Gerontagogía, una intervención Educativa (.pdf 250 kb)

Anuncio
Instituto de Estudios Superiores de Chiapas
Universidad Salazar
Gerontagogía, una intervención Educativa.
José Luis Barrionuevo Alfaro
E. Mail: [email protected]
Tel. 52 961 61 40720
Cel. 044 961 10 61237
RESUMEN
De acuerdo con los fines de
la educación inclusiva, la conducción de los
Gerontes a través de los Gerontagogos, es un acto eminentemente educativo,
su incidencia integra otras disciplinas.
La participación interdisciplinaria; médica, psicológica y social,
intervención educativa, se pretende mantener
con la
una relación horizontal de
apoyo, que permita apoyar y colaborar la labor educativa.
La labor de los Gerontagogos, conducirá a ordenar, organizar los saberes, la
experiencia de los Adultos Mayores. La escuela entonces será el espacio
donde (los alumnos enseñen y los maestros aprendan),
retomando la
“reversibilidad” de Morin, del pensamiento complejo.
Para los fines de este trabajo, y como resultado de la revisión hecha, considero
que el Gerontagogo, es un interventor de los procesos formales y no formales
de la educación, fundadas en modelos de diagnóstico y en teorías susceptibles
de transformar la realidad a partir de enfoques psico-gerontagógicos y
socioeducativos.
Es necesario retomar una educación inclusiva, con los adultos mayores, por
sus aportaciones, experiencias, intereses y formas de participación.
PALABRAS CLAVE
Gerontología, Gerontes, Gerontagogía, Gerontagogos, Educación Inclusiva.
INTRODUCCIÓN
Esta ponencia muestra avances de la investigación de los Adultos Mayores,
con
la
intención
de
captar
los
que
están
en
posibilidades
de
aprendizaje/enseñanza: “la Gerontagogía; adultos mayores en posibilidades de
aprendizaje. Retomando sus experiencias y su personal forma de interpretar
sus diferentes estadios en el transcurso de su vida. Se plantea la emergencia
de la intervención educativa como un campo de conocimiento de lo educativo,
su desarrollo empírico consistió en el rastreo de proyectos o experiencias de
intervención, entrevistas en profundidad a Adultos mayores de tres casas
hogar.
Lo que nos lleva a plantear la necesidad de crear gerontagogos, especialistas
en atender a Adultos mayores en situación de aprendizaje / enseñanza.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• Se aprecia indolencia por parte de la Secretaría de Educación Pública
• La participación de los Adultos Mayores en el sector productivo, público y
privado, únicamente ven la relación costo-beneficio. Sin importar la
aportación, crecimiento y perspectiva de desarrollo generado en el
transcurso de su vida laboral.
• La noción de intervención educativa, se gesta fuera del ámbito
educativo, como es el caso de necesidades educativas específicas,
atención a grupos vulnerables.
• La proporción de Adultos Mayores en el mundo, se expresa actualmente
con niveles superiores como nunca en la historia. Moragas. (2004). Las
tendencias de crecimiento se manifiestan superiores a cualquier otro
sector de la población, si bien es cierto que esta población tiende a
crecer dadas a las mejoras en el nivel
de vida y
al control y
la
reducción de la natalidad.
• La seguridad social se verá vulnerada, en el balance de la población
pasiva no productiva con una población jubilada en expansión, la
prolongación de la educación obligatoria y los pocos trabajadores
productivos,
que
sostienen
a
una
creciente
población
pasiva;
estudiantes, jubilados, quienes se benefician de lo que generan los
trabajadores activos.
• No se han creado espacios, para los adultos mayores en situación de
aprendizaje, los políticos se encuentran aletargados rebasados ante las
demandas de asistencia social, debatiendo conceptos sobre la
ancianidad, ante una sociedad que le exige respuestas.
• El sistema educativo, no ha propuesto la creación de escuelas de
formación de Gerontagogos, especialistas para atender a Adultos
Mayores en situación de aprendizaje /enseñanza.
METODOLOGÍA
Diseño de Estudio.
La presente investigación es de tipo analítico, retrospectivo y transversal.
Analítico porque se realizó un análisis de los datos obtenidos en la
investigación y cómo estos intervienen en las variables.
Retrospectivo por que se basa en registros de los Adultos Mayores, se hizo
revisión de los expedientes de las Casas Hogar, para obtener datos que
permitieran la identificación de los sujetos a estudio. Así mismo se les aplicó un
cuestionario que contempló variables relacionadas a la calidad de vida,
operacionalizadas en 6 estadios y 24 facetas.
Es Transversal, porque las variables se van a estudiar simultáneamente en un
momento determinado, haciendo un corte de tiempo. Hernández (2004). Los
diseños descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en
que se manifiestan una o más variables o ubicar o categorizar y proporcionar
una visión de una comunidad, un evento, un contexto, un fenómeno o una
situación. Los diseños transversales recolectan datos en un solo momento,
interrelación en un momento dado.
ANDAMIAJE ANALÍTICO
Explora la visión del Adulto mayor, de su pensamiento, aprendizaje, memoria,
concentración y capacidad para la toma de decisiones.
¿Cuán satisfecho está con su capacidad de aprender información nueva?
El 16.6% se ubicó en la frecuencia de bastante y extremadamente. El 56.7% se
ubicó en la frecuencia de Lo Normal. El 26.7% se ubicó en la frecuencia de
nada y un poco.
¿Cuál es su capacidad de concentración?
El 23.3% se ubicó en la frecuencia de un poco. El 56.7% se ubicó en la
frecuencia de lo normal. El 20% se ubicó en la frecuencia de bastante y
extremadamente.
¿Qué disponibilidad tiene para buscar la información que necesita en su vida?
El 53.3% se ubicó en la frecuencia de Nada y Un Poco. El 46.7% se ubicó en la
frecuencia de Lo Normal y Bastante.
¿Hasta qué Punto tiene oportunidad para conseguir la información que piensa
que necesita?
El 43.3% se ubicó en la frecuencia de Nada y Un Poco. El 56.7% se ubicó en la
frecuencia de lo Normal y Bastante.
¿Cuán satisfecho está con las oportunidades de adquirir habilidades nuevas?
El 90% se ubicó en la frecuencia de Un Poco y lo Normal. El 10% se ubicó en
las frecuencias de Bastante y Extremadamente.
¿Cuán satisfecho está con las oportunidades de aprender información nueva?
El 80% se ubicó en las frecuencias de Un Poco y Lo Normal. El 20% se ubicó
en las frecuencias de Bastante y Extremadamente.
Con la experiencia que tiene el Adulto Mayor, su incidencia en el ámbito laboral,
sus aportaciones, consejos a familiares y amigos, lo relaciona con los
aprendizajes escolares.
Los gerontagogos, en la conducción al Adulto Mayor en sus aprendizajes,
habrá una apertura dialógica, que permita aprender de la experiencia, organizar
el andamiaje de sus ideas en la construcción de su pensamiento.
El conocimiento estará permeado por la experiencia de los Adultos Mayores,
“ningún conocimiento es reconocido, si antes no es validado por la experiencia
del Adulto Mayor”, el gerontagogo, relacionará saberes con experiencia.
Propiciando la construcción de contenidos.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿En esta etapa de su vida tiene la necesidad de seguir preparándose?
De esta pregunta general, se desprenden las siguientes preguntas que se
trabajaron en la encuesta:
¿Qué disponibilidad tiene para buscar la información que necesita en su vida?
¿Hasta qué Punto tiene oportunidad para conseguir la información que piensa
que necesita?
¿Cuán satisfecho está con las oportunidades de aprender información nueva?
¿Cuán satisfecho está con su capacidad de aprender información nueva?
¿Cuál es su capacidad de concentración?
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Se aplicó la encuesta a 135 Gerontes, 54 hombres, 81 mujeres. En las tres
casas hogar, dos en el Estado de Chiapas, y una casa hogar en el Estado de
Veracruz. Lo que nos permite recopilar información rica y diversa, no
únicamente en la parte contextual, el contraste de la diversidad, complejidad
con la singularidad y la sencillez de las respuestas acompañadas de la
experiencia vivida.
Para este tipo de estudios, es importante tomar en cuenta a los adultos
mayores, que se encuentran activos en su vida laboral. Tomar en cuenta su
opinión, su imaginario, su conceptualización de aprendizaje, que no
necesariamente coincide con el modelo de Escuela / escolaridad.
No se pretende tener un modelo escolar ortopédico, para apuntalar aquellos
elementos que faltan. La labor del Gerontagogo trabajar con él (Adulto Mayor),
no para él. Tampoco sin él. (en una labor de acompañamiento).
La Escuela, del gr. Escholé y latín schola lugar de estudio. Lugar o edificio
donde se educa e instruye. Corporación de docentes y discentes en comunidad
y plenitud de ejercicio. Retomando de la Escuela tradicional el espacio, los
participantes serán los Gerontes (Adultos Mayores) y los Gerontagogos
(conductores de los Adulto Mayor en situación de aprendizaje). Los Gerontes,
son
los
que
aportan
sus
saberes,
conocimientos,
experiencias,
los
gerontagogos, personal con formación pedagógica para la atención de
Gerontes (Adultos Mayores), su función será motivar, organizar, las ideas de
los adultos mayores, para que aporten sus saberes,
experiencias,
aportaciones. Aquí los maestros son los alumnos.
El Geronte, ha pasado, por la construcción de sus conocimientos, este objeto
de conocimiento es interpretativo, que fue desarrollado en contextos sociales a
través de intercambios dialógicos comunicacionales.
La escuela inclusiva puede hacer realidad la apertura a la Gerontagogía, que
garantice la igualdad, la equidad y el respeto a la diversidad, para esto se
requiere la voluntad política, económica y social.
PREGUNTAS QUE GENERA
En los espacios educativos:
¿Los Adultos Mayores participan de acuerdo a sus intereses y aspiraciones?
¿Quiénes se encargan de la Educación de los Adultos Mayores?
¿Los Gerontagogos son necesarios para la atención de los Adultos Mayores?
¿Qué instituciones formará a los Gerontagogos?
ESPACIOS INTERSTICIALES
La idea de lo espacial da cuenta de lo intersticial en aquellos pliegues de la
institución que se producen entre la lógica de lo instituido (lo establecido) e
instituyente de la dinámica institucional (lo que está latente en la institución
como posibilidad de manifestarse) a través de lo educativo, que remite a la
enseñanza.
De esta manera se aprecia un cambio de mirada, al operar no únicamente con
niños y jóvenes, sino también con Adultos Mayores con interés de aprendizaje,
capacitarse, organizar sus ideas y pensamiento, esto implica que la mediación
que realicen los Gerontagogos permitan aprovechar la experiencia de los
Gerontes, (Adultos Mayores), propicien la creatividad de manifestar sus
demandas de manera sinérgica.
Este trabajo de acompañamiento entre el Gerontagogo y los Adultos Mayores,
diseñen en un imaginario de posibilidades una intervención en relación con sus
demandas, necesidades- satisfactores.
El planteamiento no necesariamente puede seguir la configuración de la
escolaridad, dejando atrás las viejas estructuras de la Oferta, para permitir y
dar paso a la Demanda quienes con creatividad e imaginación propongan y
dibujen el escenario de aprendizaje, en un contexto de complejidad, donde se
interrelacionen experiencias y aprendizajes.
FUENTES DE INFORMACIÓN
ARISTIZÁBAL-VALLEJO, Nidia. (2007). Imagen social de los mayores en
estudiantes jóvenes. Trabajo de Grado. Doctorado psicología del
envejecimiento. Universidad de Salamanca.
BORDIEU, Pierre y PASSERON, Jean-Claude. (1996). La Reproducción.
Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza. Editorial Laia. México.
Distribuciones Fontamara. 2ª. Edición. Pp. 271.
BORDIEU, Pierre. (2003). Cuestiones de sociología. Ediciones Istmo. Madrid
España.
CASTAÑEDA, Luís. (2005). Un Plan de Vida Para Jóvenes.. Poder.
COLES MOLINA, María Hortencia. (2009). Nivel de capacitación de los
cuidadores de ancianos en casas geriátricas particulares de Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas. Universidad de Girona.
COLOM, Antoni J. (2002). La deconstrucción del conocimiento Pedagógico.
Nuevas perspectivas en teoría de la Educación. España. Editorial Paidos.
CONACULTA. (2001). Educación e Investigación en el Campo Artístico y
Cultural. En Programa Nacional de Cultura, 2001-2006. México. P. 91-104.
DIETERICH, Heinz. (2003). Nueva guía para la investigación científica, México:
Ariel.
ECO, Humberto. (1997). Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de
investigación, estudio y escritura. Editorial Gedisa. España.
FERNÁNDEZ AGUAYO, Sergio. (2007). La Educación en Tiempos de
Globalización. Universidad Viña del Mar.
FRANK, Eduardo. (1998). Arquitectura y Sociedad. Nobuko. Argentina.
FRUD, Sigmund. (1973). El Origen del psicoanálisis. Editorial Biblioteca Nueva,
Madrid España.
FULLAN, Michael G y STIEGELBAUER, Suzanne. (2000). Planeación,
Realización y Manejo del Cambio; en el Cambio Educativo, Guía de Planeación
para Maestros. México. Editorial Trillas. Pp 89-103.
GALINDO, Carmen y TORRES-MICHUA, Armando. (1997). Manual de
Redacción e Investigación. Guía para el Estudiante y el profesionista. México,
Editorial Grijalbo, pp. 365.
GUNNAR, Mirdal. (1979). Teoría Económica y Regiones Subdesarrolladas.
Fondo de Cultura Económica. México.
GARCÍA DE LA CRUZ, Felisa. (1994). Consuelo de la Vejez. Universidad
Autónoma de Barcelona.
GARCIA MERCADO, Ario. (2006). Manual de técnicas de investigación. Para
estudiantes de ciencias sociales. (6ª. Edición). México. Colegio de México.
GARCÍA PAVÓN, Rafael. (2001). La idea de contemporaneidad en la
hermenéutica filosófica. Universidad Anáhuac.
GIROUX, Henry (2000). Teoría y resistencia en educación. España. Editorial
Siglo XXI. Pp.320.
GÓMEZ PAVÓN, Francisco Javier. (2002). Características del anciano con
enfermedad oncológica en fase terminal en el medio hospitalario sociosanitario.
Universidad Compútense, Madrid España.
GONZÁLEZ PH., Fabio. A. (2 002). Escritura del Estado del Arte. Seminario de
Investigación I.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. (1997). Metodología de la Investigación.
Colombia, Edit. MC GRAW-HILL.
JIMÉNEZ, Gilberto. (1997). La Sociología de Pierre Bourdieu. Instituto de
Investigaciones Sociales de la UNAM.
Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Nueva Ley Publicada
en el Diario Oficial de la Federación 25 de junio de 2002. Cámara de
Diputados. Honorable Congreso de la Unión.
MARQUEZ SERRANO, Margarita. (2007). Desprotección social en Adultos
Mayores viviendo en la pobreza urbana
MASCAREÑAS, Cesar. (2007). Vacunas para Adultos Mayores. Salud Pública.
México.
MAX-NEEF, Manfred. A. (1998). Desarrollo a Escala Humana. Conceptos,
aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Nordan-Comunidad. Barcelona.
MEJIA ARAUZ, Rebeca. (2009). Tras las vetas de la Investigación cualitativa.
Perspectivas y acercamientos desde la práctica. ITESO. México.
MILLAN CALENTI, José Carlos. (2006). Principios de Geriatría y Gerontología.
McGraw Hill. Interamericana. Madrid España.
MORAGAS MORAGAS, Ricardo. (2004). Gerontología Social. Envejecimiento y
Calidad de Vida. Herder Editorial S.L. Barcelona.
MORIN, Edgar. (1995). Introducción Ciencia Cultura y Subjetividad. La Noción
del Sujeto. México. Editorial Paidos. Pp. 67-85.
Programa de Atención a los Adultos Mayores de 70 años y más en zonas
rurales. (2008). Cuarto Informe trimestral. México.
REPRESAS PÉREZ, José. (2009). A los 60s. Jubilación y vida plena. Las 7 bio
rutas en esta etapa promisoria de la vida. Editorial Océano. México.
REYES GÓMEZ, Laureano. (2002). Envejecer en Chiapas. Etnogerontología
Zoque. Universidad Autónoma de Chiapas. Instituto de estudios indígenas.
Tuxtla Gutiérrez Chiapas.
REYES ZUBIRIA, Luis Alfonso. (1997). Persona y Espiritualidad. Curso
fundamental de Tanatología.
SÁNCHEZ PALACIOS, Concepción. (2004). Estereotipos Negativos hacia la
Vejez y su relación con variables sociodemográficas, psicosociales y
psicológicas. Málaga.
SANDOVAL CASILMAS, Carlos A. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá.
Colombia.
SERRA DESFILIS, Emilia. ABEGOZAR TORRES, Mari Carmen. (1990).
Ancianidad y preparación para la Muerte. Universidad de Valencia, España.
ZEMELMAN, Hugo. (1997). Conocimiento y Sujetos Sociales: contribución al
estudio del presente. Colegio México. Centro de Estudios Sociológicos, México.
ZIBECHI, Raúl. (2008). Autonomías y emancipaciones, América Latina en
movimiento. Sísifo Ediciones. México.
ANEXOS.
Definiciones de los soportes teóricos utilizados en el trabajo de investigación.
GERONTOLOGÍA: estudio científico de la vejez y de las cualidades y
fenómenos propios de la misma.
GERIATRÍA: es la especialidad médica dedicada al estudio de las
enfermedades propias de las personas Adultas Mayores.
GERONTAGOGÍA: es una disciplina educativa interdisciplinar que tiene por
objeto de estudio a la Persona Mayor en situación educativa. La base teórica
es la Gerontología y la etiología: proviene del Griego “Gerontagogeo” =
Conducir a un Viejo. El término Gerontagogía fue utilizado por primera vez por
Lessa y Bolton. (1978). Para definir aquella ciencia aplicada que tiene por
objeto la intervención educativa en Personas Mayores y que se sitúan entre la
Educación y la Gerontología.
CALIDAD DEL SERVICIO. Conjunto de características que confieren al servicio
la capacidad desatisfacer tanto las necesidades como las demandas actuales y
potenciales.
ATENCIÓN INTEGRAL. Satisfacción de las necesidades físicas, materiales,
biológicas,emocionales, sociales, laborales, culturales, recreativas, productivas
y espirituales de las personas adultas mayores. Para facilitarles una vejez
plena y sana se considerarán sus hábitos, capacidades funcionales, usos y
costumbres y preferencias.
INTEGRACIÓN SOCIAL. Es el resultado de las acciones que realizan las
dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y
municipal, las familias y la sociedad organizada, orientadas a modificar y
superar las condiciones que impidan a las personas adultas mayores su
desarrollo integral
AUTONOMIA
y autorrealización. Todas las acciones que se realicen en
beneficio de las personas adultas mayores orientadas a fortalecer su
independencia, su capacidad de decisión y su desarrollo personal y
comunitario.
PARTICIPACIÓN. La inserción de las personas adultas mayores en todos los
órdenes de la vida pública. En los ámbitos de su interés serán consultados y
tomados en cuenta; así mismo se promoverá su presencia e intervención.
EQUIDAD. Es el trato justo y proporcional en las condiciones de acceso y
disfrute de los satisfactores necesarios para el bienestar de las personas
adultas mayores, sin distinción por sexo, situación económica, identidad étnica,
fenotipo, credo, religión o cualquier otra circunstancia.
GERONTES; adulto mayor.
EDUCACIÓN INCLUSIVA; según ARNAÍZ, (2005), si queremos que la
Educación sea Inclusiva, es necesario asegurar el acceso a la escuela a todos,
a los Adultos Mayores, las cursivas son mías.
Para el enfoque constructivista, el aprendizaje es la construcción de
conocimientos, a partir de las conexiones entre lo nuevo y los esquemas
previos que posee el Adulto Mayor.
Salud física
La OMS, utiliza el concepto de salud incluye tanto la salud física como la
mental, relacionando ambos conceptos. Es por eso que la mayoría de los
autores proponen que el envejecimiento saludable se define en base al buen
funcionamiento físico y mental, con el mínimo de trastornos crónicos,
capacidad de movilidad y desplazamientos, autonomía, funciones cognitivas,
superación de la depresión.
El dolor parece que fuera parte indispensable del envejecimiento, en la opinión
de los Gerontes, en las casas hogar, mas del 90% sufren de algún tipo de
dolor, dentro de ellas las más importantes por su prevalencia son las artrosis y
la artritis reumatoidea.
La artrosis es una enfermedad de las articulaciones y está constituido por un
grupo heterogéneo de patologías, la enfermedad puede iniciarse debido a
factores genéticos, ambientales, metabólicos y traumáticos.
Los factores de riesgo asociados a la presencia de artrosis se pueden
diferenciar como factores no modificables; la edad, el sexo la herencia y los
factores modificables; obesidad, ocupación o actividad corporal, alineación, (pie
plano), traumatismos, densidad mineral osea, fumar, (Tabaco).
El tratamiento e la artrosis debe ser individualizado, y ubicarse a las
articulaciones afectadas, únicamente servirá para controlar la sintomatología,
es decir, mantener la funcionalidad de la articulación y reducir la progresión de
la artrosis, puede reducir el dolor, los adultos mayores, utilizan el sentido
común, para disminuir el dolor, utilizando zapatos cómodos, bastones, la
aplicación de calor y frio de diferentes formas, realización de ejercicios que
mejoren su flexibilidad.
El dolor es un fenómeno complejo, subjetivo y perceptivo en el que influyen
factores sociales, emocionales, psicológicos y fisiológicos, los que tratan el
dolor, los profesionistas, los médicos, en este caso los geriatras, quienes
comprenden lo que es convivir con el dolor. En sus tres dimensiones; la
sensorial, la afectiva y la cognitiva. Melzack y Casey. (1968).
La dimensión sensorial facilita información sobre cuánto duele una herida y a
qué se parece este dolor. Ejemplo; la sensación física de tener un dolor.
La dimensión afectiva tiene relación con el impacto emocional del dolor, por
ejemplo; cómo es sentido o percibido por el paciente. En estos casos como el
miedo, la ira, la ansiedad, la pena, la depresión, la fatiga, pueden aumentar la
sensación del dolor.
La dimensión cognitiva; se relaciona con actitudes y creencias de los adultos
mayores sobre su dolor, ejemplos; lo que ellos suponen que son las causas y lo
que hay que hacer para superar el dolor. Ejemplo; los cambios de apósito, les
puede recordar el dolor que sufrieron en la última curación.
Dobson (2000). Citado por Millan Calenti (2006). Considera que hay una
dimensión más, la sociocultural, el impacto que tiene en el ambiente social, la
familia, se refiere a una herida que duele durante mucho tiempo. Esta
dimensión recibe la influencia de factores culturales, morales y sociales.
No existe una formula mágica para valorar el dolor, tampoco considerar que
con una simple lista de chequeo, permitirá clasificar el dolor del adulto mayor.
Veamos a continuación en lo que se refiere a la valoración del dolor: dolor
relacionado con la herida, el objetivo es llegar al dolor cero antes de los
cambios de apósito. Si el adulto mayor se queja antes de retirar el apósito, se
deberá valorar la causa, para disminuir el dolor.
El dolor neuropático; Bennett. (2001). Citado por Millan Callenti (2006). Verificar
si la piel o la herida está más sensible de lo habitual. La percepción
desagradable con un simple roce de piel. El dolor se parece a; escozor,
cosquilleo u hormigueo. El dolor aparece sin motivo aparente; como descarga
eléctrica, dolores repentinos, dolores persistentes. El cambio de temperatura de
la zona del dolor.
De los 135 adultos mayores, encuestados, 54 hombres, 81 mujeres, el 93%
sufre cualquier tipo de dolor, (un poco, lo normal, bastante). El 7% nada. Para
controlar el dolor, el 15% dice que no le cuesta nada controlar el dolor, pero el
85% le cuesta y sufre (un poco, lo normal, bastante, extremadamente), el dolor.
El dolor forma parte de su vida cotidiana,
Otra de las facetas que se analizó fue la relación que percibe de la energía y la
fatiga, el 16% en su percepción no se cansa, el 84% se percibe con algún
grado de cansancio, (un poco, lo normal, bastante, extremadamente).
En cuanto al sueño y descanso, el 10% no tiene dificultad para dormir ni para
descansar, el 90% si (un poco, lo normal, bastante, extremadamente).
Psicológica
Sentimientos positivos, nos referimos a los sentimientos positivos de
satisfacción; equilibrio, paz, felicidad, alegría para disfrutar los diferentes
eventos de la vida cotidiana.
En este estadio, lo consideramos como sinónimo de sentirse bien, dentro de un
proceso de interacción del adulto mayor con su medio ambiente natural y
social.
Pensamiento, aprendizaje, memoria y concentración; además toma en cuenta
la toma de decisiones. El 60% se sitúa dentro de lo normal en su capacidad de
concentración. El 60% se considera dentro de lo normal en su capacidad de
pensamiento y aprendizaje. Y se siente con capacidades para realizar
actividades cognitivas.
Autoestima; como se ve el adulto mayor a sí mismo. Con una extensión a sus
sentimientos negativos y positivos, con una penetración al sentido del valor. En
cuanto a la apreciación del adulto mayor a su persona, el 60% se valora lo
normal. El 26% se valora bastante, el 7% un poco, y el 7% extremadamente.
Se encuentra satisfecho con sus capacidades, el 83% un poco y lo normal. Y el
17% bastante y extremadamente.
Imagen y apariencia corporal;
Sentimientos negativos;
Autonomía
Relaciones sociales
Medio ambiente
Espiritualidad
Fuentes de información:
Melzack R. Casey Kl. The skin senses. Springfield. 1968. Pp. 423-443.
MILLAN CALENTI, José Carlos. (2006). Principios de Geriatría y Gerontología.
McGraw Hill. Interamericana. Madrid España.
Descargar