4a sem 2011 estudiantes

Anuncio
CEFA 2011. Cuarta semana: 2/5 al 6/5.
BACTERIAS Y VIRUS ASOCIADOS A INFECCIONES DEL
TRACTO URINARIO Y DIGESTIVO
OBJETIVOS
Al finalizar esta semana el estudiante será capaz de:
- Enumerar los agentes infecciosos asociados a infecciones del tracto urinario y del
tubo digestivo con mayor frecuencia.
- Describir las principales características de la biología y los atributos de virulencia
conocidos de dichos agentes.
- Describir la cadena de infección: reservorio, fuente, vías de transmisión, etc.
Infecciones endógenas y exógenas.
- Analizar las medidas de prevención de los diferentes procesos actuando en
diferentes niveles de la cadena de infección.
- Reconocer el papel de ciertos alimentos como vehículo de agentes infecciosos o sus
productos. Fenómenos poblacionales: brotes de origen común, epidemias, etc.
Medidas de control.
- Vincular los mecanismos patogénicos con los mecanismos de defensa del hospedero
en relación al proceso de infección y/o enfermedad.
- Describir los principales métodos aplicados al estudio de estos microorganismos.
CRONOGRAMA
LUNES 2
Bacterias y virus asociados a ITU
Flora normal y sitios estériles del aparato urinario. Mecanismos de defensa del tracto
urinario frente a la colonización bacteriana.
Introducir
definiciones:
bacteriuria,
bacteriuria
significativa,
ITU,
bacteriuria
asintomática. Clasificaciones: ITU alta o baja, complicada o no complicada, de novo o
recurrente (recaída y reinfección).
Epidemiología de la ITU. Agentes etiológicos.
Patogenia: Vías de llegada al TU. Reservorio. Atributos de virulencia conocidos de los
microorganismos involucrados (pili y otras adhesinas, toxinas, etc.).
Factores predisponentes del hospedero.
Diagnóstico: discutir tipos de muestra, recolección, transporte y conservación;
procesamiento de la misma (medios de cultivo, siembra de un volumen conocido, etc.).
Bacteriuria cuantitativa: criterios para la interpretación de los resultados.
MARTES 3
Continuación de ITU
Continuar con ITU. Sistemática de identificación de BGN no exigentes.
MIÉRCOLES 4.
Bacterias y virus como agentes de diarrea.
Diarrea aguda. Epidemiología. Etiología. Reservorios y vías de transmisión.
Mecanismos de defensa específicos e inespecíficos del tracto digestivo y sus
alteraciones.
Atributos de virulencia y mecanismos patogénicos. Modelos propuestos para la
discusión en grupos: EPEC, Escherichia coli enterotoxigénico, STEC, Shigella,
Salmonella, Campylobacter jejuni, Rotavirus.
JUEVES 5
Continuar con agentes de diarrea.
Continuar con los modelos patogénicos propuestos.
Diarrea en pacientes HIV-SIDA. Diarrea post-antibioticoterapia.
Métodos de estudio (fenotípicos y genotípicos) y su aplicación al diagnóstico y al
estudio de brotes.
Discutir toma de muestra, conservación y procesamiento.
Coprocultivo:
-Estudio microscópico (Gram modificado para espirilos y azul de metileno para
leucocitos fecales).
-Cultivo en medios selectivos, diferenciales y de enriquecimiento-selectivo.
-Identificación mediante pruebas bioquímicas y antigénicas.
-Ensayos complementarios para el estudio de los factores de virulencia: ELISA para
detección de toxinas y otras moléculas (ej: ST y LT de ETEC, toxinas de C. difficile,
Stx, etc.), PCR/sondas (ej: eae, Stx, ipaH), ensayos de citotoxicidad en cultivos
celulares, etc.
Coprovirológico:
- ME, test inmunocromatográficos para detección de rotavirus y adenovirus, detección
de ácidos nucleicos (PCR, electroferotipos de rotavirus, etc).
Técnicas de epidemiología molecular (PFGE, RAPD-PCR, etc.).
VIERNES 6
Enfermedades transmitidas por alimentos.
Definición. Los alimentos como vehículo de agentes infecciosos o sus productos.
Agentes involucrados: Salmonella, S. aureus, C. perfringens, B. cereus, Shigella, E.
coli. Botulismo. Priones.
Mecanismos patogénicos conocidos.
Medidas de control, pasteurización, etc.
Desarrollo de buenas prácticas de manufactura de alimentos, procedimientos
estándares de sanitización y control de puntos críticos en la producción de alimentos.
Diagnóstico microbiológico individual. Estudio de brotes. Sindrome hemolítico urémico.
Situaciones problema
A) Una mujer de 60 años con antecedentes de DM tipo 2 comienza hace 4 días con disuria,
polaquiuria y tenesmo vesical. Posteriormente presenta chuchos de frío, fiebre de 39ºC y dolor
en fosa lumbar derecha. Del examen físico se destaca la constatación de 38,5ºC de
temperatura axilar y a nivel de fosas lumbares signos de Guyon, Surraco y Giordano positivos a
derecha. Durante la realización del examen físico la paciente presenta un chucho solemne. Se
envía al laboratorio de bacteriología una muestra de orina y dos hemocultivos.
Examen de orina: orina turbia. Tira reactiva: esterasas leucocitarias y nitritos positivos.
Sedimento urinario: abundantes leucocitos y cilindros leucocitarios.
B) Mujer de 28 años, casada, sin antecedentes personales a destacar que comienza en el día de
ayer con disuria, urgencia miccional, pujos y tenesmo vesicales. Relata además 2 episodios de
hematuria. Al examen presenta dolor a la palpación de hipogastrio; resto del examen normal.
Examen de orina: esterasas leucocitarias positivas, nitritos negativos, hemoglobina positiva.
En el sedimento urinario se observan:
-leucocitos 20 por campo (valor de referencia: < 6/campo)
-eritrocitos 10 por campo (valor de referencia: < 6/campo)
C) Una paciente de 15 años consulta en una mutualista de Montevideo por diarrea líquida, dolor
abdominal de tipo cólico, vómitos y fiebre de 39°C axilar. Relata haber participado en un festejo
de cumpleaños donde consumió sandwiches surtidos. En días sucesivos, otros servicios
mutuales de Montevideo y del interior, policlínicas del MSP, servicios asistenciales de la IMM y
otros, reciben consultas de niños y adultos que presentan diarrea febril con similar
sintomatología, y que coinciden en el antecedente de haber consumido unas 24 horas antes el
mismo tipo de alimento.
Todos los alimentos procedían de un mismo proveedor, con sede en Montevideo y local de
expedición en la principal terminal de ómnibus de la capital. El estudio microbiológico del caso
índice, de otros de Montevideo y del interior y el examen de los alimentos sospechosos y sus
manipuladores revela el aislamiento del mismo germen enteropatógeno.
¿Cómo se explica su origen y su causa?
¿Qué microorganismos pueden intervenir en su etiología?
¿Qué métodos de estudio de laboratorio permiten confirmar la misma?
¿Qué significado tiene el hallazgo del germen sospechoso a partir de los trabajadores
involucrados?
¿Qué medidas de control conviene instalar en esta situación?
¿Cómo se manejan o tratan estos casos?
D) Lactante de 10 meses proveniente de zona suburbana de Mdeo. Su enfermedad comenzó
con deposiciones líquidas acompañadas de mucus y sangre en forma reiterada y fiebre. La
madre consultó en una policlínica barrial donde le indicaron sales de rehidratación oral y dieta
antidiarreica. A los 4 días la niña persistía con diarrea y agregó rechazo del alimento, por lo cual
fue llevada a Emergencia del Hospital de Niños. Al examen estaba vigil, reactiva, sin signos de
deshidratación y adelgazada, por lo que se decidió su ingreso. Fue enviada muestra para
estudio coprobacteriológico y se comenzó tratamiento con ceftriaxona intravenosa. El frotis
reveló abundantes leucocitos polimorfonucleares y en el cultivo en agar MacConkey y en SS se
observaron colonias lactosa negativas.
Descargar