204 GRUPOS ESTRATEGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ECONOMIA Y NEGOCIOS DE LA REGION METROPOLITANA 2009

Anuncio
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
PAPER N°12
IV.
GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE
ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA
Luis Araya
Magíster en Marketing
Universidad Diego Portales
[email protected]
Pedro Maldonado
Doctorando en Gestión Avanzada de Negocios Internacionales
Universidad Diego Portales
[email protected]
Abel Lizana
Magíster en Gestión Educacional
Universidad Diego Portales
[email protected]
ABSTRACT
El mercado de la educación superior vespertina en el área de los negocios, a partir de la LOCE
en el año 1980, ha experimentado importantes cambios. El dinamismo que esta ley generó con la
participación de privados, más los crecientes requerimientos de las empresas para especializar a una
importante masa laboral sin estudios superiores o con carreras universitarias incompletas, ha hecho
271
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
que estas instituciones se pongan a la vanguardia en carreras y formatos de estudio para satisfacer
las necesidades de sus estudiantes, y estos a su vez el de sus empresas.
Este estudio pretende, utilizando la teoría de grupos estratégicos, aportar en un ámbito
inexplorado en educación superior, como son las carreras vespertinas del área de los negocios y la
economía en la región metropolitana, y ponerlo al servicio de quienes toman decisiones en las
universidades, respecto de estas carreras.
Palabras claves: Grupos estratégicos, educación vespertina, economía y negocios, región
metropolitana, chile.
1. INTRODUCCIÓN
El mercado de educación superior vespertina ha cambiado durante los últimos años, debido a
factores provenientes del mercado de trabajo y de cambios socioculturales que ha experimentado
Chile. Es así que la mayor demanda por cursar carreras vespertinas del área de economía y negocios
se debe a que el mercado requiere cada vez más personal con mayor nivel de preparación y
capacitación. Además, nos encontramos con que un grupo importante de personas que no pudieron
cursar estudios de pregrado o no los lograron concluir, tienen la necesidad de finalizar esta etapa, ya
sea por un tema de autorrealización o para validarse dentro de sus puestos de trabajo.
Lo anterior se ha visto reforzado con la proliferación de universidades privadas a partir de la
nueva ley de universidades del año 1980, con lo cual el número de universidades se incrementó de 8
a 60 (al año 2008 operan en el mercado nacional 60 universidades, de las cuales sólo 16 son
estatales o no privadas), ya que el mayor número de universidades ha permitido que la demanda por
carreras vespertinas del área de economía y negocios sea satisfecha.
Considerando esta dinámica competitiva, entonces es posible sostener que las maneras de
entender como funciona el mercado universitario vespertino debe incorporar obviamente miradas
272
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
distintas a las que provienen de la educación o de las ciencias sociales, ya que es probablemente
interesante y útil la incorporación de la mirada económica y de las disciplinas de la gestión para
entender de mejor manera lo que ocurre en este mercado. Del mismo modo, los gestores o
autoridades tanto a nivel de las universidades particulares, como aquellos encargados de las
políticas públicas pueden beneficiarse de una aproximación económica y de gestión.
Este tipo de examen está comenzando a aparecer en la literatura nacional e internacional
(Brunner, 2007; Warning, 2004 y 2007), en particular en lo referente a agrupar instituciones que
enfrentan los desafíos del mercado de maneras similares. Este enfoque no tiene intereses meramente
descriptivos o de entender y comprender la complejidad de los mercados universitarios, ya que al
hacerlo en base a variables sustantivas y no sólo preceptúales u opiniones, también tiene una
perspectiva de comprender las diferencias en desempeños o retornos que puedan tener instituciones
que pertenecen a distintos grupos, tal cual sugiere la teoría original de Caves y Porter (1977).
Finalmente, este enfoque satisface una tercera necesidad práctica, en este caso de los gestores
universitarios, en términos de aportarles antecedentes respecto de las decisiones estratégicas y
compromisos que estas instituciones deben adoptar en orden a obtener mejores desempeños dentro
de sus grupos, o a incluso cambiarse de grupo de modo de acceder a mayores desempeños
potenciales.
Es así que si consideramos que a la fecha son pocas las investigaciones que se han centrado en
la educación vespertina de economía y negocios, entonces es posible sostener que el presente
estudio pretende aportar a los ámbitos de la investigación nacional (al poner a disposición de los
tomadores de decisión de las distintas escuelas vespertinas una herramienta sobre la cual decidir) e
internacional (al servir como guía para futuras investigaciones en otros países).90
90
En el presente estudio se encontraron y analizaron 3 trabajos de grupos estratégicos aplicados al mercado de la
educación superior, los cuales fueron realizados en Alemania, España y Chile.
273
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Por lo tanto, en el presente estudio se examina empíricamente la situación actual del mercado
de educación vespertina de economía y negocios en la región metropolitana, utilizando la teoría de
grupos estratégicos, por cuanto este enfoque se apoya en el hecho de que la similitud de las
empresas del grupo (en este caso de las escuelas vespertinas) se produce por el grado de semejanza
en ciertas variables estratégicas de las empresas que lo componen y del ámbito de actuación de estas
empresas en el mercado y de sus compromisos de recursos.
En primer lugar se revisa la literatura de grupos estratégicos y algunos trabajos que han
adoptado metodologías similares para examinar grupos estratégicos en diversos sectores. En la
siguiente sección se aborda de manera general una revisión del sector de educación vespertina en
Chile y la región metropolitana. En función de estas contribuciones se identifican las principales
dimensiones y variables para agrupar a las distintas universidades que imparten carreras vespertinas
de economía y negocios en la región metropolitana. En la cuarta sección se presenta la metodología
utilizada para obtener los grupos estratégicos de estas universidades. En la quinta sección se analiza
la relación entre las variables estratégicas encontradas y el desempeño de las universidades, para
concluir en la sección final estableciendo las principales implicancias de este estudio para la
literatura estratégica en el área de educación superior vespertina de economía y negocios, así como
implicancias para la práctica y políticas públicas
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Definición de Grupos Estratégicos
El concepto de grupo estratégico ha sido estudiado principalmente desde las perspectivas de la
Organización Industrial y de la Teoría de los Recursos y Capacidades. De acuerdo a la
Organización Industrial un grupo estratégico está formado por el conjunto de empresas dentro de
una industria que tienen recursos específicos similares y ello les conduce a seguir estrategias
274
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
comunes (Porter, 1980). Por otra parte, de acuerdo a la Teoría de Recursos y Capacidades los
grupos estratégicos se basan en las diferencias de recursos y capacidades estratégicas entre las
empresas de una misma industria (Nohria y García-Pont, 1991; Mehra, 1996; Bogner, Mahoney y
Thomas, 1993; Cool, Dierickx y Martens, 1994; Mehra, 1994; Mehra y Floyd, 1998; entre otros).
Sin embargo, a pesar de las variadas investigaciones y experiencia que el mundo académico ha
obtenido de los grupos estratégicos, aún no existe una postura única sobre la existencia del grupo
estratégico como una entidad que conforma la industria o como simple herramienta de análisis
sectorial y no de elemento existente en la realidad empresarial de los sectores (Oliver, Porta y
Garrigós, 2006).
Dado esto, Oliver, Porta y Garrigós (2006) señalan que buscando la complementariedad de
ambas teorías, y con objeto de integrar las perspectivas internas y externas de la empresa, se
argumenta que el ámbito donde situar los grupos estratégicos debe apoyarse en unas dimensiones
estratégicas que deben contener tanto elementos externos, a través de una dimensión productomercado, como internos, a través de los recursos de la empresa (Galbraith y Schendel, 1983; Cool y
Schendel, 1987; Aaker, 1988). Es así, que en esta línea de investigación el concepto de grupo
estratégico se define como un conjunto de empresas que compiten en una industria sobre
combinaciones similares de alcance o ámbito de actuación en el mercado y de compromiso de
recursos (Cool y Schendel, 1987). Por lo tanto, cuando hablamos de variedad estratégica nos
estamos refiriendo no sólo a diferencias en la conducta de las empresas, sino también en sus bases
de recursos y capacidades (González y Ventura, 2007).
2.2 Enfoques de estudio de los Grupos Estratégicos
Garcés y Duque (2007) realizan una revisión detallada de la evolución del concepto de grupo
estratégico a partir de Mas (1996 y 2001) y otra de la establecida por Hervás, Dalmau y Segarra
275
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
(2004), para señalar que los enfoques sobre estrategias más utilizados en marketing son: 1) De
Posicionamiento, 2) De Recursos, 3) Cognitivo y 4) De interrelaciones.91
Por su parte, Oliver, Porta y Garrigós (2006) señalan que los principales enfoques de
identificación de grupos competitivos son el de los grupos estratégicos (Cool y Schendel, 1987;
Fiegenbaum y Thomas, 1990ª; entre otros) y el enfoque cognitivo (Porac y Thomas, 1990; Bogner y
Thomas, 1993; Reger y Huff, 1993; entre otros), lo cual difiere con la clasificación de Garcés y
Duque (2007) al considerar al enfoque cognitivo como distinto al de los grupos estratégicos. Sin
embargo, Oliver, Porta y Garrigós (2006) señalan que ambos enfoques (grupos estratégicos y
cognitivo) presentan limitaciones por la partida de un sólo enfoque, lo cual no permite que las
conclusiones puedan ser definitivas para una industria y muestra determinada por el hecho de que se
desconoce si bajo el otro enfoque se obtendrían las mismas estructuras de grupos competitivos o
rivales directos en la industria.
Otra clasificación posible sería aquella que proponemos y que se encuentra determinada por las
variables utilizadas y por la mirada con que se realiza el análisis. Es decir, esta clasificación
considera si al momento de definir los grupos estratégicos el análisis se hace desde dentro o fuera
de la empresa y por otra parte si este análisis se hace considerando variables estratégicas o las
percepciones de los propios directivos.
91
Elaboración de Garcés y Duque (2007) a partir de Mas (1996 y 2001)
276
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
2.3 Estudios Empíricos
Si bien es cierto que el estudio de grupos estratégicos ha sido aplicado en diversas industrias,
no lo ha sido tanto en los mercados de educación terciaria. Es así, que se han realizado trabajos de
grupos estratégicos sobre el mercado de educación superior en España y Alemania, pero estos se
realizaron sobre el conjunto de universidades y no sobre el mercado de educación vespertina en
particular.
En el estudio, “Las Universidades de Castilla y León ante el reto del Espacio Europeo de
Educación Superior: un análisis de su competitividad y eficiencia”92, las variables estratégicas que
se consideraron para la identificación de los grupos estratégicos fueron: 1) Los recursos y
capacidades tangibles e intangibles, 2) El grado de diferenciación del servicio educativo en relación
a su nivel de calidad, 3) El grado de diferenciación del servicio educativo en cuanto al nivel de
especialización, 4) El desarrollo de productos educativos y, 5) El desarrollo de mercados en los que
actúa.
Dado lo anterior se obtuvieron 5 grupos estratégicos, a saber: un primer grupo estratégico
basado en los recursos y capacidades, un segundo grupo basado en la diferenciación (calidad), un
92
Trabajo seleccionado en el Premio de Investigación del Consejo Económico Social de Castilla y León, Edición 2007 y
realizado por Gómez, Borge, Urueña, Martín, De Benito, Ramos y Revuelta.
277
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
tercer grupo basado en la diferenciación (especialización), un cuarto grupo basado en el desarrollo
de productos y, finalmente un quinto grupo basado en el desarrollo de mercados.
Por su parte, en un estudio realizado en Alemania, Susanne Warning (2004 y 2007) pretende
analizar la competencia entre universidades alemanas usando el concepto de grupos estratégicos,
por cuanto busca explicar cómo y por qué las universidades difieren en el grado en que se
especializan en ciencias naturales o ciencias sociales y, en relación a los recursos que éstas dedican
para investigar o enseñar. Dadas las 2 dimensiones estratégicas –docencia versus investigación, y
ciencias sociales versus ciencias naturales- los determinantes comunes de la eficiencia son
examinados para los grupos de alta y baja eficiencia en un modelo que considera todos los outputs
simultáneamente.
Es así que este estudio mostró que las universidades que difieren en su orientación estratégica
presentan diferencias en su eficiencia. Esto es más grande en docencia que en investigación, y
también es mayor en ciencias naturales que en ciencias sociales. A diferencia de estudios realizados
en otros sectores industriales, la formación de grupos está basada en la variable económicamente
fundada de eficiencia.
En Chile, Araya, Olavarrieta y Thieme (2008) presentaron el año 2008 en el XXIV Congreso
ENEFA el primer estudio sobre los grupos estratégicos de las universidades chilenas, obteniéndose
14 grupos de universidades que se diferenciaban por la importancia que asignaban a invertir sus
recursos en reputación, ámbito, infraestructura y publicidad. 93 Es así que basados en los resultados
obtenidos por estos autores, en la presente investigación buscamos identificar los grupos
estratégicos de las universidades que en la región metropolitana imparten carreras vespertinas del
área de economía y negocios.
93
Este paper recibió el premio a la mejor ponencia en la temática de enseñanza
278
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
3. EL SECTOR UNIVERSITARIO VESPERTINO EN EL ÁREA DE LA
ECONOMÍA Y NEGOCIOS EN CHILE
El desarrollo del sector universitario en general y el vespertino en particular, ha experimentado
grandes transformaciones desde la dictación de la LOCE en el año 1980, ley que abrió el sector a la
participación de privados. Esta reestructuración de la educación chilena, a partir de esta ley, se
caracterizó por la liberalización del control sobre la oferta de educación superior, que hasta ese año
existía a favor de 8 universidades estatales y particulares de carácter público con aporte fiscal, para
dar paso a un sistema donde existen 16 universidades estatales, 9 universidades particulares con
aporte del estado, 34 Universidades privadas, 45 Institutos Profesionales y 101 Centros de
Formación Técnica, lo cual da un total de 206 instituciones94.
Es importante destacar que de acuerdo a la ley de 1980, los Centros de Formación Técnica
están autorizados para otorgar sólo Títulos Técnicos, los Institutos Profesionales no pueden otorgar
grados académicos, sólo están habilitados para otorgar títulos profesionales, y las Universidades
autónomas que pueden cubrir todo el espectro de títulos y grados académicos.
Otras características importantes son el crecimiento de la oferta académica, debido
principalmente a la participación del sector privado, y el desplazamiento del centro de gravedad del
financiamiento de la Educación Superior, se calcula que en la actualidad el gasto total en educación
superior es equivalente a un 1,5% del PIB, correspondiendo un 0,55% al Estado y el resto a los
privados 95.
El dinamismo generado por la participación de privados, al amparo de la LOCE, y los
crecientes requerimientos del mercado laboral para especializar y profesionalizar a una importante
masa laboral sin estudios superiores o con carreras universitarias incompletas, hace fructificar el
94
95
Información obtenida del Consejo Superior de Educación
Información obtenida de www.universia.cl
279
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
mercado Universitario de la Educación Vespertina en el área de la Economía y los Negocios. El
mayor acceso a la educación así como la casi uniforme exigencia de profesionales en la
contratación por parte de las empresas, ha implicado un fuerte impacto en este mercado.
A comienzos de los 80, se detecta la necesidad de profesionales de la Economía y los Negocios
que hicieran de nexo entre los niveles estratégicos y operativos de las Empresas, de modo de lograr
integración en la gestión administrativa. Es así como surgen las carreras de Ingeniería en Ejecución
en el campo de la Administración, y especializaciones en algunas de las áreas funcionales de la
empresa, creándose carreras tales como Ingeniería de Ejecución en Marketing e Ingeniería de
Ejecución en Finanzas, cuyo foco estaba centrado fundamentalmente en alumnos-trabajadores.
Por tratarse de carreras de nivel intermedio, con el correr de los años, la tendencia fue a
percibirlas como de nivel técnico y no profesionales, lo que llevó que en la década del 90 se
empezaran a dictar carreras de Ingeniería Comercial e Ingenierías en Administración de Empresas
en horario vespertino, ampliando la formación a Ingenierías de Especialidad, tales como Ingeniería
en Marketing, Ingeniería en Finanzas, Ingeniería en Informática y Gestión, Ingeniería en Industria y
Logística, entre otras.
Este mercado de la educación universitaria vespertina en el área de los negocios, ha ido a la
vanguardia en la disminución de la duración de las carreras, alineándose con las tendencias
norteamericanas y europeas, haciendo un enlace con programas de postgrados. Más aún, algunas
universidades están ofreciendo formatos de estudio diferentes a lo tradicional, como modalidad
executive o concentrado (dos o tres días a la semana), weekend, semipresencial u online y
continuidad de estudios, con el propósito de atender a las nuevas necesidades de los estudiantes y
estos a su vez ajustarse a los requerimientos de sus empresas.
280
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Un estudio realizado por la Escuela de Ingeniería en Marketing, Finanzas y Administración de
Empresas de la Universidad Diego Portales el año 2002, destaca que las principales características
de los alumnos que estudian carreras vespertinas son las siguientes:
a) 95% trabaja y el 5% se dedica sólo al estudio.
b) 65% hombres y 35% mujeres.
c) 90% se sustentan ellos mismos el pago de arancel.
d) Proceden principalmente de los estratos medios de la sociedad chilena, normalmente de
familias de trabajadores, en casos muy específicos son pequeños empresarios.
Personas muy estimuladas, con gran espíritu de superación y de ascenso en la escala social a
través del estudio.
Sin embargo, la experiencia de esta misma Escuela de la Universidad Diego Portales indica que
el grupo etáreo que está ingresando a estas carreras, en los últimos años, es cada vez más joven.
La cantidad de estudiantes que provienen del mundo laboral ha ido disminuyendo y a su vez
aumentando los jóvenes provenientes directamente de la educación media, quienes a través de una
carrera vespertina quieren acceder al mercado laboral en forma simultánea a su condición de
estudiante universitario.
Por lo tanto, es posible sostener que la LOCE tuvo muchas consecuencias, siendo la más
evidente, el aumento de 8 a 60 universidades a octubre del año 2008. Por otra parte, el dinamismo
que ella generó en esta industria, ha incrementado de manera importante la oferta y demanda de
carreras vespertinas en el área de los negocios, ya que entre los años 2006 y 2008 la matricula de
alumnos vespertinos de la región metropolitana en carreras de economía y negocios se incrementó
en un 48,4%, lo que ha cambiado sustancialmente la manera de competir dentro de la industria.
Además, podemos señalar que existe una importante concentración de matrícula de estudiantes de
carreras vespertinas en el área de los negocios en la región metropolitana.
281
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Gráfico 1: Matricula Educación Vespertina Economía y Negocios
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consejo Superior de Educación
Por las razones expuestas, por lo que se desprende de los datos anteriores, y porque a la fecha
no existen investigaciones para este mercado, nos centraremos en las Universidades que imparten
carreras en el área de negocios en jornada vespertina en la región metropolitana, con el objetivo de
encontrar grupos estratégicos en este mercado. Al respecto, es importante señalar que (Olavarrieta,
Thieme y Araya, 2008) indican en su estudio las pocas investigaciones que hay en mercados de
educación superior, y en especial de universidades. Es por esto, que es posible sostener que las
pretensiones de este estudio son, aportar en un ámbito inexplorado en educación superior, y ponerlo
al servicio de quienes toman decisiones en las universidades respecto de estas carreras.
4. METODOLOGÍA
En el presente estudio se analiza el concepto de grupo estratégico desde las teorías de
posicionamiento y de recursos y capacidades, por cuanto se considera que un grupo estratégico se
define como un conjunto de empresas que compiten en una industria sobre combinaciones similares
282
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
de alcance o ámbito de actuación en el mercado y de compromiso de recursos (Cool y Schendel,
1987).
Debido a que en Chile la mayor parte de la información sobre el mercado de educación
superior corresponden a datos agregados para las universidades y no separados por facultades, sedes
o tipos de estudios, es que los resultados obtenidos en la presente investigación son posibles de
mejorar en la medida que se tenga acceso a una mayor cantidad de información del mercado de
educación vespertina de economía y negocios. Los datos utilizados en la presente investigación
fueron obtenidos del Consejo Superior de Educación, Revista Qué Pasa, Futuro Laboral y
Megatime Chile. Además, del total de 31 universidades que imparten carreras vespertinas del área
de economía y negocios en la región metropolitana, sólo se trabajó con 20, por cuanto del resto no
se disponía de toda la información considerada en el estudio.
Considerando lo anterior, se buscó dividir a las 20 universidades que en la región metropolitana
imparten carreras vespertinas del área de economía y negocios en grupos estratégicos, dado que se
buscaron aquellas características que tienen en común y que las diferencia de otras agrupaciones de
universidades. Las variables empleadas dicen relación con que las universidades compiten en
función de 3 decisiones estratégicas, a saber: acreditación, inversión y ámbito.
Por lo tanto, en el presente estudio a través del Análisis de Componentes Principales (donde
para efectos de facilitar la interpretación de los factores se aplicó el sistema de rotación Varimax de
la matriz factorial) se identificaron 3 factores que resumen la información contenida en 8 variables
y que explican más de un 80% de la varianza, a saber: acreditación, inversión y ámbito.
El primer factor denominado “acreditación” dice relación con que algunas universidades
invierten sus recursos en acreditar sus carreras vespertinas del área de economía y negocios.
El segundo factor denominado “inversión” dice relación con que las universidades invierten
recursos ya sea para mejorar su infraestructura o en inversión publicitaria.
283
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
El tercer factor de nominado “ámbito” se relaciona directamente con lo señalado por Brunner y
Uribe (2007), en relación a que las universidades compiten por volumen, por cuanto se observa que
las universidades buscan incrementar su matricula a través del número de carreras que ofrecen, los
diferentes tipos de estudios (Técnico Profesional, Ingenierías de Ejecución, Ingenierías y Postgrado)
y regimenes de estudio (Vespertino Tradicional, Vespertino Concentrado, Semi-presencial, On-line
y Continuidad de Estudios).
Con el objeto de conocer la bondad de los 3 factores así obtenidos, se procedió a efectuar
análisis de fiabilidad a través del criterio del Alfa de Cronbach en el caso de los factores obtenidos a
partir de 3 o más variables originales significativas, y el Coeficiente de Correlación de Pearson
cuando el número de variables es dos (Sáinz y Vargas, 2007). Por su parte se realizó la validez de
contenidos y discriminante.
Una vez revisados los factores descriptivos del comportamiento estratégico de las
universidades chilenas, se clasificaron las distintas universidades en cuatro grupos a través del
Análisis Cluster de K-Medias, atendiendo a la puntuación que estos grupos habían obtenido en los 3
factores. De esta forma se trató de identificar grupos de universidades que siguen estrategias
diferentes según los parámetros observados en las mismas, es decir, que forman parte de grupos
estratégicos distintos; lo anterior permite que se obtengan grupos relativamente homogéneos de
universidades, sin predeterminar su pertenencia a los mismos. Para validar la clasificación obtenida
se procedió a realizar el test One-Way ANOVA, donde se pudo detectar diferencias significativas
entre los grupos para todas las variables.
Dado que un tema central de investigación dentro de la literatura sobre grupos estratégicos ha
sido el contraste de la existencia de diferencias sistemáticas en los resultados de los distintos grupos
de una industria, es que se procedió a analizar si la pertenencia a los grupos se expresa en las
284
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
variables de resultados, para lo cual se realizó el Análisis de Correlación de Pearson, por cuanto lo
que se busca es valorar si la dispersión de resultados entre grupos supera significativamente a la
dispersión dentro de los grupos; es decir, se buscó establecer afirmaciones relativas al vínculo entre
la pertenencia a un grupo y el desempeño de las universidades. Es así que con esta metodología se
buscó verificar si las variables estratégicas encontradas (acreditación, inversión y ámbito) se
correlacionan con las variables de resultado, a saber incremento en la matricula y precios de las
carreras.
5. RESULTADOS
5.1.
Determinación de las variables estratégicas
En relación a las variables que definen la pertenencia de las empresas a un determinado grupo
estratégico, Claver, Molina y Quer (2002) señalan que un aspecto sobre el que existe acuerdo en la
literatura sobre grupos estratégicos es que para poder realizar una selección adecuada de las
variables a utilizar, así como para interpretar correctamente los resultados obtenidos, es necesario
un conocimiento del sector industrial estudiado (Flavián y Polo, 1999), ya que la definición de estas
depende de la industria en que se encuentren participando las empresas.
Brunner y Uribe (2007), señalan que las universidades chilenas compiten por Prestigio o
Volumen, es decir, por reputación o cantidad de alumnos. Sin embargo, basados en los enfoques de
posicionamiento y recursos, es posible sostener que las universidades que imparten carreras
vespertinas del área de economía y negocios en la región metropolitana definen su posicionamiento
estratégico en función de las decisiones que toman en acreditación, inversión y ámbito.
Dado esto, con la información recolectada se procedió a realizar un Análisis Factorial que
arrojó las dimensiones estratégicas en función de las cuales compiten las universidades chilenas, a
saber: Acreditación, Inversión y Ámbito.
285
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
En relación al procedimiento realizado para obtener las variables estratégicas, es posible
sostener que el Análisis de Componentes Principales llevado a cabo es apropiado 96, por cuanto a
través del Test de Adecuación encontramos que KMO = 0,520 cumple con la condición de que
KMO ≥ 0,5 . Además, se cumple con que la probabilidad asociada al Test de Bartlett (p-value) es
menor al nivel de significancia, es decir 0,000 < 0,05.
Por otra parte, se observa que las variables Número de Carreras, Tipo de Estudios, Régimen de
Estudios, Inversión en Infraestructura, Inversión Publicitaria, Acreditación Carreras, Número de
Carreras Acreditadas y Años de Acreditación Carreras, cumplen con el requisito de tener varianza
común con el componente (comunalidad de extracción) como mínimo de 0,5.
Además, es posible apreciar que los 3 componentes explican un 81,479% de la varianza total,
con lo cual se cumple con el mínimo exigido de un 60% y que la carga de cada variable con el
componente cumple con el mínimo exigido de 0,3.
Una vez comprobada la vialidad del análisis factorial, se procedió a analizar la composición de
los componentes. Es así que el factor 1 ha sido denominado “acreditación”, por cuanto está formado
por las variables: acreditación carreras, carreras acreditadas y años acreditación carreras. El factor 2
ha sido denominado “inversión”, por cuanto está formado por las variables: inversión en
infraestructura e inversión publicitaria. El factor 3 ha sido denominado “ámbito”, por cuanto está
formado por las variables: número de carreras, tipos de estudios y regímenes de estudios.
Respecto a la validez, tenemos en consideración su validez de contenido y discriminante97. En
el presente estudio se garantizó la validez de contenido con la confirmación de las variables
estratégicas a través del análisis de estudios previos y de los comentarios de expertos y directivos de
educación superior. En lo que se refiere a la validez discriminante, hemos realizado un análisis de
96
A un nivel de confianza del 95%.
No se pudo llevar a cabo el procedimiento de validez convergente, debido a que la composición de la base de datos no
nos permitía realizar Análisis Factorial Confirmatorio a través de Ecuaciones Estructurales.
97
286
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
correlaciones entre los factores obtenidos a partir de la realización del análisis factorial,
comprobando que los coeficientes de correlación son en todos los casos nulos.
En cuanto al análisis de confiabilidad, es posible sostener que existe consistencia interna en los
constructos empleados para medir la dimensión estratégica acreditación, ya que el factor tiene un
Valor Alfa de Cronbach de 0,795, lo cual es superior al límite inferior exigido de 0,6 (Hair et al,
1998). En el caso de la dimensión estratégica ámbito su Valor Alfa de Cronbach de 0,581 se
encuentra cercano al límite inferior exigido. Asimismo se observa que existe consistencia interna en
los constructos empleados para medir la dimensión estratégica inversión, ya que el Test de Pearson
nos señala que la correlación es significativa a un nivel de confianza del 99% (el p-value es de
0,000).
5.2 Determinación empírica de los grupos estratégicos
Dentro del enfoque de grupos estratégicos ha existido una evolución desde los estudios
pioneros que no utilizaban técnicas estadísticas (Porter, 1979; Newman, 1978) hasta los más
recientes que si las utilizan (Oliver, Porta y Garrigós, 2006).
Del estudio de Flavián y Polo (1999), se deduce que las metodologías utilizadas a lo largo de la
literatura para identificar los grupos estratégicos existentes en la industria presentan una gran
diversidad entre sí, ya que puede ser estudiado a través de: 1) Metodología Bivariante, 2)
Metodología Multivariante (Análisis Cluster, Análisis Factorial, Análisis Logit y Escalas
Multidimensionales). Estos autores sostienen que el empleo de metodologías multivariantes
presenta una mayor utilidad en el desarrollo de investigaciones empíricas (Hatten y Hatten, 1987),
ya que es posible ampliar el concepto de estrategia considerado en el análisis, dando lugar a
esquemas de clasificación de mayor complejidad, lo cual supone una mejora en la calidad de los
resultados. Sin embargo, la aplicación de esta metodología para la derivación empírica de grupos
estratégicos ha sido cuestionada por no existir un criterio objetivo para establecer el número de
287
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
grupos que el algoritmo debe encontrar (Barney y Hoskisson, 1990)98. A pesar de esto, el Análisis
de Cluster ha sido sin duda la metodología más frecuentemente utilizada para la identificación de
grupos estratégicos dada su idoneidad como sistema de clasificación (Flavián y Polo, 1999). Esto se
debe a que si el objetivo buscado por el investigador es la agrupación de empresas en conjuntos
homogéneos internamente y heterogéneos entre sí, parece que la técnica más adecuada podría ser el
Análisis Cluster (Flavián y Polo, 1999).
Es así que en el presente estudio se obtuvieron 4 grupos estratégicos en base al Análisis Cluster
de K-Medias. La decisión de ocupar el método de cluster no jerárquico se fundamentó en estudios
previos y en la necesidad de que los grupos reflejaran la dinámica competitiva que se da en el
mercado de educación vespertina de economía y negocios en la región metropolitana
En relación al procedimiento efectuado, es posible sostener que el Análisis de Clusters KMedias es apropiado, por cuanto al realizar la prueba One-Way ANOVA se cumple con que la
probabilidad asociada al test de Bartlett (p-value) es menor al nivel de significancia para cada una
de las dimensiones consideradas, es decir 0,000 < 0,05 en cada uno de los test.
Una vez analizada la viabilidad del Análisis Cluster de K-Medias realizado, es posible señalar
la composición de los grupos estratégicos. Es así que la composición es la que sigue:
Grupo Estratégico
Cluster 1
Cluster 2
Universidades
Universidad Andrés Bello, Universidad
Bernardo O'Higgins, Universidad Católica
Silva Henríquez, Universidad Central de Chile,
Universidad del Pacifico, Universidad Finis
Iberoamericana de
Terrae, Universidad
Ciencias
y
Tecnología,
Universidad
Internacional SEK, Universidad Mayor,
Universidad Miguel de Cervantes y
Universidad Pedro de Valdivia
Universidad
Arturo
Prat,
Universidad
Autónoma de Chile y Universidad Gabriela
Mistral
Acreditación
-,36072
Inversión
,19430
Ámbito
-,60882
-,58786
,10455
1,61356
98
Valoración de la Capacidad Explica de los Grupos Estratégicos en la Industria Española, Eduardo González Fidalgo,
2001.
288
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Cluster 3
Cluster 4
Universidad Santiago de Chile,
Diego Portales y Universidad
Metropolitana
Universidad de Ciencias de la
Universidad de Valparaíso y
Santo tomas
Universidad
Tecnológica
2,21903
,24639
,26536
Informática,
Universidad
-,30854
-1,06336
,35342
El cluster 1 es el más numeroso al incluir 11 universidades, de las cuales 10 son privadas y 1
vinculada al sector estatal. La característica relevante de este grupo es que para sustentar sus
proyectos académicos, adopta la estrategia de centrarse en la aplicación de recursos a inversión en
infraestructura y en publicidad; además, define una muy baja aplicación de recursos en variables de
acreditación y de ámbito. En efecto, las universidades de este cluster cuentan con una limitada
variedad de carreras, las que no están acreditadas. .
Está constituido por las Universidades Andrés Bello, Bernardo O'Higgins, Católica Silva
Henríquez, Central de Chile, del Pacífico, Finis Terrae, Iberoamericana de Ciencias y Tecnología,
Internacional SEK, Mayor, Miguel de Cervantes y Pedro de Valdivia.
El cluster 2 está formado por 3 universidades, dos de ellas corresponden a sedes de
universidades originalmente fundadas a nivel regional y que migraron con sedes a la región
metropolitana, estas son Arturo Prat y Autónoma de Chile, y además lo conforma la Universidad
Gabriela Mistral. En forma similar al cluster 1 se caracteriza por priorizar su estrategia en la
inversión de recursos en infraestructura y en publicidad y no aplicarse a la acreditación. Sin
embargo, a diferencia del cluster 1, esta estrategia la combinan con una fuerte aplicación de
recursos a la variable ámbito; esto implica que despliegan una amplia variedad de carreras y
programas, ninguno de los cuales se encuentran acreditados.
El cluster 3 está formado por 3 universidades, dos de ellas de origen estatal (Universidad de
Santiago y Tecnológica Metropolitana) y una privada (Universidad Diego Portales) y su
característica relevante es que estas universidades, son las únicas que tiene carreras vespertinas
acreditadas en el área de economía y negocios.
289
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
Precisamente este cluster destaca por la estrategia de las universidades de realizar una fuerte
aplicación de recursos en acreditación, en inversión en infraestructura y en publicidad y por
mantener una baja variedad de carreras y programas; todo lo anterior hace que estén bastante
alejadas de los restantes grupos.
El cluster 4 está formado por 3 universidades, dos de ellas privadas, la Universidad de Ciencias
de la Informática y Universidad Santo Tomás, y una estatal, la Universidad de Valparaíso.
La estrategia reflejada por este cluster es que las universidades que lo conforman, se enfocan
principalmente a la variable ámbito, contando con variadas opciones de carreras y programas de
estudio ofrecidos, sin que se busque su acreditación. También se detecta que la estrategia adoptada
considera una baja aplicación de recursos en inversión para infraestructura y publicidad.
A partir del análisis de variables, en cuanto a acreditación, es destacable el cluster 3 ya que se
distancia fuertemente de los otros grupos al constatarse que todas las universidades que lo
conforman tienen carreras vespertinas acreditadas. Debe observarse además que este cluster,
conformado por dos universidades estatales y por una privada, cuenta con proyectos académicos
más maduros y más desarrollados.
En cuanto a la variable de inversión también el cluster 3 presenta alta diferenciación de los
otros
tres cluster, lo cual estaría explicado principalmente por el despliegue de recursos
incorporados en infraestructura.
El cluster que presenta un mayor distanciamiento de los otros grupos es el 4, ya que no invierte
recursos en acreditar sus carreras, como tampoco en infraestructura y publicidad.
6. ANÁLISIS DE DESEMPEÑO
De acuerdo a Oliver, Porta y Garrigós (2006), la segunda línea de investigación y, quizá la más
importante, analiza la asociación entre la pertenencia al grupo y el desempeño. Es así que como
290
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
señala Levinthal (1995), la principal misión de la dirección estratégica se centra en el análisis de la
diversidad del desempeño entre las empresas. En relación a este mismo punto, Mascarenas y Aaker
(1989) señalan que la importancia del grupo estratégico radica en poseer una herramienta para
explicar las diferencias de rentabilidad entre las empresas. Por lo tanto, es posible sostener que las
bases que argumentan la existencia de grupos estratégicos residen en la observación de que las
empresas de un sector difieren unas de otras y de que existe, además, una persistencia en tales
diferencias que se reflejan en los diferentes niveles de rentabilidad a lo largo del tiempo (Oliver,
Porta y Garrigós, 2006).
En el caso de este estudio, referido Universidades que cuentan con programas de formación
para carreras que se dictan en horario vespertino, una relación importante que se logra derivar del
estudio de grupos estratégicos, es como las universidades integrantes de estos grupos, obtienen
resultados en las distintas variables que esperan incidir a través de las estrategias que definen y
aplican. Es decir, las Universidades en el sector de la educación vespertinas toman decisiones en
aspectos como acreditación, ámbito, inversión, luego destinan recursos a ellos y con esto esperan la
reacción de parte del mercado en términos de incremento de matrícula que les permita afirmar y
desarrolla sus proyectos académicos.
6.1 Matrícula
En términos específicos, es posible detectar que existe una fuerte correlación entre la
acreditación de carreras y el crecimiento de matrículas del año 2007 al 2008, a un nivel de
confianza del 95%; en efecto, las carreras que logran su acreditación observan un significativo
incremento de matrículas en el período considerado en la investigación. En este caso, sólo tres
universidades tienen carreras vespertinas acreditadas y ellas son las que ven incrementadas sus
matrículas.
291
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
La variable acreditación fue estudiada en tres niveles (condición de acreditación de las carreras,
cantidad de carreras acreditas en las universidades y años de acreditación). Es así que la condición
de acreditación y los años de acreditación de las carreras se correlacionan con el incremento de la
matricula a un 95% y la cantidad de carreras acreditadas presenta correlación con el incremento de
la matricula a un 99%.
Sobre esta correlación entre acreditación y crecimiento de matrículas, se puede observar que
no existe una demostrada vinculación con la variable precio (aranceles), pero sí se puede observar
que las universidades acreditadas definen valores bastante superiores a la media del mercado, se
entiende que lo hacen respaldadas por dicha condición.
También es posible detectar la significativa correlación entre la variable de ámbito “número de
carreras” que se dictan, con el incremento de matrículas del 2007 al 2008, la cual se comprueba a un
nivel de confianza de 99%; lo anterior no implica como consecuencia el mejoramiento de la calidad
académica y/o una incidencia en el prestigio de estas universidades; en contrario se presume que
estos debieran tender a disminuir en cierto grado, tanto por el nivel de los nuevos grupos que se
incorporan a iniciar estudios vespertinos, como los esfuerzos que se harían por mantener los
estándares académicos vigentes.
Es posible constatar que otra variable de ámbito, que es el “tipo o nivel” que se ofrece como
alternativa de estudios a realizar (niveles técnico, ingenierías de ejecución, profesional, continuidad,
postgrado), está significativamente correlacionada con el incremento de la matrícula en los años
2007 a 2008, a un nivel de confianza de 95%; estas opciones de estudio, facilitan a las instituciones
aumentar sus planteles de nuevos alumnos.
En términos de aumento en la variedad de régimen de estudio, es decir alternativas de estudio
presenciales, semipresenciales, e-learning, concentrados, etc, no se observa una vinculación que
incremente el crecimiento de matrículas o incorporación de alumnos nuevos; más bien se tendería a
292
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
sustentar la idea de que se producen trasvasijes de alumnos entre las distintas alternativas, con
variaciones no significativas en volumen total de estudiantes por plantel.
Considerando la variable inversión, referida a infraestructura, se presenta una fuerte correlación
con la matrícula de alumnos nuevos los años 2007 y 2008 con niveles de confianza de 99% y en el
caso de matrícula total del año 2008 con un nivel de confianza de 99% también.
En lo que dice relación con la variable inversión en publicidad, vuelve a aparecer una
significativa correlación con la matrícula de alumnos nuevos en los años 2007 y 2008, a niveles de
confianza de 95%. Respecto a la matrícula total del 2008, la correlación se da a un nivel de
confianza de 95%.
Esta relación inversión publicitaria/matrícula, se presentaría más recurrentemente en aquellas
instituciones educacionales que buscan atraer postulante por la vía de la publicidad y cuyos
proyectos académicos están más centrados en el volumen de estudiantes que en otras variables.
6.2 Precio
En cuanto a la variable precio (aranceles), se observa una considerable correlación con la inversión
en publicidad a un nivel de confianza de un 99%.
La explicación que se derivaría de esta
vinculación es que las instituciones educacionales, con el objeto de sustentar sus proyectos
293
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
educacionales, definen la estrategia de considerar recursos para asociarlos a inversión en publicidad,
buscando recuperarlos posteriormente a través de los aranceles. Es preciso considerar el fenómeno
inverso, es decir, un sector de instituciones que no se destacan por fuertes inversiones en publicidad,
optan por aranceles menores que aquellas que si lo hacen.
7. CONCLUSIONES
La aplicación de la metodología de estudio utilizada para tomar conocimiento del sector de la
educación universitaria vespertina de la región metropolitana en el ámbito de la formación en
Administración, permite conformar grupos estratégicos, cuyas Universidades integrantes tienden a
comportarse en forma similar en términos de las estrategias que aplican a sus respectivos mercados
objetivo.
Según lo señalado, el estudio revela para el sector de la educación profesional vespertina, la
existencia de grupos bastante definidos en cuanto a las estrategias que conciben y aplican a los
distintos proyectos académicos que pretenden sustentar y viabilizar en el tiempo. Aún cuando cada
institución adopta sus decisiones en forma autónoma, el análisis de los grupos estratégicos
conformados permite detectar lineamientos gruesos muy parecidos que en definitiva caracterizan a
las entidades que conforman los citados grupos; un caso que queda claramente demostrado es la
decisión de algunas instituciones de acreditar sus carreras y otras de no hacerlo; la decisión de
acreditación o no acreditación, conlleva necesariamente la decisión de utilizar los recursos en
opciones radicalmente distintas y por lo mismo a encaminar las instituciones a distintos estados
futuros; los cuales quedan descritos en el estudio realizado.
Conforme a lo anterior, es posible inferir las líneas gruesas que conforman las estrategias que
aplican cada uno de los distinto grupos detectados; es así como algunos privilegian invertir recursos
294
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
en infraestructura y/o en publicidad y no en acreditación; otros definen su mix estratégico
focalizándose en una amplia gama de carreras o programas de estudio con el objeto de atraer una
mayor cantidad de estudiantes; y así, también definen otras opciones estratégicas.
Lo importante es considerar, que en el estudio quedan reflejadas las distintas opciones
estratégicas que adoptan los distintos grupos y junto a ello los resultados que obtienen en términos
de lograr o no lograr los objetivos que se han propuesto.
Las relaciones que se logran detectar a través del estudio, son un aporte a los niveles de mando
estratégico de las instituciones educacionales superiores de la región metropolitana que dictan
carreras y programas vespertinos, ya que ellas documentan adecuadamente acerca de los probables
efectos que traerá el adoptar determinadas decisiones en ciertas variables específicas.
Si una institución educacional, que actúa en el mercado de la educación vespertina, desea
mantenerse y crecer dentro del mismo cluster en el que se encuentra, aún cuando los mercados son
dinámicos en el tiempo debido a que sus actores van actuando y tomando decisiones, es posible de
todas formas a través del conocimientote las variables descritas en el estudio, visualizar cuales serán
las acciones que se deben tomar y cuales son las opciones que se deben desechar; es decir, a manera
de ejemplo, si una institución del cluster 1 desea mantenerse en el, sabe que deberá seguir
destinando recursos para infraestructura y no para acreditación; ahora si su decisión es pasar al
cluster 3, deberá necesariamente considerar que tiene que invertir en desarrollar la parte académica
de su institución y no comprometer recursos en temas de ámbito como ampliar número de carreras o
de sedes.
También el estudio permite concluir en la relación que queda demostrada entre inversión en
infraestructura y crecimiento de matrícula, en términos de que las instituciones que invierten en
infraestructura lo hacen normalmente para tener un crecimiento de matrículas, y esta tiende a
295
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
desarrollarse. Se visualiza que el tipo de inversión en infraestructura que responde a esta relación es
la que se hace en construcción de salas de clases, laboratorios y toda aquella que permite albergar a
volúmenes mayores de alumnos.
En cuanto a la inversión en publicidad, el estudio revela que incide fuertemente en la elevación
de las matrículas y en la fijación de precios. La relación con el aumento de matrículas se explica
porque la publicidad en este sector es la que impulsa la decisión de optar por una u otra institución
educacional, presentándose los enfrentamientos publicitarios que estás realizan en los distintos
medios. En lo que dice relación con la fuerte correlación que retrata el estudio entre inversión
publicitaria y precio, es posible explicarlo, al considerar que las instituciones buscan recuperar la
inversión a través de la elevación de aranceles; efectivamente, como contraposición a lo descrito,
las instituciones que menos publicidad hacen, son las que por lo general definen aranceles menores.
Los aportes que realiza este estudio, permiten un acercamiento al sector de la educación
vespertina que como se señala en la primera parte, es un sector que ha crecido fuertemente en los
últimos 20 años, con actores dinámicos que van definiendo estrategias muy competitivas las que
normalmente se expresan año a año al momento en que abren sus matrículas a la nueva promoción.
Por último, es necesario siempre tener presente que la educación vespertina universitaria se ha
desarrollado en forma paralela a la industria de la educación superior diurna, por lo tanto, muchas
de las características y estrategias que presentan algunas instituciones en su actuación en el sector
vespertino, son en alguna medida el reflejo de las características y estrategias que se aplican en la
educación diurna, este tema ameritaría estudiarlo.
REFERENCIAS
AMARAL, A., V. L. MEEK AND I. M. LARSEN (EDS.) (2003): “The Higher Education
Managerial Revolution?”, Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
296
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
AVKIRAN, NECMI K. (2001): “Investigating technical and scale efficiencies of Australian
Universities through Data Envelopment Analysis”, Socio-Economic Planning Sciences, 35, p. 57-80.
BOK, D. (2003): “Universities in the Marketplace. The Commercialization of Higher
Education”, Princeton: Princeton University Press.
BARR, N. (2004): “Higher Education Funding”, Oxford Review of Economic Policy, 20 (2).
BEGOÑA L. AND VENTURA J. (2001): “Grupos Estratégicos en las Franquicias Españolas:
Características Básicas”, Economía Industrial, 340 (4), p. 163-176.
BELFIELD, C.R. AND H. M. LEVIN (EDS.) (2003): “The Economics of Higher Education.
The International Library of Critical Writings in Economics”, Cheltenham, UK: An Elgar Reference
Collection.
BRUNNER, J.J., G. ELACQUA, A. TILLETT, J. BONNEFOY, S. GONZÁLEZ, P.
PACHECO, F. SALAZAR (2005): “Guiar el Mercado. Informe sobre la Educación Superior
Chilena”, Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibáñez.
BRUNNER, J., URIBE D. (2007): “Mercados universitarios: el nuevo escenario de la
educación superior”, Ediciones Universidad Diego Portales.
CAVES, R.E. AND PORTER, M.E. (1977): “From Entry Barriers to Mobility Barriers”, The
Quarterly Journal of Economics, 91 (2), p. 241-262.
CAVES, RICHARD AND MICHAEL. E. PORTER (1977): “From Entry Barriers to Mobility
Barriers: Conjectural Decisions and Contrived Deterrence to New Competition”, Quarterly Journal
of Economics, 91, p. 241-261.
CLAVER E., MOLINA J. AND QUER D. (2002): “Grupos Estratégicos, Resultados
Empresariales y Niveles de Riesgo. Análisis Empírico del Sector de la Construcción”, Economía
Industrial, 3 (345), p. 147-158.
DIERICKX, I. AND COOL, K. (1989): “Asset Stock Accumulation and Sustainability of
Competitive Advantage”, Management Science, 35 (12), 1504-1511.
FLAVIÁN C. AND POLO Y. (1999): “Hacia la homogeneización de criterios en las
investigaciones de grupos estratégicos”, Cuadernos de Economía y Dirección de Empresa, 3,
Universidad Complutense de Madrid.
GARCÉS, J. AND DUQUE, E. (2007): “Revisión del concepto de grupo estratégico y
propuesta de definición para aplicaciones en el ámbito colombiano”, Innovar, 17 (30), p. 99-112.
GARCÉS JORGE (2007): “Grupos Cognitivos (Estratégicos y Competitivos) en Fondos de
Pensiones y Cesantías de Colombia al 2005”, Suma Psicológica, 14 (1), 107-200.
297
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
GARCÍA, P.M. AND RUIZ, M. (2007): “Configuraciones organizativas en sectores dinámicos
y hostiles: adecuación al contexto sectorial, coherencia interna y resultados”, Cuadernos de
Economía y Dirección de la Empresa, 32, p. 111-148.
GINÉS MORA, J. AND E. VILLARREAL (2001): “Breaking Down Structural Barriers to
Innovation in Traditional Universities”. En OECD, Higher Education Management, Vol. 13, No. 2.
GONZÁLEZ EDUARDO (2001): “Valoración de la capacidad explicativa de los grupos
estratégicos en la industria española”, Economía Industrial, 6 (342), p. 153-162.
GONZÁLEZ E. AND VENTURA J. (2007): “Variedad Estratégica y Rentabilidad Empresarial
en la Industria Manufacturera”, Revista Economía Aplicada, 43 (15), p. 71-94.
GONZALEZ-FIDALGO, EDUARDO, AND JUAN VENURA-VICTORIA (2002): “How
Much Do Groups Matter?”, Review of Industrial Organization, 21, 55-71.
HATTEN, K.J. AND HATTEN, M..L. (1987): “Strategic Groups, Asymmetrical Mobility
Barriers and Contestability”, Strategic Management Journal, 8(4), p. 329-342.
MCGEE, J. AND THOMAS, H. (1986): “Strategic Groups: Theory, Research and Taxonomy”,
Strategic Management Journal, 7 (2), p. 141- 160.
MCGEE, J. AND THOMAS, H. (1989): “Research notes and communications strategic groups:
A further comment. Strategic Management, Journal, 10 (1), p. 105-107.
OECD (2008): “Terciary Education for the Knowledge Society”, Synthesis Review, April 2008.
OLIVER H., PORTA, D. AND GARRIGÓS, A. (2006): “1972-2005: En la Cuarta Década de
la Investigación sobre Grupos Estratégicos ¿Qué hemos aprendido?”, Investigaciones Europeas de
Dirección de la Empresa, 12 (1), p. 167-205.
PORTER, M.E. (1979): “The Structure within Industries and Companies Performance”, The
Review of Economics and Statistics, 61, p. 214-227.
SÁINZ, A. AND VARGAS P. (2007): “Grupos Estratégicos y Sostenibilidad de los Resultados
Empresariales”, Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro, p. 2944-2960.
THOMAS, H. AND VENKATRAMAN, N. (1988): “Research on Strategic Groups: Progress
and Prognosis”, Journal of Management Studies, 25 (6), 537-555.
WARNING S. (2004): “Performance Differences in German Higher Education: Empirical
Analysis of Strategic Group”, Review of Industrial Organization, 24, 393-408.
WARNING, SUSANNE (2007): “The Economic Analysis of Universities: Strategic Group and
Positioning”, Edgard Elgar PubWARNING, SUSANNE (2007): “Performance Differences in
298
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009
ASFAE
German Higher Education: Empirical Analysis of Strategic Groups”, Wroking Paper 3468269275,
Zenter für Europäische Wirtshaftsforschung, Universität Konstanz.
299
Descargar