Consulta para obtener el grado de acuerdo sobre conclusiones del

Anuncio
-1-
Consulta para obtener el grado de acuerdo sobre las conclusiones del
trabajo: Evaluación de la representatividad de Indicadores PICAM en
hospitales de la República Argentina, con metodología Delphi.
A partir de una beca Carrillo Oñativia del Ministerio de Salud, del año 2009, se
concluyó el trabajo ya citado sobre la Representatividad de indicadores
hospitalarios. Las conclusiones de este trabajo fueron evaluadas por 11 expertos
independientes del PICAM, a través de metodología Delphi.
Grado de acuerdo general obtenido: 88,27
Autor: Dr. Fernando Vázquez
-1-
-2-
Análisis y Conclusiones abordadas
Análisis N° 1: Sobre el indicador de prácticas de laboratorio por consulta.
Creemos que el indicador prácticas de laboratorio por consulta no resulta apropiado como indicador de
conductas médicas globales, dado que sumado a la “contaminación” (muchos análisis que se realizan en
los hospitales son indicados por médicos externos), no es muy diferente la cantidad de análisis de
laboratorio solicitados por consulta en los distintos hospitales (pensemos que normalmente se lo utiliza
como rutina), como para poder percibir diferencias producidas por la gestión institucional sobre las
conductas médicas.
Conclusión: Para estimar conductas médicas (sobreutilización), con indicadores, es preferible
seleccionar aquellos estudios que no sean utilizados habitualmente para rastreo de rutina.
Grado de acuerdo: 80,91
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Análisis N° 2 – Sobre las cirugías suspendidas / postergadas
Tomaremos en primer lugar el trabajo de Aguirre-Cordova por ser apropiada la clasificación que
propone para lo que queremos resumir. Allí se detallan las causas de suspensión quirúrgica por las fallas
de la “institución” (30,1 %), referidas fundamentalmente al dominio Gestión Operativa/Administrativa,
de los médicos (29,8 %), relacionadas sobre todo con el dominio Gestión Asistencial (conductas médicas
y cumplimiento de normativas médicas), y las que son atribuidas al paciente (40,1 %).
Del 40,1 % atribuidas al paciente, una parte se debería a factores culturales, pero, según el estudio, hay
otras causas también relacionadas a la Gestión Asistencial y a la Gestión Operativa, que si se mejoraran,
disminuirían las cancelaciones adjudicadas al paciente. De éstas citaremos cuatro, las dos primeras (a y
b) están relacionadas sobre todo a la Gestión Asistencial, y las dos últimas (c y d) fundamentalmente con
la Gestión Operativa/Administrativa.
a) Comunicación medica ; b) Educación médica al paciente3; c) Comunicación (telefónica) entre el
hospital y el paciente , y d) Simplificación de trámites preparatorios. .
Como podemos observar por lo menos dos grandes aspectos ó dominios de la gestión están involucrados
en forma más directa ó indirecta en la suspensión/postergación de cirugías programadas:
1) La Gestión asistencial (conductas médicas y cumplimiento de normativas médicas).
2) La Gestión Operativa / Administrativa.
Otros autores proponen agrupar las causas, en causas de estructura y de proceso.
Las de estructura, son, la falta de: Ropa quirúrgica, material quirúrgico, equipo de Rayos, cánulas o
sondas, autoclave, prótesis, equipo médico, instrumental y camas.
Las de Proceso son : Falta de tiempo del cirujano, falta de tiempo quirúrgico, falta de exámenes de
laboratorio, ausencia de cirujano, preparación inadecuada, falta de sangre, exámenes de laboratorio
anormales, falta de valoración cardiovascular, negativa del paciente, falta de historia clínica, falta de
preparación del intestino.
Como vemos, también desde este punto de vista, los motivos de suspensión de cirugías abarcan más de
un aspecto de la calidad.
Por estos motivos consideramos que el indicador cirugías suspendidas / postergadas no es específico
únicamente de un aspecto ó dominio de la gestión hospitalaria.
Conclusión: El indicador porcentaje de cirugías suspendidas/postergadas no representa
únicamente un dominio de la gestión hospitalaria.
Grado de acuerdo: 88,18
-2-
-3-
Análisis N° 3: Sobre la seguridad.
Los indicadores “% de consultas de guardia” y “tasa de accidentes laborales” cargan en un mismo factor
al análisis de factores exploratorio de la base de datos del PICAM. El primero, en fuerte bibliografía,
ajustada por edad, sexo y diagnóstico, es el principal predictor de mortalidad intrahospitalaria. Con
respecto al segundo ya existe bibliografía que señala su relación con los resultados del paciente.
Conclusión: El aumento en el % de consultas de guardia y en la tasa de accidentes laborales
deberían alertarnos al respecto de la seguridad del paciente.
Grado de acuerdo: 84,55
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Análisis N° 4: Sobre los reingresos.
Reingresos hospitalarios por la misma patología, es considerado en la bibliografía internacional, como
un indicador de Resultados Clínicos.
En el análisis de factores exploratorio de la base PICAM carga sólo en un factor (dominio) distinto al
resto de los indicadores. Esto es relevante ya que de los indicadores que hemos ingresado al análisis de
factores exploratorio es el único que para la bibliografía representa Resultados Clínicos.
Conclusión: El porcentaje de reingresos por la misma patología representa resultados clínicos
globales.
Grado de acuerdo: 90,45
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Análisis N° 5: Sobre el promedio de días de estada
El promedio de días de estada, en la bibliografía internacional, es considerado unánimemente como
indicador de eficiencia hospitalaria.
Al análisis de factores exploratorio de la base de datos del PICAM carga conjuntamente con el indicador
“% de completabilidad”, que se refiere a la proporción de datos entregados al PICAM en relación a los
solicitados. Este último indicador, expresa un compromiso institucional y desde lo conceptual se
considera que representa la Gestión.
Conclusión: El promedio de días de estada representa la eficiencia en la gestión de internación.
Grado de acuerdo: 90,45
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Análisis N° 6: Sobre el promedio de días de estada y los reingresos hospitalarios
En la bibliografía se ha buscado la relación entre el promedio de días de estada (PDE) y los reingresos
hospitalarios por la misma patología, dado que aumentar la eficiencia, bajando el PDE, puede producir
aumento en los reingresos. En la base de datos del PICAM, el paso de alto a mediano/bajo PDE, se
relaciona con un aumento en los reingresos.
Conclusión: Es conveniente vigilar el % de reingresos cuando se gestiona una disminución en el
promedio de días de estada.
Grado de acuerdo: 96,82
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-3-
-4-
Análisis N° 7: Sobre la Gestión Asistencial
Entendemos el Dominio “Gestión Asistencial” como aquel que contiene indicadores de conductas
médicas y de cumplimiento de normativas médicas. En la base de datos PICAM los indicadores
siguientes cargan en un mismo factor, y presentan una fuerte cohesión estadística (Alpha de Crombach
mayor de 0.85).
Conclusión: Los indicadores % de cesárea, % de Historias Clínicas sin epicrisis a las 72 hs. del
alta, y ecografías por 1000 consultas, se perfilan como indicadores de Gestión Asistencial.
Grado de acuerdo: 81,36
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Análisis N° 8: Sobre la sobrecarga laboral y la inseguridad
Vincent ha estudiado a fondo la seguridad hospitalaria y formuló un marco teórico donde coloca la
sobrecarga de trabajo en el tope de las condiciones que generan inseguridad.
En la base de datos PICAM vemos como aumenta escalonadamente la tasa de accidentes del personal en
la medida que aumenta la sobrecarga de trabajo, deducida ésta a partir del aumento en el % de consultas
de guardia (la “presión de la guardia”), y el aumento en el % de pacientes graves. Recordemos la
existencia de bibliografía que señala la relación entre accidentes de trabajo del personal y la seguridad
del paciente.
Conclusión: La sobrecarga laboral incide en la inseguridad hospitalaria.
Grado de acuerdo: 93,18
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Análisis N° 9: Sobre la atención ambulatoria y la seguridad
En este punto analizaremos algunas relaciones entre atención ambulatoria, guardia, internación e
inseguridad del paciente.
Hay evidencia en la literatura, al respecto que la sobrecarga de trabajo en lo ambulatorio produce
aumento en el porcentaje de consultas de guardia.
También es fuerte la evidencia que las internaciones más comunes se relacionan con falencias en la
atención ambulatoria. De hecho indicadores fuertes de la calidad ambulatoria son tasas de internación de
problemas comunes.
Por otro lado la literatura señala que el porcentaje de consultas de guardia (ajustado por edad, sexo y
diagnostico) es el predictor más importante de mortalidad intrahospitalaria.
Existe también relación establecida entre accidentes laborales y seguridad del paciente, como ya se
expresó, y de cómo aumentan los accidentes laborales al ingresar en la guardia y en la internación, al
respecto de la atención ambulatoria.
Es pensable que el porcentaje de consultas de guardia, sirva como indicador “proxy” ó intermediario de
las tasas de internación, sobre todo en los hospitales donde prime la complejidad. En la base del PICAM
podemos ver como aumentan las internaciones frente al aumento en las consultas por guardia,
establecimiento por establecimiento; y por otro lado también se observa, como ya dijimos, que el
porcentaje de consultas de guardia y la tasa de accidentes laborales cargan en un mismo factor.
Conclusión: La atención ambulatoria es relevante si nos interesa la seguridad del paciente.
Grado de acuerdo: 80
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-4-
-5-
Análisis N° 10: Sobre los indicadores por patología
En cuanto al tercer objetivo específico del trabajo, en donde se plantea la necesidad de identificar
indicadores faltantes, se reafirma la ausencia de indicadores por patología, con la consiguiente dificultad
para evaluar Efectividad Clínica, así como para definir con mayor precisión la relación entre los
indicadores.
Conclusión: Es necesario incorporar indicadores por patología en los programas de calidad de
atención médica en la República Argentina.
Grado de acuerdo: 97,27
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-5-
Descargar