EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

Anuncio
FITXA ACTIVITAT ADE /C4/UD6/NA1/A1
Nom de l’activitat: Lectura article
Durada: 60 minuts
EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
Felipe HERRANZ MARTÍN
Profesor Titular Departamento de Contabilidad
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UAM
Miembro de la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad de AECA
El próximo día 1 de enero entra en vigor el nuevo Plan General de Contabilidad español, junto con su versión
reducida para las PYMES. Ambas normas contables, aprobadas por sendos Decretos el pasado mes de
noviembre, constituyen un nuevo paso en la reforma contable que se ha venido produciendo en la Unión
Europea en los últimos años.
En efecto, después de un proceso de negociación para que completase un juego de normas, la Unión
Europea, en el año 2002, adoptó el acuerdo de utilizar las normas emanadas del IASB (International
Accounting Standard Board) para homogeneizar la información financiera de las principales empresas de sus
estados miembros.
Dichas normas, denominadas IFRS (International Financial Reporting Standard) o NIIF (Normas
Internacionales de Información Financiera) entraron en vigor, con fecha 1 de enero de 2005, para la emisión
de los Estados Financieros Consolidados de todas las empresas cotizadas en una Bolsa de la Unión
Europea.
La decisión de obligar o permitir el uso directo de las normas del IASB respecto a los tres posibles estados
financieros restantes: consolidados de no cotizadas, individuales de cotizadas e individuales no cotizadas;
quedó en manos de los estados miembros de la UE, los cuales han optado por enfoques diferentes.
La mayoría de los estados miembros han optado por obligar o permitir el uso directo de las normas del IASB
para la emisión de los 3 estados financieros mencionados y, además, han quedado a la espera de la emisión
de una norma del IASB destinada a las PYMES -actualmente en fase de borrador- que tiene el objetivo de
ofrecer una simplificación de las propias NIIF para que sea utilizada por las empresas de la UE de menor
dimensión, permitiendo de esta forma que también estas empresas puedan ofrecer una información
homogénea dentro de la UE.
El enfoque de España ha sido diferente al decidir la publicación de un PGC español de utilización obligatoria
para los Estados Financieros Individuales de todas las sociedades españolas, dejando -eso sí- la opción de
que los Estados Financieros Consolidados de las empresas no cotizadas puedan emitirse con normas del
IASB o con normas locales.
El nuevo PGC es un excelente resumen de las NIIF y supone un avance profesional indiscutible para las
empresas españolas en materia de información financiera. Entre otras muchas novedades, pueden citarse:
• El reforzamiento de la primacía del fondo económico de las operaciones sobre su forma jurídica, lo que
supone la activación del leasing, el reconocimiento como pasivo de ciertas emisiones de capital, etc.
• Las nuevas definiciones de activo, pasivo, patrimonio neto, ingreso y gasto. Ello implica, por ejemplo, la
desaparición del activo del balance de los gastos de constitución y similares al no cumplir las
condiciones de activo.
• El uso del valor de mercado o valor razonable en algunos -pocos- supuestos.
• Aparición de dos nuevos estados financieros: Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y Estado de
Flujos de Efectivo.
• Valoración a coste amortizado para la mayoría de los instrumentos financieros (incluyendo únicamente
intereses devengados), implicando la eliminación de los gastos y los ingresos financieros diferidos del
activo y del pasivo del balance.
• Desaparición del método LIFO para la valoración de salidas de Existencias.
Entre los defectos que destacan algunos profesionales, cabe mencionar los siguientes:
• Se han suprimido algunas opciones permitidas por las NIIF y, en algunos casos -pocos- el PGC se
separa de las NIIF.
• No se permite el uso subsidiario de las NIIF para la interpretación del
PGC. Por el contrario, el PGC exige que únicamente pueda ser interpretado por su propio desarrollo
reglamentario a través de Normas de Consolidación, Adaptaciones Sectoriales, Interpretaciones del
ICAC, etc.
Esperemos que cuando se apruebe por parte del IASB las NIIF para PYMES el legislador español puedan
flexibilizar el uso de todas las normas con el enfoque que suele darse internacionalmente: Si la simplificación
elimina opciones, debe existir la opción de no optar por la simplificación. (Perdón por el trabalenguas).
Fuente: Revista "Profesionales Liberales"
Descargar