1196685321_informe_mensual_de_faena_y_produccixn_octubre_2007.pdf

Anuncio
Argentina
Faena y producción de carne vacuna
Octubre de 20071 en base a datos de ONCCA
La faena bovina del mes de octubre de 2007 se ubicó por encima del millón
trescientos cincuenta mil cabezas, una cantidad significativamente superior a los valores
correspondientes a los datos corregidos para septiembre de 2007. Respecto al mes
anterior, la faena tuvo un crecimiento considerable, del 18,6%, y, con respecto a octubre
de 2006, la faena del décimo mes del corriente año fue un 8,9% más alta. Durante los
primeros diez meses del año 2007 se faenaron 12,2 millones de cabezas de ganado
bovino, un 10,3% más que las 11,04 millones de cabezas faenadas en los diez primeros
meses del año pasado.
Tabla nº1: Faena bovina en nº de cabezas – Datos de ONCCA
Año
Variación porcentual 2007
Mes
2006
2007(*)
Mes anterior
Año anterior
Enero
1.137.604
1.220.982
9,44%
7,33%
Febrero
1.007.915
1.084.600
-11,17%
7,61%
Marzo
1.114.285
1.175.397
8,37%
5,48%
Abril
878.710
1.102.170
-6,23%
25,43%
Mayo
1.008.912
1.208.370
9,64%
19,77%
Junio
1.043.815
1.196.536
-0,98%
14,63%
Julio
1.086.174
1.290.172
7,83%
18,78%
Agosto
1.282.713
1.373.835
6,48%
7,10%
Septiembre
1.222.752
1.153.047
-16,07%
-5,70%
Octubre
1.256.133
1.367.812
18,63%
8,89%
Noviembre
1.264.102
(**)1.350.000
Diciembre
1.115.709
(*) Información parcial al 30/11/2007
(**) Estimado en base a Sistema de Información de Precios Bovinos (ONCCA)
La producción de carne vacuna se ubicó durante el mes de octubre de 2007 en
aproximadamente 287 mil toneladas equivalente res. Esto implica una suba del 17,0%
con respecto a las 245 mil toneladas producidas en septiembre, y también se ubica en
1
Datos parciales sujetos a revisión posterior.
niveles superiores, +1,9%, comparada con las 281 mil toneladas producidas en octubre
de 2006. Durante los diez primeros meses del año 2007, se produjeron cerca de 2,63
millones de toneladas res con hueso, 4,5% por encima de la producción obtenida en los
primeros diez meses del año 2006, que resultó de 2,52 millones de toneladas res.
Tabla nº2: Producción de carne vacuna – Toneladas Res – Datos de ONCCA
Año
Variación porcentual 2007
Mes
2006
2007
Mes anterior
Año anterior
Enero
257.616
268.237
12,94%
4,12%
Febrero
226.361
237.226
-11,56%
4,80%
Marzo
257.716
256.448
8,10%
-0,50%
Abril
199.011
236.827
-7,65%
19,00%
Mayo
228.234
261.082
10,24%
14,39%
Junio
239.818
261.969
0,34%
9,24%
Julio
251.147
281.891
7,60%
12,24%
Agosto
297.512
298.127
5,76%
0,21%
Septiembre
281.303
245.265
-17,73%
-12,81%
Octubre
281.474
286.944
16,99%
1,94%
Noviembre
280.295
(**)290.000
Diciembre
237.503
(**) Estimado en base a Sistema de Información de Precios Bovinos (ONCCA)
La producción de carne durante el último mes de octubre mostró un crecimiento,
en relación al mes anterior, en su volumen agregado del 16,99%, pasando de 245,3 mil
toneladas equivalente res con hueso a aproximadamente 287 mil toneladas. Se
produjeron 4,6 mil toneladas más (+6,0%) de carne proveniente de novillos, 12,06 mil
toneladas más de carne de novillitos (+22,7%), 9 mil toneladas más de carne de
vaquillonas (+24,6%), 5 mil toneladas más de carne de vacas (+12,9%), 1,8 mil
toneladas más de carne de toros (+30,4%) y 9,3 mil toneladas más de carne de terneras
y terneros (+26,4%).
El peso promedio de faena presentó una retracción moderada con respecto al
mes anterior, pasando de un peso promedio de las carcasas de 212,7 kilogramos en
septiembre de 2007 a 209,8 kilogramos en octubre de 2007. Los 209,8 kilogramos de
peso promedio de las carcasas registrados en octubre de 2007 resultaron 6,4% inferiores
a los 224,1 kilogramos de octubre de 2006. A partir del 1º de noviembre de 2005, entró
en vigencia la prohibición de faenar animales de peso inferior a 260 kg., y a partir del 1º
de marzo de 2006 se prohibió la faena de animales de peso vivo inferior a 280 kg., que
se mantuvo vigente hasta el 30 de noviembre pasado, ya que se permite desde el 1º de
Diciembre de 2006 y hasta el 31 de diciembre de 2007, la faena de terneros de peso
superior a 240 kilogramos.
La marcada caída en el peso promedio de los bovinos que se dio a lo largo de los
últimos cuatro trimestres podría tener como una posible explicación, además de la
suspensión del peso mínimo de faena, el significativo incremento de los precios del
maíz, uno de los granos con mayor utilización como forraje en la ganadería pampeana.
En relación a octubre del año pasado, este producto tuvo un incremento (Precio de
Cámara de la Bolsa de Comercio de Rosario) del 15,6%, cotizando en octubre último en
un promedio de $374 por tonelada, aunque por debajo de los $400 que había alcanzado
en febrero último. Esta suba se da paralelamente con una caída en el peso de las
carcasas del 6,4% en el mismo periodo, lo que parece lógico ya que al encarecerse el
costo del forraje, la relación costo – beneficio para terminar de agregar los últimos kilos
de los animales es cada vez más desfavorable.
Peso promedio de las carcasas bovinas (kg) y
Precio promedio del Maíz ($/Tn) Cámara Rosario
Peso promedio
Precio Maíz Duro Rosario $/TN
235,00
$ 450,00
230,00
$ 400,00
$ 350,00
225,00
$ 300,00
220,00
$ 250,00
215,00
$ 200,00
210,00
$ 150,00
205,00
$ 100,00
200,00
$ 50,00
195,00
$ 0,00
Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct05 05 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 07 07 07 07 07 07 07 07 07 07
Tabla nº3: Faena bovina clasificada en nº de cabezas – Datos de ONCCA
Hacienda
Variación porcentual
Mes
Novillos, vacas
Novillitos,
Mes anterior
Mes Anterior
y toros
vaquillonas y
Hacienda
Hacienda
terneros
pesada
liviana
Octubre-06
553.482
702.651
-9,61%
15,11%
Noviembre-06
531.692
732.409
-3,94%
4,24%
Diciembre-06
412.089
703.620
-22,49%
-3,93%
Enero-07
514.869
706.113
24,94%
0,35%
Febrero-07
465.936
618.664
-9,50%
-12,38%
Marzo-07
519.950
655.647
11,59%
5,98%
Abril-07
492.367
609.803
-5,30%
-6,99%
Mayo-07
566.701
641.669
15,10%
5,23%
Junio-07
583.165
613.371
2,91%
-4,41%
Julio-07
624.884
665.288
7,15%
8,46%
Agosto-07
648.779
725.056
3,82%
8,98%
Septiembre-07
466.289
686.760
-28,13%
-5,28%
Octubre-07
509.117
858.695
9,18%
25,04
La faena de hacienda liviana acentuó durante el último mes de octubre su
participación en la faena total trepando a cerca del 63% cuando en octubre del año
anterior su participación en la faena no alcanzaba el 56%. Varios factores han confluido
para explicar la caída del 8% en la faena de novillos y vacas y la suba del 22% en la
faena de novillitos, vaquillonas y terneros en relación a octubre de 2006: la posibilidad
de faenar terneros de peso superior a 240 kg., los mejores márgenes relativos de la
agricultura respecto a la invernada, las compensaciones a los engordadores a corral sin
ninguna medida de este tipo para los invernadotes tradicionales, y las restricciones a las
exportaciones que operaron durante todo el año 2007. De esta forma, el negocio
ganadero es más rentable cuando más cortos son los tiempos de engorde de los animales
y no existen incentivos a través de los precios ni condiciones de previsibilidad a largo
plazo para la producción de novillos y vacas con destino a exportación.
La faena de hembras se ubicó en octubre de 2007 en el 47,9% de la faena
clasificada. En octubre de 2006, la faena de hembras se había ubicado alrededor del
43,9%, por lo que en octubre de 2007 se faenaron 103,5 mil hembras más que doce
meses atrás. En los primeros diez meses de 2007 se faenaron casi de un millón
doscientos cincuenta mil hembras más que durante el periodo enero - octubre de 2006.
La faena de hembras, en cabezas, se incrementó en aproximadamente un 28% entre los
dos periodos recién mencionados. A partir de la primavera de 2006, los indicadores
muestran el comienzo de un nuevo ciclo de liquidación.
Faena Hembras (% Faena Clasificada)
55,00%
50,00%
45,00%
40,00%
En
e0
Ab 1
r01
Ju
l-0
O 1
ct
-0
En 1
e0
Ab 2
r02
Ju
l-0
O 2
ct
-0
En 2
e0
Ab 3
r03
Ju
l-0
O 3
ct
-0
En 3
e0
Ab 4
r04
Ju
l-0
O 4
ct
-0
En 4
e0
Ab 5
r05
Ju
l-0
O 5
ct
-0
En 5
e0
Ab 6
r06
Ju
l-0
O 6
ct
-0
En 6
e0
Ab 7
r07
Ju
l-0
O 7
ct
-0
7
35,00%
En los tres primeros meses del año 2007, se observó un mes de enero con alta
actividad de producción cárnica, que permitió destinar al mercado interno unas 234 mil
toneladas res, que implican un consumo por habitante anualizado de 72,6 kilogramos.
En febrero cayó el nivel de actividad, por una cuestión estacional y por las restricciones
a las ventas externas, por lo que el mercado doméstico solo pudo contar con un
consumo aparente de 206 mil toneladas res, o sea, un consumo por habitante al año
equivalente a 64,0 kilogramos. El mes de marzo mostró una situación similar a la del
mes anterior: exportaciones restringidas a menos de 40 mil toneladas res mensuales y
una producción de carne vacuna que permitió destinar para consumo interno aparente
aproximadamente 215 mil toneladas res, lo que implica un consumo por habitante
anualizado de 66,6 kilogramos. En el mes de abril se verificó una caída de la producción
de carne vacuna y por lo tanto del volumen disponible para consumo interno aparente se
redujo a poco más de 200 mil toneladas res, equivalente a un consumo por habitante
anualizado de 62,2 kilogramos a pesar de que las exportaciones cayeron en relación al
mes anterior. En el mes de mayo, tras el acuerdo entre una parte del sector privado y el
sector público en relación a la cadena de ganados y carnes, se recuperaron
significativamente los indicadores de actividad del sector, incrementándose tanto la
faena como la producción de carne vacuna y las exportaciones. Esto permitió un
consumo promedio por habitante de 67,8 kilogramos en el mes de mayo de 2007,
situación que se extendió a los meses siguientes: en junio, con exportaciones
restringidas a cuarenta mil toneladas res, tuvo un volumen de carne disponible para el
mercado interno de 220 mil toneladas res, que implican un consumo por habitante al
año de 68,1 kilogramos; en el mes de julio crecieron las exportaciones gracias a una
mayor disponibilidad de ROE para operaciones incluidas en la categoría vaca D, E y F,
que pasaron de 42 mil toneladas en junio a 59 mil en julio. A pesar del crecimiento de
las exportaciones, también creció el volumen de carne disponible en el mercado interno,
que alcanzó las 222 mil toneladas res, que implican un consumo por habitante al año de
69,0 kilogramos. Las exportaciones de agosto se ubicaron en un nivel levemente
superior al volumen del registrado en el pasado mes de julio, pero gracias a la
producción record de casi trescientas mil toneladas res el mercado interno dispuso de
237 mil toneladas que equivalen a un consumo por habitante al año de 73,6 kilogramos,
luego, en septiembre cayó la producción y, en menor medida, las exportaciones
quedando el mercado interno con un volumen disponible de 195 mil toneladas res,
equivalentes a un consumo anual por habitante de 60,3 kilogramos. Por último, en
octubre creció la faena y la producción de carne vacuna, permitiendo con exportaciones
similares a las del mes precedente un amplio volumen disponible en el mercado
doméstico, de 238 mil toneladas, equivalentes a un consumo anualizado per cápita de
73,6 kilogramos. Durante los diez primeros meses de 2007, cada argentino mostró un
consumo aparente de 67,8 kilogramos al año, un crecimiento del 6,4% con respecto a
los 63,7 kilos por habitante al año que en promedio se habían consumido entre enero y
octubre de 2006.
Las entradas al Mercado de Liniers durante el mes de octubre de 2007 se
aproximaron a las ciento cincuenta y siete mil cabezas, un 20,9% por encima de los
ingresos de septiembre último, y aproximadamente un 10,75% inferior al ingreso de
bovinos contabilizados en octubre de 2006. En el mes de noviembre de 2007, ingresaron
al Mercado de Liniers cerca de 160 mil cabezas, aproximadamente un 3,4 % por encima
del ingreso registrado en noviembre de 2006; y un 1,4% superior a los ingresos del mes
anterior. A través del Sistema de Información de Precios Bovinos de la ONCCA se
contabilizaron en octubre de 2007, 762.803 cabezas, un 14,9% por encima de las
663.656 cabezas informadas a través de este medio en el último mes de septiembre.
En el mes de noviembre, a través del Sistema de Información de Precios
Bovinos de ONCCA se informaron 802.008 cabezas, lo que permite deducir que tanto la
faena como la producción de carne vacuna del undécimo mes de 2007 se ubicaran en
niveles cercanos a superiores a los registros del mes anterior, estimándose para
noviembre una faena de alrededor de un millón trescientas cincuenta mil cabezas y una
producción derivada cercana a las doscientas noventa mil toneladas res. Las
exportaciones de carne vacuna fresca y procesada correspondientes a noviembre de
2007 se ubicarían en niveles entre las 40 y 45 mil toneladas equivalente res, por lo que
se calcula un consumo interno aparente de alrededor de 252 a 255 mil toneladas res,
equivalente a un consumo superior a los setenta y ocho kilogramos por habitante al año.
Tabla nº 4: Sistema de Información de Precios Bovinos de ONCCA. Precios promedio
mensuales en $/kilogramo vivo.
Mes
Sep-06
Oct-06
Nov-06
Dic-06
Ene-07
Feb-07
Mar-07
Abr-07
May-07
Jun-07
Jul-07
Ago-07
Sep-07
Oct-07
Nov-07
Novillos
$2,37
$2,41
$2,59
$2,63
$2,59
$2,51
$2,55
$2,57
$2,81
$2,85
$2,86
$2,92
$2,97
$2,95
$3,03
Novillitos Vaquillonas Terneros Vacas
$2,25
$2,17
$2,23
$1,51
$2,24
$2,14
$2,17
$1,56
$2,37
$2,27
$2,27
$1,65
$2,43
$2,35
$2,37
$1,63
$2,45
$2,36
$2,40
$1,64
$2,45
$2,36
$2,41
$1,51
$2,50
$2,42
$2,49
$1,55
$2,54
$2,50
$2,56
$1,58
$2,72
$2,63
$2,69
$1,49
$2,76
$2,63
$2,77
$1,43
$2,72
$2,58
$2,75
$1,51
$2,68
$2,55
$2,67
$1,61
$2,69
$2,57
$2,65
$1,80
$2,74
$2,62
$2,69
$1,97
$2,83
$2,70
$2,77
$2,01
Toros
$1,56
$1,61
$1,75
$1,65
$1,64
$1,54
$1,56
$1,66
$1,53
$1,41
$1,49
$1,61
$1,82
$2,04
$1,97
General
$2,13
$2,14
$2,28
$2,33
$2,35
$2,29
$2,35
$2,34
$2,43
$2,45
$2,47
$2,47
$2,59
$2,63
$2,70
Todas las categorías de hacienda, a excepción de los toros, muestran precios
superiores a los del mes anterior, con alzas del orden del 3% en el caso de los terneros,
novillitos y vaquillonas que también llegan al 3% en el caso de los novillos, mientras
que el precio de las vacas sólo se incrementó un 2% en relación a octubre. La tendencia
muestra que en las próximas semanas el precio de las vacas buenas se estabilice en
valores del orden de $2,20 por kilogramo vivo y comience a debilitarse en las próximas
semanas, mientras que los novillos de exportación se ubicarán por encima de los u$s
1,00 por kilogramo vivo como consecuencia de la menor oferta estacional de primavera,
nivel en el que se estabilizarán entrando al verano, mientras que las categorías de
consumo definido, terneros, vaquillonas y novillitos presentarán subas leves a
moderadas debido a la declinante oferta proveniente de los feedlots; es decir que con el
correr de las semanas las distintas categorías de hacienda mostrarán precios estables a
crecientes aunque sin variaciones de gran magnitud.
Informe elaborado por el
Área de Información Económica y Estadística
IPCVA
(En base a datos de ONCCA)
Descargar