4.5. La Escuela Rural

Anuncio
4.5. La Escuela Rural
Aspectos generales
Como se ha indicado en el epígrafe 4.1 de este apartado, la Ley
Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, dedicó el
capítulo VII de su Título I a la regulación de la atención educativa a los
alumnos con necesidades educativas específicas. Dentro de este Capítulo, la
Sección 1ª establece los principios y los recursos que deberán ser destinados
para la consecución de la igualdad de oportunidades para una educación de
calidad.
En la Ley se contempla que las Administraciones educativas destinen
recursos adicionales en aquellas zonas que por su orografía dificulte o impida
al alumnado recibir una educación en términos similares a la que se imparte en
el resto de zonas geográficas. Las acciones de compensación educativa se
hacen especialmente necesarias en el mundo rural, con el fin de evitar que las
dificultades de desplazamiento y el aislamiento de los alumnos en sus
respectivas residencias familiares impidan el normal desenvolvimiento de las
tareas educativas.
Para ello, la Ley prevé la prestación de los servicios complementarios
de transporte, comedor e internado de forma gratuita, para aquellos alumnos
que cursan enseñanzas obligatorias y que, para garantizar la calidad de la
enseñanza, deban ser escolarizados en municipios próximos al de su
residencia familiar.
La realidad geográfica del territorio nacional varía considerablemente
y, por tanto, las medidas educativas y organizativas para atender las
necesidades del alumnado afectado presentan diferencias dependiendo de las
Comunidades Autónomas consideradas.
No obstante, en la organización de las medidas educativas
compensatorias destinadas a la escuela rural se aprecian dos grandes
modelos organizativos, sin perjuicio de las especificidades organizativas
existentes en cada caso. El primer modelo consiste en el desplazamiento de
los alumnos diariamente hasta municipios próximos de mayor índice de
población, donde existan centros educativos con el mínimo de prestaciones
exigidas por una educación de calidad. El segundo modelo de organización se
centra en la permanencia de los alumnos en sus respectivas poblaciones de
1
origen, siempre que ello sea posible en función del número mínimo de
alumnos, desplazándose de forma itinerante el profesorado por los distintos
centros educativos, lo que permite mantener el arraigo de los alumnos en sus
localidades de nacimiento, al tiempo que posibilita que la docencia sea
impartida por el profesorado especializado en cada materia o área curricular.
El nivel educativo en el cual puede ser aplicada la alternativa
representada por el profesorado itinerante es de manera principal la Educación
Primaria, puesto que la complejidad organizativa y los requisitos mínimos
exigidos a los Institutos de Enseñanza Secundaria para la impartición de
enseñanza son difíciles de conseguir mediante alternativas de organización de
carácter itinerante.
En la adopción de medidas educativas específicas destinadas al
ámbito rural, los Centros Rurales Agrupados, o centros con denominaciones
de similar alcance, juegan un papel de especial trascendencia, alrededor de
los cuales se organizan los recursos didácticos, materiales y el personal
docente necesario para atender las necesidades de la población rural
afectada.
En el presente epígrafe se detallan aquellas medidas relacionadas
con el funcionamiento de los Centros Rurales Agrupados, si bien estos datos
deben ser completados con los que se expondrán en el epígrafe 5.7 relativo a
los Servicios complementarios, de los que la escuela rural participa de manera
especial.
Datos numéricos del curso 2002/2003
En el curso que se examina en este Informe, el número de Centros
Rurales Agrupados que estuvieron en funcionamiento en todo el ámbito del
Estado se elevó a 715, cubriendo 2.962 localidades. Las unidades organizadas
en los mismos fueron 8.230 y el alumnado escolarizado ascendió a 91.263.
Todo ello según se detalla territorialmente a continuación:
Nº de Centros
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
2
125
78
34
0
Localidades
264
386
180
0
Unidades
1.271
973
290
0
Alumnos
15.623
10.115
2.523
0
Nº de Centros
Canarias
Cantabria (1)
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Localidades
Unidades
Alumnos
--9
202
63
--36
966
291
--49
2.376
835
--371
24.619
9.983
Cataluña (2)
C. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia (1)
Navarra
P. Vasco
La Rioja
Ceuta
Melilla
103
10
40
19
9
11
1
0
11
0
0
370
10
154
145
44
57
2
0
57
0
0
1.128
119
535
176
163
167
4
0
144
0
0
12.370
1.139
6.216
2.090
2.205
2.251
38
0
1.720
0
0
Total
715
2.962
8.230
91.263
(1)
Nota: Datos provisionales.
(1) Datos del curso 2001/2002.
(2) 103 centros cabecera. El total de centros en zonas rurales es de 370.
Con respecto a los datos provisionales facilitados por la Oficina de
Estadística del Ministerio, correspondientes al curso precedente 2001/2002, se
aprecia un incremento en todas las variables consideradas, según se expone
seguidamente:
Total
Nº de Centros
Localidades
Unidades
Alumnos
599
2.651
7.019
79.924
Comunidades Autónomas
3

Navarra (Comunidad Foral)
En el ámbito temporal del curso que se examina, la Comunidad Foral
de Navarra aprobó la Ley 17/2003, de 17 de marzo (BO. Navarra 21.3.2003),
de Desarrollo Rural de Navarra. La Ley contemplaba diversas medidas para
adoptar en el sector educativo y cultural de las zonas rurales. En primer
término, los poderes públicos debían garantizar el acceso de la población rural
a la oferta educativa, teniendo en consideración sus especificidades.
Por otra parte, en la Ley se recogía como principio básico la mejora
de la calidad de la enseñanza, desarrollando modelos, técnicas y pautas
educativas innovadoras que se adecuasen a las peculiaridades del medio
rural. Asimismo, debían ser adoptadas medidas sobre los diseños curriculares
que favorecieran el conocimiento y valoración del medio rural por parte de la
población de dichas zonas.
También se contemplaba la actuación pública sobre la formación
profesional y ocupacional de los habitantes de las zonas rurales, con el fin de
obtener mano de obra cualificada para la apertura de nuevas empresas,
potenciando el reciclaje de los trabajadores e introduciendo nuevas
tecnologías y métodos de producción.
Era asimismo objetivo de la Ley que la Administración favoreciera la
consideración conjunta de los equipamientos educativos, culturales y
deportivos, corrigiendo los desequilibrios existentes y persiguiendo la
integración de las necesidades del medio rural con las demandas laborales.
La Ley crea el Consejo Navarro de Desarrollo Rural, compuesto por
los siguientes miembros: a) Los representantes del Gobierno de Navarra; b)
Los representantes de las Agrupaciones locales para el desarrollo rural
reconocidas por el Gobierno de Navarra; la representación que
reglamentariamente se determine de las organizaciones profesionales
agrarias, organizaciones sindicales y empresariales presentes en la
Comunidad.
El Consejo Navarro de Desarrollo Rural remitirá al Parlamento de
Navarra para su aprobación el proyecto del Plan Estratégico Plurianual
Regional y Comarcal de Desarrollo Rural, donde se incluirán las medidas a
adoptar para el desarrollo rural de la Comunidad.
4
Descargar