela rural no reviste la misma trascendencia en todas las
Comunidades Autónomas del Estado, ya que la concentración o diseminación de la población a lo largo
del territorio de la Comunidad varía considerablemente según los casos. Ante la práctica imposibilidad de
mantener abiertos centros educativos en todas y cada una de las poblaciones existentes, dado el escaso
número de alumnos existente en muchos de estos núcleos de población, las Administraciones educativas
arbitran distintas fórmulas tendentes a garantizar el derecho de los alumnos a una educación obligatoria y
gratuita, como prescribe la Constitución Española.
Para ello, cabe arbitrar dos grandes modelos organizativos. El primer modelo consiste en el
desplazamiento de los alumnos diariamente hasta municipios próximos de mayor índice de población. El
segundo modelo de organización se centra en la permanencia de los alumnos en sus respectivas
poblaciones de origen, siempre que ello sea posible en función del número mínimo de alumnos,
desplazándose de forma itinerante el profesorado por los distintos centros educativos, lo que permite
mantener el arraigo de los alumnos en sus localidades de nacimiento, al tiempo que posibilita que la
docencia sea impartida por el profesorado especializado en cada materia o área curricular.
El segundo modelo referido suele organizarse alrededor de la existencia de los conocidos como
Centros Rurales Agrupados, o denominaciones de similar alcance, donde se organizan los recursos
didácticos, materiales y el personal docente necesario para atender las necesidades de la población rural
afectada.
El nivel educativo en el cual puede ser aplicada la alternativa representada por el profesorado
itinerante y los centros rurales agrupados es de manera principal la Educación Primaria, puesto que la
complejidad organizativa y los requisitos mínimos exigidos a los Institutos de Enseñanza Secundaria para
la impartición de enseñanza son difíciles de conseguir mediante alternativas de organización de carácter
itinerante.
Cuando por razones específicas no sea posible atender las necesidades educativas del
alumnado mediante los métodos antes señalados, las Administraciones educativas mantienen EscuelasHogar y Residencias destinadas a los estudiantes, que por razones personales y familiares o por razones
basadas en distancias excesivas con respecto a su residencia familiar, ven dificultado su desplazamiento
diario al centro educativo correspondiente.
De los extremos anteriores se desprende que el funcionamiento de los servicios
complementarios en el ámbito educativo representan un elemento de especial trascendencia para atender
las necesidades educativas del alumnado que mantiene su residencia familiar en zonas rurales y de difícil
acceso. El eficaz servicio del transporte escolar y la fijación de rutas escolares flexibles, unido a la
existencia de comedores y de residencias escolares suponen factores imprescindibles para que el
19
servicio educativo llegue con garantías de calidad mínima a todas las zonas del territorio nacional, con
independencia de las dificultades de acceso de los lugares de residencia familiar del alumnado.
Como se ha indicado anteriormente, la gran heterogeneidad de situaciones geográficas
existentes en las diferentes Comunidades Autónomas propicia políticas heterogéneas para cubrir las
necesidades educativas del territorio. En este epígrafe centraremos nuestro examen sobre el modelo
organizativo basado en los Centros Rurales Agrupados y el profesorado itinerante que atiende al
alumnado afectado. En el epígrafe 5.6 de este Informe se detallarán los extremos relacionados con los
servicios complementarios educativos que, sin duda, poseen una particular incidencia en el ámbito de la
Escuela Rural.
El Consejo Escolar del Estado considera que las aulas de Educación
Infantil y Primaria deben permanecer abiertas cuando tengan 4 alumnos o
alumnas.
El profesorado itinerante aunque pone su vehículo al servicio de la
Administración para desplazarse a dar clase, no dispone de un seguro de
accidentes ni de vida y las posibles reparaciones por accidente le son
abonadas con descuentos dependiendo de la antigüedad de los vehículos. Por
ello, el Consejo Escolar del Estado considera que este profesorado debería
disponer, como lo hacen otros funcionarios públicos, de un parque móvil tal y
como se proponía en anteriores Informes.
Datos numéricos del curso 2000/2001
En el curso examinado en este Informe, el número de Centros Rurales Agrupados, todos ellos de
carácter público, que funcionaron en todo el territorio nacional se elevó a 532, en los cuales estaban
comprendidas las dependencias escolares situadas en 2.492 localidades. El número de unidades
escolares dependientes de estos Centros ascendieron a 6.373, donde fueron escolarizados 73.203
alumnos.
Nº de Centros
Localidades
Unidades
Alumnos
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
C. Valenciana (1)
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
P. Vasco
La Rioja
Ceuta
Melilla
81
78
34
0
0
9
203
56
0
--40
0
9
11
1
0
11
0
0
220
398
217
0
0
40
1.038
262
0
--158
0
47
56
2
0
56
0
0
828
971
332
0
0
50
2.430
739
0
--553
0
160
167
4
0
143
0
0
10.484
10.087
2.980
0
0
400
27.240
8.764
0
--7.246
0
2.062
2.257
38
0
1.683
0
0
Total
532
2.492
6.373
73.203
20
NOTA: Datos provisionales
(1) (1) Sin datos.
Con relación a los datos del curso precedente se aprecia un descenso importante en el número
de centro en funcionamiento, localidades afectadas, unidades escolares y alumnos. Con el fin de
establecer las correspondientes comparaciones, se incluyen a continuación los datos publicados en el
Informe de este Organismo en el curso 1999/2000, facilitados por la Oficina de Estadística del Ministerio:
Total
Nº de Centros
Localidades
Unidades
Alumnos
675
2.917
7.732
91.846
Comunidades Autónomas
  Castilla y León
A fin de establecer determinados criterios y adoptar medidas tendentes a compensar las
especiales condiciones en que desarrolla su actividad el profesorado itinerante, con fecha de 20 de
diciembre de 2000, se suscribió el Acuerdo entre la Consejería de Educación y Cultura y las
Organizaciones Sindicales ANPE, CEMSATSE, CSI-CSIF, FE-CC OO, STEs y USCAL, en relación con
este profesorado.
La Orden de 26 de diciembre de 2000 (BOCL 2.1.2001), plasmando en una norma jurídica el
contenido de dicho Acuerdo, estableció las condiciones de trabajo del personal afectado, cuyos efectos
se extendían hasta la finalización del curso 2004/2005. El horario lectivo del profesorado itinerante
quedaba reducido en distintas proporciones, dependiendo de las distancias que tuvieran que recorrer
para el desempeño de sus funciones. Esta reducción variaba desde 1,30 horas hasta 7 horas.
En la Orden se incluían las tablas de complementos retributivos aplicables al profesorado
itinerante, de cuantía variable dependiendo del número de Kilómetros que debían ser recorrido por el
mismo. También se contemplaban condiciones más ventajosas para la suscripción de pólizas del seguro
del automóvil utilizado en los desplazamientos, así como condiciones más favorables en los préstamos
destinados a la adquisición del vehículo.
La Orden establecía asimismo la posibilidad de percibir indemnizaciones para reparar los
posibles daños causados por accidente con el vehículo usado en los desplazamientos entre las
unidades escolares.
  Murcia
La Región de Murcia reguló los criterios y procedimientos de actuación dirigidos a los
funcionarios docentes que desarrollasen su actividad educativa de forma itinerante (Orden 29.11.2000;
BORM 14.12.2000). En la Orden se abordaban diversos aspectos referidos a las condiciones de trabajo
del personal afectado. Por lo que respecta al horario lectivo del profesorado itinerante, se establecía para
el mismo igual horario que para el resto del personal docente, si bien debían ser aplicadas diversas
deducciones horarias, a razón de 2 horas semanales por cada uno de los centros distintos al centro de
destino en los que tuviera que prestar servicios. Asimismo se preveían reducciones horarias en función
de los Kilómetros semanales que tuvieran que recorrer entre los diversos centros donde desarrollasen
sus funciones, reducciones que estaban comprendidas entre 2,5 y 12 horas lectivas dependiendo de los
diferentes supuestos. Las reducciones indicadas tenían efecto desde el curso 2001/2002, debiendo
aplicarse transitoriamente para el curso 2000/2001 reducciones horarias que comprendidas entre 3 y 11
horas para los Colegios Públicos y Colegios Rurales Agrupados y entre 2 y 3 horas para el profesorado
que prestase servicios en Centros de Educación Secundaria y Educación de Adultos.
21
En la Orden se detallaban los procedimientos de elaboración de los horarios respectivos, de
forma coordinada entre los centros afectados, y las reglas a seguir para determinar el cómputo horario
correspondiente, que en todo caso debería ser aprobado por la Consejería de Educación.
El profesorado itinerante tenía derecho a percibir las indemnizaciones por razón del servicio,
previstas con carácter general para el personal funcionario dependiente de la Comunidad Autónoma.
Asimismo, el profesorado itinerante debía percibir las indemnizaciones correspondientes por razón de
desplazamiento, según los Kilómetros recorridos. Estas indemnizaciones se gestionaban desde el Centro
Rural Agrupado o Centro docente en el que el profesor tuviera su destino.
En la Orden se establecían asimismo la posibilidad de acudir a líneas de financiación preferente
para la adquisición del vehículo en el que desplazarse hasta el centro correspondiente, así como
indemnizaciones por daños en el vehículo producidos por accidente u otra causa, cuando no estuviera
cubierta la circunstancia mediante otro tipo de seguro.
Finalmente, la Administración educativa debía concertar un seguro de vida y accidentes para
cubrir el riesgo de muerte e invalidez permanente por accidente en acto de servicio de los profesores
itinerantes.
  Navarra
Tras el oportuno proceso negociador, con fecha 31 de mayo de 2001, se suscribió el “Pacto para
la mejora de la calidad del servicio educativo en la Comunidad Foral de Navarra”, entre los representantes
del Departamento de Educación y Cultura y de las Organizaciones Sindicales AFAPNA, CC OO, CSICSIF y FETE-UGT.
La Orden Foral 279/2001, de 13 julio (BON 24.9.2001) recogía los acuerdos alcanzados en el
referido pacto. Por lo que respecta al profesorado itinerante, en la Orden Foral se regulaba el descuento
de horas lectivas aplicable a este profesorado, a causa de los desplazamientos que debían llevar a cabo
para ejercer la docencia en diversos centros educativos. Esta disminución horaria dependía del número
de kilómetros que tuviera que realizar el interesado y comprendía desde 1 hora para desplazamientos no
superiores a 40 kilómetros hasta 10 horas para desplazamientos superiores a 280 kilómetros.
Es evidente, por la comprobación de los datos de escolarización
aportados por diferentes estudios, que la ubicación de los IES lejos del núcleo
de la población de residencia determina una menor tasa de matriculación en
los estudios postobligatorios. Estos mismos estudios ponen de manifiesto
cómo, independientemente de la situación económica, los jóvenes de las
zonas rurales disponen de menos recursos y desisten en mayor número de
seguir estudiando.
El Consejo Escolar del Estado considera que las Administraciones
educativas deben hacer un gran esfuerzo para que lleven a cabo actuaciones
en las zonas rurales que enriquezcan su medio cultural, que en los núcleos
rurales se garantice el aprendizaje del uso de los medios informáticos y se
provea por los medios públicos el acceso gratuito a la Red, mediante la
creación de un centro dotado de los medios técnicos que lo hagan posible.
Asimismo las Administraciones educativas deben promover
programas para que en las zonas rurales se implanten las enseñanzas de
ciertos ciclos formativos necesarios para el desarrollo económico de sus
poblaciones, así como las enseñanzas de música o arte.
En sucesivos informes este Consejo Escolar del Estado viene
manifestando su preocupación por el estado y situación de la escuela rural en
España. La problemática de la escuela rural se inscribe en una política
22
económica con consecuencias territoriales que lleva a una concentración de la
población en zonas determinadas y en otras se produce una desertización
poblacional.
Durante este curso la situación, lejos de mejorar, empeoró. En efecto,
el número de centros ha disminuido en un 21% con 143 menos que en el curso
1999/2000. El de unidades en un 18%, 1.359 menos. El de alumnos en un
20%, con 18.643 menos y, finalmente, las localidades en las que se asientan
estos centros son 425 menos que en el curso pasado, lo que representa un
descenso del 15%.
Volvemos a manifestar que un pueblo sin niños está condenado a
desparecer, que el aislamiento no puede llevar a perder posibilidades
educativas en el tratamiento educativo. Para el Consejo Escolar del Estado es
urgente y prioritario que desde la Conferencia Sectorial de Educación se
articule un Plan para la Escuela Rural en España, con una financiación estatal
surgida de las negociaciones que, en el seno del Consejo de Política Fiscal y
Financiera, se tienen que producir sobre la Financiación Autonómica.
Creemos que este Plan tiene que ser arbitrado para compensar
desigualdades, garantizando al alumnado del medio rural las mismas
posibilidades que al urbano. Que la permanencia de las escuelas en los
pueblos, incluyendo los casos concretos de ESO que así lo aconsejen, sea
complementada con el aumento de las agrupaciones de centros y con mayores
y mejores plantillas, itinerantes, con un tratamiento más favorable de las
garantías de seguro para los desplazamientos, así como aumentar las ayudas
asistenciales que cubran la totalidad de los daños cuando éstos se produzcan.
El Consejo estima que, pese a los recursos dedicados a la Escuela
Rural, es necesario desarrollar esfuerzos mayores, pues siguen existiendo
importantes desigualdades que afectan a muchos Centros rurales. Para tratar
de compensar estas desigualdades se deberían crear todas las aulas
necesarias para atender la demanda y lograr una Escuela rural de calidad en
el marco de la Reforma Educativa.
Por otro lado, el Consejo Escolar del Estado insta al MECD y al resto
de las Administraciones educativas a que mejoren considerablemente las
condiciones laborales en las que el profesorado itinerante realiza su trabajo.
Se observa con preocupación como las diversas CC.AA regulan de
forma diferente las condiciones de trabajo de los profesores itinerantes
(horarios de trabajo, indemnizaciones por desplazamiento, seguro de vida y
accidentes, etc). Este Consejo Escolar del Estado insta al MECD y a las
Administraciones educativas para que se establezca un régimen menos
diferenciado, más armónico y homogéneo, corrigiendo las importantes
desigualdades, dedicándose por las Administraciones Públicas Educativas
mayores esfuerzos. Una Escuela Rural de Calidad supone: a) incremento del
número de aulas; b) mejores dotaciones materiales para esas aulas,
garantizando a sus alumnos las mismas posibilidades educativas que a los de
las ciudades, c) mejora de las condiciones de trabajo del profesorado
itinerante, con incremento de las plantillas.
23
CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO
ESCUELA RURAL
CURSO 2001-2002
4.3 La Escuela Rural
Aspectos generales
Una de las causas de desigualdad en la educación impartida en los centros es la originada por
razones de tipo geográfico, al residir el alumnado en núcleos rurales escasamente poblados o con
difíciles accesos. De conformidad con las previsiones contenidas en el Título V de la LOGSE, los poderes
públicos deberán remover los obstáculos originados por las referidas razones geográficas, con el fin de
garantizar una educación obligatoria y de calidad a todos los alumnos, con independencia de su lugar de
residencia familiar.
La problemática relacionada con la Escuela rural no reviste la misma trascendencia en todas las
Comunidades Autónomas del Estado, ya que la concentración o diseminación de la población a lo largo
del territorio de la Comunidad varía considerablemente según los casos. Ante la práctica imposibilidad de
mantener abiertos centros educativos en todas y cada una de las poblaciones existentes, dado el escaso
número de alumnos existente en muchos de estos núcleos de población, las Administraciones educativas
arbitran distintas fórmulas tendentes a garantizar el derecho de los alumnos a una educación obligatoria y
gratuita, como prescribe la Constitución Española.
Para ello, cabe arbitrar dos grandes modelos organizativos. El primer modelo consiste en el
desplazamiento de los alumnos diariamente hasta municipios próximos de mayor índice de población,
donde existan centros educativos con el mínimo de prestaciones exigidas por una educación de calidad.
El segundo modelo de organización se centra en la permanencia de los alumnos en sus respectivas
poblaciones de origen, siempre que ello sea posible en función del número mínimo de alumnos,
desplazándose de forma itinerante el profesorado por los distintos centros educativos, lo que permite
mantener el arraigo de los alumnos en sus localidades de nacimiento, al tiempo que posibilita que la
docencia sea impartida por el profesorado especializado en cada materia o área curricular.
El segundo modelo referido suele organizarse alrededor de la existencia de los conocidos como
Centros Rurales Agrupados, o denominaciones de similar alcance, donde se organizan los recursos
didácticos, materiales y el personal docente necesario para atender las necesidades de la población rural
afectada.
El nivel educativo en el cual puede ser aplicada la alternativa representada por el profesorado
itinerante y los centros rurales agrupados es de manera principal la Educación Primaria, puesto que la
complejidad organizativa y los requisitos mínimos exigidos a los Institutos de Enseñanza Secundaria para
la impartición de enseñanza son difíciles de conseguir mediante alternativas de organización de carácter
itinerante.
Cuando por razones específicas no sea posible atender las necesidades educativas del
alumnado mediante los métodos antes señalados, las Administraciones educativas mantienen EscuelasHogar y Residencias destinadas a los estudiantes, que por razones personales y familiares o por razones
basadas en distancias excesivas con respecto a su residencia familiar, ven dificultado su desplazamiento
diario al centro educativo correspondiente.
De los extremos anteriores se desprende que el funcionamiento de los servicios
complementarios en el ámbito educativo representan un elemento de especial trascendencia para atender
24
las necesidades educativas del alumnado que mantiene su residencia familiar en zonas rurales y de difícil
acceso. El eficaz servicio del transporte escolar y la fijación de rutas escolares flexibles, unido a la
existencia de comedores y de residencias escolares suponen factores imprescindibles para que el
servicio educativo llegue con garantías de calidad mínima a todas las zonas del territorio nacional, con
independencia de las dificultades de acceso de los lugares de residencia familiar del alumnado.
Como se ha indicado anteriormente, la gran heterogeneidad de situaciones geográficas
existentes en las diferentes Comunidades Autónomas propicia políticas heterogéneas para cubrir las
necesidades educativas del territorio. En este epígrafe centraremos nuestro examen sobre el modelo
organizativo basado en los Centros Rurales Agrupados y el profesorado itinerante que atiende al
alumnado afectado. En el epígrafe 5.6 de este Informe se detallarán los extremos relacionados con los
servicios complementarios educativos que, sin duda, poseen una particular incidencia en el ámbito de la
Escuela Rural.
Debe indicarse que en el curso objeto del Informe no se han producido novedades normativas
respecto a este tema.
Como se recoge en anteriores informes el Consejo Escolar insiste en que las Aulas de
Educación Infantil y Primaria deben permanecer abiertas cuando tengan un mínimo de cuatro alumnos.
Asimismo, ratificar los criterios establecidos en el informe del año anterior respecto al
profesorado itinerante, que aunque pone su vehículo al servicio de la Administración para desplazarse a
dar clase no dispone de un seguro de accidentes ni de vida y las posibles reparaciones de accidente le
son abonadas con descuentos dependiendo de la antigüedad de los vehículos. Por ello, el Consejo
Escolar del Estado considera que este profesorado debería disponer, como sucede con otros funcionarios
públicos de un parque móvil, o en su defecto establecer una compensación adecuada por el uso del
vehículo propio.
Para el Consejo Escolar resulta vital el tratamiento que todas las Administraciones Públicas den
a la Escuela rural en España. A tal fin el Consejo Escolar insta a que desde la Conferencia Sectorial de
Educación se articule un Plan para la Escuela Rural en España, con financiación estatal y autonómica
para que se garantice al alumnado del medio rural las mismas posibilidades que al urbano.
El Consejo Escolar del Estado insta a las restantes Administraciones educativas a que mejoren
considerablemente las condiciones laborales en las que el profesorado itinerante realiza su trabajo
homologando las condiciones de trabajo de los profesores itinerantes (horarios de trabajo,
indemnizaciones por desplazamiento, seguro de vida y accidente... etc).
Datos numéricos del curso 2001/2002
En el curso examinado en este Informe, el número de Centros Rurales Agrupados, todos ellos de
carácter público, que funcionaron en todo el territorio nacional se elevó a 599, en los cuales estaban
comprendidas las dependencias escolares situadas en 2.651 localidades. El número de unidades
escolares dependientes de estos Centros ascendieron a 7.041, donde fueron escolarizados 80.383
alumnos.
Nº de Centros
Andalucía
Aragón
124
78
Localidades
263
398
Unidades
1.265
977
Alumnos
15.938
10.041
25
Nº de Centros
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
C. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
P. Vasco
La Rioja
Ceuta
Melilla
Total
NOTA: Datos provisionales
Localidades
Unidades
Alumnos
34
0
0
9
201
63
0
0
39
19
9
11
1
0
11
0
0
205
0
0
36
1.009
291
0
0
152
144
44
57
2
0
59
0
0
316
0
0
49
2.379
835
0
0
533
180
163
167
4
0
151
0
0
2.787
0
0
371
25.933
9.983
0
0
6.619
2.080
2.165
2.251
44
0
1.712
0
0
599
2.651
7.019
79.924
Con relación a los datos del curso precedente se aprecia un aumento en el número de centro en
funcionamiento, localidades afectadas, unidades escolares y alumnos. Con el fin de establecer las
correspondientes comparaciones, se incluyen a continuación los datos publicados en el Informe de este
Organismo en el curso 2000/2001, facilitados por la Oficina de Estadística del Ministerio:
Total
Nº de Centros
Localidades
Unidades
Alumnos
532
2.492
6.373
73.203
El Consejo Escolar del Estado insta a las autoridades educativas autonómicas para que las
dotaciones de plantillas de la Escuela rural sean las suficientes como para poder realizar las funciones
educativas y compensadoras que debe realizarse en los centros de este tipo, teniendo en cuenta que en
muchas ocasiones la Escuela de los pueblos es el eje fundamental del desarrollo comunitario de estas
comunidades. Igualmente es fundamental conservar en las tutorías de las aulas de los CRAS la figura de
los maestros/as generalistas, a fin de posibilitar una mayor incidencia de profesionales diversos en el
alumnado de la escuela rural. Igualmente es necesario que se potencien y creen infraestructuras
educativas propias para la Escuela Rural como CRIES, centros de encuentro e innovación, etc.
26
CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO
ESCUELA RURAL
CURSO 2002-2003
4.5.
La Escuela Rural
Aspectos generales
Como se ha indicado en el epígrafe 4.1 de este apartado, la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de
diciembre, de Calidad de la Educación, dedicó el capítulo VII de su Título I a la regulación de la atención
educativa a los alumnos con necesidades educativas específicas. Dentro de este Capítulo, la Sección 1ª
establece los principios y los recursos que deberán ser destinados para la consecución de la igualdad de
oportunidades para una educación de calidad.
En la Ley se contempla que las Administraciones educativas destinen recursos adicionales en
aquellas zonas que por su orografía dificulte o impida al alumnado recibir una educación en términos
similares a la que se imparte en el resto de zonas geográficas. Las acciones de compensación educativa
se hacen especialmente necesarias en el mundo rural, con el fin de evitar que las dificultades de
desplazamiento y el aislamiento de los alumnos en sus respectivas residencias familiares impidan el
normal desenvolvimiento de las tareas educativas.
Para ello, la Ley prevé la prestación de los servicios complementarios de transporte, comedor e
internado de forma gratuita, para aquellos alumnos que cursan enseñanzas obligatorias y que, para
garantizar la calidad de la enseñanza, deban ser escolarizados en municipios próximos al de su
residencia familiar.
La realidad geográfica del territorio nacional varía considerablemente y, por tanto, las medidas
educativas y organizativas para atender las necesidades del alumnado afectado presentan diferencias
dependiendo de las Comunidades Autónomas consideradas.
No obstante, en la organización de las medidas educativas compensatorias destinadas a la
escuela rural se aprecian dos grandes modelos organizativos, sin perjuicio de las especificidades
organizativas existentes en cada caso. El primer modelo consiste en el desplazamiento de los alumnos
diariamente hasta municipios próximos de mayor índice de población, donde existan centros educativos
con el mínimo de prestaciones exigidas por una educación de calidad. El segundo modelo de
organización se centra en la permanencia de los alumnos en sus respectivas poblaciones de origen,
siempre que ello sea posible en función del número mínimo de alumnos, desplazándose de forma
itinerante el profesorado por los distintos centros educativos, lo que permite mantener el arraigo de los
alumnos en sus localidades de nacimiento, al tiempo que posibilita que la docencia sea impartida por el
profesorado especializado en cada materia o área curricular.
El nivel educativo en el cual puede ser aplicada la alternativa representada por el profesorado
itinerante es de manera principal la Educación Primaria, puesto que la complejidad organizativa y los
requisitos mínimos exigidos a los Institutos de Enseñanza Secundaria para la impartición de enseñanza
son difíciles de conseguir mediante alternativas de organización de carácter itinerante.
En la adopción de medidas educativas específicas destinadas al ámbito rural, los Centros
Rurales Agrupados, o centros con denominaciones de similar alcance, juegan un papel de especial
trascendencia, alrededor de los cuales se organizan los recursos didácticos, materiales y el personal
docente necesario para atender las necesidades de la población rural afectada.
En el presente epígrafe se detallan aquellas medidas relacionadas con el funcionamiento de los
Centros Rurales Agrupados, si bien estos datos deben ser completados con los que se expondrán en el
27
epígrafe 5.7 relativo a los Servicios complementarios, de los que la escuela rural participa de manera
especial.
Datos numéricos del curso 2002/2003
En el curso que se examina en este Informe, el número de Centros Rurales Agrupados que
estuvieron en funcionamiento en todo el ámbito del Estado se elevó a 715, cubriendo 2.962 localidades.
Las unidades organizadas en los mismos fueron 8.230 y el alumnado escolarizado ascendió a 91.263.
Todo ello según se detalla territorialmente a continuación:
Nº de Centros
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria (1)
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Localidades
Unidades
Alumnos
125
78
34
0
--9
202
63
264
386
180
0
--36
966
291
1.271
973
290
0
--49
2.376
835
15.623
10.115
2.523
0
--371
24.619
9.983
Cataluña (2)
C. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia (1)
Navarra
P. Vasco
La Rioja
Ceuta
Melilla
103
10
40
19
9
11
1
0
11
0
0
370
10
154
145
44
57
2
0
57
0
0
1.128
119
535
176
163
167
4
0
144
0
0
12.370
1.139
6.216
2.090
2.205
2.251
38
0
1.720
0
0
Total
715
2.962
8.230
91.263
(1)
Nota: Datos provisionales.
(1) (1) Datos del curso 2001/2002.
(2) (2) 103 centros cabecera. El total de centros en zonas rurales es de 370.
Con respecto a los datos provisionales facilitados por la Oficina de Estadística del Ministerio,
correspondientes al curso precedente 2001/2002, se aprecia un incremento en todas las variables
consideradas, según se expone seguidamente:
Total
Nº de Centros
Localidades
Unidades
Alumnos
599
2.651
7.019
79.924
28
Comunidades Autónomas
  Navarra (Comunidad Foral)
En el ámbito temporal del curso que se examina, la Comunidad Foral de Navarra aprobó la Ley
17/2003, de 17 de marzo (BO. Navarra 21.3.2003), de Desarrollo Rural de Navarra. La Ley contemplaba
diversas medidas para adoptar en el sector educativo y cultural de las zonas rurales. En primer término,
los poderes públicos debían garantizar el acceso de la población rural a la oferta educativa, teniendo en
consideración sus especificidades.
Por otra parte, en la Ley se recogía como principio básico la mejora de la calidad de la
enseñanza, desarrollando modelos, técnicas y pautas educativas innovadoras que se adecuasen a las
peculiaridades del medio rural. Asimismo, debían ser adoptadas medidas sobre los diseños curriculares
que favorecieran el conocimiento y valoración del medio rural por parte de la población de dichas zonas.
También se contemplaba la actuación pública sobre la formación profesional y ocupacional de
los habitantes de las zonas rurales, con el fin de obtener mano de obra cualificada para la apertura de
nuevas empresas, potenciando el reciclaje de los trabajadores e introduciendo nuevas tecnologías y
métodos de producción.
Era asimismo objetivo de la Ley que la Administración favoreciera la consideración conjunta de
los equipamientos educativos, culturales y deportivos, corrigiendo los desequilibrios existentes y
persiguiendo la integración de las necesidades del medio rural con las demandas laborales.
La Ley crea el Consejo Navarro de Desarrollo Rural, compuesto por los siguientes miembros: a)
Los representantes del Gobierno de Navarra; b) Los representantes de las Agrupaciones locales para el
desarrollo rural reconocidas por el Gobierno de Navarra; la representación que reglamentariamente se
determine de las organizaciones profesionales agrarias, organizaciones sindicales y empresariales
presentes en la Comunidad.
El Consejo Navarro de Desarrollo Rural remitirá al Parlamento de Navarra para su aprobación el
proyecto del Plan Estratégico Plurianual Regional y Comarcal de Desarrollo Rural, donde se incluirán las
medidas a adoptar para el desarrollo rural de la Comunidad.
El Consejo Escolar del Estado considera que las aulas de Educación
Infantil y Primaria deben permanecer abiertas cuando tengan 4 alumnos o
alumnas.
El profesorado itinerante aunque pone su vehículo al servicio de la
Administración para desplazarse a dar clase, no dispone de un seguro de
accidente ni de vida y las posibles reparaciones por accidente le son abonadas
con descuentos dependiendo de la antigüedad de los vehículos. Por ello, el
Consejo Escolar del Estado considera que este profesorado debería disponer,
como lo hacen otros funcionarios públicos, de un parque móvil tal y como se
proponía en anteriores informes.
Por último reiteramos la necesidad de que se articule un plan para la
Escuela Rural en España. Este Plan debería gozar de un financiación estatal.
Tendría, asimismo, que compensar desigualdades, garantizándoles a los
alumnos del medio rural las mismas posibilidades que a los urbanos.
Propiciaría también, para evitar el continuo descenso, la permanencia de las
escuelas en los pueblos, incluyendo los casos concretos de ESO que así lo
aconsejen.
29
El Consejo Escolar del Estado recomienda a las autoridades
educativas autonómicas que las dotaciones de plantillas de la Escuela rural
sean las suficientes como para poder realizar las funciones educativas y
compensadoras que deben realizarse en los centros de este tipo, teniendo en
cuenta que en muchas ocasiones la Escuela de los pueblos es el eje
fundamental del desarrollo comunitario de estas comunidades. Igualmente es
fundamental conservar en las tutorías de las aulas de los CRAS la figura de los
maestros y maestras generalistas, a fin de posibilitar una mayor incidencia de
profesionales diversos en el alumnado de la escuela rural. Igualmente es
necesario que se potencien y creen infraestructuras educativas propias para la
Escuela Rural como CRIES, centros de encuentro e innovación, etc.
El Consejo Escolar del Estado insta al MEC y a las Administraciones
educativas que aún no lo han regulado, a elaborar el Reglamento Orgánico de
los Centros de Educación de Adultos, regulando la participación de los
distintos sectores educativos.
30
CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO
ESCUELA RURAL
CURSO 2003-2004
4.5. La Escuela Rural
Aspectos generales
Como se ha indicado en el epígrafe 4.1 de este apartado, la Ley Orgánica
10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, dedicó el capítulo VII de su
Título I a la regulación de la atención educativa a los alumnos con necesidades
educativas específicas. Dentro de este Capítulo, la Sección 1ª establece los principios y
los recursos que deberán ser destinados para la consecución de la igualdad de
oportunidades para una educación de calidad.
En la Ley se contempla que las Administraciones educativas destinen recursos
adicionales en aquellas zonas que por su orografía dificulte o impida al alumnado
recibir una educación en términos similares a la que se imparte en el resto de zonas
geográficas. Las acciones de compensación educativa se hacen especialmente necesarias
en el mundo rural, con el fin de evitar que las dificultades de desplazamiento y el
aislamiento de los alumnos en sus respectivas residencias familiares impidan el normal
desenvolvimiento de las tareas educativas.
Para ello, la Ley prevé la prestación de los servicios complementarios de
transporte, comedor e internado de forma gratuita, para aquellos alumnos que cursan
enseñanzas obligatorias y que, para garantizar la calidad de la enseñanza, deban ser
escolarizados en municipios próximos al de su residencia familiar.
La realidad geográfica del territorio nacional varía considerablemente y, por
tanto, las medidas educativas y organizativas para atender las necesidades del alumnado
afectado presentan diferencias dependiendo de las Comunidades Autónomas
consideradas.
No obstante, en la organización de las medidas educativas compensatorias
destinadas a la escuela rural se aprecian dos grandes modelos organizativos, sin
perjuicio de las especificidades organizativas existentes en cada caso. El primer modelo
consiste en el desplazamiento de los alumnos diariamente hasta municipios próximos de
mayor índice de población, donde existan centros educativos con el mínimo de
prestaciones exigidas por una educación de calidad. El segundo modelo de organización
se centra en la permanencia de los alumnos en sus respectivas poblaciones de origen,
siempre que ello sea posible en función del número mínimo de alumnos, desplazándose
de forma itinerante el profesorado por los distintos centros educativos, lo que permite
mantener el arraigo de los alumnos en sus localidades de nacimiento, al tiempo que
posibilita que la docencia sea impartida por el profesorado especializado en cada
materia o área curricular.
El nivel educativo en el cual puede ser aplicada la alternativa representada por el
profesorado itinerante es de manera principal la Educación Primaria, puesto que la
31
complejidad organizativa y los requisitos mínimos exigidos a los Institutos de
Enseñanza Secundaria para la impartición de enseñanza son difíciles de conseguir
mediante alternativas de organización de carácter itinerante.
En la adopción de medidas educativas específicas destinadas al ámbito rural, los
Centros Rurales Agrupados, o centros con denominaciones de similar alcance, juegan
un papel de especial trascendencia, alrededor de los cuales se organizan los recursos
didácticos, materiales y el personal docente necesario para atender las necesidades de la
población rural afectada.
En el presente epígrafe se detallan aquellas medidas relacionadas con el
funcionamiento de los Centros Rurales Agrupados, si bien estos datos deben ser
completados con los que se expondrán en el epígrafe 5.7 relativo a los Servicios
complementarios, de los que la escuela rural participa de manera especial.
Datos numéricos del curso 2002/2003
En el curso que se examina en este Informe, el número de Centros Rurales
Agrupados que estuvieron en funcionamiento en todo el ámbito del Estado se elevó a
715, cubriendo 2.962 localidades. Las unidades organizadas en los mismos fueron 8.230
y el alumnado escolarizado ascendió a 91.263. Todo ello según se detalla
territorialmente a continuación:
Nº de Centros
Andalucía
Localidades
Unidades
Alumnos
125
264
1.271
15.623
Aragón
78
386
973
10.115
Asturias
34
180
290
2.523
Baleares
0
0
0
0
Canarias
---
---
---
---
9
36
49
371
202
966
2.376
24.619
63
291
835
9.983
103
370
1.128
12.370
C. Valenciana
10
10
119
1.139
Extremadura
40
154
535
6.216
Galicia
19
145
176
2.090
Madrid
9
44
163
2.205
Cantabria (1)
Castilla y León
Castilla-La Mancha
(1)
Cataluña (2)
32
Nº de Centros
Localidades
Unidades
Alumnos
Murcia (1)
11
57
167
2.251
Navarra
1
2
4
38
P. Vasco
0
0
0
0
La Rioja
11
57
144
1.720
Ceuta
0
0
0
0
Melilla
0
0
0
0
715
2.962
8.230
91.263
Total
Nota: Datos provisionales.
(3) (1) Datos del curso 2001/2002.
(4) (2) 103 centros cabecera. El total de centros en zonas rurales es de 370.
Con respecto a los datos provisionales facilitados por la Oficina de Estadística
del Ministerio, correspondientes al curso precedente 2001/2002, se aprecia un
incremento en todas las variables consideradas, según se expone seguidamente:
Total
Nº de Centros
Localidades
Unidades
Alumnos
599
2.651
7.019
79.924
Comunidades Autónomas
  Navarra (Comunidad Foral)
En el ámbito temporal del curso que se examina, la Comunidad Foral de Navarra
aprobó la Ley 17/2003, de 17 de marzo (BO. Navarra 21.3.2003), de Desarrollo Rural
de Navarra. La Ley contemplaba diversas medidas para adoptar en el sector educativo y
cultural de las zonas rurales. En primer término, los poderes públicos debían garantizar
el acceso de la población rural a la oferta educativa, teniendo en consideración sus
especificidades.
Por otra parte, en la Ley se recogía como principio básico la mejora de la calidad de la
enseñanza, desarrollando modelos, técnicas y pautas educativas innovadoras que se adecuasen a las
peculiaridades del medio rural. Asimismo, debían ser adoptadas medidas sobre los diseños curriculares
que favorecieran el conocimiento y valoración del medio rural por parte de la población de dichas zonas.
También se contemplaba la actuación pública sobre la formación profesional y ocupacional de
los habitantes de las zonas rurales, con el fin de obtener mano de obra cualificada para la apertura de
nuevas empresas, potenciando el reciclaje de los trabajadores e introduciendo nuevas tecnologías y
métodos de producción.
33
Era asimismo objetivo de la Ley que la Administración favoreciera la consideración conjunta de
los equipamientos educativos, culturales y deportivos, corrigiendo los desequilibrios existentes y
persiguiendo la integración de las necesidades del medio rural con las demandas laborales.
La Ley crea el Consejo Navarro de Desarrollo Rural, compuesto por los siguientes miembros: a)
Los representantes del Gobierno de Navarra; b) Los representantes de las Agrupaciones locales para el
desarrollo rural reconocidas por el Gobierno de Navarra; la representación que reglamentariamente se
determine de las organizaciones profesionales agrarias, organizaciones sindicales y empresariales
presentes en la Comunidad.
El Consejo Navarro de Desarrollo Rural remitirá al Parlamento de Navarra para su aprobación el
proyecto del Plan Estratégico Plurianual Regional y Comarcal de Desarrollo Rural, donde se incluirán las
medidas a adoptar para el desarrollo rural de la Comunidad.
El Consejo Escolar del Estado considera que las aulas de
Educación Infantil y Primaria deben permanecer abiertas cuando
tengan 4 alumnos o alumnas.
El profesorado itinerante aunque pone su vehículo al
servicio de la Administración para desplazarse a dar clase, no
dispone de un seguro de accidente ni de vida y las posibles
reparaciones por accidente le son abonadas con descuentos
dependiendo de la antigüedad de los vehículos. Por ello, el
Consejo Escolar del Estado considera que este profesorado
debería disponer, como lo hacen otros funcionarios públicos, de
un parque móvil tal y como se proponía en anteriores informes.
Por último reiteramos la necesidad de que se articule un plan para la
Escuela Rural en España. Este Plan debería gozar de un financiación estatal.
Tendría, asimismo, que compensar desigualdades, garantizándoles a los
alumnos del medio rural las mismas posibilidades que a los urbanos.
Propiciaría también, para evitar el continuo descenso, la permanencia de las
escuelas en los pueblos, incluyendo los casos concretos de ESO que así lo
aconsejen.
El Consejo Escolar del Estado recomienda a las autoridades
educativas autonómicas que las dotaciones de plantillas de la Escuela rural
sean las suficientes como para poder realizar las funciones educativas y
compensadoras que deben realizarse en los centros de este tipo, teniendo en
cuenta que en muchas ocasiones la Escuela de los pueblos es el eje
fundamental del desarrollo comunitario de estas comunidades. Igualmente es
fundamental conservar en las tutorías de las aulas de los CRAS la figura de los
maestros y maestras generalistas, a fin de posibilitar una mayor incidencia de
profesionales diversos en el alumnado de la escuela rural. Igualmente es
necesario que se potencien y creen infraestructuras educativas propias para la
Escuela Rural como CRIES, centros de encuentro e innovación, etc.
El Consejo Escolar del Estado insta al MEC y a las Administraciones
educativas que aún no lo han regulado, a elaborar el Reglamento Orgánico de
los Centros de Educación de Adultos, regulando la participación de los
distintos sectores educativos.
34
CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO
ESCUELA RURAL
CURSO 2004 – 2005
5.5. La Escuela Rural
Aspectos generales
La Escuela Rural en nuestro sistema educativo presenta una situación muy heterogénea en los diferentes
territorios del Estado, teniendo en consideración la diversidad geográfica existente y la distinta
concentración de población en los núcleos rurales y urbanos dentro de cada Comunidad Autónoma.
En la organización de las medidas educativas compensatorias destinadas a la escuela rural se
aprecian dos grandes modelos organizativos, sin perjuicio de las especificidades locales propias que
puedan existir en cada caso. El primer modelo consiste en el desplazamiento de los alumnos diariamente
hasta municipios próximos de mayor índice de población, donde existan centros educativos con el mínimo
de prestaciones exigidas para una educación de calidad y se aplica con mayor intensidad en la Educación
Secundaria. El segundo modelo de organización se centra en la permanencia de los alumnos en sus
respectivas poblaciones de origen, siempre que ello sea posible en función del número mínimo de
alumnos, desplazándose de forma itinerante el profesorado por los distintos centros educativos, lo que
permite mantener el arraigo de los alumnos en sus localidades de nacimiento, al tiempo que posibilita que
la docencia sea impartida por el profesorado especializado en cada materia o área curricular. Este último
modelo es aplicado en la Educación Infantil y Primaria, con mayor intensidad.
Con independencia de los modelos asumidos por las distintas Administraciones educativas, la
mayor parte de las mismas organizan Centros Rurales Agrupados, con independencia de su
denominación rigurosa, que cumple las funciones de aunar los esfuerzos docentes, potenciando los
recursos materiales y la formación requerida para prestar el servicio educativo en el sector rural. Además,
la atención educativa al alumnado de zonas rurales es prestada en algunos casos de manera directa, sin
basar su desarrollo en los Centros Agrupados.
De acuerdo con la regulación contenida en el anteproyecto de Ley Orgánica de Educación,
elaborado y tramitado en el ámbito temporal del curso que se examina, las Administraciones
educativas deberán desarrollar acciones compensatorias que eviten desigualdades derivadas de
factores geográficos, entre otros aspectos.
450
35
Para garantizar la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación, las
Administraciones educativas deberán atender las necesidades específicas de los centros situados
en zonas rurales, mediante los medios y los sistemas organizativos que mejor respondan a las
necesidades en cada caso. En las zonas rurales donde se considere aconsejable, se podrá
escolarizar al alumnado de educación básica en un municipio próximo al de su residencia para
garantizar la calidad de la enseñanza. Cuando esto suceda, las Administraciones educativas
deberán prestar de manera gratuita los servicios escolares de transporte y, si fuera necesario, los
de comedor y residencia.
La información contenida en este epígrafe deberá ser completada con
la que consta en el apartado 6.7, referida a los servicios
complementarios, que prestan un servicio especialmente útil en el
ámbito de la escuela rural. El Consejo Escolar del Estado insta a las
Administraciones educativas a que atiendan de manera adecuada a los
profesores que trabajan en los CRAS y en el medio rural de manera
especial en lo que se refiere a:
Atender su formación permanente.
Reducir los horarios lectivos en función de sus horas de
itinerancia.
Cubrir de manera suficiente los gastos y riesgos del transporte, de
estos profesores, o dotarlos de vehículos de la Administración
educativa.
Además, el Consejo Escolar del Estado insta al MEC y a las
Comunidades Autónomas a elaborar un plan para la escuela rural, en el
que se incluyan actuaciones para compensar desigualdades y
garantizar a su alumnado las mismas posibilidades que al urbano.
Asimismo, El Consejo Escolar del Estado reitera la necesidad de que
el profesorado itinerante disponga, como ocurre con otros
funcionarios, de un parque móvil para llevar a cabo las tareas
encomendadas. O bien, si pone su vehículo al servicio de la
Administración para desplazarse a dar clase, que disponga de un
seguro de accidente y de vida, y las posibles reparaciones por
accidente le sean abonadas con descuentos dependiendo de la
antigüedad de los vehículos.
Por otra parte, el Consejo Escolar del Estado considera que las aulas
de Educación Infantil y Primaria deben permanecer abiertas cuando
tengan 4 alumnos o alumnas.
Datos numéricos generales
De acuerdo con los datos provisionales de las Estadísticas de la Educación en España, en el curso
2004/2005 permanecieron abiertos un total de 474 Centros, que atendieron un total de 2.200 localidades.
En ellos funcionaron un total de 5.547 unidades, a las que asistieron 59.868 alumnos y alumnas. Se debe
tener en consideración que en el curso examinado algunas Comunidades Autónomas no facilitaron sus
datos de Centros Rurales Agrupados.
Ámbito
territorial
TOTAL
Andalucía
Aragón
Asturias
(Principado de)
Balears (Illes)
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Centros
Localidades
Unidades
Alumnos
474
..
78
2.200
..
377
5.547
..
978
59.868
..
10.242
34
0
..
..
200
154
0
..
..
918
245
0
..
..
2.241
2.295
0
..
..
22.913
36
Castilla-La
Mancha
Cataluña
Comunidad
Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
(Comunidad de)
Murcia (Región
de)
Navarra
(Comunidad
Foral de)
País Vasco
Rioja (La)
Ceuta
Melilla
TOTAL
71
..
305
..
915
..
10.425
..
..
40
20
..
155
147
..
561
119
..
5.805
2.287
8
41
195
2.194
10
49
141
1.976
1
0
12
0
0
474
2
0
52
0
0
2.200
5
0
147
0
0
5.547
36
0
1.695
0
0
59.868
Nota: Datos provisionales.
El Consejo Escolar del Estado insta a la Administración a que se impulse la creación de Centros
Educativos integrados en los que se imparta desde la Educación Infantil hasta la Educación
Secundaria.
[Voto particular Nº 93]
37
CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO
ESCUELA RURAL
Curso 2005 – 2006
1.7. La Escuela Rural
Aspectos generales
La variada orografía existente en las distintas Comunidades Autónomas del Estado constituye un factor
de primera magnitud a la hora de organizar la prestación del servicio público educativo.
De manera tradicional, se ha procurado dotar a los distintos núcleos rurales de las escuelas necesarias
para satisfacer las necesidades del alumnado residente en los mismos. Cuando el reducido número de
alumnos no hace viable la creación de una escuela rural, el alumnado es escolarizado en poblaciones
cercanas a la residencia habitual. Finalmente, cabe hacer referencia a un tercer modelo organizativo de la
escuela rural, consistente en el desplazamiento del profesorado por los diversos ámbitos rurales, con el
fin de que el alumnado no deba abandonar su término municipal para ser escolarizado en otra población.
De acuerdo con la regulación contenida en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, las
Administraciones educativas deberán desarrollar acciones compensatorias que eviten desigualdades
derivadas de factores geográficos, entre otros aspectos.
Para garantizar la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación, las
Administraciones educativas deberán atender las necesidades específicas de los centros situados en
zonas rurales, mediante los medios y los sistemas organizativos que mejor respondan a las necesidades
en cada caso. En las zonas rurales donde se considere aconsejable, se podrá escolarizar al alumnado de
educación básica en un municipio próximo al de su residencia para garantizar la calidad de la enseñanza.
Cuando esto suceda, las Administraciones educativas habrán de prestar de manera gratuita los servicios
escolares de transporte y, cuando fuera necesario, los de comedor y residencia.
El Consejo Escolar del Estado insta al MEC y a las Administraciones educativas a ofrecer a todos los
alumnos en las zonas rurales la aplicación a la enseñanza de las nuevas tecnologías como una medida,
entre otras, para compensar la situación peculiar de aislamiento cultural del alumnado y la falta de medios
y recursos en dichas zonas rurales.
38
La información contenida en este epígrafe debe ser completada con la que consta en el epígrafe 5.6,
referida a los servicios complementarios, de especial utilidad en el ámbito de la escuela rural.
Datos numéricos
Durante el curso 2005/2006 el número total de centros que atendieron a la población estudiantil residente
en zonas rurales se elevó a 485, lo que supuso 11 centros más que en el curso anterior. Las localidades
atendidas en dichos centros fueron 2.206, 6 unidades más que en el curso precedente. Las unidades
organizadas en dichos centros rurales fueron 5.592, 45 unidades más que en el curso anterior.
Finalmente, los alumnos que fueron escolarizados en las unidades citadas fueron 59.020, con un
descenso de -840 matrículas.
NÚMERO DE CENTROS RURALES,
LOCALIDADES, UNIDADES Y ALUMNADO.
CURSO 2005/2006 ÁMBITO TERRITORIAL
Andalucía
Aragón
Asturias (Principado)
Baleares (Illes)
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
C. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid (Comunidad)
Murcia (Región)
Navarra
País Vasco
Rioja (La)
Ceuta
Melilla
TOTAL
Centros
Localidades
77
29
0
7
200
76
40
25
8
10
1
0
12
0
0
485
370
145
0
20
894
312
152
172
38
49
2
0
52
0
0
2.206
Unidades
Alumnos
942
223
0
29
2.212
977
544
209
154
151
4
0
147
0
0
5.592
9.842
1.954
0
254
22.259
10.762
5.643
2.591
1.867
2.044
38
0
1.774
0
0
59.028
39
CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO
ESCUELA RURAL
CURSO 2006 - 2007
1.6. La Escuela Rural
La organización escolar queda fuertemente condicionada en determinadas zonas debido a la
orografía en ocasiones compleja que ofrecen los diferentes territorios del Estado.
Los modelos de organización puestos en práctica por las distintas Administraciones educativas
varían desde la puesta en funcionamiento de centros docentes que atiendan las necesidades
de los municipios que presenten el suficiente número de población escolar, hasta el
desplazamiento del alumnado a centros ubicados en municipios próximos, cuando el reducido
número de alumnos haga imposible la prestación del servicio con unos mínimos de garantías
de calidad en los respectivos municipios. Se debe asimismo mencionar un tercer modelo
organizativo consistente en el desplazamiento del profesorado por los diversos núcleos rurales,
con el fin de que el alumnado no deba abandonar su término municipal para ser escolarizado
en otra población.
Siguiendo las prescripciones incluidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
las Administraciones educativas deberán desarrollar acciones compensatorias que eviten
desigualdades derivadas de factores geográficos, sociales, culturales y del entorno entre otros
aspectos.
Para garantizar la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación, las
Administraciones educativas deberán atender las necesidades específicas de los centros
situados en zonas rurales, mediante los medios y los sistemas organizativos que mejor
respondan a las necesidades en cada caso.
El Consejo Escolar del Estado insta a las Administraciones educativas
autonómicas y a la Administración educativa del Estado a facilitar a todos los
alumnos de las zonas rurales el acceso y aprendizaje a las nuevas tecnologías en
la enseñanza como una medida, entre otras, para compensar la situación peculiar
de aislamiento cultural del
290
40
alumnado y la falta de medios y recursos en dichas zonas rurales.
La Ley recoge que en las zonas rurales donde se considere aconsejable, se podrá escolarizar
al alumnado de educación básica en un municipio próximo al de su residencia para garantizar
la calidad de la enseñanza. Cuando esto suceda, las Administraciones educativas habrán de
prestar de manera gratuita los servicios escolares de transporte y, si fuera necesario, los de
comedor y residencia.
El Consejo Escolar del Estado insta a las Administraciones educativas
autonómicas y a la Administración educativa del Estado a que se impulse la
creación de centros educativos rurales integrados en los que se imparte desde la
Educación Infantil hasta la Educación Secundaria.
Asimismo, el Consejo Escolar del Estado propone a las Administraciones
educativas autonómicas y a la Administración educativa del Estado mantener
abiertas en el ámbito rural las aulas para la Educación Infantil y Primaria cuando
tengan escolarizadas, al menos, cuatro alumnos.
La información contenida en este epígrafe debe ser completada con la que consta en el
epígrafe 5.6, referida a los servicios complementarios, de especial utilidad en el ámbito de la
escuela rural.
Datos numéricos
Según datos provisionales de las Estadísticas de la Educación en España, durante el curso
2006/2007 el número total de centros que atendieron a la población estudiantil residente en
zonas rurales se elevó a 524 (en el curso anterior fueron 485). Las localidades atendidas en
dichos centros fueron 2.233 (en el curso precedente fueron 2.206). Las unidades organizadas
en dichos centros rurales fueron 5.939 (en el curso anterior habían sido 5.592). Finalmente, los
291
alumnos que fueron escolarizados en las unidades citadas ascendieron a
53.270 (59.020 en el curso anterior). Ámbito territorial
ndalucía
agón
sturias (Principado de)
alears (Illes)
anarias
antabria
astilla y León
astilla-La Mancha
ataluña
omunidad Valenciana
xtremadura
alicia
adrid (Comunidad de)
urcia (Región de)
avarra (Comunidad Foral de) (2)
aís Vasco
oja (La)
euta
elilla
OTAL
Centros
..
76
29
0
..
7
197
75
..
44
39
27
8
9
1
0
12
0
0
524
Localidades
..
362
136
0
..
19
861
305
..
44
148
228
34
42
2
0
52
0
0
2.233
Unidades
Alumnos
..
917
217
0
..
28
1.997
932
..
656
504
247
144
143
4
0
150
0
0
5.939
..
9.375
1.951
0
..
263
18.275
7.274
..
4.626
3.321
2.734
1.713
1.893
38
0
1.807
0
0
53.270
41
CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO
ESCUELA RURAL
CURSO 2007 – 2008
.1.6.
La Escuela Rural
Siguiendo las prescripciones incluidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
las Administraciones educativas deberán desarrollar acciones compensatorias que eviten
desigualdades derivadas de factores geográficos, entre otros aspectos.
Para garantizar la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación, las
Administraciones educativas deberán atender las necesidades específicas de los centros
situados en zonas rurales, mediante los medios y los sistemas organizativos que mejor
respondan a las necesidades en cada caso.
El Consejo Escolar del Estado insta al Ministerio de Educación y a las Administraciones
educativas autonómicas a que promuevan el uso de las nuevas tecnologías en los
centros rurales como una medida, entre otras, para compensar la situación peculiar de
aislamiento cultural del alumnado y la falta de medios y de recursos en dichas zonas
rurales, lo que requiere la dotación suficiente de recursos tecnológicos, humanos y de
conectividad en estos centros educativos.
La Ley recoge que en las zonas rurales donde se considere aconsejable, se podrá escolarizar
al alumnado de educación básica en un municipio próximo al de su residencia para garantizar
la calidad de la enseñanza. Cuando esto suceda, las Administraciones educativas habrán de
prestar de manera gratuita los servicios escolares de transporte y, si fuera necesario, los de
comedor y residencia.
El Consejo Escolar del Estado insta al Ministerio de Educación y a las Administraciones
educativas autonómicas a que incrementen el número de profesores de apoyo en los
centros rurales.
Los modelos de organización puestos en práctica por las distintas Administraciones educativas
varían desde la organización de centros docentes que atiendan las necesidades de los
municipios que presenten el suficiente número de población escolar, hasta el desplazamiento
del alumnado a centros ubicados en municipios próximos, cuando el reducido número de
alumnos y alumnas haga imposible la prestación del servicio con unos mínimos de garantías de
calidad en los respectivos municipios. Se debe asimismo mencionar un tercer modelo
organizativo consistente en el desplazamiento del profesorado por los diversos núcleos rurales,
con el fin de que el alumnado no deba abandonar su término municipal para ser escolarizado
en otra población.
En el ámbito rural se encuentra muy extendida la fórmula organizativa mediante los Colegios
Rurales Agrupados, con independencia de la denominación específica que adopte en cada
territorio. Estos centros poseen aulas repartidas por diversas localidades cercanas, con un
centro de gestión comarcal de carácter administrativo. La itinerancia del profesorado
representa el factor clave en el funcionamiento de este modelo organizativo.
El Consejo Escolar del Estado insta al Ministerio de Educación y a las Administraciones
educativas autonómicas a que realice un importante esfuerzo económico para la
dotación de recursos suficientes y el diseño de nuevas estrategias y metodologías
didácticas para la mejora del proceso de aprendizaje en las zonas rurales.
Datos numéricos
Según datos provisionales de las Estadísticas de la Educación en España, durante el curso
2007/2008 el número total de centros rurales agrupados en funcionamiento fue de 528 (524 el
curso anterior) en todo el Estado. El número de localidades agrupadas en los mismos fueron
2.139 (2.233 en el curso precedente). Las unidades escolares que se organizaron fueron de
6.176 (5.939). El alumnado escolarizado en las mismas fueron 63.105 (53.270 en el curso
anterior).
42
43
Descargar