Historia En el lapso comprendido entre 1789 y 1848 Europa se... sistema polÃ−tico basado en la voluntad popular que hoy conocemos...

Anuncio
Historia
En el lapso comprendido entre 1789 y 1848 Europa se transformó por completo. Apareció un nuevo
sistema polÃ−tico basado en la voluntad popular que hoy conocemos como democracia.
El ciclo de las revoluciones
Entre 1789 y 1848 se produjeron grandes cambios polÃ−ticos y sociales en Europa. Ã stos rara vez fueron
pacÃ−ficos porque la vieja nobleza no se daba por vencida tan fácilmente.
Los sectores sociales que antes estaban excluidos del sistema polÃ−tico y de los beneficios económicos
ligados a él se lanzaron a ganar su lugar a cualquier precio. De esta manera se desarrolló el ciclo de las
revoluciones.
El ciclo revolucionario, con sus marchas y contramarchas, se inició y se cerró en Francia, que fue el faro
hacia el cual todos los pueblos de aquel tiempo dirigieron la mirada.
La 1º revolución de este tipo no se dio en Francia sino en Inglaterra, en 1648, pero esta no tuvo la
trascendencia q luego tendrÃ−a la francesa, ya que, la inglesa fue visualizada como un conflicto religioso.
Francia antes de la Revolución
Francia tenÃ−a grandes trabas en su desarrollo, es decir, al ser un paÃ−s agrario su prosperidad económica
dependÃ−a de las malas o buenas cosechas. Aún asÃ− participaba del comercio internacional, a través de
los puertos de: Nantes, Burdeos, y Marsella.
Durante la edad media el Rey no era más q “el 1º entre sus pares”. Con el rey Enrique IV y sus sucesores,
“los Luises”, se habÃ−a establecido lo que se conoce como el Estado Absolutista.
La dinastÃ−a Borbónica q se instalo, luego de las guerras religiosas en el siglo XVI, logró centralizar el
poder en torno a la figura del Rey, para lo cual debió mantener a la nobleza en una posición subordinada.
Con el absolutismo, la nobleza perdió gran parte de su poder polÃ−tico directo pero subsistió como Clase
privilegiada: El rey se colocó por encima de los nobles y los incorporó como funcionarios subordinados.
Como estos nobles tenÃ−an gran parte de las tierras, los campesinos debÃ−an pagarles rentas por usar esas
tierras e impuestos.
La burguesÃ−a (los grandes banqueros, comerciantes importantes, artesanos más pequeños y comerciantes
de las ciudades) construÃ−a un grupo heterogéneo.
Entre los burgueses más ricos, habÃ−a algunos que pudieron incorporarse a la nobleza por la compra de
cargos y tÃ−tulos nobiliarios, estos pasaron a integrar la llamada nobleza de toga.
En cambio los que accedieron a la nobleza por los derechos de sangre comenzaron a llamarse nobleza de
espada.
Durante la 2º mitad del siglo XVIII, los problemas de Francia se agudizaron por la participación en la
Guerra de los 7 años (Francia, Austria y Rusia contra Prusia e Inglaterra), lo cual no solo significó la
pérdida de sus dominios en Norteamérica y la India, sino que además se sumergió en una profunda
crisis económica. Posteriormente su participación en la Guerra de la Independencia Norteamericana,
1
agudizó la crisis financiera.
Por otra parte una serie de malas cosechas provocó la reaparición del hambre en el campo y la elevación
del precio de los cereales, lo cual provocó una disminución en los ingresos de los nobles.
La Revolución Francesa
A fines de 1788 se realizaron las elecciones de representantes para la reunión de los Estados Generales. Cada
estamento (los nobles, el clero y el Estado llano) realizó sus elecciones por separado y en las elecciones de
diputados del Estado llano solo votaron los burgueses más ricos. A pesar de lo restrictivo del sistema
electora, las elecciones movilizaron polÃ−ticamente a la población. Se generaron grandes debates que
pusieron en tela de juicio todo el andamiaje del Antiguo Régimen.
Los Estados Generales se reunieron en ParÃ−s para saber si los tres estamentos debÃ−an reunirse por
separado o en conjunto.
La nobleza y el clero se negaron a aceptar una reunión conjunta, lo que llevó a que el Tercer Estado se
autoconvocara en Asamblea y le diera a esta reunión un objetivo diferente: se proponÃ−an redactar una
constitución a la que debÃ−a sujetarse la monarquÃ−a.
En 1789 el pueblo se levantó para atacar y tomar por la fuerza un sÃ−mbolo del absolutismo monárquico:
la fortaleza de la Bastilla - La Revolución Francesa habÃ−a comenzado - . Las noticias se expandieron por
toda Francia y en muchas ciudades se produjeron sucesos similares.
La Asamblea Nacional comenzó a funcionar y estableció la disolución de la servidumbre y la abolición
de los derechos señoriales de todo tipo. También aprobó la Declaración Universal de Derechos del
Hombre y del Ciudadano, basada en los principios de libertad, igualdad y fraternidad.
Libertad: se entendÃ−a por la libertad de comercio y la libertad personal.
Igualdad: significaba que habrÃ−a igualdad ante la ley y no habrÃ−a privilegios de sangre o de nacimiento.
Fraternidad: apuntaba a la conformación de una identidad nacional; se proclamaba que todos eran franceses
y tenÃ−an una sola patria.
• Luego se dictó la Constitución del Clero que colocaba a la Iglesia bajo el control del Estado y la ley
de Chapelier, que prohibió la existencia de gremios y todo tipo de organizaciones laborales.
• Una marcha de mujeres logró que el rey aprobara los primeros decretos.
• Comenzaron a surgir sectores polÃ−ticos más radicalizados como los llamados jacobinos que
comenzaron a plantear la necesidad de terminar con la monarquÃ−a.
La Primera República
Comenzaron a surgir nuevos grupos sociales:
• Jacobinos: pensaban que la guerra interior serÃ−a una catástrofe y plantearon la necesidad de
ejecutar al rey.
• Sans Culottes: tenÃ−an un ideario democrático e igualitario y protagonizaron los movimientos
más importantes de la época.
• Girodinos: creÃ−an que la guerra interior serÃ−a favorable porque permitirÃ−a desenmascarar a los
opositores y se opusieron a la idea de ejecutar al rey.
2
El pueblo de ParÃ−s destituyó a Luis XVI y llamó a elecciones por sufragio universal masculino para una
Convención que dictó una nueva Constitución y proclamó la República.
El rey fue ejecutado, como lo habÃ−an planteado los jacobinos y el gobierno fue ocupado por ellos mismos.
Establecieron una dictadura, que consistÃ−a en:
• Aplicar terror para eliminar a la oposición interna.
• Para atraer el apoyo campesino se eliminaron todas las deudas.
• No aceptar la igualdad entre varones y mujeres.
• Se designó un poder ejecutivo de 5 miembros denominado Comité de Salud Pública.
Más tarde surgió un nuevo grupo opositor en contra del gobierno actual, el cual desplazó al máximo
dirigente jacobino e impuso un nuevo gobierno:
• Dictó una tercera Constitución que eliminó el sufragio universal masculino; este derecho solo fue
reconocido a los propietarios.
• Se estableció un poder ejecutivo de cinco miembros (Directorio) y un podes legislativo bicameral.
• Reprimieron a los jacobinos y a los sans culottes.
Napoleón y Europa
Napoleón Bonaparte fue partidario de los jacobinos y desde muy joven descolló por sus dotes militares.
Tras el golpe de Estado que concluyó con el Directorio, Napoleón fue el hombre fuerte de Francia y
abolió la República al autoproclamarse Emperador.
Sin embargo aunque se llamara Imperio, el Estado y la sociedad se habÃ−an transformado lo suficiente como
para que esto no significara una vuelta al absolutismo.
Se dictó el código Napoleón, un conjunto de leyes basadas en la eliminación de privilegios feudales y la
consagración de la libertar polÃ−tica y económica.
En la época napoleónica Francia predominó en Europa continental sobre la base de su poder militar, El
avance francés en Europa significó la expansión de los principios de la Revolución Francesa. En
muchas zonas de Europa se abolió el feudalismo y se establecieron códigos legales inspirados en el
Código de Napoleón. Esto llevó a que los franceses fueran recibidos como libertadores.
La restauración de las monarquÃ−as
Luego de su desastrosa campaña en Rusia, Napoleón fue derrotado y la monarquÃ−a borbónica fue
restaurada. Posteriormente, Napoleón volvió al poder por un breve perÃ−odo pero fue definitivamente
derrotado en la batalla de Waterloo y debió exiliarse; años más tarde murió.
Con la derrota de Napoleón Europa entró en un perÃ−odo de reacción conservadora.
Un Congreso realizado en la ciudad de Viena reunió a los representantes de las potencias europeas más
importantes para definir el futuro de Europa. En el mismo se estableció a los viejos monarcas y se instituyó
un sistema de represión hacia cualquier movimiento que protegiera los principios de la Revolución (el
sistema se llamaba Santa Alianza). La servidumbre no volvió a establecerse y no se derogaron las leyes
inspiradas en el Código Napoleón.
3
Surgieron intentos constitucionales como el de España, pero culminó en una invasión francesa que
restituyó el poder absoluto.
Apareció un nuevo grupo revolucionario llamados liberales, por querer la libertad para el pueblo.
El pueblo de Francia volvió a levantarse contra el absolutismo, lo cual provocó un cambio en la forma de
gobierno, se estableció una monarquÃ−a parlamentaria que fue cuestionada por los sectores con aspiraciones
democráticas.
La Revolución de 1848
El régimen monárquico parlamentario establecido habÃ−a favorecido al sector más rico de la
burguesÃ−a y habÃ−a excluido al resto de los sectores sociales. Este malestar fue acompañado por una gran
crisis económica que significó desocupación y hambre, es por ello que el rey fue desalojado y se
instituyó nuevamente una República.
El gobierno provisional era presionado por los sectores sociales que lo apoyaban y cuyos intereses eran
diferentes. Finalmente los trabajadores se levantaron contra el gobierno, lo que llevó a llamar a elecciones
presidenciales con el sufragio universal masculino nuevamente instaurado. Triunfó Luis Bonaparte que
ocupó la presidencia durante 3 años y luego se proclamó emperador.
En la revolución del 48 Francia clausuró el ciclo revolucionario iniciado en 1789. La burguesÃ−a quedó
al mando y los trabajadores rompieron todo vÃ−nculo con ella (se realizaron los primeros enfrentamientos
entre trabajadores y la burguesÃ−a).
Invasiones inglesas
La revolución francesa, la llegada al poder de Napoleón, la independencia de EEUU y la prohibición del
comercio con América; provocaron una gravedad en la situación económica de Inglaterra, lo cual llevó
a esta a combatir contra Francia y sus aliados. Esto agravó aún más su situación económica, lo cual
produjo que los ingleses salieran a conquistar otras tierras.
Primera invasión
Comandada por Beresford, que tras vences las resistencias argentinas asumió el cargo de gobernador de Bs.
As. Las primeras medidas impuestas por este fueron las de libertad de cultos, protección de la propiedad
privada y la de libertad de comercio (le convenÃ−a a Inglaterra). Ã stas fueron del agrado del pueblo.
Argentina estaba defendida por el ejército comandado por Liniers, éste venció a Beresford lo cual
llevó a la rendición de este inglés.
Segunda invasión
Comandada por Whiteloke. Se enfrentó con Liniers en la batalla de Misserre, donde salió victoriosa
nuevamente la Argentina.
El derrumbe del Imperio español
Se destituyó del cargo de virrey a Sobremonte y se no nombró a Liniers.
En la penÃ−nsula Ibérica se producÃ−a una severa crisis polÃ−tica. España firmó un tratado con
Francia en el cual le repartÃ−a parte de Portugal y le permitÃ−a instalar sus tropas en territorio español por
4
temor a una invasión.
En 1808 Francia tomó las ciudades del norte de España. Napoleón utilizó la crisis en su favor
destituyendo al rey de su cargo y poniéndolo en su remplazo a su hermano José Bonaparte (Pepe
Botella).
Las juntas locales se agruparon en una Junta Central, constituida en Sevilla, que para enfrentar la invasión
francesa buscó apoyo en su antiguo enemigo, Inglaterra, a cambio de autorizar el comercio inglés en las
colonias.
Mientras tanto, otros grupos tenÃ−an planes distintos. Por un lado, algunos criollos consideraban con
interés el plan de proclamar a la princesa Carlota como regente. Por otro, los grupos peninsulares,
comandados por MartÃ−n de Ôlzaga, desconfiaban de Liniers, a tal punto que en Montevideo, el gobernador
decidió la formación de una junta, desafiando la autoridad del virrey.
La crisis estalló en Bs. As. cuando se produjo un intento de golpe contra Liniers encabezado por MartÃ−n de
Ôlzaga con el respaldo de las milicias de regimientos españoles. Saavedra terminó con el motÃ−n y
disolvió las milicias rebeldes, convirtiéndose en la autoridad más influyente de la ciudad.
En 1809, la situación volvió a modificarse cuando tomó el cargo de virrey Cisneros, nombrado por la
Junta de Sevilla. Momentáneamente fue aceptado en todos los sectores.
La revolución y la guerra
Este débil equilibrio se rompió por la evolución de la situación española.
A comienzos de 1810, Napoleón completó la ocupación de la penÃ−nsula Ibérica y acabó con la Junta
Central de Sevilla; en su lugar, se instaló un Consejo de Regencia.
Las noticias llegaron al RÃ−o de la Plata en el mes de Mayo y redoblaron la agitación en Bs. As. Los jefes
militares, encabezados por Saavedra, sostenÃ−an que la autoridad de Cisneros habÃ−a caducado al disolverse
la Junta Central que lo habÃ−a nombrado, por lo tanto, el poder debÃ−a pasar al Cabildo para que este
designara un nuevo gobierno.
Por ello se produjo un Cabildo Abierto, en el cual se discutirÃ−an las alternativas ante esta crÃ−tica
situación. El 22 de mayo, se adoptó la tesis de que en ausencia del monarca, o quien lo sustituyese, la
soberanÃ−a volvÃ−a al pueblo y el Cabildo debÃ−a designar los miembros que gobernarÃ−an. El 24 de
mayo, el Cabildo designo una junta encabezada por Cisneros y cuatro vocales; pero esta decisión fue
rechazada. El 25 de mayo, el Cabildo aceptó una petición avalada por los jefes militares: el nombramiento
de una junta, esta vez presidida por Cornelio Saavedra.
Apenas instaurada, la Junta de Gobierno debió enfrentar grandes problemas. Uno de ellos fue la defensa de
la revolución amenazada por quienes no reconocÃ−an al nuevo gobierno -en especial a la junta realista
(decÃ−an que siempre y cuando hubiese un español con vida, debÃ−a ser obedecido como si fuera un rey.
La otra corriente que existÃ−a era la de la Retroversión de la SoberanÃ−a (decÃ−a que no estando el rey,
el poder pasaba al pueblo)).
Los conflictos polÃ−ticos de la Revolución
Primera junta: se produjeron conflictos entre Moreno y Saavedra, lo cual produjo la adopción de gobierno en
forma de Junta grande (igual a la anterior pero con la incorporación de los diputados de las diferentes
provincias) provocando la renuncia de Moreno.
5
Los morenistas, se aliaron con el Cabildo imponiendo una fuerte contra hacia Saavedra. Al producirse
desastres militares, favorecieron la ofensiva del Cabildo y los morenistas, lo cual terminó con la Junta
Grande e impuso la formación de otro gobierno ejecutivo: el triunvirato (gobierno de tres)
El objetivo del triunvirato era luchar por la independencia y sancionar una constitución. San MartÃ−n y
Carlos MarÃ−a de Alvear llegaron a Bs. As. para ponerse al servicio del gobierno. Ã stos fundaron una
sociedad polÃ−tica secreta, la Logia Lautaro, que terminaron con el triunvirato, e instauraron el Segundo
Triunvirato.
El nuevo triunvirato cumplió con el mandato, varias veces postergado, de citar a una Asamblea general de
las provincias. La Asamblea creó un nuevo tipo de poder ejecutivo, el Directorio, que, al igual que la logia,
fue utilizado por Alvear para reforzar su poder personal.
La Asamblea, que habÃ−a sido convocada para declarar la independencia y dictar una constitución, no
llegó a cumplir ese cometido, debido, a los cambios que se produjeron en España: regresó Fernando VII
al trono.
Para Artigas, las provincias debÃ−an tener su propia constitución, gobierno y ejército; legislar sobre
aspectos económicos y comerciar libremente. Por ello, exigÃ−an la declaración inmediata de la
independencia y la adopción de una forma de gobierno republicana y federal. Esto producÃ−a un
enfrentamiento abierto con las tendencias centralistas y monárquicas que dominaban el gobierno porteño.
Se produjo una guerra civil: el Directorio declaró a Artigas traidor a la patria, pero las ideas de éste
ganaron el apoyo de otros jefes del litoral (se conformó la Liga de los Pueblos Libres). Alvear fue relevado
de su cargo y lo reemplazó Ôlvarez Thomas.
Independencia
Ôlvarez Thomas se propuso terminar con la guerra civil y concentrar los esfuerzos en la lucha contra los
realistas. Pero esto se le hacÃ−a demasiado difÃ−cil, debido a que Napoleón habÃ−a sido derrotado y
Fernando VII habÃ−a vuelto al trono de España y estaba dispuesto a someter a sus antiguas colonias.
La revolución americana entró en franco retroceso.
Las gestiones diplomáticas enviadas a Europa y RÃ−o de Janeiro, para negociar el reconocimiento de un
Estado independiente, fracasaron.
La única Revolución que quedaba en pie era la del RÃ−o de la Plata y su suerte estaba comprometida.
Ante esta difÃ−cil situación, Ôlvarez Thomas invitó a las provincias a que eligieran diputados para un
Congreso Constituyente, que se reunirÃ−a en Tucumán debido a la desconfianza de los pueblos del Interior
hacia Buenos Aires. La independencia fue declarada el 9 de julio de 1816 en la casa de Mariquita Sánchez se
Thompson.
La independencia de Chile y Perú
Los reiterados fracasos en el Norte obligaron a ejecutar un plan para terminar con el poder realista asentado en
el Perú: atravesar la cordillera de los Andes, asegurar la emancipación de Chile y llegar a Perú por vÃ−a
marÃ−tima. La guerra por la independencia pasaba a ser una empresa de alcance continental.
El cruce de los Andes se llevó a cabo siguiendo una cuidadosa planificación, que incluÃ−a operaciones de
inteligencia y el traslado de fracciones del ejército a través de varios pasos, con el objeto de desorientar y
6
dividir a las fuerzas enemigas. San MartÃ−n reunÃ−a todas esas condiciones, lo demostró en la batalla de
Chacabuco.
La libertad de Chile quedó asegurada en la batalla de Maipú. O'Higgins ocupó el puesto de Director
Supremo de Chile. Con ello, quedaba asegurado el apoyo para proseguir la guerra hasta Perú.
Ante el avance de los ejércitos independentistas y la caÃ−da del régimen absolutista - reemplazado por
un régimen monárquico-institucional - Perú quedo debilitado, por ello se debió rendir sin combatir, lo
cual le permitió a San MartÃ−n proclamar la independencia peruana.
7
Descargar