Historia de la traducción: Introducción

Anuncio
INTRODUCCIÃ N
• DEFINICIÃ N DE HISTORIA DE LA TRADUCCIÃ N
Conjunto de discursos que estudian los cambios de opinión, visión, forma y procedimiento que han tenido
lugar en el campo de la traducción, y también aquellos que aparecieron pero no han subsistido.
Se puede hablar de tres áreas en HT:
♦ ArqueologÃ−a de la traducción: conjunto de discursos que responde a las preguntas de
quién, qué, dónde, cómo, cuándo y para quién se tradujo. Los que se dedican a ella
son compiladores de datos que elaboran catálogos de textos.
♦ CrÃ−tica histórica: conjunto de discursos que valoran el modo en que la traducción, sus
métodos y estrategias han evolucionado. Al analizar otra época se corre el riesgo de
valorar desde una perspectiva contemporánea; por eso se estudian los textos desde una
perspectiva histórica, analizando por qué el contexto produce esos métodos, cuál es la
actitud intelectual.
♦ Explicación o elaboración: define el por qué de los cambios en la traducción y en los
efectos de ésta. Se analizan las actitudes ante la traducción y los motivos por los que se
fomenta.
Razones para estudiar HT:
• LingüÃ−stico-cultural: las culturas se interrelacionan y hay intercambio entre ellas (por dominio,
interferencia). Las culturas cambian debido a esta interrelación, por lo que los instrumentos para
interpretarlas también cambian. La HT formula los conceptos necesarios para entender ese trasvase
de culturas.
• PolÃ−tico-práctico: analizando los métodos, las técnicas y los procedimientos del pasado se
pueden crear polÃ−ticas en lenguaje y cultura para el presente. La perspectiva histórica deberÃ−a
tener un papel fundamental en dichas polÃ−ticas.
• PolÃ−tico-cultural: la HT puede ayudar a entender el intercambio cultural entre pueblos que no
tienen bien definidas las fronteras como nación (Israel, Bélgica, Holanda), y que emplean la
lengua como vehÃ−culo nacionalista.
Los traductores e intérpretes son parte esencial en el intercambio cultural, y la HT los pone de relieve.
• FINALIDAD Y MARCO CULTURAL
Cuestión ontológica: ¿qué es la Traducción? La Traducción siempre ha vivido bajo sospecha. Está
a medio camino entre la reproducción y la creación.
La Traducción existe porque hay carencias:
• Carencia cultural y social, ya que el conocimiento de una cultura es diferente al de otra. La
Traducción salva este tipo de carencias transmitiendo conocimientos de una cultura a otra,
rellenando asÃ− los huecos de una cultura con conocimientos de otra.
1
• Carencia cultural-personal: la mayorÃ−a de la gente desconoce otras lenguas.
Desde un plano más filosófico, Steiner dice que la Traducción revela la necesidad e intención del ser
humano de universalizarse, de conocer lo diferente que encierra «lo otro». Esta necesidad de saber no
sólo se da entre culturas contemporáneas, sino también de forma diacrónica. La Traducción sirve de
puente entre el presente y el pasado; toda traducción del pasado es una reinterpretación.
Según GarcÃ−a Yebra, la Traducción es un factor decisivo para la difusión cultural, para la creación y
el desarrollo de nuevas literaturas y para el enriquecimiento de las lenguas.
• TEORÃ AS DE LA TRADUCCIÃ N Y TRADUCCIÃ N EN LA HISTORIA
• La Antigüedad: Cicerónâ
el orador traduce de manera libre; el intérprete, de manera literal.
• Edad Media: época muy prolÃ−fica para la Traducción: se recuperan textos clásicos, se
traducen del latÃ−n los evangelios y las hagiografÃ−as (vidas de santos) Aparece el primer tratado
aislado sobre Traducción (L. Bruni)
• Renacimiento: la Traducción desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las lenguas
vernáculas, en polÃ−tica y religión. La Traducción a las lenguas vernáculas simboliza el cisma
con la Iglesia oficial y con la jerarquÃ−a religiosa.
• s. XVII: les belles infidèles son traducciones muy fluidas, retóricamente admirables, en las que se
da prioridad a la cultura y a la lengua meta, pero son muy distintas al original en cuanto a contenido.
• s. XVIII: gran intercambio cultural de toda Europa occidental, sobre todo con Francia. Se crean
academias de la lengua (RAE), diccionarios (generales y técnicos), enciclopedias, etc.
• s. XIX: el Romanticismo inglés y alemán se rebela en contra de lo francés de la Ilustración:
defensa del literalismo, de la extranjerización del texto en la lengua meta.
La reflexión sobre la Traducción en Occidente
hasta las primeras teorÃ−as modernas
PERIODO
La
Antigüedad
CARACTERÃ STICAS
Inauguración del debate traducción
literal vs. traducción libre.
DicotomÃ−a entre la traducción
religiosa
Edad Media
(literalismo) y la traducción profana
(traducción del sentido).
Renacimiento
La Escuela de Traductores de Toledo.
La gran revolución de la traducción.
TEXTOS BÃ SICOS
Cicerón, De optimo genere oratorum(46 a.C.);
Horacio, Ars poetica (13 a.C.), Epistola ad
Pisones (13 a.C.); Plinio, Epistulae (50); San
Jerónimo, De optimo genere interpretandi
(395); San AgustÃ−n, De doctrina christiana
(397)
Maimónides, Carta a Ibn Tibbon (1199); Rey
Alfredo, Prefacio a la traducción de Cura
Pastoralis (890); Dante, Il Convivio (1370); J.
Conesa, Prólogo a Les histories troyanes
(1367); L. Bruni, De interpretatione recta
(1440); A. de Madrigal, Comento de Eusebio
(1507)
Lutero, Sendbrief vom Dolmetschen (1530); J. L.
Vives, Versiones o interpretaciones (1532): E.
2
La traducción religiosa: literalismo/
no literalismo; las guerras de religión
y las guerras de traducción.
La traducción profana: multidimensionalidad de la noción de fidelidad.
Dolet, La manière de bien traduire d'une
langue en autre (1540): Du Bellay, Défense et
Illustration de la langue française (1549) ; F.
da Longiano, Del modo de lo tradurre d'una
lingua in altra seconda le regole mostrate de
Cicerone (1556)Â ; L. Humphrey, Interpretatio
linguarum (1559); Fray Luis de León,
Prólogo de la Traducción literal y
declaración del libro de los Cantares de
Salomón (1561)
La adopción del gusto francés: las
belles infidèles.
Siglo XVII
La existencia de una corriente crÃ−tica:
las reglas de traducción.
Siglo XVIII
A. Cowley, Prólogo a Pindariques Odes
(1656); G. de Tende, De la traduction ou
règles pour bien apprendre à traduire
(1660)Â ; P. D. Huet, De interpretatione
(1661)Â ; J. g. Schottel, Wie man recht
verdeutschen soll (1663) ; J. Dryden, Prólogo
a Ovid's Epistles (1680)
El siglo de oro de la traducción inglesa.
El combate de las libertades en
G. Venzki, Das Bild eines geschickten
traducción.
à bersetzers (1732); J. J. Breitinger, Forsetzung
El siglo de oro de la traducción alemana: Der Critischen Dichtkunst (1740); D'Alembert,
Observations sur l'art de traduire (1763); A. de
traductologÃ−a racionalista y
Campmany, Arte de traducir el idioma
postilustrada.
francés al castellano (1776); G. Campbell,
Introducción a Translation of the Four Gospels
Inglaterra: la reflexión sobre la
(1789); A. F. Tytler, Essay on the Principles of
traducción de la Biblia (Campbell); la
reflexión sobre la traducción profana Translation (1791)
(Tytler).
Defensa del literalismo.
La intraducibilidad en la estética
romántica; literalismo
F. Schleiermacher, Ã ber die verchiedenen
Methoden des à bersetzens (1813); W.
Humboldt, Introducción a Agamemnon (1816);
y creación de un sublenguaje artificial.
J. W. Goethe, Westöstlicher Divan (1818);
El literalismo histórico.
Siglo XIX
Mme. De Staël, De l'esprit des traductions
(1820); A. Bello, Obra literaria (1827); M.
El doble movimiento de Schleiermacher.
Menéndez Pelayo, diversos prólogos
(1883.1886,1891)
Los traductores victorianos y el gusto por
la reconstitución histórica y la
arcaización.
Primera mitad Auge de la Traducción.
W. BenjamÃ−n, Die Aufgabe des à bersetzers
(1923); J. Ortega y Gasset, Miseria y esplendor
del siglo XX
El literalismo de principios de siglo.
de la traducción (1937); F. Ayala, Breve
teorÃ−a de la traducción (1943); V. Larbaud,
La Traducción desde la concepción
Sous l'invocation de Saint Jérôme (1946)
filosófica del lenguaje; la era de la
hermenéutica traductológica.
3
La revolución soviética de la
traductologÃ−a.
• PERIODIZACIÃ N DE LA HISTORIA DE LA TRADUCCIÃ N
• Periodización de Steiner:
• De orientación empÃ−rica (desde Cicerón hasta Schleiermacher): es el periodo más largo. Los
análisis, comentarios e ideas surgen directamente del trabajo del traductor, de sus formas, estrategias y
métodos. Los cuatro textos clave son:
- L. Bruni, De interpretatione recta (1440)
- P. D. Huet, De optimo genere interpretandi (1680)
- A. F. Tytler, Essay on the Principles of Translation (1791)
- F. Schleiermacher, à ber die verchiedenen Methoden des à bersetzens (1813)
• De enfoque hermenéutico (desde Schleiermacher hasta Larbaud [s.XX]): a partir del Romanticismo, la
Traducción adquiere su propia terminologÃ−a y su estatus como disciplina independiente. Se da más
importancia a la comprensión del texto. La Traducción adquiere un enfoque más filosófico. Los
autores más importantes de este periodo son: Schleiermacher, Goethe, Benjamin y Ortega y Gasset, entre
otros.
• TeorÃ−a lingüÃ−stica y métodos estadÃ−sticos (formalismo ruso, lingüÃ−stica estructural y
teorÃ−a de la información): en los años 40 se combinan tecnologÃ−a y Traducción: aparecen los
primeros textos de Traducción automática con máquinas.
Los académicos rusos y checos, defensores del estructuralismo, aplican teorÃ−as lingüÃ−sticas a la
Traducción.
La obra Word and Objects de Quine (1960) describe las relaciones entre la lógica formal y los modelos de
transferencia lingüÃ−stica entre dos lenguas.
La Traducción se empieza a ver como una destreza en la que intervienen métodos y capacidades además
del conocimiento de lenguas.
Andrej Fedorov, Introducción a la teorÃ−a de la Traducción.
• Neohermenéutica (surge del agotamiento del estructuralismo y del descubrimiento del texto de Walter
Benjamin): desde los años 60 el énfasis de la Traducción pasa de estar enteramente en las lenguas a la
realidad cultural (normas, fuerzas…). La Traducción vuelve a cuestiones filosóficas: ¿Qué es la
Traducción? ¿Qué implica? Se une a otras disciplinas como la antropologÃ−a, la psicologÃ−a, la
sociologÃ−a, la literatura comparada.
• Periodización de Santoyo:
• Traducción oral: desde la Prehistoria hasta la aparición de los primeros textos. Es oral por el uso
primario del lenguaje. Durante miles de años tuvo que existir la necesidad de comunicación entre
pueblos que hablaban distintas lenguas.
• Traducción escrita: este periodo se inicia en la época inmediatamente posterior a la invención de la
escritura, hace aproximadamente 4000 años.
• Periodo de reflexión: comienza con Cicerón y perdura hasta hoy.
• Teorización: se inicia con las obras de Tytler y con el método de Schleiermacher. Este periodo
coincide con los periodos hermenéutico y neohermenéutico de la periodización de Steiner.
Hermenéutica = interpretación de textos
4
Profesor de Traducción e Interpretación en la Universidad de León
Historia de la Traducción Tema 1
-3•
5
Descargar