Recién nacido

Anuncio
EL RECIÉN NACIDO
La primera respiración
Para lograr la primera expansión del pulmón es necesario vencer la resistencia de las vías aéreas, la rigidez del
pulmón y la tensión superficial.
Iniciación de la respiración
El recién nacido comienza a llorar de inmediato después del nacimiento, estos gritos inician el establecimiento
de una respiración activa, para ello juegan un papel importante estímulos táctiles, bioquímicos, térmicos y
circulatorios. Se postulan las siguientes explicaciones:
1.− Estimulación física: las manipulaciones al recién nacido y su contacto con el aire provocan la respiración.
2.− Compresión del tórax fetal durante el segundo estadio del parto: aunque los niños nacidos por cesárea
suelen llorar de modo satisfactorio.
3.− Acumulación de anhídrido carbónico en la sangre: interpretaciones bioquímicas.
4.− Privación de oxígeno: aunque no hay ninguna relación entre la concentración de oxígeno en la sangre al
nacer y el inicio de la respiración.
5.− Temperatura: el recién nacido pierde aproximadamente 600 calorías por minuto, respira más cuando
siente frío.
6.− Respiración intrauterina: la actividad respiratoria postnatal no se inicia de súbito sino que es una
continuación de los movimientos respiratorios intrauterinos. Es poco probable que el diafragma y músculos
torácicos permanezcan inactivos en el útero, pero parece dudoso que el feto efectúe contracciones intensas y
regulares de estos músculos suficientes para provocar el movimiento de grandes volúmenes de líquido.
Cuidados inmediatos
Aspirar el exceso de moco de la boca y faringe, seccionar el cordón y colocar al niño en una cuna caliente.
Durante los primeros minutos el niño se encuentra en un periodo de reactividad: estertores respiratorios,
expansión de las alas de la nariz, gruñidos y retracciones subesternales y subcostales. Por lo general hay:
taquicardia, descenso de la temperatura y movimientos de alerta. Pasado este periodo, entra en otro
relativamente tranquilo: disminuye la frecuencia cardiaca y respiratoria, a menudo permanece dormido. Este
intervalo es seguido por otro periodo de reactividad: irregularidad cardiaca y respiratoria.
Evaluación del recién nacido
El resultado de la evaluación determina si es necesaria una reanimación y de qué tipo. Signos desfavorables:
cianosis del cuero cabelludo, palidez de la cara, grandes malformaciones, hay que observar el tono muscular y
la piel debe estar sonrosada rojiza. También son signos favorables la emisión inmediata de orina y la erección
del pene. Hay que registrar cuándo ocurre la primera respiración y lloro, la primera inspiración debe
efectuarse a los pocos segundos de nacer y gritos al minuto y medio. Una ayuda útil para la evaluación es el
Sistema de Puntuación de Apgar.
Reanimación
1
Para un pequeño porcentaje de recién nacidos es un procedimiento que les salva la vida. Hay que actuar con
suavidad y precisión. Consiste en: administrar oxígeno y succión, mantener la temperatura y humedad
apropiadas, drenaje del tracto respiratorio superior, succión nasal y postfaríngea.
Si no hay ningún esfuerzo de respiración voluntaria y el latido cardiaco fetal continúa retardándose con un
tono muscular decreciente está indicada la intubación que debe efectuarse de inmediato.
La reanimación se prolonga hasta que se establecen respiraciones espontáneas y el niño adquiere un color y
tono muscular satisfactorios.
El lavado gástrico tiene poca o ninguna utilidad. Después de la reanimación, se coloca al recién nacido en una
incubadora que mantiene la temperatura, humedad y concentración de oxígeno apropiados.
Fetos de riesgo elevado
Clasificados en tres categorías, presentan un riesgo elevado de morir durante el periodo neonatal, deben ser
llevados a una sala especial para someterlos a una observación muy estricta.
1.− Recién nacidos comprometidos: los que tienen una puntuación de Apgar baja, los nacidos por cesárea o de
nalgas.
2.− Recién nacidos de madres enfermas o con afecciones: como la diabetes.
3.− Recién nacidos físicamente comprometidos: de bajo peso al nacer, de peso excesivo, postmaduros o con
anomalías genéticas.
Identificación
Tiene gran importancia la identificación apropiada de cada niño, mediante las huellas de los pies, ya que las
crestas definitivas en las palmas de la mano y los pies de los seres humanos comienzan a formarse varios
meses antes del nacimiento y permanecen durante toda la vida y porque las crestas de los pies son más
acentuadas y resulta más fácil obtener impresiones de las mismas.
Temperatura
La temperatura del niño desciende de forma rápida inmediatamente después del nacimiento.
El cordón umbilical
En el curso de las 24 horas siguientes al nacimiento, el cordón umbilical pierde su color blanco azulado y
aspecto húmedo y pronto se torna seco y casi negro. El desprendimiento tiene lugar dentro de las dos primeras
semanas. El cordón se seca con más rapidez y se desprende con mayor facilidad cuando está expuesto al aire,
por consiguiente se recomienda no vendarlo.
Tratamiento de los ojos
A causa de la frecuente infección de los ojos del recién nacido durante su paso por la vagina de una madre con
gonorrea, se administra una gota de nitrato de plata que luego se lava con solución salina.
Cuidado de la piel
No se separa toda la vérnix gaseosa, sino que se limpia solamente el exceso de sangre y meconio. Es
2
fácilmente absorbida por la piel del niño y desaparece por completo en 24 horas. Hay que reducir a un mínimo
las manipulaciones del niño y el personal del hospital tiene que abstenerse de acariciar al niño.
Heces y orina
El contenido del colon al nacer está formado por meconio tragado con el líquido amniótico. El meconio es
expulsado en las primeras 24 a 36 horas. La urinación puede no ocurrir hasta el segundo o tercer día de vida.
Después del tercer o cuarto día de vida queda establecida la alimentación, desaparece el meconio para ser
sustituido por heces de color amarillo claro con un olor característico.
Pérdida inicial de peso
Como el niño recibe pocos alimentos, produce orina, heces y sudor, pierde peso de forma progresiva hasta que
queda establecida la lactancia, hacia el final del décimo día, que se recupera el peso inicial, aumenta 25
gramos al día durante los primeros meses, se duplica a los 5 meses y se triplica al final del primer año.
Frecuencia de las tetadas
Hay que regular la lactancia a las 12 horas después del parto, a intervalos de 4 horas, siendo 6 tetadas al día,
aproximadamente. Aunque también es muy recomendada la alimentación por demanda.
Duración de las tetadas
Se debe amamantar durante 10 minutos al principio, o bien entre 4 y 20 minutos, dependiendo del lactante. 5
minutos en cada pecho durante los primeros 4 días, después cambia a 10 minutos en cada pecho. Aunque hay
que tener en cuenta que son cifras aproximadas y que depende de la cantidad de leche, de la facilidad con que
se obtiene y la avidez con que succiona.
Un niño que recibe suficiente alimentación no regurgita la leche, aumenta gradualmente de peso y presenta
heces normales, homogéneas y de color amarillo.
3
Descargar