INDUPALMA

Anuncio
Banco de buenas prácticas:
Sector privado y construcción de paz
Nombre de la iniciativa
Hacienda El Horizonte
Empresa que la desarrolla
Industrial Agraria La Palma Ltda. INDUPALMA
Período de ejecución
Marzo de 2002 a la fecha
Lugar de intervención
Departamento: Santander y Cesar
Municipios: Puerto Wilches, Sabana de torres (Santander); San Alberto (Cesar)
Población beneficiaria
Comunidades afectadas por desplazamientos forzados
Campesinos que han erradicado cultivos ilícitos
Objetivo de la iniciativa
El objetivo de la iniciativa es, desde la generación de valor en doble vía, promover la generación
de riqueza, desarrollo y paz en el sector agrario colombiano, para empoderar a los trabajadores
del campo que residen en zonas afectadas por la violencia y la pobreza, apoyarlos en la
generación de medios de subsistencia sostenibles y convertirlos en dueños de su propio futuro,
teniendo como base la filosofía del emprendimiento y la educación.
Origen de la iniciativa
En la búsqueda de alternativas para la construcción de futuro de los campesinos de su zona de
influencia, Indupalma creó un modelo de generación de riqueza y nueva propiedad, basado en un
esquema de “reforma agraria desde el sector privado” desde la perspectiva de los negocios
inclusivos.
Este modelo, además de promover el fortalecimiento de los ingresos de poblaciones en zonas
afectadas por la violencia en el Magdalena Medio, también buscó aumentar la cantidad de fruto
disponible para procesamiento de aceite, de modo que fuera posible para Indupalma cumplir con
la demanda de este insumo por parte de las empresas del Grupo Grasco, al cual pertenece.
En el año 2002 –un año después del inicio de la primera experiencia de generación de propiedad
para Indupalma: el proyecto El Palmar- la estrategia dio origen a un nuevo proyecto dedicado a
130 campesinos del Magdalena Medio colombiano, sin tierra y sin posibilidades de acceso al
crédito bancario, que estaban organizados en las cooperativas de trabajo asociado Asopalma,
Cootrapalma, Siglo XXI y Topacio.
Principales líneas de acción y actividades desarrolladas
Con el apoyo financiero del Banco Agrario, FINAGRO, la Familia Cruz y el Plan Colombia, y con la
operación logística de Indupalma Ltda., los nuevos propietarios financiaron 100% y a intereses
bajos la compra de una finca de 1.460 Hectáreas y el cultivo de 1.300 Hectáreas en palma de
aceite. De esta manera se dio origen al proyecto productivo El Horizonte, perteneciente a 130
beneficiarios y ubicado en el municipio de Puerto Wilches (Santander), afectado desde hace
décadas por la violencia de los grupos armados ilegales. El próximo año, la deuda de los
beneficiarios de El Horizonte quedará totalmente pagada –antes de tiempo- y los títulos emitidos
a su nombre, como ya sucedió en 2012 con el proyecto El Palmar.
Impacto y Logros de la intervención

En la generación de riqueza: Los recursos que genera la producción del fruto de la
palma están comprometidos inicialmente para pagar los costos de operación y la
financiación, estimados en un período de catorce años, pero en el caso de El Palmar y
posiblemente en el de El Horizonte el paso se terminará de hacer en diez años. Durante
este período la subsistencia de los beneficiarios está garantizada en función del trabajo
que Indupalma ejecuta como contratante civil del proyecto. Este esquema asegura el
desarrollo sustentable y con capacidad de crecimiento. Una vez se paguen los créditos, la
fiduciaria traslada a cada uno de los 130 beneficiarios la propiedad en común y
proindiviso, expresada en un derecho sobre 10ha cultivadas en palma. Las ganancias
permitirán que los campesinos propietarios hagan reinversiones en su municipio y tengan
impacto en la generación de empleo y en la continua construcción de capital social.

En el acceso al crédito para la población vulnerable: Mediante la generación de
garantías no convencionales como un contrato de compra de fruto a 30 años, que sirvió
como soporte para el desarrollo del proyecto fortaleciendo la garantía provista por el
Fondo Agropecuario de Garantías (FAG).

En la contribución al desarrollo de la producción de palma de aceite con visión
empresarial: El modelo de gestión que se aplica demuestra la consistencia suficiente por
la seguridad que ofrece a los grupos de interés que se articulan. De este modo, el banco
recupera los recursos que presta, los beneficiarios aseguran el sustento de sus familias y
la propiedad del cultivo, y el gobierno tiene claridad sobre la destinación de los
incentivos que otorga para el crecimiento del sector agropecuario en Colombia.

En el medio ambiente: El manejo agroecológico del cultivo industrial de la palma de
aceite en El Horizonte permite reducir la afectación del agroecosistema, porque el
manejo sanitario integrado y el control selectivo de coberturas reducen el consumo de
agroquímicos en los tratamientos. Así mismo, el cumplimiento rígido de todas las leyes
ambientales en el establecimiento del cultivo, y la reutilización de todos los residuos del
procesamiento del fruto en abonos, combustibles industriales, entre otros, reduce el
impacto sobre el medio ambiente.

En la educación: La formación de una mentalidad empresarial en los propietarios del
proyecto, mediante la constante capacitación, permite la generación de capital humano
capaz y unido hacia el logro de un objetivo común. Esto mediante la acción y gestión del
departamento de Desarrollo Empresarial, dedicado a apoyar a los beneficiarios del
proyecto en su fortalecimiento como miembros de un negocio viable y sostenible, y con
una visión cooperativa y de futuro.
Dificultades encontradas en el proceso
Entre las principales dificultades encontradas estuvo la desconfianza. Los campesinos
propietarios, cuando conocieron la propuesta de Indupalma, sospechaban de la honestidad y
transparencia de la misma, porque no pensaban que una empresa privada estuviera interesada en
apoyarlos en sus procesos de desarrollo. “De eso tan bueno no dan tanto… cómo nos van a dar a
nosotros un crédito, si no tenemos nada”, decían. Así mismo, las cooperativas propietarias del
proyecto, por ser entes tan heterogéneos, necesitaban un refuerzo grande en su cohesión social,
que les permitiera aprender a ser los gerentes de su propio futuro, a trabajar en equipo y a
confiar en los otros para lograr un objetivo común.
Estrategias desarrolladas y lecciones aprendidas


Comunicación constante y transparente con los futuros propietarios
Apoyo de figuras líderes en las cooperativas para socializar el modelo propuesto mediante
una estrategia de claridad en los lineamientos y las condiciones
Los aprendizajes de la experiencia son:
- Financiación de las actividades productivas de los pequeños palmeros mediante la captación de
recursos de crédito: El Horizonte demuestra que es factible la financiación de proyectos a
pequeños cultivadores, siempre que se unan en grupos homogéneos en torno a un cultivo
específico, para el cual se disponga de un mercado asegurado y de un sistema integrado de
gestión competitiva que ofrezca seguridad a los grupos de interés.
- La generación de empleo: Una familia (esposos y 2 hijos) puede sobrevivir y atender sus
necesidades básicas con la producción de 3,5 ha cultivadas en palma de aceite. La producción de
6,5 ha atiende los compromisos por créditos y los costes de sostenimiento del cultivo.
Obedeciendo a esta consideración, el proyecto está diseñado y se desarrolla aplicando 10 ha
para cada cultivador asociado; por lo tanto, genera trabajo directo para los beneficiarios. Este
esquema permite el desarrollo de un proyecto autosostenible y con capacidad de crecimiento
económico para los asociados.
- Gestiones efectivas de comercialización de la fruta: el proyecto ha logrado asegurar la venta de
toda la producción de fruta de la plantación para un período de 28 años. Este hecho permite
demostrar que la comercialización efectiva de la fruta del cultivo es un factor crítico de éxito en
los proyectos agrícolas.
- Establecimiento y afianzamiento del compromiso institucional para la generación, desarrollo y
sostenibilidad de los esquemas asociativos de los pequeños productores: El proyecto ha permitido
demostrar la importancia, la utilidad y la seguridad de articular en este tipo de alianzas
estratégicas una entidad fiduciaria y un operador logístico. La interacción de estos grupos de
interés dentro del sistema garantiza el uso adecuado y razonable de los recursos que se destinan
al proyecto.
- Impulso a iniciativas de innovación, investigación y transferencia de tecnología: Para este
proyecto se considera como principal elemento innovador el modelo de gestión implementado,
porque ha permitido la articulación sistémica entre los grupos de interés que interactúan,
asegurándoles el retorno con valor agregado de los recursos que han comprometido.
- Crecimiento para la zona de influencia: La contribución del proyecto al empleo en la zona de
influencia se presenta en el crecimiento de la demanda de servicios para los beneficiarios, como
por ejemplo el suministro de alimentos, vestuario, comunicaciones, proveedoras de
herramientas, talleres, dispensadoras de combustibles, que han visto reactivación de sus
actividades en Sabana de Torres.
Otras entidades participantes en el proceso
Empresa y/o institución
Finagro
Familia Cruz
Plan Colombia
Fiducafé
Datos de contacto
Nombre completo: Catalina Román de la Espriella
Cargo: Jefe de relaciones con la comunidad
Teléfono directo: 5656969
Celular: 3214535090
Correo electrónico: [email protected]
Descargar