ï“°ï“® ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï”... 0.1. VOCABULARIO Naturaleza

Anuncio
ï“°ï“® ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï”
0.1. VOCABULARIO
Naturaleza
• Cosmos: Totalidad ordenada y regida por leyes naturales accesibles al entendimiento humano
• Fisis:
♦ Lo que nace, lo que es engendrado o engendra
♦ Conjunto de todo aquello que existe y no es obra del hombre
♦ Esencia de cada cosa, modo propio de ser de cada cosa, lo que hace a una cosa ser lo que es y
no otra cosa.
Arjé: Aquello de lo que todo procede, de lo que todo se compone y a lo que todo ha de volver.
Monistas: Filósofos presocráticos que defienden la existencia de un único principio que explica toda la
realidad.
Pluralistas: Filósofos presocráticos que defienden la existencia de una diversidad de principios que explican
toda la realidad
Ôtomo: “Indivisible”. PartÃ−culas indivisibles, infinitas en número, cuyo movimiento eterno en el vacÃ−o
y su choque al azar da lugar a todas las cosas
Logos: Principio racional que lo gobierna todo penetrándolo. Causa del dinamismo universal para
Heráclito.
Nous: Inteligencia universal encargada de ordenar el caos originario para que de él surja el cosmos.
0.2. PERIODOS DE LA FILOSOFÃ A GRIEGA
• Periodo cosmológico: Surgen las escuelas presocráticas. Sus mayores preocupaciones son el origen
y la naturaleza del cosmos y la posibilidad de conocimiento humano
• Periodo antropológico: Destacan los sofistas y Sócrates. Estudian al hombre de forma individual en
la ética y de forma colectiva en la polÃ−tica
• Periodo ontológico: SÃ−ntesis de los dos anteriores. Periodo de auge de Atenas y su filosofÃ−a.
Aparecen Platón y Aristóteles que tendrán visiones opuestas del ser y la realidad
• Periodo ético: Nacen tres escuelas que intentan responder a los problemas morales: escépticos,
epicúreos y estoicos.
• Periodo religioso: Aparece la escuela neoplatónica que busca el camino de unión entre Dios (el
Uno) y el hombre.
0.3. EL PASO DEL MITO AL LOGOS
La sociedad griega tenÃ−a ciertas peculiaridades que propiciaron la aparición de la filosofÃ−a:
• Sociedad aristocrática, agrÃ−cola y guerrera
♦ Tiempos de guerra
◊ Nobles: Lideraban los ejercitos
◊ Pueblo: Soldados
1
♦ Tiempos de paz
◊ Nobles: No hacÃ−an nada
◊ Pueblo: Se dedicaba a los cultivos
• Carecen de libros sagrados y de sistemas educativos
♦ Educación: Poetas (Homero, HesÃ−odo)
♦ Permisividad y pluralidad en el pensamiento
• Descubren la moneda y el comercio
♦ Descubren otras culturas y pensamientos al comerciar con ellas
♦ Empiezan a dudar de si lo suyo es lo bueno o lo es lo ajeno. Nace el escepticismo sofista.
Pese a que hablamos constantemente del paso del mito al logos, este concepto es en si mismo, un mito. No se
produjo ningún cambio radical en la manera de pensar de la gente, sino que fueron cambiando poco a poco el
modo de explicar y ver el mundo.
• Los mitos eran narraciones y doctrinas tradicionales de los poetas sobre el mundo, el hombre y los
dioses. Eran un intento de los griegos de explicar los enigmas de la naturaleza y de resolver las
preguntas fundamentales del hombre
• Llega un momento (siglo VI a.C.) en el que los hombres no se contentas con estas explicaciones
heredadas y tratan de encontrar unas nuevas basadas en la razón. El mundo y sus fenómenos pasan
de ser resultado de ser capricho de los dioses a ser necesariamente causados por una serie de leyes
naturales, con lo que se hace posible la ciencia. Es el paso del mito al logos.
 ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï””ï” ï” ï” ï” ï”
No hay una “escuela presocrática” propiamente dicha, sino que se agrupan con este nombre a todos los
pensadores anteriores a Sócrates, que se preocupan de unos temas más o menos comunes y de los que
apenas tenemos información.
Los presocráticos atienden fundamentalmente a dos preguntas:
• Cuál es el principio primordial de la naturaleza. Para los griegos el cosmos tiene una naturaleza
cÃ−clica: constituye una sola realidad, se encuentra en un continuo proceso de realización y procede
de una única sustancia a la que finalmente acabará retornando. Esta sustancia es llamada arjé y
se define cómo aquello de lo que todo surge, de lo que todo se compone y a lo que todo ha de volver.
Cada pensador va a identificar el arjé con una sustancia u otra y por lo tanto adjudicarán unas
propiedades u otras a la naturaleza que del arjé surge. AsÃ−, los presocráticos pueden clasificarse
en:
♦ Monistas: El arjé es un único principio
♦ Pluralistas: El arjé es un conjunto de principios
• Cuál es la auténtica realidad y cómo puede el hombre conocerla: El ser humano conoce la
realidad por dos medios diferentes (razón y sentidos) pero la que percibe con la una difiere
considerablemente de la que percibe con los otros, por lo que surge la pregunta de cómo es la
realidad si como nos dice la razón o como nos dicen los sentidos
♦ Sentidos: Heráclito
◊ Cosas concretas
◊ Diferentes cualidades
◊ Movimiento y cambio
♦ Razón: Parménides
◊ Cosas abstractas y universales
◊ Uniformidad de cualidades
◊ Permanencia y quietud.
2
1.1. THALES DE MILETO (el agua)
No tenemos documentos directamente escritos por él, pero su pensamiento está recogido en las obras de
otros autores posteriores, aunque no sean muy fiables
• Es considerado el padre de la filosofÃ−a, por ser el primer pensador conocido
• Realiza una gran cantidad de aportaciones matemáticas
• Fundador de la escuela jónica
• Acuñó el término arjé (?)
CreÃ−a que el arjé era el AGUA por:
• HabÃ−a estado en contacto con algunas cosmogonÃ−as orientales, que consideraban el Universo
creado por los dioses a partir de una masa de agua
• Los seres vivos necesitan agua y están compuestos en gran medida por ella
• El agua tiene una gran movilidad, parece estar animada con un movimiento que no poseen los cuerpos
sólidos y secos.
Pensaba que todo habÃ−a surgido a partir del agua por un doble proceso de solidificación-evaporación
La otra gran aportación de Thales es el hilozoÃ−smo: idea de que todo en la naturaleza está animado.
“Todo está lleno de dioses”
1.2. ANAXIMANDRO DE MILETO (el apeiron)
Piensa que un principio que ya está en la naturaleza no puede ser su origen, por lo que llega a la conclusión
de que el arjé es algo indefinido e indeterminado a lo que llama APEIRON. El apeiron está presente en
todas las cosas, pero no se identifica con ninguna. El apeiron es:
• Omniabarcante: Es el conjunto de la naturaleza, que contiene todas las cosas.
• Omnirrector: Es una fuerza infinita que produce y gobierna todo
Lo indeterminado se va transformando en lo determinado mediante un proceso de separación de
contrarios, regido por una ley interna de la propia naturaleza, en la que todo tiende a estar en equilibrio. Por
eso cuando se produce una injusticia (desequilibrio) se ponen en marcha los mecanismos necesarios para
repararla (restaurar el equilibrio)
1.3. ANAXÃ MENES DE MILETO (el pneuma)
Piensa que el arjé es el AIRE (considerado como pneuma, soplo vital, aliento) porque:
• Todos los seres vivos precisan de aire
• El aire tiene movimiento
• Tiene suficiente plasticidad para convertirse en todo
El aire da lugar a todo mediante un doble proceso de condensación/rarefacción
Se considera que AnaxÃ−menes da un paso hacia atrás al volver a considerar el arjé como algo material.
1. 4. LA ESCUELA PITAGà RICA (los números)
En torno a la figura de Pitágoras se crea una comunidad de carácter cientÃ−fico, filosófico, religioso,
3
mÃ−stico y polÃ−tico. Nosotros estudiaremos sus teorÃ−as acerca de la naturaleza y el alma.
• TeorÃ−a de la NATURALEZA
Consideraban que el arjé eran los Nà MEROS, la cifra, porque:
• Múltiples aspectos de la naturaleza pueden explicarse mediante fórmulas matemáticas.
Concluyeron que el proceso por el que se creo el universo a partir de los números son las
ecuaciones.
• Encontraron números que se repetÃ−an constantemente (ï”°, 
Se propusieron una doble tarea:
• Asignar un número a cada cosa
♦ 1: punto
♦ 2: LÃ−nea
♦ 3: Superficie
♦ 4: Volumen
♦ 1 + 2 + 3 + 4 = 10: La perfección
• Descubrir la naturaleza de los números: Llegan a la conclusión de que proceden de dualidad
par/impar o doctrina de los contrarios
La contribución más importante de los pitagóricos es el descubrimiento de que las cosas reflejan un orden
y unas magnitudes que se pueden expresar numéricamente, lo que influyó en autores posteriores:
• Platón
• Magia y Cábala
• Renacimiento (Kepler y Galileo)
• Moderna consideración de la fÃ−sica y la quÃ−mica.
• TeorÃ−a del ALMA
Son los primeros que diferencian el cuerpo (material y mortal) del alma (inmaterial e inmortal).
El cuerpo es una cárcel para el alma, que debe purificarse para escapar. Si no lo consigue a la muerte del
cuerpo se producirá la metempsÃ−cosis, que es el proceso por el cual el alma transmigra a otro cuerpo.
• TeorÃ−a del COSMOS
Negaban la teorÃ−a geocéntrica y geoestática ya en el siglo VI a.C.
Los cuerpos celestes giran en torno a un fuego central, y al moverse emiten una bella sinfonÃ−a: la música
celeste pitagórica (música de las esferas)
1.5. HERÔCLITO DE à FESO (el devenir: monismo dinámico)
Heráclito observa que todo fluye, todo pasa: PANTA REI. Por eso, considera que el arjé no es algo
material, sino el devenir, el constante fluir de las cosas. Heráclito simboliza este continuo cambio con el
fuego, pues siempre está cambiando.
Este devenir se manifiesta en la naturaleza mediante un proceso de lucha de contrarios que sigue una ley o
logos. Esta ley es la dialéctica, por la cual los contrarios no desaparecen cuando se enfrentan sino que
4
aparecen sintetizados en una unidad mayor (dÃ−a + noche = jornada; tesis + antÃ−tesis = sÃ−ntesis)
Aunque todo esté cambiando para Heráclito la Razón tiene un importante papel
• Descubrir el motivo del cambio: La esencia de la realidad es el movimiento
• Descubrir el logos de dicho cambio: Dialéctica.
1.6. PARMà NIDES DE ELEA (el ser: monismo estático)
Sus ideas aparecen en un poema llamado “sobre la naturaleza”. Se pueden sintetizar en
• Diferenciación entre conocimiento sensible y racional.
♦ Conocimiento sensible
◊ Se obtiene por los sentidos
◊ Nos pone en contacto con el mundo fÃ−sico
◊ No es fiable porque es cambiante
◊ Sólo nos proporciona opinión
♦ Conocimiento racional
◊ Se obtiene por la inteligencia
◊ Nos pone en contacto con lo inmaterial y abstracto
◊ Es fiable pues es inmutable
◊ Nos conduce a la Verdad
• El aré es el SER (lo opuesto al devenir). Lo que vemos, lo que cambia no es, sino que está
transformándose continuamente para llegar a ser. Formula dos principios básicos:
♦ Principio de Identidad: El ser es, el no-ser no es. Cada cosa es lo que es, no es ninguna otra
cosa
♦ Principio de No Contradicción: Es imposible que algo sea y al mismo tiempo no sea.
A partir de estos principios llega a las caracterÃ−sticas del Ser
♦ No engendrado: Si lo fuera tendrÃ−a que serlo a partir de otra cosa distinta, y lo distinto del
ser es el no-ser, que no es.
♦ Inmóvil: Si se mueve, se mueve sobre algo distinto. Lo distinto al ser es el no-ser, que no es
♦ Permanente: Lo no permanente es lo que cambia. Si el ser cambia tiene que cambiar a algo
distinto, es decir a no-ser. Pero es imposible que algo sea y al mismo tiempo no sea.
♦ Homogéneo: Lo que no es homogéneo contiene dentro de si lo diferente. Lo diferente al
ser es el no-ser. Es imposible que el ser contenga al no-ser porque es imposible que lo que es
no sea.
1.7. EMPÃ DOCLES (los cuatro elementos)
Considera que el arjé son los cuatro elementos: AIRE, AGUA, FUEGO y TIERRA
Han dado lugar a todo por un proceso de mezcla y separación
Los principios activos que permiten a estos elementos mezclarse y separarse son el AMOR y el ODIO
1.8. ANAXÔGORAS (homeomerÃ−as)
La materia está constituida por una serie de principios ingénitos e imperecederos llamados
HOMEOMERÃ AS. Las homeomerÃ−as son las semillas de las cosas, hay homeomerÃ−as de distintos
tipos y en todos los seres hay homeomerÃ−as de todos los tipos, sólo que en distinta proporción (todo
5
participa de todo)
Para Anaxágoras, el origen de la realidad partió de un torbellino caótico al cual fue poniendo orden una
inteligencia superior llamada NOUS mediante un proceso de agregación y disgregación.
1.9. ATOMISTAS O MECANICISTAS (átomos)
Su principal representante es Demócrito
La naturaleza entera se compone de uniones de ÔTOMOS que son principios materiales poseedores de
movimiento propio y espontáneo. Debido a este movimiento los atomos chocan, se unen y se separan dando
asÃ− lugar a los distintos seres.
El movimiento de los átomos es ciego y mecánico, no está dirigido por nadie y no tiene finalidad
Consideran que el vacÃ−o existe y es tan real como los átomos y su movimiento.
 ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï”” ï” ï” ï” ï” ï” ï””ï” ï” ï”
 CONTEXTO
En el siglo V a.C. la filosofÃ−a griega da un giro hacia lo humano: lo ético y lo polÃ−tico. Por ello se
denomina antropológico a este periodo del pensamiento clásico. Las causas de este cambio fueron:
• Diversidad de opiniones de los primeros filósofos sobre la naturaleza de las cosas, que conducirá al
escepticismo en este tema
• Nueva situación polÃ−tica y social, debido a la instauración de la democracia en Athenas. Se
necesita educar a los ciudadanos
2.2. LOS SOFISTAS
Los sofistas son sabios que venden sus conocimientos y dan clases de retórica y oratoria, tan necesarias en la
polis. Practican el discurso (frente al diálogo de Sócrates) y tienen claro que el saber es poder. Su
pensamiento puede sintetizarse en dos tesis:
• Relativismo de la verdad:
♦ Protágoras. La verdad está relativizada por el sujeto, ya que el conocimiento que se tiene
de ella depende de las condiciones de cada individuo. El valor de las cosas varÃ−a de persona
a persona y, en el mismo individuo, de momento a momento. “El hombre es la medida de
todas las cosas”
♦ Gorgias de Leontini. Es un escéptico extremo. Rompe con el presupuesto básico de que la
realidad es racional y que el pensamiento y el lenguaje son capaces de expresarla
adecuadamente: “No hay ser; y si lo hubiera, no podrÃ−a ser conocido; y si fuera posible
conocerlo, no podrÃ−a expresarse por medio del lenguaje”. Como consecuencia, el lenguaje
no es ya una herramienta para expresar la realidad, sino algo vacÃ−o, pura retórica,
instrumento para la manipulación.
• Convencionalismo de la ley (polémica nomos-fisis, relación ética-polÃ−tica)
♦ Fisis: Leyes naturales, ordenadas, regulares y universales
♦ Nomos: Leyes humanas, convencionales, que rigen una comunidad y que pueden ser
cambiadas cuando los hombres lo estimen oportuno
Para los griegos la ley lo era todo: la libertad era entendida como exención de toda obligación que no venga
6
impuesta por la ley, la soberanÃ−a no emanaba de una persona, sino siempre de las leyes, y la tiranÃ−a era la
peor forma de gobierno, no por injusta o nociva, sino por no estar legitimada en una ley anterior.
Debido al descubrimiento de nuevas culturas, los griegos empiezan a dudar de si la suya es la mejor posible.
Los sofistas afirman que las leyes y las instituciones sociales, lejos de vincularse al orden del universo, son el
resultado de un acuerdo entre los hombres.
Subyacen aquÃ− dos concepciones distintas de la relación entre ética y polÃ−tica.
2.3. SÃ CRATES
BiografÃ−a
Nació en Athenas.
Su padre era escultor, su madre comadrona.
Fue hoplita, miembro de un jurado y senador.
Cree que la decadencia de Athenas nace del relativismo de los sofistas.
Nunca escribió nada: su filosofÃ−a era su vida.
Era crÃ−tico y controvertido (un tábano en la grupa de Athenas), le condenaron a muerte por tres
acusaciones:
• Impiedad
• Corrupción de la juventud
• Introducción de nuevas formas de culto
Sócrates pudo escapar a su condena, pero prefirió aceptarla por respeto a la ley y por no renunciar a “la
máxima gloria de ser griego” y de viven en la polis. Pasó la última noche hablando con sus compañeros
y finalmente se tomó la cicuta.
Relación con los sofistas
• Semejanzas
♦ Estudian los mismos problemas
♦ Se dedican a la enseñanza
• Diferencias
♦ Los sofistas cobraban por sus enseñanzas, Sócrates defendÃ−a la gratuidad de su oficio.
♦ Los sofistas ofrecÃ−an su sabidurÃ−a, él la buscaba, pues se decÃ−a ignorante y no
creÃ−a que la sabidurÃ−a se pudiera impartir, sino que tiene nacer de cada uno.
♦ Sócrates usa el diálogo, los sofistas el discurso o la disputa
♦ Sócrates está convencido de la existencia de la Verdad universal y absoluta, para los
sofistas tal no existe, sino que es relativa.
♦ Los sofistas piensan que la justicia varÃ−a de polis a polis; Sócrates cree que se puede
lograr una definición universal de justicia sobre la cual poder construir las leyes y juzgar a
cada hombre y las legislaciones de cada paÃ−s de manera objetiva
♦ Para Sócrates no hay división entre lo individual y lo colectivo: el bien del individuo y el
de la sociedad de la cual forma parte deben coincidir.
7
El método socrático
• Objetivo: Descubrir las definiciones universales
• Medio: Diálogo o dialéctica.
• Camino: Va siempre de lo particular a lo general: Proceso inductivo
• Fases:
♦ IronÃ−a: Llevar al interlocutor a la convicción de que no sabe nada
♦ Mayéutica (parto): Mediante el diálogo logra que su interlocutor alumbre la verdad que
lleva dentro “nosce te ipsum”
♦ Definición: Formular con palabras la verdad que se ha descubierto
• Resultado: El acuerdo al que se llega después y como consecuencia del diálogo adquiere el valor
universal frete a la opinión e interés particular.
à tica socrática: Intelectualismo moral
A Sócrates le preocupa qué tiene que saber el hombre para ser feliz y este conocimiento no viene de
fuera, sino del interior. El sabio no es el que sabe, sino el que busca saber.
Sócrates identifica la virtud con el saber. El que obra mal no lo hace por maldad, sino por ignorancia, pues
el bien influye de tal manera en aquel que lo conoce que tiene que quererlo y obrarlo. Por esto, al reo no hay
que llevarlo a la cárcel, sino a la escuela.
El arte del ciudadano es conocer, pues si conoce será virtuoso
El intelectualismo moral no es exclusivo de Sócrates, sino que es la forma griega de entender la virtud.
 ï” ï” ï””ï” ï” ï”
3.1. VIDA Y OBRA
Nace en Athenas en el seno de una familia aristocrática. Será educado para ser gobernante, y recibirá una
brillante formación. Conoció a Sócrates, del que fue discÃ−pulo incondicional. Realiza viajes que le
pondrán en contacto con la Escuela Pitagórica. Intentó poner en práctica sus ideas polÃ−ticas en
Siracusa. Cuando regresa a Athenas funda la Academia (“que no entre aquÃ− nadie sin saber geometrÃ−a”)
Influencias filosóficas
• Heráclito: La realidad sensible está en continuo cambio
• Parménides: CaracterÃ−sticas de las ideas
• Pitágoras: Dualismo antropológico, inmortalidad del alma
• Sócrates: Interés por la polÃ−tica y la ética. Método inductivo y dialéctica.
Obra
Bajo el nombre genérico de diálogos, la producción filosófica de Platón suele agruparse de la
siguiente manera (algunos unen las dos últimas categorÃ−as):
• Diálogos socráticos de juventud: Reproducen fielmente las enseñanzas de Sócrates.
♦ ApologÃ−a de Sócrates: Discurso de Sócrates ante su tribunal
♦ Protágoras: Virtud = Saber
• Diálogos de transición: Empieza a nacer la teorÃ−a de las ideas. Temas polÃ−ticos e influencia
pitagórica
8
♦ Gorgias: Retórica
♦ Menón: Conocimiento como reminiscencia
• Diálogos de madurez: Desarrollo de la teorÃ−a de las ideas. TeorÃ−a completa del Estado. Mitos
platónicos.
♦ Banquete: El Amor
♦ Fedón: Inmortalidad
♦ República: Justicia
♦ Fedro: Amor, Belleza y alma
• Diálogos crÃ−ticos: Problemas lógicos
♦ Parménides
• à ltimos diálogos: CosmologÃ−a e Historia
♦ Filebo: Placer
♦ Timeo: Enciclopedia del saber de la época
3.2. ONTOLOGÃ A PLATÃ NICA (TeorÃ−a de las Ideas)
Introducción
El objetivo de la obra platónica es claramente polÃ−tico: organizar el Estado de acuerdo con la verdadera
filosofÃ−a, puesto que solo bajo ella se puede alcanzar la verdadera justicia.
Aunque su objetivo sea práctico, Platón es consciente de que para alcanzarlo primero deberá dilucidar
cómo es la realidad (ontologÃ−a) y cómo podemos conocerla (epistemologÃ−a). AsÃ− nacerá la teorÃ−a
de las ideas, en la que basará el resto de su pensamiento.
Para llegar a esta teorÃ−a, Platón crea una sÃ−ntesis de toda la tradición filosófica anterior:
• Para Sócrates, conocer es conocer lo universal, es decir, las definiciones.
• Platón sostiene que los datos puros no nos dan conocimiento, pero las meras definiciones tampoco le
resultan convincentes debido a la influencia de los pitagóricos (que consideraban los números
entes reales)
• Por ello, a partir de la doble influencia socrática y pitagórica, Platón llega a la conclusión de que
el conocimiento lo es de lo universal, pero lo universal no son meras definiciones, sino entidades que
tienen realidad por sÃ− mismas y a las que no se puede acceder a través de los sentidos sino por la
inteligencia. A estas entidades las llama ideas.
La teorÃ−a de las ideas cumple una triple intencionalidad:
• Ã tica: Virtud = Saber. Es necesario conocer lo que es la justicia para obrar justamente. Es necesario
conocer el Bien para obrar bien
• PolÃ−tica: Gobernantes = Filósofos. Los gobernantes han de ser los sabios, porque no se guÃ−an
por ambiciones personales, sino por ideales trascendentes y absolutos.
• CientÃ−fica: El verdadero conocimiento (episteme) sólo puede tratar acerca de objetos estables y
permanentes. Como los objetos sensibles están sujetos a cambios continuos no pueden ser objetos de
la ciencia. Sólo las ideas pueden ser estudiadas por la ciencia.
Estructura de la realidad: Los dos mundos
En el mito de la caverna (contarlo), Platón nos habla de dos mundos separados:
• Mundo inteligible: (Mundo exterior)
♦ Accedemos a él a través de nuestra razón
9
♦ Está formado por las ideas
♦ Es el único real
• Mundo sensible: (Sombras)
♦ Accedemos a él a través de nuestros sentidos
♦ Está formado por los objetos fÃ−sicos
♦ No es más que una burda copia del mundo inteligible.
El mundo de las ideas
Ideas: entidades que gozan de existencia por sÃ− mismas y que reúnen los caracteres del Ser de
Parménides. Son independientes del mundo fÃ−sico y están situadas en un plano superior a dicho mundo.
• Objetivas: No son pensamientos ni contenidos del entendimiento, sino entidades sin cuya existencia
no serÃ−a posible el conocimiento cientÃ−fico. Realidades ideales auténticas y arquetipos ideales
de todo lo sensible.
• Universales
• Inmutables e indivisibles
• Eternas y ubicuas: Trascienden el tiempo y el espacio
• Jerarquizadas: Existe una Idea que posee un rango tan elevado en la jerarquÃ−a que las abarca
todas.
En nuestro mundo sensible no todas las cosas tienen la misma importancia. Esta jerarquÃ−a natural es una
réplica de la jerarquÃ−a de las ideas. El orden jerárquico de las ideas varÃ−a según los diálogos, pero
podemos establecerlo asÃ−:
• Idea suprema: Suele ser la de Bien, pero llega a poner todas las de la segunda categorÃ−a en algún
momento
• Ideas superiores: Belleza, SabidurÃ−a, Justicia, Ser, Uno
• Ideas matemáticas: Dualidad, Igualdad, Paridad, Números…
• Ideas de entidades sensibles: Océano, Cereza, Hipocampo, Cartulina…
En la idea de Bien se sostienen todas las demás, y de ella reciben las otras su consistencia. Platón la
compara con el Sol. Es la Idea de las Ideas, la cumbre de la pirámide. Esto da una cierta unidad a todo el
mundo inteligible.
El mundo sensible
Es el mundo inmediato que nos es dado a través de los sentidos
Las cosas que contiene no poseen verdadero ser, sino que están en un permanente devenir
Aunque no tengan verdadero ser, las cosas del mundo sensible no son la nada absoluta. Están en un grado
intermedio entre el ser y el no ser, tienen un ser participado: participan del Ser de las Ideas de un modo
similar a como la imagen del espejo participa del ser reflejado
Relación entre las ideas y las cosas particulares
Hay diversas formas de relación entre el mundo sensible y el inteligible:
• Por participación (methexis): Las cosas sensibles participan de las ideas
• Por imitación (mimesis): El mundo sensible ha sido hecho por el Demiurgo a imitación de las
Ideas
10
• Por finalidad (teleiosis): Las Ideas son la causa última de las cosas. Las cosas tratan de ser Ideas y
tienden a ellas.
No obstante, estas formas de relación entre los dos mundos son problemáticas incluso para el propio
Platón:
• La esencia de las cosas está en si mismas, la esencia de las cosas son las ideas, pero las ideas no
están en el mismo mundo que las cosas
• Si las cosas participan de las Idea, la Idea estarÃ−a en las cosas que particpan de ella y, por tanto,
separada de sÃ− misma
• Si las cosas imitan a las ideas ¿Cómo se da esta imitación?
3.3. COSMOLOGà A PLATà NICA (Génesis del mundo sensible: el Demiurgo)
Platón dedica a este tema el Timeo. En él recoge el pensamiento de los pitagóricos, Empédocles y
otros autores griegos, por lo que constituye un tratado enciclopédico de la ciencia del momento.
Los elementos que intervienen en la creación del mundo sensible son:
• Masa material, preexistente, móvil y caótica
• Espacio vacÃ−o, preexistente, en él se lleva a cabo la ordenación de la materia.
• Mundo de las Ideas: Modelo eterno a semejanza del cual es conformada la materia caótica
• Demiurgo: Causa activa e inteligente que lleva a cabo la ordenación de la materia según el modelo
de las Ideas.
El Demiurgo no crea el mundo, pues las Ideas existÃ−an desde siempre, sino que lo que ha hecho por ser
sumamente bueno es ordenar la materia sacándola de su estado caótico anterior. Para ello se sirve de las
Ideas como modelo.
Esta es una cosmologÃ−a teleológica y optimista. Teleológica porque el Demiurgo actúa de acuerdo a un
fin: que todas las cosas fuesen bellas. Optimista porque según esto el nuestro es el mejor de los mundos
posibles, lo mejor que el Demiurgo pudo hacer con la burda materia.
3.4. EPISTEMOLOGà A PLATà NICA (Dualismo epistemológico)
Platón afirma que el hombre puede conocer verdaderamente lo universal. Busca la relación entre lo
permanente y lo mudable. Existen dos formas de conocer la realidad:
• A través de los sentidos
♦ Objeto: Lo concreto, lo particular, lo mudable
♦ Proporcionan opinión
♦ Cuerpo
• A través de la razón
♦ Objeto: Lo universal, lo estable, lo eterno
♦ Proporcionan ciencia
♦ Alma
Como la realidad sensible está en constante cambio, de ella no puede existir conocimiento objetivo y
universalmente válido: la ciencia no puede reducirse a los resultados de la sensación. Sólo las ideas son
estables y susceptibles de ser definidas de forma válida y universal. Las Ideas van a fundamentar la
objetividad y la universalidad del conocimiento.
11
Grados del conocimiento
Los grados del conocer se corresponden con los grados del ser. Sólo es cognoscible el Ser (las Ideas),
mientras que el no-ser es absolutamente incognoscible. Entre el ser y el no-ser existe algo intermedio, el
llegar-a-ser, el devenir. Tal es el grado de existencia del mundo sensible y a él le corresponde un modo de
conocimiento que no es verdadero ni estable, la opinión.
El conocimiento tiene varios grados:
• Ciencia (episteme): Tiene como objeto lo inteligible y su instrumento es la inteligencia
♦ Conocimiento: Conocimiento de las Ideas que el alma aprende sin recurrir a lo sensible,
pasando simplemente de Idea a Idea.
◊ Doctrina: Dialéctica
◊ Instrumento: Razón intuitiva
◊ Objeto: Ideas superiores
♦ Pensamiento: Conocimiento a través de hipótesis
◊ Doctrina: Matemáticas y ciencias hipotéticas
◊ Instrumento: Razón discursiva
◊ Objeto: Ideas matemáticas y de los entes sensibles
• Opinión (doxa): Tiene como objeto lo sensible y su instrumento son los sentidos.
♦ Creencia: “Conocimiento” de los objetos materiales, sensibles y visibles
◊ Doctrina: FÃ−sica
◊ Instrumento: Sentidos
◊ Objeto: Entes fÃ−sicos.
♦ Imaginación o conjetura: Interpretación de las imágenes y las sombras
◊ Doctrina: Ficción?
◊ Instrumento: Sentidos
◊ Objeto: Sombras y reflejos
Platón es racionalista y antiempirista, pues desprecia el papel de la experiencia sensible como fuente del
conocimiento humano.
La misión del filósofo consiste en conducir a los hombres desde la opinión hasta la ciencia: el filósofo
debe guiar a los hombres, pues es el único capaz de discernir que las cosas del mundo sensible son sólo
copias de las Ideas.
Métodos para llegar al conocimiento de las Ideas
Platón señala una serie de ciencias propedéuticas, como la aritmética, la geometrÃ−a o la
astronomÃ−a, como caminos auxiliares para acercarse al mundo de lo inteligible.
Pero los auténticos métodos para alcanzar el conocimiento verdadero son tres:
• Recuerdo o reminiscencia (anamnesis): Conocer es recordar. Antes de caer al cuerpo, el alma estaba
en contacto con las ideas y podÃ−a contemplarlas. Este recuerdo de las ideas permanece latente en
cada uno de nosotros y puede renacer al ser estimulado por el conocimiento sensible: la visión de las
cosas hace que nuestra alma recuerde sus respectivas ideas. El conocimiento sensible pues no carece
por completo de valor, pues es una ocasión para el recuerdo.
• Dialéctica: Toda forma de pensamiento-o de realidad- que avanza a través de la contraposición
de tesis. Puede considerarse:
♦ Desde un punto de vista lógico, la dialéctica es el método racional por excelencia para
alcanzar el conocimiento de las ideas. Consiste en un juego de preguntas y respuestas, que
12
trasciende la particularidad e inestabilidad del conocimiento sensible. Procede estableciendo
hipótesis que se van comprobando hasta que se confirman.
♦ Desde un punto de vista ontológico, la dialéctica es la ciencia suprema cuyo objeto es la
contemplación directa de las ideas. Todas las demás ciencias quedan reducidas a medios
para subir a la cumbre
También tenemos dos tipos de dialéctica según el momento en que nos encontremos:
♦ Dialéctica ascendente: Sirve para ascender al mundo de las Ideas y una vez allÃ−
remontarse de una Idea a otra hasta llegar a la Idea suprema. Es un proceso
analÃ−tico-sintético, que va desde lo múltiple hasta lo uno
♦ Dialéctica descendente: Permite explicar la relación entre las distintas ideas sin recurrir ya
a la experiencia sensible. Consiste en extraer las consecuencias de la Idea de Bien para
conocer el mundo, poder vivir de manera justa e intentar que los demás logren también
llegar a contemplar las ideas, a pesar de:
◊ La tentación de quedarse en el mundo de la luz
◊ Las burlas de los demás ante la Verdad revelada.
◊ La torpeza y el ridÃ−culo que se sentirá al volver al mundo sensible y sus asuntos.
• Eros (amor): El amor platónico es también un proceso ascendente, una especie de dialéctica
emocional. El amor es la tendencia de un sujeto hacia un objeto, la búsqueda de la propia
complementación: se ama lo que no se tiene, se busca lo que no se posee. Por eso las cosas están en
continua tensión hacia las ideas. Esa “tensión hacia” es lo que Platón llama Eros. Este amor
tendrá varias fases en cada una de las cuales buscará una belleza distinta. Se debe ir sublimando
para pasar a bellezas más puras
♦ Amor a la belleza de los cuerpos
♦ Amor a la belleza de las almas
♦ Amor a la belleza de las instituciones
♦ Amor a la belleza de las matemáticas
♦ Amor a la Idea de Belleza en sÃ−.
3.5. ANTROPOLOGà A PLATà NICA (Dualismo antropológico)
El división entre mundo de las Ideas y mundo sensible se traduce en el caso del hombre a un dualismo entre
cuerpo y alma.
El cuerpo es de naturaleza material, mortal e imperfecta y pertenece al mundo sensible. Es una cárcel para el
alma, que se encuentra atrapada en él y su unión es accidental y transitoria.
El alma es una realidad espiritual, inmortal y simple cuyo lugar es el Mundo de las Ideas. Es también el
principio que anima el cuerpo. El alma vincula al hombre con la realidad verdadera: las Ideas. Platón tenÃ−a
una visión tripartita del alma:
• Alma racional (nous, logos): Es el alma inmortal, de naturaleza divina e inteligente
♦ Función: Conocer intelectivamente y gobernar a las otras dos partes
♦ Rasgos: Inteligencia
♦ Virtud: Prudencia
♦ Ã rgano: Cabeza
• Alma irascible o volitiva: Muere al morir el cuerpo.
♦ Función: Controlar al alma concupiscible
♦ Rasgos: Sacrificio, voluntad
♦ Virtud: Fortaleza
13
♦ à rgano: Plexo solar, tórax.
• Alma concupiscible: DifÃ−cil de dirigir, es la más vinculada al cuerpo.
♦ Función: Cubrir las necesidades básicas
♦ Rasgos: Deseo, pasión.
♦ Virtud: Templanza
♦ Ã rgano: Vientre
Platón explica la caÃ−da del alma al cuerpo con el mito del carro alado
El destino de las almas depende del grado de conocimiento que hayan logrado obtener sobre las Ideas: Las
almas virtuosas y filosóficas vuelven al Mundo de las Ideas; las almas inmundas que se han dejado llevar por
sus pasiones son juzgadas y condenadas a errar indefinidamente hasta expiar sus culpas
3.6. Ã TICA PLATÃ NICA
Para Platón, al ser las Ideas criterios exactos e inmutables para discernir lo bueno de lo malo y lo justo de lo
injusto, no tiene sentido el relativismo moral de los sofistas.
La ética de Platón trata de averiguar en qué consiste el Supremo Bien para el hombre. Según él, la
vida feliz es una mezcla equilibrada de placer y sabidurÃ−a.
Reminiscencia, dialéctica y eros son los medios para acceder al conocimiento, pero por si solos no bastan.
Para Platón es necesaria también la virtud (areté), que conduce al Bien y la Justicia. En la obra
platónica hay diversas concepciones de la virtud
• Virtud como sabidurÃ−a (Sócrates): La virtud es el conocimiento de lo que es bueno para el hombre.
Intelectualismo moral
• Virtud como purificación (Pitagóricos): El hombre virtuoso es el que purifica su alma de las
pasiones.
• Virtud como armonÃ−a o justicia (República): El alma es virtuosa cuando cada parte hace lo que le
es propio: ser prudente la racional, fuerte la irascible y templada la concupiscible. El hombre que
consiga esto será justo y virtuoso. Aparecen aquÃ− las cuatro virtudes capitales: prudencia,
fortaleza, templanza y justicia.
♦ Prudencia: Virtud del alma racional. Su misión es regular el conjunto de las acciones
humanas y poner orden en los pensamientos
♦ Fortaleza: Virtud del alma volitiva. Su misión es hacer que el hombre se sobreponga al
sufrimiento y al dolor, sacrificando los placeres para cumplir el deber
♦ Templanza: Su misión es regular los actos del alma concupiscible.
♦ Justicia: Comprende a todas las demás. Su misión es poner orden y armonÃ−a en el
conjunto.
3.7. POLÃ TICA PLATÃ NICA
El tema de la República es la Justicia en el individuo y en el Estado. Se trata de una utopÃ−a polÃ−tica en la
que el gobierno pertenece a los filósofos (o los gobernantes practican la filosofÃ−a).
Se trata, pues, de una aristocracia o de una monarquÃ−a, pero una aristocracia de la virtud, no de la sangre
Clases sociales
Se corresponden con las tres partes del alma y con las tres virtudes:
14
• Gobernantes: Son los filósofos, debido a que los únicos que pueden gobernar justamente la polis
son aquellos que han contemplado la Idea de Justicia.
♦ Función: Organizar la sociedad y dirigir a los ciudadanos hacia la consecución del bien
común.
♦ Alma: Predomina en ellos el alma raciona
♦ Virtud: La sabidurÃ−a y la prudencia
• Guardianes: Deben estar sometidos a los gobernantes.
♦ Función: Defender al Estado contra sus enemigos exteriores y contra las sediciones internas.
♦ Virtud: Fuerza, valor y fortaleza
♦ Alma: Predomina en ellos el alma irascible
• Productores: Son la clase más numerosa
♦ Función: Producir los bienes necesarios para satisfacer las necesidades de la comunidad
♦ Virtud: Moderación en el uso de los bienes, templanza.
♦ Alma: Predomina en ellos el alma concupiscible
Si la justicia en el individuo era que cada alma realizara la tarea que le es propia, la justicia en la polis
consistirá en que cada clase haga la función que se le ha encomendado.
La naturaleza de sabio del gobernante es una consecuencia lógica del intelectualismo moral heredado de
Sócrates, pues no se puede hacer el bien, si no se tiene una idea explÃ−cita de qué es el Bien
Es ésta una organización polÃ−tica profundamente jerarquizada: Como no todos los hombres están
igualmente dotados por la naturaleza, no todos los hombres están capacitados para realizar las mismas
funciones. Pero la pertenencia a un estamento u otro no vendrá dada por la herencia o la riqueza, sino que se
educará a los ciudadanos para formar parte de uno u otro estamento según lasa capacidades demostradas
de niño.
La república plantea un “comunismo” total en el caso de las clases superiores, con la abolición de la
propiedad privada y la familia. De este modo gobernantes y guerreros estarán a salvo de los peligros de la
ambición personal.
La educación de los gobernantes
El Estado platónica es, ante todo, una institución educativa. Por esto, Platón da normas prácticas sobre
como debe ser la educación y la vida que ha de llevar cada clase de ciudadanos, especialmente los
gobernantes
• A los guardianes
♦ Se les selecciona mediante pruebas fÃ−sicas
♦ Se les debe educar para que sepan reprimir sus apetitos sensibles, refrenar sus deseos y no
tener otro objetivo que la salvaguarda de la comunidad: educación musical basada en la
razón.
• A los gobernantes
♦ Se les elige entre aquellos guardianes que han demostrado mayor voluntad de justicia y
aptitudes intelectuales
♦ Se les educa para desconfiar de lo sensible y a valorar lo inteligible.
♦ AsÃ−, no antes de los 50, estarán preparados para ver el Bien.
Las formas de organización del Estado
Platón se muestra escéptico en cuanto a las posibilidades de llevar a la práctica sus ideas, pues en el
mundo sensible nunca será posible establecer una forma de gobierno ideal.
15
Por eso, habla de una serie de formas de gobierno que se suceden unas a otras de manera indefectible:
• AristrocracÃ−a
♦ Gobierno de los mejores, de los más justos y sabios.
♦ Es la única forma de gobierno perfecta.
♦ Tarde o temprano acabará degenerando. No se elegirá bien a los gobernantes, que en vez
de formarse en la dialéctica se preocuparán de otros aspectos, como la gimnástica.
Entonces se aliarán con los guerreros para someter al pueblo y desproveerlos de sus
propiedades, dando lugar a la timocracia
• Timocracia
♦ Gobierno de los guerreros
♦ Regido por la cólera
♦ Conserva algunas virtudes
◊ Respeto por las leyes y autoridad
◊ Fortaleza y valor (propios de los guerreros)
♦ Degenera debido al afán de riquezas y propiedades de los guerreros, dando lugar a una
oligarquÃ−a
• OligarquÃ−a
♦ Gobierno de los ricos
♦ Regido por la avaricio
♦ Defectos
◊ Se elige a los gobernantes en f(x) de su riqueza y no su cap.
◊ Genera una división entre ricos y pobres
◊ Los ricos acapararán cada vez más riqueza incrementándose asÃ− las diferencias
sociales
♦ Degenera debido a las revueltas del pueblo, que acabará instaurando la democracia
• Democracia
♦ Gobierno del pueblo
♦ Regido por la libertad
♦ Puede parecer el más dulce, pero la defensa de la libertad hace que toda forma de poder sea
vista como insufrible, por lo que no se respetarán las leyes
♦ Los ricos ven peligrar sus fortunas, pues los demagogos incitan al reparto de bienes, por lo
que conspirarán continuamente. Para acabar con esta situación de caos el pueblo encumbra
a un defensor, que se convertirá más tarde en tirano
• TiranÃ−a
♦ Gobierno del tirano
♦ Una vez que le han erigido gobernador, el tirano utiliza las fuerzas del Estado para eliminar a
quien pueda molestarle e intenta hacerse imprescindible
♦ Se impone la voluntad del tirano que somete a los ciudadanos como si fuesen esclavos.
ï“´ï“® ï””ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï”
4.1. VIDA Y OBRA
Nace es Estagira (Macedonia) en el siglo IV a.C. Hijo de Nicómaco, médico del Rey, recibirá una
formación empÃ−rica que influirá en su filosofÃ−a posterior.
Más tarde estudiará en la Academia, donde se hará discÃ−pulo y amigo de Platón. Fue educador del
joven Alejandro Magno y más tarde fundó el Liceo. Tras la muerte de Alejandro acusan Aristóteles de
impÃ−o y éste se retira para evitar “un segundo crimen contra la FilosofÃ−a”
Influencias filosóficas
16
• Empédocles: El mundo sublunar se compone de cuatro elementos
• Parménides: El ser pensado es inmóvil, ingénito e inmutable
• Heráclito: El ser está en continuo movimiento
• Platón
♦ Semejanzas
◊ Conocimiento verdadero = conocimiento universal
◊ Preocupación por la esencia de las cosas
♦ Diferencias
◊ La verdadera realidad son las cosas individuales
◊ El conocimiento sensible es importante
◊ Monismo
◊ Cambio de la dialéctica por la lógica y la demostración
◊ Recuperación de la importancia del mundo sensible
◊ Rechazo de la T. de las Ideas
⋅ Lleva a la consideración de ideas no admisibles desde el sentido común
⋅ Supone una reduplicación absurda de las cosas sensibles. No aporta nada a
la explicación del mundo sensible. No explica:
• Ni el cambio y el movimiento
• Ni la relación entre las cosas y las Ideas
• Ni el origen de las cosas sensibles
⋅ Es imposible que la esencia de una cosa esté fuera de ella
4.2. METAFà SICA (OntologÃ−a aristotélica)
La MetafÃ−sica o FilosofÃ−a Primera es la ciencia demostrativa de los primeros principios y causas del ser
en su totalidad, comunes a todos los seres, de carácter supremo y previa a las demás ciencias. Es la ciencia
más importante y la condición necesaria para todo conocimiento.
La metafÃ−sica trata al ser en cuanto que es. El concepto de ser no es unÃ−voco (Parménides) ya que los
seres son distintos; pero tampoco equÃ−voco, pues comparten aspectos comunes. El ser es un concepto
análogo porque todas las cosas son, pero de distinta manera.
Los seres tienen dos tipos de propiedades:
• Sustancia: Aquello que existe por sÃ− mismo, sin necesidad de otra cosa para existir. Sujeto de
predicación de las oraciones (El hipocampo es púrpura)
• Accidente: Lo que se da en la sustancia y no puede existir separadamente de ella (el hipocampo es
púrpura)
Las sustancias son los individuos concretos que nos rodean, el ser propiamente dicho. Pero Aristóteles se ve
obligado a extender la denominación de sustancia a lo universal, pues los conceptos tb existen y de ellos trata
la ciencia. AsÃ−, tenemos:
• Sustancia primera: Los individuos concretos, lo particular
• Sustancia segunda: La esencia de los individuos, los conceptos, lo universal.
Aristóteles explica el movimiento a través de su doctrina de la potencia y el acto. La naturaleza no es
algo estático, ni tampoco es sólo movimiento. Está compuesta por dos elementos constitutivos llamados:
• Potencia: Capacidad que posee la materia de una sustancia de asumir una forma diferente a la que
tiene. Posibilidad que tiene todo ser de llegar a ser algo distinto a lo que es.
• Acto: Lo que un ser es de hecho aquÃ− y ahora.
17
El dinamismo del mundo se explica porque todo está en acto de alguna cosa y tiene diferentes potencias. El
movimiento existe, no como paso del ser al no ser, sino como de lo que es o está en potencia a lo que es o
está en acto. (ver FÃ−sica)
Aristóteles afirma que el acto es anterior a la potencia, porque para que algo tenga la posibilidad de
cambiar, antes es preciso que sea.
Hilemorfismo: Todos los seres están compuestos de materia y forma:
• Materia: Sustrato básico constitutivo de los cuerpos. Aquello con lo que está hecho algo
• Forma: Lo que hace que algo sea lo que es. La esencia de una cosa.
Ambos constituyen la sustancia primera. No existen por separado, sino sólo en el compuesto de ambas.
Aristóteles concede una mayor importancia a la forma porque es la esencia del individuo y lo único
cognoscible y por tanto definible.
Las formas o esencias son inmanentes y no trascendentes a las sustancias de las que son formas
4.3. EPISTEMOLOGÃ A ARISTOTÃ LICA
El deseo de conocer nace del asombro y es una disposición natural en el hombre, que lo busca por sÃ−
mismo.
Si bien la ciencia es conocimiento de lo universal, lo único que existe son los seres individuales, que
cambian continuamente. Entonces ¿Cómo es posible el conocimiento cientÃ−fico?. Mediante un proceso
en el que intervienen los sentidos y la razón
• Los sentidos captan los datos de la realidad.
• El sentido común coordina los sentidos y forma una imagen a partir de los datos captados
• La razón o entendimiento abstrae las propiedades comunes de las distintas imágenes, formando por
último el concepto (universal e inmutable y base del conocimiento cientÃ−fico)
• La razón puede emitir juicios de los conceptos y enlazarlos mediante razonamientos para llegar a
conclusiones.
Según esto va a haber dos tipos de conocimiento:
♦ Conocimiento sensitivo
◊ Propio tanto de los animales como de los hombres
◊ Fuente de todo conocimiento
◊ Particularidad
◊ Verdadero, pero no cientÃ−fico
♦ Conocimiento intelectual
◊ Exclusivo del hombre
◊ Facultad para pensar
◊ Busca lo común y lo universal a todos los seres
◊ Se basa en la lógica
◊ Es el conocimiento cientÃ−fico
Conceptos: Representaciones mentales abstractas de la esencia de las cosas, formados por la razón a partir de
18
lo que es común a todos los seres de la misma clase. No poseen verdadera realidad, sino que son meros
contenidos del entendimiento.
Para Aristóteles, el proceso de aprendizaje es inductivo (va de abajo a arriba, de las cosas a los conceptos).
No hay nada en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos.
4.4. FÃ SICA ARISTOTÃ LICA
La FÃ−sica de Aristóteles es un tratado de los seres naturales: aquellos que tienen en sÃ− mismos un
principio de movimiento.
Movimiento: Paso de un estado o modo de ser a otro. Aristóteles lo explica como la actualización de las
potencias de un ser, siendo siempre el acto anterior a la potencia.
Para Aristóteles el conocimiento cientÃ−fico es conocimiento de las causas. El concepto de causa de
Aristóteles es distinto del que usamos hoy dÃ−a. Causa son todos aquellos factores que son necesarios para
explicar un proceso cualquiera. Hay varios tipos
♦ Causas intrÃ−nsecas: Causas que hacen posible el movimiento. Se encuentran dentro del
mismo objeto.
◊ Causa material: Sustrato de lo que algo se hace
◊ Causa formal: Esencia o forma que constituye algo
♦ Causas extrÃ−nsecas: Causas desencadenantes del movimiento. Se encuentran fuera del
objeto.
◊ Causa eficiente: Agente o productor de ese algo, iniciadora del cambio
◊ Causa final: El fin por el que algo se hace, objetivo al que tiende
Aristóteles concede más importancia a la causa final y afirma que la naturaleza entera se comporta
teleológicamente, pues todos los seres tienden a su fin que es la realización más perfecta de la forma que
les es propia.
4.5. PSICOLOGà A (AntropologÃ−a aristotélica)
Para Aristóteles todos los seres vivos están compuestos de
♦ Alma: Principio vital de los seres naturales con vida. Se corresponde con la forma.
Actualización de la potencia de vida que tiene el cuerpo.
♦ Cuerpo: Materia que posee la vida en potencia.
Sin embargo, la unión entre ambas es una unión sustancial y no pueden existir por separado (al igual que
ocurre siempre con la materia y la forma de todos los seres)
Aristóteles distingue tres funciones en el alma:
• Alma vegetativa:
♦ Función nutritiva
♦ Objetivo: Conservación de la especie
♦ La tienen todos los seres vivos, pero es especÃ−fica de las plantas
• Alma sensitiva:
♦ Función apetitiva y motora
♦ Objetivos: Percepción sensible, interactuar con el entorno
19
♦ La poseen todos los animales
• Alma intelectiva
♦ Función racional
♦ Objetivos: Conocer el mundo y a uno mismo, llevar a término la mejor acción
♦ Exclusiva del ser humano
4.6. Ã TICA ARISTOTÃ LICA
Fiel a su empirismo, Aristóteles se ciñe en su ética a cómo se comportan efectivamente los individuos
en las distintas situaciones. Pero la ética no tiene fundamento por si misma sino que se basa en:
• PsicologÃ−a: Pues las decisiones humanas dependen del alma racional
• PolÃ−tica: La moral sólo tiene significación dentro de la polis, el hombre sólo es hombre en
sociedad. Por esto la moral se subordina a la polÃ−tica.
Bien: Fin de algo, aquello hacia lo que tiende. Los bienes se subordinan unos a otros, pues buscamos bienes
en tanto que procuran bienes mayores.
El bien supremo, aquél que no se subordina a ningún otro sino que es querido por si mismo y en relación
al cual todos los demás bienes no son sino medios para conseguirlo es la felicidad. Y la felicidad es aquella
actividad humana realizada conforma a la virtud
La virtud es el buen cumplimiento del fin propio de cada ser. Excelencia en la realización de una virtud,
hábito voluntario:
• Voluntario: No es suficiente con conocer lo qué es bueno, es necesario un acto de deliberación y
de elección de la voluntad para hacerlo. (Superación del intelectualismo moral de Sócrates)
• Hábito: Sólo se logra mediante la repetición de actos (virtuosos), que originan hábitos
(virtuosos), que en conjunto forman el carácter (virtuoso) o segunda naturaleza de la persona.
Existen dos tipos de virtudes:
• Virtudes dianoéticas: Excelencias teóricas relacionadas con la capacidad de reflexión, de
deliberación y de comprensión. Tienen valor por sÃ− mismas y es en su ejercicio donde radica el
ideal de vida y la máxima felicidad, pues se basan en el desarrollo de lo más propio del hombre: la
actividad racional
• Virtudes éticas: Las relacionadas con la manera de actuar en el mundo controlando nuestras
pasiones y deseos. Son necesarias porque el ser humano no es sólo intelecto, su alma posee
también una función sensitiva y vegetativa. El comportamiento virtuoso es el medio entre dos
extremos viciosos, uno por exceso y otro por defecto. No se puede establecer este punto
matemáticamente, sino que depende de las circunstancias. El único criterio posible es el de la recta
razón: el término medio que en cada circunstancia señalarÃ−a el juicio de un hombre razonable.
Si la felicidad es la actividad conforme a la virtud, la felicidad más alta lo será con relación a la virtud
más perfecta.
Si la virtud es el buen cumplimiento del fin propio de cada ser, la virtud más perfecta será el cumplimiento
de lo más propio del ser humano, que es la razón.
Por lo tanto, la máxima felicidad se obtiene en el desarrollo de nuestro intelecto
4.7. POLÃ TICA ARISTOTÃ LICA
20
Aristóteles no diferencia la à tica de la PolÃ−tica, pues ambas buscan la felicidad del hombre, sino que
subordina aquélla a ésta, puesto que es más importante la felicidad de todos que la de uno solo.
Igual que toda acción humana tiene como fin un bien, toda comunidad tiende o se constituye con vistas a un
bien En función del tipo de bien que busquen, las comunidades humanas pueden ser:
• Casas o familias: Su fin es la continuidad de la especie y la satisfacción de las necesidades básicas.
• Aldeas: Agrupación de varias familias con el fin de satisfacer las necesidades no básicas mediante
la división del trabajo.
• Polis o ciudades: Agrupación de aldeas en forma de comunidad civil ordenada por leyes que
constituye la forma más perfecta de asociación humana. Por ello su fin es el bien mayor: Procurar
para el ciudadano una vida buena: conforme a la virtud y a la razón y feliz. Es autosuficiente,
autónoma, surge por naturaleza y es anterior a la aldea la familia y el individuo.
La comunidad polÃ−tica no es algo establecido previamente mediante un pacto, sino que pertenece a la
naturaleza misma del hombre. El ser humano es un ser social que tiende a agruparse para lograr su propia
realización. El lenguaje es una prueba de esta naturaleza, porque implica comunicación, referencia a otros
hombres.
La ciudad estado no surge arbitrariamente, sino que existe por naturaleza. El hombre tiende por naturaleza a la
asociación polÃ−tica pues sólo en ella consigue una autosuficiencia que le permita el comportamiento
virtuoso.
El Estado debe crear las condiciones para una vida buena y perfecta: procurar la felicidad, no individual sino
social, la de todods. Aristóteles va a clasificar los posibles gobiernos según dos criterios: Según el
número de gobernantes y según si procuran el bien común (justas) o el del dirigente o clase dirigente
(desviadas).
Soberano
Forma recta
Forma desviada
Gobierno de uno
MonarquÃ−a
TiranÃ−a
Gobierno de pocos
Aristocracia
OligarquÃ−a
Gobierno de muchos
República
Democracia
El gobierno ideal serÃ−a aquel en que gobernara un hombre perfecto, pero como tal hombre no existe (ni
mucho menos un grupo de hombres perfectos), la constitución más adecuada es una politeia en la que el
gobierno esté en manos de la clase media. Una mezcla de aristocracia y democracia que evita los extremos.
De todas formas, el gobierno más conveniente para cada pueblo es el que mejor se adapte a sus
caracterÃ−sticas particulares.
 ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï”
5.1. LA Ã POCA HELENÃ STICA
Tras las conquistas de Alejandro Magno, se produjo una fusión de los pensamientos helénico y oriental.
Desaparece la polis para dar lugar a grandes satrapÃ−as que más tarde serÃ−an absorbidas por el Imperio
Romano.
La actividad intelectual de la época se caracteriza por:
• Mayor interés en las ciencias particulares (medicina, matemáticas…)
• Visión más práctica de la filosofÃ−a.
21
• Búsqueda de la felicidad individual (ya que el hombre ha perdido la referencia de la polis y se
encuentra “solo” ante el Universo)
Se va a dividir la filosofÃ−a en tres grandes disciplinas: lógica, fÃ−sica y ética. La principal será esta
última y van a surgir tres sistemas ético-filosóficos preponderantes: epicureismo, estoicismo y
escepticismo.
5.2. EPICUREÃ SMO
Su fundador fue Epicuro de Samos. Son materialistas (Demócrito), creen que el alma es corporal y que los
actos y emociones son sólo movimientos de los átomos que la componen.
Son empiristas, piensan que los sentidos son los primeros y principales medios para conocer la realidad y que
no podemos fiarnos de la razón.
En la ética son hedonistas, buscan el placer y la ausencia del dolor. Pero para ellos existe una jerarquÃ−a
de placeres y se debe buscar antes el espiritual que el sensible y antes el sereno que el violento. La meta del
sabio está en conseguir la ataraxia o imperturbabilidad del alma, no en la satisfacción de un deseo
particular.
Además, da gran importancia a la amistad, a la que considera uno de los mayores placeres y la institución
en la que se deben basar las sociedades.
Epicuro nos da cuatro reglas para vivir bien:
• No temas a los dioses (no se puede saber si existen o no, pero de cualquier forma no intervienen en
nuestra vida)
• No temas a la muerte (mientras tú vives ella no está, y cuando venga tú ya no estarás aquÃ−)
• Piensa que el placer está al alcance de todos
• Piensa que el dolor cuando es muy fuerte no dura mucho y cuando es muy largo, se puede soportar.
Por último, su ética basada en cierto egoÃ−smo, va a tener repercusiones en su polÃ−tica. Contempla las
sociedades y las leyes como convenciones humanas. Sacrifica la esfera pública a la privada, pues lo más
importante es el individuo.
5.3. ESTOICISMO
Su fundador es Zenón de Citio. Hicieron de la lógica una ciencia con fin propio, en la fÃ−sica creen en la
existencia de un principio activo gobernador del cosmos y conciben la naturaleza como un organismo
viviente, cuyas partes están unidas por la simpatÃ−a universal.
Su ética se resume en dos máximas:
• Vivir de acuerdo consigo mismo
• Vivir de acuerdo con la naturaleza
Como la naturaleza del hombre es la de ser racional, la virtud se basa en vivir conforme a la razón y eliminar
las pasiones.
Por esto el ideal del sabio es conseguir la impasibilidad: renunciar a las pasiones para aceptar serenamente el
destino sabiendo además que es lo mejor para el hombre ya que el mundo está regido por una razón
providente.
22
El hombre es contemplado como ciudadano del mundo e igual en esencia a todos sus congéneres, pues
todos los hombres comparten su capacidad racional. Por ello todos los hombres son libres por naturaleza,
mientras que la esclavitud es una convención humana.
De esta visión surge la teorÃ−a del derecho natural: conjunto de principios éticos que dimanan de la
naturaleza de los hombres y que son comunes a todos ellos.
5.4. ESCEPTICISMO
Debido a la diversidad de posturas, va a surgir una desconfianza en las propias facultades cognoscitivas del
ser humano.
Para Pirrón, el ideal de sabio es la abstención de todo juicio, como medio para mantener el ánimo
tranquilo y conseguir la felicidad.
Para el ser humano todas las cosas resultan inaprensibles. Todo resulta igualmente indiferente e indiscernible,
por lo que el hombre debe abstenerse de juzgar ya que no tiene fundamento alguno para elegir.
Si hay que elegir un modo de actuar, lo mejor es atenerse a las costumbres del paÃ−s donde vives para evitar
problemas.
 ï” ï” ï” ï” ï” ï””ï” ï” ï” ï” ï” ï” ï”
El mayor representante del Neoplatonismo es Plotino y su obra fundamental, Las Enéadas, donde presenta
una concepción de la Naturaleza que sintetiza influencias platónicas y judeocristianas.
En la cúspide de la naturaleza está el Uno, de donde surgen todas las demás cosas por emanación, por
rebosamiento o prolongación de su mismo ser. Todo en la naturaleza forma parte del Uno, por lo que se trata
de una filosofÃ−a panteÃ−sta.
Del Uno surge por emanación la Inteligencia del Mundo (mundo de las ideas) y de esta el Alma Universal
(naturaleza). De esta, por un proceso de emanación y degradación surgen ya las cosas concretas.
El ser humano participa tanto del mundo material (con su cuerpo) como de inteligible (alma). Su felicidad y
tarea moral consiste en contemplar y unirse con el Uno, alcanzando asÃ− un estado denominado éxtasis.
23
Descargar