http://www.ilustrados.com/documentos/tesis-bajo-pero-nacer-epidemologia-060308.doc

Anuncio
Trabajo publicado en www.ilustrados.com
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Instituto Superior de Ciencias Medicas
Facultad Finlay-Albarran
Ciudad de la Habana
BAJO PESO AL NACER.
EPIDEMIOLOGÍA EN EL CONSEJO
POPULAR VERSALLES – CORONELA
DE LA POLICLÍNICA “CRISTÓBAL
LABRA”.2004-2006
AUTORES
Dra.Danay Coca Martínez
Especialista de 1er grado en MGI
Dra. Eva Emilia Coca Ramos
Especialista de 1er Grado en Ginecobstetricia.
Prof. Asistente de la Facultad Finlay – Albarrán.
Ciudad de la Habana 2006.
Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana
RESUMEN
Realizamos un estudio descriptivo caso – control en el período de enero de 2004 a
diciembre de 2006, con el objetivo de conocer algunos factores de riesgo que influyeron
en el bajo peso al nacer en el consejo popular Versalles – Coronela de la Lisa; estando
la muestra constituida por 11 recién nacidos bajo peso ocurridos en ese período de
tiempo como caso de estudio y el grupo control por 22 gestantes cuyo producto de la
concepción peso más de 2500 gramos.
Las variables a estudiar se obtuvieron de los tarjetones de las 11 embarazadas que
aportaron un recién nacido menor de 2500 gramos al igual que los casos controles
siendo seleccionados estos en la misma área de salud tomando de forma aleatoria 2
controles por cada bajo peso.
Encontramos que las variables médico – biológicas asociadas de manera significativa al
bajo peso al nacer fueron la edad materna, el hábito de fumar, la paridad, la edad
gestacional al momento del parto y la ganancia del peso materno durante el embarazo;
el CIUR, la preclampsia y la prematuridad fueron las enfermedades propias del
embarazo de mayor incidencia, mientras que las enfermedades asociadas de mayor
relevancia lo constituyeron la hipertensión arterial, la anemia y la infecciones vaginales.
Los factores socioeconómicos que más se asociaron al bajo peso al nacer fueron el
funcionamiento familiar, la ocupación de la madre y el percápita familiar. Haciendo
recomendaciones al respecto.
.
INDICE
Epígrafe
Páginas
 I. Introducción ---------------------------------------------------------
1
 II. Objetivos ------------------------------------------------------------
3
 III. Recursos y Métodos ---------------------------------------------
4
 3.1 Material y Métodos ----------------------------------------------
4
 3.2 Metódica -----------------------------------------------------------
5
 IV. Análisis y Discusión de los Resultados ------------------------
10
 V. Conclusiones ---------------------------------------------------------
16
 VI. Recomendaciones -------------------------------------------------- 17
 VII. Bibliografías -------------------------------------------------------
18
 VIII. Anexos ------------------------------------------------------------- 23
I. INTRODUCCIÓN
El recién nacido bajo peso al nacer; definido como peso inferior a los 2500 g. Es un
acontecimiento de trascendental importancia tanto por las dificultades relacionadas con
el pronóstico a largo plazo de estos niños, como por la atención y cuidados intensivos
en el momento de su nacimiento. Es por ello que se hace necesario identificar
precozmente a las gestantes con riesgo de tener un recién nacido bajo de peso para
tomar medidas preventivas oportunas que nos permitan obtener un buen producto de la
concepción.
Dentro de las causas más importantes que inciden en la morbimortalidad de los recién
nacidos se encuentra el bajo peso al nacer, motivo por el cual deben dirigirse todos los
esfuerzos a prevenir el nacimiento de un niño bajo peso.
En 1961 un Comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)
estableció standard para un peso esperado al nacimiento con respecto a la edad
gestional según las poblaciones.
Por ejemplo Lubchenko, clasificó como bajo peso para su edad gestacional a recién
nacidos que se encontraban por debajo 10 percentil; Ushar Ymcleon usaron las
desviaciones standard (DS) a partir de la medida de los valores de bajo peso al nacer.
El recién nacido de bajo peso constituye uno de los principales problemas en la
reproducción humana y la reducción de su incidencia figura entre los objetivos
generales del Programa Nacional de Atención Materno Infantil de nuestro Ministerio de
Salud Pública (M.S.P.); como predictor importante de su desarrollo futuro ya que en
particular el bajo peso al nacer está asociado con la morbimortalidad infantil. (1)
Por tanto es necesario considerar que el recién nacido bajo peso es el resultado de
múltiples factores que van desde lo biológico hasta lo social. Los procesos que
culminan con el nacimiento de un niño con peso inferior a 2500 gramos se integran a
partir de estímulos generados en el medio ambiente que actúa tanto en la madre como
en el feto y pueden considerarse como un indicador indirecto del estado nutricional de
una población. (2)
El pronóstico de los niños con bajo peso continúa siendo un reto para Pediatras,
Obstetras, Planificadores de salud y aún para sus propios padres, pues es conocido
que a pesar del desarrollo y atención especializada en Neonatología; que permite evitar
muchas muertes infantiles; estos bebés tienen complicaciones que amenazan su vida
en el período neonatal y el riesgo de secuelas adversas fundamentalmente de tipo
neurológico es más probable que en los recién nacidos de peso normal.
1
Los niños con bajo peso al nacer presentan dificultades en su vida posterior, como
inadecuada adaptación al medio ambiente, impedimentos físicos y mentales que
afectan su utilidad y desarrollo en la sociedad.
Se considera que el recién nacido con peso inferior a 2500 g. es un problema mundial y
la O.M.S. lo propuso como indicador por lo que los esfuerzos de las autoridades
sanitarias se han encaminado al estudio y la prevención del bajo peso al nacer por el
riesgo incrementado de morbilidad y mortalidad, así de afectación de su calidad de vida
al largo plazo. (3)
El peso al nacer es un indicador de maduración biológica del cual depende la salud de
recién nacido y su evolución puede afectarse por múltiples causas patológicas:
maternas, placentarias o fetales y ser menor de 2500g, independientemente de la edad
gestacional de la madre; fenómeno que tiende a incrementar la morbilidad y mortalidad
perinatal e infantil que durante el primer año de vida es 40 veces mayor que en los
nacidos con un peso adecuado y constituye un factor de riesgo importante para la
malnutrición protéico-energética en niños de un año. (4), (5), (6)
Durante mucho tiempo se sostuvo el criterio de que los niños con insuficiencia ponderal
no podían sobrevivir, razón por la cual se descuidaba su atención y eran incluso
abandonados a su suerte, a pesar del testimonio de que muchos habían llegado a la
celebridad como Newton, Voltaire, Víctor Hugo y otros, hasta que en 1935, Hass
demostró que la supervivencia de esos pequeños podía garantizarse con cuidados
especiales mantenidos, pues las complicaciones en tales casos se hallaban muy
vinculadas con el tipo de bajo peso: pretérmino o con crecimiento intrauterino retardado
(CIUR), siendo estos últimos los de mayor deterioro en su desarrollo físico e intelectual.
(4)
Es por ello que nos surge esta interrogante.
¿Cuál será el comportamiento epidemiológico del bajo peso al nacer en el Consejo
Popular Versalles-Coronela, del municipio de La Lisa, perteneciente a la Policlínica
“Cristóbal Labra”, en Ciudad de la Habana?
Buscando una respuesta es que nos hemos motivado a realizar la presente
investigación.
2
II. OBJETIVOS
General:
 Determinar el comportamiento epidemiológico del bajo peso al nacer en el Consejo
Popular Versalles-Coronela perteneciente a la Policlínica “Cristóbal Labra” de
Ciudad de la Habana en el período 2004 – 2006.
Específicos:
 Identificar los factores de carácter médico – biológico que inciden sobre el bajo peso
al nacer en el Consejo Popular Versalles-Coronela.
 Determinar la influencia de algunos factores de carácter socio – económico sobre el
recién nacido bajo de peso al nacer en el Consejo Popular Versalles-Coronela.
3
II. RECURSOS Y MÉTODOS
3.1 MATERIAL Y MÉTODO.
Realizamos un estudio descriptivo tipo caso control en el período comprendido de enero
del 2004 a diciembre del 2006, en el cual analizamos un total de 11 recién nacidos
bajos de peso ocurrido en este período en el área de salud de la Policlínica “Cristóbal
Labra”. Para los casos a estudiar se revisaron los tarjetones de las 11 embarazadas en
los que el producto de la concepción fue un recién nacido de bajo peso al nacer (menor
de 2500g)
Los casos controles fueron seleccionados en la misma área de salud en forma
aleatoria para igual período tomando dos controles por cada bajo peso, excluimos los
embarazos gemelares por ser generalmente una causa directa de bajo peso al nacer,
quedando confeccionado el grupo control por 22 gestantes cuyo producto de la
concepción fue un recién nacido mayor de 2500 g.
Para cumplimentar el primer objetivo específico, seleccionamos como variable de riesgo
médico – biológico para tener un recién nacido bajo peso al nacer las siguientes:
 Edad materna (grupos etários)
 Peso del Recién nacido
 Hábito de fumar(sí fuma o no)
 Antecedentes de abortos y recién nacido bajo peso.
 Paridad.
 Valoración ponderal (desnutrida por defecto, normopeso, sobrepeso, obesas, según
tablas cubanas de peso y talla)
 Talla (se consideró bajo talla por debajo de 150cm)
 Ganancia de peso materna durante el embarazo (se considerará menos de 8 Kg
insuficiente, y mayor de 8 Kg adecuada)
 Enfermedades asociadas al embarazo.
 Enfermedades propias del embarazo (Toxemia, Gestorragias, Diabetes Gestacional)
 Edad gestacional en el momento del parto: menos 37 semanas, 37 semanas o más.
Para dar salida al segundo objetivo se seleccionaron como variables de riesgo socioeconómico para tener un recién nacido bajo peso al nacer las siguientes:
4
Estado civil (casada, acompañada, soltera)
 Ocupación (estudiante, trabajadora, ama de casa, servicio, obrera, militar, dirigente)
 Escolaridad (primaria, secundaria, preuniversitario y universidad, todas concluidas)
 Percápita familiar:
-
$ ◄150.00 - Mala
$ 150-200 - Regular
Más de $200. 00 – Buena
3.2 METÓDICA.
Para la recolección de los datos se diseñó un modelo de vaciamiento que recogen
todas las variables a estudiar las cuales se obtuvieron del Tarjetón de embarazada que
aportaron un producto de la concepción ◄ 2500g que son los casos estudios y del
Tarjetón de las embarazadas cuyo producto de la concepción fue un recién nacido ►
2500g como caso control.
Variables de estudio
 Médico Biológicos
1. Edad.
2. Peso al inicio del embarazo de la gestante.
3. Talla
4. Ganancia de peso materna durante la gestación
Grupo etáreo
◄ 14
15-19
20-24
25-29
30-34
35 y +
Según IMC (Kg x m2)
Bajo peso ◄ 19,8
Normo peso – 19,8-26,2
Sobre peso – 26,3-29
Obeso ► 29
En cm
◄ 150
► 150
Menos de 8 Kg
Mayor de 8 Kg
5
5. Paridad
# de Abortos
1-3
3y+
Ninguno
6. Hábito de Fumar
Fumadora
No fumadora
7. Enfermedades Asociadas al
Embarazo
Infección del Tracto Urinario
Diabetes Mellitus
Anemia
Desnutrición
Hipertensión Arterial
Asma Bronquial
Ninguna
8. Enfermedades Propias del
Embarazo
CIUR
Insuficiencia Placentaria
RPM
Oligoamnios
Polihidranm
Gestorragias 1era mitad
Gestorragias 2da mitad
Preeclampsia
Eclampsia
Ninguna
9. Edad Gestacional al parto
Según Semanas de Embarazo
◄ 36,6 Semanas
► 37 Semanas
10. Peso en gramos del Recién
Nacido
Peso en gramos al nacimiento
◄ 1000g
1001g – 1500g
1500g – 2000g
2000g – 2500g
► 2500g
6
 Socio Culturales
1. Nivel Educacional
Según grados terminados
Iletrado
Primaria
Secundaria
Preuniversitario
2. Ocupación de la Gestante
Según actividad que realiza
Estudiante
Trabajadora
Ama de casa
Desempleada
3. Funcionamiento Familiar
Según grado de funcionalidad de la Familia
Funcional
Desfuncional
4. Estado Civil
5. Percápita Familiar
6. Condiciones de la vivienda
Según estado conyugal
Soltera
Unión consexual
Casada
Según ingreso Familiar
◄ 150.00 – Mala
150.00 – 200.00 – Regular
► 200.00 - Buena
Según condiciones estructurales
Buena- Piso mosaico o cementado, servicio y mobiliario en
buen estado e higiene.
Regular- Piso cementado parcialmente, carece servicio
sanitario interno, higiene regular.
Mala- Hacinamiento y mala higiene.
Una vez obtenidos los datos, para su estudio fueron procesados y los cálculos
matemáticos realizados en porcientos e índices con calculadora. Los resultados
obtenidos se reflejaron en tablas de contingencia de 2 x 2 y gráficos para su mejor
estudio y compresión.
7
Variables
Tipo de Variable
Escala
Descripción
Indicadores
◄ 14
15-19
20-24
Porcentaje según
Edad
Cuantitativo-Contínuo
Según años cumplidos
25-29
la edad
30-34
35 y +
◄ 1000g
1001-1500
Porcentaje del RN
Peso en gramos al
Peso
Cuantitativo-Contínuo 1500-2000
según el peso al
nacimiento
2000-2500
nacer
►2500g
Bajo peso
Porcentaje del
Valoración
Normo peso
Cuantitativo-Contínuo
paciente según
Ponderal
Sobre peso
IMC
Obeso
Ganancia de
Porcentaje de la
◄ 8 Kg
Peso
Cuantitativo-Contínuo
Según ganancia peso gestante según
► 8 Kg
ganancia de peso
Hábito de
Práctica o no del
Porcentaje de la
Sí
Cuantitativo-Contínuo
Fumar
Hábito de fumar
gestante fumador
No
ITU
HTA
AB
Desnutrición
Porcentaje de
Enfermedades
Cualitativo Normal
Anemia
Según la enfermedad enfermedad en la
Asociadas
Diabetes
gestante
Mellitus
Enfermedades
Propias
Cualitativo Normal
RPM
Preeclampsia
Gestorragias
CIUR
Porcentaje de
Oligoamnios Según la enfermedad enfermedad en la
Pretérminos
gestante
Insuficiencia
Placentaria
Ninguna
8
Variables
Tipo de Variable
Abortos
Cuantitativo-Contínuo
Paridad
Escolaridad
Escala
1-3
3y+
Ninguna
1–3
3y+
Cuantitativo-Contínuo
Ninguna
Iletrado
Primaria
Cuantitativo-Contínuo
secundaria
Preuniversitario
Funcionamiento
Familiar
Cualitativo
Estado
Conyugal
Cualitativo
Percápita
Familiar
Cualitativo
Ocupación
de la Madre
Cualitativo
Edad
Gestacional
Cualitativo
◄ 36.6
► 37.0
Talla
Cualitativo
◄ 150
► 150
Funcional
Desfuncional
Soltera
Acompañada
Casada
Bueno
Regular
Malo
Ama de casa
Trabajadora
Estudiante
Descripción
Según # de abortos
Según # de partos
Indicadores
Porcentaje de
abortos en las
gestantes
Porcentaje de
partos en las
gestantes
Según # Grados
cumplidos
Porcentaje de
gestantes
Según
funcionamiento de la
Familia
Porcentaje de
gestantes
Según Estado
Conyugal
► 200.00
150.00-200.00
◄ 150.00
Según ocupación
X semanas
Pretérmino
Postérmino
Porcentaje de
gestantes según
Estado Civil
Porcentaje de
pacientes según
ingreso familiar
Porcentaje de
gestantes según
ocupación
Porcentaje de
pacientes según
edad gestacional al
parto
Porcentaje de
gestantes según
Talla
9
IV. DISCUSIÓN
Algunos autores han demostrado una marcada relación entre la edad materna y la
incidencia de bajo peso, fundamentalmente por debajo de los 20 y por encimas de
los 35 años. Las causas que desencadenan el nacimiento de estos niños pueden
estar relacionadas con los condiciones fisiológicas del aparato genital femenino y
con la asociación de otros factores.
Como podemos observar en la tabla No. 1 de los 11 casos de estudio, 2 de ellos
(18.2 %) pertenecen a madres menores de 19 años, mientras que en los casos de
control solamente encontramos 1 (4,6%) en este grupo etáreo lo cual nos afirma
una vez más que hay que trabajar con el riesgo preconcepcional y evitar el
embarazo en la adolescencia, que constituye una importante fuente de recién
nacidos bajo peso.
Por otra parte, de los 11 casos de estudios, 3 de ellos ( 27,3 %) pertenecen a
madres mayores de 35 años, lo que indica que a partir de los 32 años
la
probabilidad del bajo peso comienza a incidir.
Todo esto coincide con autores donde encontramos mayor frecuencia de bajo
peso entre las de 19 años y menos. (7), (8),(9)
10
En la tabla No. 2 se muestra la distribución de recién nacidos bajo peso
agrupados entre 1000 a 2000 gramos, 6 casos estudios y entre 2001 y 2499
gramos, 5 casos estudios predominando el peso menor de 2000 gramos lo cual
constituye una alerta a la mortalidad neonatal precoz en nuestra área de salud
requiriendo de investigaciones más profundas ya que esto podría estar
relacionado con diferentes factores que pudieron analizarse en otro estudio ya
que el peso al nacer constituye una variable imprescindible en el estudio de la
mortalidad perinatal 1 debido a la estrecha relación que presenta con la misma. Y
la distribución de la mortalidad según el peso al nacer es inversamente
proporcional al peso del recién nacido, es decir a mayor peso menos número de
fallecidos. (10),(11),(12),(13)
En esta tabla No. 3, analizando las distintas categorías de la variable "valoración
ponderal”, podemos observar que el comportamiento no fue igual en los casos de
estudio que en el grupo control, prevaleciendo en los primeros las mujeres de
bajo peso (45.5 %), ocupando el 2do lugar las normopeso (36.5 %)y
las
sobrepeso el 3er lugar (18.2 %); mientras que en el grupo de control el mayor
porciento
(68.2 %) correspondió a las normopeso.
11
Esto se corresponde con lo planteado por los diferentes autores y estudios; la
importante asociación entre la malnutrición materna y el bajo peso al nacer
evidenciándose en nuestro estudio. Los factores nutricionales que actúan en el
período prenatal modifican el peso del niño al nacer; y se conoce que área donde
la desnutrición prevalece son altas las cifras de bajo peso al nacer. (14),(15)
Otros autores que realizaron estudios de la morbilidad del recién nacido bajo
peso, demostraron mayor incidencia de los mismos en las madres que iniciaron
el embarazo con menos de 50 Kg y que el peso subnormal o el sobrepeso al
momento de la captación predispone el nacimiento de niños bajo peso. (16)
Analizando estos resultados queremos resaltar primeramente que los Nutriólogos
y Obstetras han planteado la importancia de que la mujer embarazada gane
adecuadamente de peso, administrándole una dieta balanceada y garantizando
así que el producto de la concepción sea un recién nacido normopeso.
Al analizar en esta tabla No. 4, observamos que un mayor porciento de mujeres
(63.6 %) en los casos de estudio presentó una ganancia de un peso inferior a los 8
Kg, no así en el grupo control donde ocurrió lo contrario el 95.4 % ganó más de
8 Kg.
12
Existe una relación directa entre la ganancia de peso de la madre y el peso del
recién nacido. Se plantea que cuando el aumento de peso en los dos últimos
trimestres del embarazo es menor que 2500 g. semanales la incidencia de bajo
peso se duplica. (17),(18)
Otros autores plantean que el recién nacido bajo peso es más frecuente si existe
ganancia de peso insuficiente en la madre. (18), (19), (20)
El hábito de fumar constituye un importante factor de riesgo para el producto de
la concepción.
En la tabla No. 5 observamos que de 3 mujeres (27.3 %) del total del grupo estudio
fuman con respecto a las mujeres del grupo control que solamente fuman el 9.1
%, lo cual continúa siendo un problema el hábito de fumar y el riesgo de tener un
recién nacido bajo peso; sin embargo es lógico pensar que el tabaquismo pasivo
de la madre o sea que el padre fuese fumador también tuviera repercusiones
fetales.
Según la evidencia de otros autores coincidimos de que las madres que fuman
durante el embarazo presentan un riesgo considerablemente elevado de múltiples
complicaciones
obstétricas
y perinatales, como la placenta previa, el
desprendimiento prematuro de la placenta, la Rotura Prematura de Membrana
(RPM), el CIUR, el pretérmino y la mortalidad perinatal y neonatal precoz. (21),
(22), (23)
13
El tabaquismo actúa de forma negativa sobre el crecimiento fetal por
vasoconstrucción,
restringiendo la circulación placentaria,
limitando el
suministro de nutrientes y oxígeno a la misma, lo que produce en el feto una
desnutrición intraútero lo cual fue demostrado por estudios realizados sobre la
ultraestructura de las vallosidades placentarias.
La obsorción
de la nicotina produce estimulación de los músculos lisos del
útero, trompas y ligamentos, lográndose en ocasiones contracciones de los
mismos. Esto se debe al efecto vasoconstrictor de la nicotina sobre los vasos
placentarios lo cual provoca RPM, placenta previa y otros. (24), (25), (26),(27)
En el análisis de la tabla No. 6 de la distribución de mujeres según patologías
asociadas mostró que en el grupo de estudio las enfermedades que más
predominaron fueron la HTA (36.4%), Anemia (27.3%) y las sepsis vaginales
(27.3%), mientras que en los casos controles predominó la Anemia con 22.7% lo
cual coincidimos con otros autores donde obtuvieron que la HTA, la Anemia y la
Urosepsis fueron las más frecuentes. (28), (29), (30)
Otros plantean que desde el punto de vista asistencial, es importante mantener
un control estricto de la HTA crónica durante el embarazo así como del embarazo
14
múltiple. Es de gran importancia la detección precoz de signos y síntomas de
preeclampsia para disminuir su impacto sobre el bajo peso al nacer y
específicamente sobre el CIUR. (31), (32)
En la tabla No. 7 podemos observar que en el análisis de la distribución de
mujeres según patologías obstétricas del grupo control no se presentó ningún
caso de CIUR, mientras en los casos de estudios de los 11 recién nacidos bajo
peso 8 (72.7 %) presentó CIUR, seguido del parto pretérminos y la Preeclampsia
(45.5 %) respectivamente.
Se plantea que en los países en desarrollo entre el 10 y el 35 % de los recién
nacidos bajo peso corresponde a CIUR. (33) lo que coincide con los resultados
de nuestro estudio.
La prematuridad es un concepto biológico, no clínico que es sugerido por la
duración del embarazo pero para definirla hay que conocer con seguridad la
capacidad funcional que ese feto ha alcanzado; obteniendo en nuestro estudio 5
casos pretérminos y 3 por RPM (18.2%) donde las causas de estos últimos fueron
la sepsis vaginales coincidiendo con otros autores que plantean que la gestante
afectada por estas enfermedades presentan mayor riesgo de aportar un recién
nacido bajo peso que la que no está expuesta. (34), (35), (36)
15
Al analizar otra de las variables médico – biológicas, en la tabla No. 8 se evidencia
que en el grupo de mujeres con recién nacidos bajo peso resultó ser muy
significativo el número de abortos acumulados en su historia obstétrica anterior.
Así, 8 mujeres caso estudio (72.7 %) mujeres de este grupo mostraban este
antecedente, contra ninguna (0 %) del grupo control.
Por todos es conocido el efecto adverso de un aborto, ya sea inducido o
espontáneo, sobre el aparato genital femenino, la duración de próximas
gestaciones y su asociación con RNBP, por lo que se ha tomado en cuenta como
En estudios anteriores se ha encontrado con mayor frecuencia que los recién
nacidos bajo peso son de mujeres con abortos anteriores y se plantea también
una estrecha relación entre el antecedente de aborto y el nacimiento de un niño
con peso inferior a lo normal.
Nuestros resultados coinciden con estudios anteriores a esta temática al señalar
que siempre se debe tener en cuenta como factor de riesgo de bajo peso al nacer
las mujeres con antecedentes de tres y más abortos, ya sean inducidos o
espontáneos, por las modificaciones que producen en el aparato genital
femenino, sobre todo la incompetencia cervical.
16
Esto coincide con estudios realizados por otros autores donde dan como factor
de recién nacidos bajo peso al nacer de 2 o más abortos. (37), (38)
En la tabla No. 9 se evidencia que el hecho de tener de 1 – 3 partos anteriores
constituyeron riesgo para un recién nacido bajo peso al nacer siendo en el grupo
estudio una condición del 63.6% mientras que en el grupo control no coincide
con otros estudios realizados donde la primípara con un primer embarazo fueron
factores de riesgo importantes entre las mujeres capaces de aportar un recién
nacido bajo peso. (39), (40)
En el análisis de la variable escolaridad como posible factor socioeconómico de
riesgo para el bajo peso al nacer nuestra tabla No. 10 que el 45.5% de las mujeres
que aportaban un recién nacido bajo peso
tenían primaria y secundaria
terminada mientras que en el grupo control el 86.4% correspondían de nivel
preuniversitario, lo cual pensamos coincida con otros factores como la
adolescencia ya que en el caso de las jóvenes el matrimonio y la maternidad
precoz limitan el alto grado de oportunidades de educación y empleo. (41)
El grado de funcionalidad de la influye notablemente sobre la incidencia del
recién nacido bajo peso al nacer; y es lógico si tenemos en cuenta la importancia
17
afectiva y económica de la familia, ya que como dijera
Marx “La célula
fundamental de la Sociedad es la Familia”.
En la población estudiada como pueden observar en la tabla No. 11 encontramos
que un 54.5 % del grupo de estudio pertenecían a familias disfuncionales, contra
4.6 % de familia disfuncionales en el grupo de control, lo cual coincide con
estudios realizados en nuestro país en el año 2003 y lo encontrado en otros
estudios que plantean que la maternidad en la existencia de disfunción familiar
determinan un contexto que se asocia tanto en alteraciones maternas como
prenatales. (41)
El estado civil es otro de los factores que se analiza como posible condición de
riesgo del bajo peso al nacer, dicha variable se agrupó de la siguiente forma:
 Se consideró el estado civil soltera como posible factor de riesgo, mientras las
mujeres que obstentan una situación conyugal estable (casadas o
acompañadas) como no-riesgo de tener un Recién Nacido Bajo Peso.
Es evidente que en el grupo de estudio (Tabla No. 12) las mujeres cuyo producto
de la concepción fue un recién nacido bajo peso fueron superiores a las solteras
(63.6 %), mientras en los controles prevalecieron las mujeres con uniones
estables (casadas o acompañadas) con 72.7 %, siendo la posible causa de este
18
resultado el apoyo psicológico y económico que brinda la pareja estable, o la
influencia de otros factores socioeconómicos.
El embarazo a pesar de ser un proceso fisiológico desencadena ajustes sociales,
psicológicos y biológicos, los cuales se ven afectados cuando la mujer no cuenta
con la ayuda necesaria, no pudiendo por tanto responder a las demandas propias
de la gestación sobre todo en la asociación de solteras y adolescentes que es
muy frecuente. (42), (43), (44)
El percápita familiar es uno de los factores de riesgo a tener en cuenta como
posible condición para tener un recién nacido bajo peso. Se consideró este
parámetro menor de 200.00 $ como riesgo para obtener un recién nacido bajo
peso y las mujeres que tenían una situación económica con un percápita mayor
de 200.00$ como no-riesgo de recién nacido bajo peso.
En nuestro estudio podemos ver en la tabla No. 13 que el grupo de mujeres con
recién nacidos bajo peso (estudio) alcanzó el 18.2 % con percápita familiar malo
y un 45.4 % con percápita familiar regular contra un 0 %
y un 36.4 %
respectivamente en el grupo control, prevaleciendo en este el percápita familiar
mayor de 200.00 $, lo cual evidencia que el factor económico influye en el recién
19
nacido bajo peso en nuestro estudio, coincidiendo con el estudio Nacional
realizado en agosto del 2003. (45)
En la tabla No. 14 se muestra la distribución de mujeres según su ocupación. Las
categorías son:
 Ama de Casa.
 Trabajadoras.
 Estudiantes.
.
Podemos observar que la mayoría de las mujeres aportaron un recién nacido bajo
peso al nacer en nuestro estudio eran amas de casa (54.5 %) mientras en el grupo
control (81.9%) son trabajadoras que aportaron un recién nacido mayor de 2500 g.
pueden estar asociadas las amas de casas y la frecuencia de embarazo en edad
temprana, lo que conlleva a abandonar los estudios y desvincularse de la vida
social lo cual coincidimos con otros autores. (46), (47)
Además que puede estar en relación con las leyes revolucionarias que protegen
a la mujer trabajadora y gestante, a la vez que estas poseen mejor situación
económica. (48)
20
Como se aprecia en la tabla No. 15 en el grupo estudio (54.5 %) de las mujeres
presentaron una edad gestacional en el momento del parto inferior a las 36,6
semanas lo que contrasta significativamente con el grupo control que todos los
recién nacidos fueron mayor de 37 semanas predominando como causa de
recién nacido bajo peso el CIUR.
Es bien conocido que para cada edad gestacional existe un peso aproximado en
el recién nacido y, por tanto, que a mayor edad gestacional el peso del mismo
debe fisiológicamente ser mayor. Por tal motivo, hay autores (49) que indica una
importante relación entre la edad gestacional al momento del parto y bajo peso al
nacer.
Se ha planteado que la prematuridad es un concepto biológico, no clínico, que es
sugerida por la duración del embarazo, pero para definirlo hay que conocer con
seguridad la capacidad funcional que ese feto ha alcanzado.
Se conoce que la prematuridad no tiene igual incidencia en todos los países, en
los desarrollados es aproximadamente de un 5 % pero se eleva a más de un 20 %
en los subdesarrollados, siendo un ejemplo típico los países de América Latina.
(50)
21
Generalmente el bajo peso al nacer es multifactorial, de ahí la importancia de
conocer los factores causales, pues de ellos depende en gran medida la
disminución de su frecuencia.
Al observar la tabla No. 16 se apreció que no hubo diferencia alguna en cuanto al
comportamiento de la variable Talla materna entre los grupos de estudio y control
ya que los bajos pesos al nacer(90.9%) tenían talla superior a 150 cm lo cual
coincide con otros estudios. (51)
Otros autores coinciden al presentar en sus respectivos estudios una mayor
incidencia de recién nacidos bajo peso en mujeres con baja talla pero asociado a
otros factores como el hábito de fumar y la malnutrición materna.
Al analizar la tabla No. 17, con respecto a las condiciones de la vivienda,
encontramos que las malas y regulares condiciones predominaron en los bajos
pesos (27.3%) lo cual coincide con estudios realizados en el país por los
trabajadores sociales en el año 2003 donde se llegó a la conclusión que los recién
nacidos bajo peso están ligados a elementos de la cultura sanitaria, del cuidado
de la salud y educativos en general, así como a las condiciones biológicas y de
vida de las madres. (45)
22
V. CONCLUSIONES
Dentro de las variables médico biológicas que incidieron de manera
significativa en el bajo peso al nacer del grupo estudiado encontramos la edad
materna, el hábito de fumar, el antecedente de abortos, la paridad, la edad
gestacional en el momento del parto y de ganancia de peso materna durante el
embarazo.
En nuestro trabajo, el CIUR, la Preeclampsia y los Pretérminos resultaron ser
las enfermedades o complicaciones propias del embarazo que mayor relación
guardó con la aparición del BPN en el período estudiado.
De las enfermedades asociadas al embarazo la HTA, la anemia y la infección
vaginal incidieron de manera significativa en los RNBP en nuestros casos de
estudios.
Con relación a las variables socioeconómicas que incidieron de manera
significativa en el bajo peso al nacer en nuestro estudio tenemos el
funcionamiento familiar, el estado conyugal, la ocupación de la madre y el
percápita familiar.
El funcionamiento familiar, el estado conyugal, la ocupación de la madre y el
percápita familiar fueron los factores socioeconómicos que más se asociaron a
la incidencia del BPN en esta investigación.
23
VI. RECOMENDACIONES
1. Incrementar por parte del equipo médico y paramédico de atención primaria de
salud el trabajo educativo con las embarazadas para el logro de una
maternidad sin riesgos en edades apropiadas de la vida haciendo énfasis en
los perjuicios del hábito de fumar y del uso del aborto provocado como medio
de planificación familiar, además de mantenimiento de una dieta balanceada
observando de forma particular la gran importancia que requiere la consulta
de nutrición tiene al inicio del embarazo.
2. Enfocar de manera especial la atención sobre aquellos signos que nos alertan
tempranamente sobre la posible evolución hacia un CIUR o hacia una
Preeclampsia.
3. Actuar consecuentemente sobre los factores de riesgo modificables como el
hábito de fumar, la desnutrición materna, la infección vaginal y el
funcionamiento familiar.
24
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Chariona Quesada, Juan; López Sosa, Daya. Edad Materna, Riesgo Nutricional
Preconcepcional y Peso al Nacer Rev. Cubana Alimentación Nutricional 2000;
IX (2): 94-9
2. Chariona Quesada, Juan; Fabregat Rodríguez, Gloria. Distribución del Bajo
Peso al Nacer según algunos características de los Territorios. Provincia de
Cienfuegos. Rev. Cubana Alimentación Nutricional 2001; 15 (2): 101-8
3. Prendes Labradas, Marianela de la C; Jiménez Alemán, Guénola; González
Pérez, Reinaldo; Guibert Reyes, Wilfredo. Estado Nutricional Materno y Peso al
Nacer. Rev. Cubana Med Gen Int 2001; 17 (1): 36-42
4. Castro Mola, Inés; Sánchez Pullés, Isabel L; Medina García, Carmen; Padró
Estrada, Radamés. Evolución del niño con bajo peso al nacer en su primer año
de vida. Medisan 2000; 4(1): 20-26
5. Rodríguez Enríquez, Yanik; Pita Rodríguez, Gisela; Martín González, Isabel;
Fornet Martínez, Ana; Puentes Marquéz, Ileana. Las grasas en la Dieta Materna,
Edad gestacional y Peso al Nacer. Rev. Cub. Salud Pública 2004; 30 (2)
6. Navarro Maestre, Marianlie; Romero Vázquez, Darinón; Díaz Cubas, Mayelín.
Comportamiento del BPN en el Hospital Ginecobstétrico de Guanabacoa. file:
//A: ISCM-Hhtm 2/5/2006: 2-16
7. Rodríguez Domínguez, Pedro; Hernández Cabrera, Jesús; Reyes Pérez,
Adriana. Bajo Peso al nacer. Algunos Factores asociados a la madre. Rev.
Cubana Obstétrico – Ginecológico V. 31 n. enero – abril. 2005.
8. Peraza Roque, GJ; Gil Rivas, Y; Arce Rojas, A; Gill Colla, J. Factores de Riesgo
en el bajo peso al nacer. Rev. Cubana Gen Int 2000, 16 (1): 68-72.
9. Peraza Roque, GJ; Pérez Delgado, S; Figueroa Barreto, Z.A. Factores
asociados al bajo peso al nacer. Rev. Cubana Gen Int 2001, 17 (s): 490-6.
10. Rodríguez Cárdenas, Velazco Boza, Alejandro;
Eunice Monzah, Nicole.
Comportamiento de la mortalidad perinatal en el Hospital “América Arias” en
el período de 1993- 2002. Rev. Cubana Obstétrico – Ginecológico 2004; 30 (3).
25
11. Hoyert, D.L; Fredaman, M.A. Annual Summary of Vital Statistions 2000.
Pediatries 2001; 108-1241.
12. Rigol, O. Mortalidad perinatal. Obstetricia y Ginecología. 2da ed. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas: 2001. P. 24 B.
13. S.K. Kapoor; G. Kumar; C.S. Pandav; K. Anand. Ineidence of LowBirth Weight
in Rural Ballabgarh, Haryana. Manuscript received: june 7,2000.
14. Sánchez Salazar, Francisca; Trelles Aguabella, Edilia; Castañedo Valdés,
Raquel; Lugones Botell, Miguel. Revista Cubana de MGI. Vol. 19 #1 enerofebrero 2003.
15. Lius, Joseph K.S. Relationship of prenatal diagnosis and pregnancy
termination lo overall infant mortality in Canada. JAMA. 2002. 287: 1561.
16. Yoon B.H; Romero, R. Fetal exposure to an intrea-amniotic inflamation and the
development of cerebral palsy at the age of three years. Am I Obstet Gynecol.
2000: 182: 675.
17. Balestana Sánchez, J.M; Suárez Blanco, C.M; Balestana Sánchez, S.B.
Valoración nutricional de la gestante. Rev. Cubana Obstétrico – Ginecológico
2001: 27 (2): 165-71.
18. Prendes Labrada, M.C; Jiménez Alemán, G.M; González Pérez, R; Guibert
Reyes, N. Estado nutricional materno y peso al nacer. Revista Cubana de MGI.
2001; 17 (1) 35-42.
19. Gómez Sosa, E. Trastornos Hipertensivos durante el embarazo. Rev. Cubana
Obstétrico – Ginecológico 2000, 25 (2): 99-134.
20. Pita Rodríguez, Gisela; Pineda, Daimí; Martín, Isabel et al. Ingesta de
macronutrientes y vitaminas en embarazadas durante un año. Rev. Cubana
Salud Pública, jul – sept, 2003, Vol. 29, # 3, p. 220-227. ISSN 0864-3466.
21. Sarmiento Brook, G.V; Pagola Leiva, J; Oramas Hernández, L; González
Aguilar, A.G. Importancia de los antecedentes maternos en el recién nacido
bajo peso. Revista Cubana de MGI. 2001: 16 (5): 502-7.
22. Alonso Ojembarrena, A; Cano Fernández, J; Girón Velazco, A; Yep Chullen, G;
Sánchez Bayle, M. Peso al nacimiento y tabaquismo familiar. Agosto 2005. Vol.
26
23. Vázquez Márquez, A; Guerra Verdecia, C; Herrera Vicente, V; De la Cruz
Chávez, F; Almirall Chávez, A. Embarazo y adolescencia. Factores biológicos
materno y perinatal más frecuentes. Rev. Cubana Obstet Ginecol 2001, 27 (2):
158-64.
24. Zamora, A; Elosva, R; Magurrat, I. El tabaco como factor de riesgo
cardiovascular en las poblaciones mediterráneas. Clin Invest. Arterioscl.
2004; 16: 207-20.
25. Larn, T; Leung, G.M.; Ho, L. The effects of environrnetal tabacco smoke on
heath services utilization in the first eighteen months of life. Pediatrics. 2001;
107: 91-6.
26. Salvador,I; Vilaibi, J.R; Nebot, M; Borrell, C. Tendencias en la exposición al
tabaquismo durante la gestación. Barcelona. An Pediatrics (Barcelona). 2004;
60: 139-41.
27. Matheuws, T.J. Smoking during pregnancy in the 1990. Nati vital Stat Rep.
2001; 49: 1-14.
28. Vázquez Niebla, Juan Carlos; Hernández Hernández, Yanil; Farnot Cardoso,
Ubaldo. Caracterización de la madre del recién nacido con crecimiento
intrauterino retardado. Hospital Docente Ginecobstétrico América Arias. Rev.
Cubana Obstétrico – Ginecológico 2003, 29 (2).
29. Sarmiento Brooks, Gilvicenta; Pagola Leiva, Javier; Oramas Hernández,
Lissette; González Aguiar, Aida Gisela. Importancia de los antecedentes
maternos en el recién nacido de bajo peso. Revista Cubana de MGI. Vol. 16 n.
5. Ciudad de la Habana Sept- Oct. 2000.
30. Pérez Guirado, Nora María; Presno Labrador, Claribel; Sarmiento Brooks, Gil.
El recién nacido de bajo peso. Algunas consideraciones epidemiológicas.
2004.
31. Bortman, M. Factores de riesgo de bajo peso. Rev. Paman Salud. 2000; 3 (6):
314-21.
27
32. Patteden S, Dolk. H. Inequalitles in low birth weigth and children’s height a
comprarasion between rural and urban areas. Am Epimiol 2003; 53 (6): 355-8.
33. Ngare, D. Predctor’s of Low birth weigth. A. Comunity prospective cohort
study. afr Med 2003; 75(5): 296-9.
34. Gardner, J.A. Randomized controlled trial of a home visiting intervention on
cognotion and behavior in term low birth weight infants. J Pediatr
2003;143(6):634-9.
35. Basso, O. Low birth weigth and preterm birth after short interpregmaney
intervals. Am J obstet Gynecol. 2003; 178(2): 259-63.
36. Georguieva, R. A risk asessment screening test for very low birth weight.
Maternal Child heart. 2003; 7(2): 127-36.
37. Hath Cock, A. Increaasing infant mortality among very low birth weight
infants delawar. Biomedical Collection 2003; 52(36: 862-6.
38. Maciques, I. Diagnóstico y síntomas clínicos de la trichomoniasis vaginal.
Rev. Cubana Obstet – Ginecol 2002, 28 (2): 5-7.
39. Peraza, R. Factores de riesgo en el bajo peso al nacer. Revista Cubana de
MGI. 2000. 16 (1): 68-72.
40. Alvarez Ponce, V; Muñiz Rizo, M; Alvarez Sánchez, A.Z; Martínez Camilo, R.V.
Análisis de la Mortalidad Infantil en el Hospital Docente Ginecobstétrico de
Guanabacoa. estudio de tres años. Rev. Cubana Pediatría. 2002; 74(2): 122-6.
41. Vázquez Márquez, A; Guerra Verdecia, C; Herrera Vicente, V; De la Cruz
Chávez, F; Almirall Chávez, A. Embarazo y adolescencia. Factores biológicos
materno y perinatal más frecuentes. Rev. Cubana Obstet Ginecol 2001, 27 (2):
158-64.
42. Susana Fernández, Lilian; Carro Pola, Eugenio; Oses Ferrera, Dalia; Pérez
Piñero, Julia. Caracterización del recién nacido en una muestra de gestantes
adolescentes. Rev. Cubana Obste Ginecol 2004; 30(2).
43. Cuba. MINSAP. Anuario estadístico de Salud. 2001. P. 24 B.
28
44. Hernández, J; De la Roa, A. Mortalidad perinatal. Algunos factores que
influyeron en esta durante 1998. Rev. Cubana Obste Ginecol 2001; 27(1): 3945.
45. Estudio Psicosocial de las personas con discapacidades y estudio
psicopedagógico social y clínico – genético de las personas con retraso
mental en Cuba. Casa Editorial Abril, agosto 2003.
46. Pelaez, M.J. Adolescencia y Juventud. Desafíos actuales. La Habana. Editorial
Científico – Técnico; 2003. P. 125-36.
47. Croen, L. A; Grether, J.K; Selvin, S: The epidemiolgy of mental retardation of
unknown cause, Pediatrics, 6(107): 86, junio 2001.
48. Leonard H. Wen X. The epidemiology of mental retardation: challenges and
opportunities in the new millenium, Mental Retard Deviation Disability
Research Review, 3(8): 117-134, 2002.
49. Pons Calderín, Orlando; Rivera Peña, Alina Leonor; Díaz Alonso, Guillermo;
Bacallao Gallesty, Jorge; Jiménez García, Rafael. Valoración antroprométrica
en el recién nacido bajo peso. Rev. Cubana MGI. Vol. 16 n. 1. Ene- feb. 2000.
50. Ortíz, C. Vaginitis bacteriana en mujeres con Leucorrea. Rev. Cubana Obste
Ginecol 2000; 26(2): 74-81.
51. Prendes Labrada, M.C; Jiménez Alemán, G.M; González Pérez, R; Guibert
Reyes, N. Estado nutricional materno y peso al nacer. Revista Cubana de
MGI. Vol. 17 n 1. Ene-feb. 2001.
29
30
Anexo # 1
Encuesta.
1.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Edad.
_____ ◄ 14 años.
_____ 15-19 años.
_____ 20-24 años.
_____ 25-29 años.
_____ 30-34 años.
_____ 35 y más años.
2. Peso al inicio del embarazo de la Gestante.
a) ___________
3. Talla en cm.
a) _____ ◄ 150 cm.
b) _____ ► 150 cm.
4. Ganancia de peso materna durante la Gestación.
a) _____ menos de 8 Kg
b) _____ más de 8 Kg
5.
a)
b)
c)
Paridad (# de partos que ha tenido)
_____ 1 – 3
_____ 3 y más
_____ Ninguno.
6.
a)
b)
c)
Abortos.
_____ 1 – 3
_____ 3 y más
_____ Ninguno.
7. Hábito de Fumar.
a) _____ Fuma
b) _____ No Fuma
8.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Enfermedades Asociadas al Embarazo.
_____ Infección Urinaria.
_____ Diabetes Mellitus.
_____ Anemia.
_____ Desnutrición.
_____ Hipertensión Arterial.
_____ Asma Bronquial.
_____ Infección Vaginal.
31
h) _____ Ninguna.
9. Enfermedades Propias del Embarazo.
a) _____ Crecimiento Intrauterino Retardado. (CIUR)
b) _____ Insuficiencia Placentaria.
c) _____ Rotura Prematura de Membrana.
d) _____ Oligoamnios.
e) _____ Polihdramnios.
f) _____ Gestorragias 1era mitad.
g) _____ Gestorragias 2da mitad.
h) _____ Preeclampsia.
i) _____ Eclampsia.
j) _____ Ninguna.
10. Edad Gestacional en el momento del parto. (Semanas)
a) _____ ◄ 36.6 Semanas.
b) _____ ► 37 Semanas.
11. Peso en gramos del Recién Nacido.
a) _____ ◄ 1000 g
b) _____ 1001 g – 1500 g
c) _____ 1500 g – 2000 g
d) _____ 2001 g – 2500 g
e) _____ ► 2500 g
12. Nivel Educacional.
a) _____ Iletrado.
b) _____ Primaria Terminada.
c) _____ Secundaria Terminada.
d) _____ Preuniversitario Terminado.
13. Ocupación de la Gestante.
a) _____ Estudiante.
b) _____ Trabajadora.
c) _____ Ama de Casa.
d) _____ Desempleada.
14. Funcionamiento Familiar.
a) _____ Funcional.
b) _____ Disfuncional.
15. Estado Civil.
a) _____ Soltera.
b) _____ Unión Consexual.
c) _____ Casada.
16. Percápita Familiar.
a) _____ ◄ $150. 00.
b) _____ $150. 00 - $200.00.
c) _____ ► $ 200.00.
17. Condiciones de la Vivienda.
a) _____ Buena.
32
b) _____ Regular.
c) _____ Mala.
Anexo # 2
 Edad de la Madre
Edad
Materna
Tabla No. 1
Estudio
Control
No.
-14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 y +
Total
---
2
4
2
---
3
11
%
0.0
18.2
36.3
18.2
0.0
27.3
100
No.
---
1
5
7
6
3
22
%
0
4.6
22.7
31.8
27.3
13.6
100
Fuente: Tarjetón de Embarazada
33
Anexo # 3
 Peso del recién nacido al nacer
Grupo
Estudio
Control
Tabla No. 2
◄ 1000 g 1001 g a 1500 g 1501 g a 2000 g 2001 g a 2499 g ► 2500 g Total
--1
5
5
11
---
---
---
---
22
22
Fuente: Estadísticas de la Policlínica “Cristóbal Labra”
34
Anexo # 4
 Valoración Ponderal
Tabla No. 3
Valoración
Ponderal Estudio
Control
No.
Normopeso
Bajo peso
Sobre peso
Obeso
Total
4
5
2
--11
%
36.3
45.5
18.2
0.0
100
No.
15
1
5
1
22
%
68.2
4.6
22.7
4.6
100
Fuente: Tarjetón de Embarazada
35
Anexo # 5
 Ganancia de peso
Tabla No. 4
Ganancia
de Peso Estudio
Control
No.
◄ 8 Kg
► 8 Kg
7
4
11
%
63.6
36.4
100
No.
1
21
22
%
4.6
95.4
100
Total
Fuente: Tarjetón de Embarazada
36
Anexo # 6
 Hábito de Fumar
Tabla No. 5
Hábito
de Fumar Estudio
Control
No.
Sí
No.
8
%
27.3
72.7
20
%
9.1
90.9
11
100
22
100
3
2
No
Total
Fuente: Historia Clínica de Embarazada
37
anexo # 7
 Enfermedades Asociadas
Enfermedades
Asociadas Estudio
No.
3
Anemia
ITU
--HTA
4
AB
2
1
Desnutrición
D. Mellitus
--Inf. Vaginal
3
Ninguna
1
Tabla No. 6
Control
%
27.3
0.0
36.4
18.2
9.1
0.0
27.3
9.1
No.
5
--2
--------15
%
22.7
0.0
9.1
0.0
0.0
0.0
0.0
68.2
Fuente: Tarjetón de Embarazada
38
anexo # 8
 Enfermedades Propias del Embarazo
Enfermedades
Estudio
Propias
No.
Tabla No. 7
Control
3
%
18.2
No.
---
%
0.0
5
--8
1
--5
---
45.5
0.0
72.7
9.1
0.0
45.5
0.0
---------------
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
---
0.0
---
0.0
---
0.0
22
100
RPM
Preeclampsia
Eclampsia
CIUR
Oligoamnios
Polihidramn
Pretérminos
I. Placentaria
Gestorragias
Ninguna
Fuente: Tarjetón de Embarazada
39
Anexo # 9
 Abortos
Abortos
Tabla No. 8
Estudio
Control
No.
1–3
3y+
Ninguna
Total
6
2
3
11
%
54.5
18.2
27.3
100
No.
------22
%
0.0
0.0
0.0
100
Fuente: Historia Clínica de Embarazada
40
Anexo # 10
 Paridad
Paridad
Tabla No. 9
Estudio
Control
No.
1–3
3y+
Ninguno
Total
7
--4
11
%
63.6
0.0
36.4
100
No.
6
--16
22
%
27.3
0.0
72.7
100
Fuente: Historia Clínica de Embarazada
41
Anexo # 11
 Escolaridad
Escolaridad
Tabla No. 10
Estudio
No.
---
Control
%
0.0
No.
---
%
0.0
18.2
27.3
54.5
100
--3
19
22
0.0
13.6
86.4
100
Iletrado
Primaria
Secundaria
Preuniversitario
Total
2
3
6
11
Fuente: Tarjetón de Embarazada
42
Anexo # 12
 Funcionamiento Familiar
Funcionamiento
Estudio
Familiar
No.
Tabla No. 11
Control
No.
5
%
45.5
21
%
95.4
6
11
54.5
100
1
22
4.6
100
Funcional
Desfuncional
Total
Fuente: Tarjetón de Embarazada
43
Anexo # 13
 Estado Conyugal
Estado
Civil
Tabla No. 12
Estudio
Control
No.
Soltera
Acompañada
Casada
Total
7
--4
11
%
63.6
0.0
36.4
100
No.
6
--16
22
%
27.3
0.0
72.7
100
Fuente: Tarjetón de Embarazada
44
Anexo # 14
 Percápita Familiar
Percápita
Familiar
Tabla No. 13
Estudio
Control
No.
Bueno
Regular
Malo
Total
4
5
2
11
%
36.4
45.4
18.2
100
No.
14
8
--22
%
63.6
36.4
0.0
100
Fuente: Tarjetón de Embarazada
45
Anexo # 15
 Ocupación de la Madre
Ocupación
Estudio
Control
No.
Ama de Casa
Trabajadora
Estudiante
Total
Tabla No. 14
6
5
--11
%
54.5
45.5
0.0
100
No.
3
18
1
22
%
13.6
81.9
4.5
100
Fuente: Tarjetón de Embarazada
46
Anexo # 16
 Edad Gestacional al parto
Edad Gestacional
Semanas
Estudio
No.
◄ 36,6
► 37,0
Tabla No. 15
Control
%
45.5
No.
5
---
%
0.0
6
11
54.5
100
22
22
100
100
Total
Fuente: Tarjetón de Embarazada
47
Anexo # 17
 Talla de la Madre
Talla
Tabla No. 16
Estudio
No.
◄ 150 cm
► 150 cm
Control
%
9.1
No.
1
---
%
0.0
10
11
90.9
100
22
22
100
100
Total
Fuente: Tarjetón de Embarazada
48
Anexo # 18
 Condiciones de la Vivienda
C. Vivienda
Tabla No. 17
Estudio
No.
Control
No.
8
%
72.7
---
%
0.0
1
2
9.1
18.2
--22
0.0
100
11
100
22
100
Buena
Regular
Mala
Total
Fuente: Tarjetón de Embarazada
49
Descargar