INDICADORES DE COYUNTURA ECONÓMICA

Anuncio
INDICADORES DE COYUNTURA ECONÓMICA
Pedro Morales, Asesor Política Industrial y PYME.
Inflación bajo control.
Al mes de noviembre de 2013 la inflación acumulada alcanzó un 3,16% y la inflación
interanual en un 3,44%, ubicándose por debajo del límite inferior del rango meta
establecido por el Banco Central en el Programa Macroeconómico y que se mantuvo
en la Revisión de dicho Programa en el mes de julio. Se debe recordar que en los
primeros 4 meses del año el crecimiento de los precios al consumidor se aceleró
particularmente por el aumento significativo de los precios de los bienes y servicios
regulados. Así, al mes de abril, el incremento de los precios regulados se ubicó en
un 8,3% mientras que los no regulados en un 1,8%. El cambio sustancial en el
comportamiento de los precios y tarifas regulados, entre otras razones, ha permitido
una reducción en el ritmo de inflación mensual que se ubicó en un 0,02% tanto en
mayo como en junio, un 0,34% en julio, un 0,05% en agosto, un 0,13% en setiembre,
una reducción en octubre de -0,76% y un leve incremento en noviembre de 0,17%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Industria impulsó crecimiento de la actividad económica más allá de lo
previsto originalmente.
Al mes de octubre la tasa interanual de la tendencia ciclo del Índice Mensual de
Actividad Económica (IMAE) se ubicó en un 4,9%, con lo que se acumulan siete
meses de una tendencia de crecimiento moderado.
En el Informe de Coyuntura del mes de noviembre, con datos a setiembre, el Banco
Central señalaba que: “A partir del segundo trimestre del 2013, la producción mostró
mayor dinamismo acorde con lo previsto en la programación macroeconómica del
año. En términos acumulados, la actividad productiva del país creció un 2,9%,
variación explicada casi en su totalidad por el comportamiento de las industrias
manufactureras y de servicios.
La industria manufacturera mostró un crecimiento interanual de 10,0% (tasa media
de 3,3%), evolución que obedeció, en parte, a la recuperación de las ventas
externas de las empresas adscritas a los regímenes especiales, en particular de
aquellas dedicadas a la producción de microcomponentes y procesadores,
componentes de equipos de infusión y transfusión de sueros y soluciones, teléfonos
fijos y móviles (celulares) y redes inalámbricas, cables y conductores para
electricidad.”
A octubre la tasa interanual de la industria manufacturera se ubicó aún más alto con
un 11,2%, pero manteniendo un claro comportamiento desigual, pues mientras la
industria en Zona Franca creció en octubre a un 22,4%, en el régimen definitivo
creció tan sólo un 2,9%.
Fuente: Banco Central de Costa Rica
Balance comercial externo presenta déficit con moderado crecimiento.
Las exportaciones acumuladas al mes de octubre alcanzaron US$ 9,714 millones,
con un crecimiento del 1,3% con relación al monto alcanzado durante el mismo
periodo del 2012. Por su parte, también al mes de octubre, las importaciones se
ubicaron en US$ 15,036 millones, con un crecimiento del 3,2% en relación con el
mismo periodo del 2012. El resultado del comportamiento de exportaciones e
importaciones acumulado al mes de octubre arroja un incremento del déficit
comercial del orden del 6,9%, alcanzando la cifra de US$ 5,323 millones. Tanto el
comportamiento de exportaciones como de importaciones el comportamiento es
ligeramente mayor al esperado por el Banco Central en la Revisión del Programa
Macroeconómico publicado en el mes de julio. En el caso de las exportaciones ha
tenido singular relevancia el crecimiento de las exportaciones de Zona Franca,
particularmente en la actividad de microcomponentes electrónicos.
Fuente: Banco Central de Costa Rica.
Tipo de cambio se mantuvo cercano al piso de la banda durante la mayor parte
del año.
Durante el 2013, el tipo de cambio se mantuvo relativamente estable y cercano al
límite inferior o piso de la banda cambiaria. Así, el tipo de cambio promedio del
mercado mayorista (MONEX), de enero al mediados de diciembre presentó un valor
máximo de 506,48 colones por dólar, y la mayoría del periodo se ubicó entre los 500
y los 501 colones por dólar. De hecho, durante dicho periodo, de un total de 256
días de funcionamiento del mercado MONEX, en 70 de ellos el Banco Central se vio
en la necesidad de intervenir para defender el piso de la Banda, adquiriendo divisas
por poco más de US$ 910 millones. Finalmente, de acuerdo con los resultados de la
Encuesta Mensual de Expectativas de Inflación y Variación del Tipo de Cambio del
Banco Central, al mes de noviembre la expectativa promedio de variación del tipo de
cambio es de 1,4% a tres meses, de un 2,0% a seis meses y de un 2,8% a 12
meses.
Fuente: Banco Central de Costa Rica.
Tasas de interés estables.
A partir de octubre el 2012 inició un proceso de reducción de las tasas de interés
pasivas. Como se reiteró en el número anterior de la Revista Industria, ese
comportamiento se dio justamente después de que la Presidenta de la República,
Laura Chinchilla, llamara la atención a las Juntas Directivas de los bancos estatales,
sobre el alto nivel de las tasas pasivas que estaban pagando, que incluso las
ubicaban por encima de las que pagaban los bancos privados. La baja en la tasa
básica pasiva también se vio favorecida por la colocación de $2,000 millones de los
denominados Eurobonos (mil millones en el segundo semestre del 2012 y otros mil
en el primer semestre del 2013), con lo que se redujo la presión que sobre el
mercado financiero interno genera el financiamiento del déficit fiscal.
Acciones adicionales del Ministerio de Hacienda y el Banco Central en el manejo de
la captación de recursos, así como una directriz presidencial a los bancos estatales y
las instituciones públicas para promover una baja en las tasas de interés pasivas por
los depósitos de estas últimas, favorecieron una mayor reducción de la tasa básica
pasiva.
Así la tasa básica pasiva calculada por el Banco Central, que se ubicaba a finales de
setiembre del 2012 en un 10,5%, arrancó en 2013 en un 9,2% y, en los últimos cinco
meses del año se ubicó alrededor de 6,6%.
Dicho proceso de reducción y luego estabilización en la tasa básica, tuvo sus efectos
en las tasas activas, particularmente en los bancos estatales. Así, por ejemplo la
tasa promedio activa para el sector industrial en estas entidades, bajo 6,1 puntos
porcentuales entre la última semana de diciembre y la tercera semana de setiembre.
Por su parte las tasas de interés para créditos en dólares presentaron un
comportamiento bastante estable durante el 2013, ubicándose entre un 9,4% y
10,8% en los bancos estatales y entre un 8,7% y 9,5% en los bancos privados.
Fuente: Banco Central de Costa Rica
Situación fiscal mantuvo comportamiento hacia el deterioro.
Al mes de octubre el déficit financiero del Gobierno Central alcanzó casi los 1022 mil
millones de colones, un 28,4% más que el de un año antes. Este resultado fue
producto de un crecimiento de los ingresos totales del orden de un 8,1% y de un
crecimiento de los gastos totales de un 12,9%. En relación al PIB, el déficit
financiero se ubicó en un 4,1%.
Los datos desglosados indican que los ingresos tributarios se vieron afectados por el
comportamiento menos dinámico de la actividad económica, particularmente durante
el primer semestre del año. Por ejemplo, los ingresos en aduanas cayeron en un
0,2% al comparar los primeros diez meses del 2013 con igual periodo del 2012. Por
parte de los gastos, el mayor crecimiento se explica en buena medida por los pagos
en servicios de intereses (crecieron 26,6% en el acumulado a octubre 2013),
correspondiendo principalmente al pago por endeudamiento interno que fue tomado
cuando las tasas de interés eran mayores.
Los datos a octubre confirman el deterioro de la situación fiscal del país. El Ministro
de Hacienda Edgar Ayales señalo en repetidas ocasiones que dicha situación es
insostenible y en octubre presentó al país un documento de diagnóstico y
levantamiento de diversas propuestas y llamó a un diálogo nacional denominado “En
ruta a la Consolidación Fiscal”. Se espera que dicho proceso de dialogo, que inició
con la realización de cinco mesas nacionales en temas como ingresos,
transparencia y gobernabilidad fiscal, gasto y política fiscal y sostenibilidad, culmine
con la elaboración, por parte del Ministerio de Hacienda de uno o varios proyectos
de ley que serían presentados a la corriente legislativa en el periodo posterior a las
elecciones y antes del el cambio de administración, el 8 de mayo.
Descargar