cuerpo izquierdo

Anuncio
MARBETE APROBADO POR SENASA Y ADECUADO A LA RES. 816/06
DEL PRODUCTO “ENDOGLEX”
CUERPO CENTRAL
INSECTICIDA
ENDOGLEX
CONCENTRADO EMULSIONABLE
Composición:
endosulfan: hexacloro-endometileno-biciclohepteno-bis(oximetileno)sulfito …….. 35 g
solvente y emulsionante c.s.p……....................................………………………….. 100 cm 3
LEA INTEGRAMENTE ESTA ETIQUETA ANTES DE UTILIZAR EL PRODUCTO
Inscripto en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y AlimentosSENASA- con el N° 34.370
Lote N°:
Industria Argentina
Fecha de Vencimiento:
Contenido Neto:
Inflamable de 2da Categoría
GLEBA S.A.
Avda. 520 y Ruta Prov. 36
(1903) Melchor Romero
La Plata - Pcia. de Bs.As.
Tel/fax: (0221) 491-3062 / 6093
Nota: Debido a la imposibilidad de controlar las aplicaciones y/o el almacenamiento del
producto, la empresa no se responsabiliza por daños o perjuicios derivados de los mismos.
BANDA DE CATEGORÍA TOXICOLÓGICA: color rojo Pantone 199C.
Leyenda: TOXICO en color blanco. Calaveras y tibias.
Incluye los siguientes pictogramas:
TOXICO
CUERPO IZQUIERDO
PRECAUCIONES:
 MANTENER ALEJADO DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS Y PERSONAS INEXPERTAS.
 NO TRANSPORTAR NI ALMACENAR CON ALIMENTOS.
 INUTILIZAR LOS ENVASES VACIOS PARA EVITAR OTROS USOS.
 EN CASO DE INTOXICACION LLEVAR ESTA ETIQUETA AL MEDICO.
MEDIDAS PRECAUTORIAS GENERALES: Evitar su inhalación, el contacto con la piel y la
contaminación de los alimentos. Durante su aplicación usar careta, antiparras y ropa protectora
apropiada. Finalizado el tratamiento lavarse con agua y jabón todas las partes del cuerpo
expuestas al contacto con el producto. No beber, comer o fumar durante el trabajo. Lavar
prolijamente los utensilios empleados en la aplicación. No pulverizar en días ventosos, evitando
que la deriva del producto llegue a cultivos sensibles.
RIESGOS AMBIENTALES:
ABEJAS: producto LIGERAMENTE TOXICO.
AVES: producto MODERADAMENTE TÓXICO. No debe aplicarse en áreas donde haya aves
alimentándose o en reproducción. No realizar aplicaciones aéreas sobre o en zonas cercanas a
dormideros, bosques, parques protegidos o reservas faunísticas.
ORGANISMOS ACUATICOS: producto EXTREMADAMENTE TÓXICO para peces. No aplicar
directamente sobre espejos de agua ni en áreas donde existiera agua libre en superficie,
dejando una franja de seguridad de no menos de 40 metros. No contaminar fuentes de agua
cuando se elimina la misma por medio de la limpieza de los equipos de pulverización y asperjar
el agua remanente sobre campo arado o camino de tierra.
TRATAMIENTO DE REMANENTES: Después de la aplicación se deben limpiar correctamente
las máquinas e implementos utilizados incluyendo los equipos de seguridad utilizados. Los
restos de caldo de aplicación o agua de lavado de los equipos y envases no deben ser
arrojados a fuentes de agua (canales, acequias, arroyos, etc.), se deberán asperjar sobre
campo arado o camino de tierra.
Todos los desechos deben ser reunidos para su destrucción, de modo tal que ofrezcan la
máxima garantía para la salud humana y el ambiente.
TRATAMIENTO Y MÉTODO DE DESTRUCCIÓN DE ENVASES VACIOS: Los envases deben
ser totalmente vaciados, deben ser llenados con agua, se les colocará la tapa y se agitarán
durante 30 segundos. Repetir esta operación por lo menos 2 veces más.
Una vez de efectuado el triple lavado de los envases vacíos, perfórelos para inutilizarlos
completamente. Proceda a entregarlo al centro de reciclado más cercano.
ALMACENAMIENTO: No almacenar junto con productos para la alimentación humana.
Proteger de temperaturas elevadas y de rayos solares directos. Mantener los recipientes secos
y herméticamente cerrados y guardados en un sitio fresco y bien ventilado a temperaturas no
extremas. Mantener este producto alejado de fuentes de ignición. Las soluciones sólo deben
mezclarse, almacenarse o aplicarse en recipientes de acero inoxidable, aluminio, fibra de
vidrio, plástico o acero recubierto de plástico. No usar recipientes de acero galvanizado pues
tanto el producto como sus soluciones reaccionan con esas superficies liberando gas
hidrógeno que puede llegar a formar una mezcla gaseosa altamente combustible capaz de
explotar en presencia de chispas.
DERRAMES: En caso de derrame, absorber con arena u otro material inerte. Evitar que
penetre en los alcantarillados, agua de riego o de uso doméstico. Mantener a las personas
alejadas y situarse a favor del viento.
PRIMEROS AUXILIOS:
Inhalación: Alejar a la persona afectada de la zona de trabajo. Colocar en un lugar bien
ventilado y protegerla de la hipotermia. Si hay dificultad o molestias respiratorias suministrar
oxígeno y llamar inmediatamente a un médico.
Contacto dérmico: Retirar las ropas contaminadas y lavar las áreas de la piel afectadas con
abundante agua y jabón
Contacto ocular: Lavar inmediatamente con abundante agua limpia, durante por lo menos 15
minutos permaneciendo con los párpados abiertos durante el lavado. Si aparece irritación y
persiste, consultar a un oculista.
Ingestión: No inducir al vómito dado que contiene solventes aromáticos. Dar primero 200 cc de
aceite de parafina, seguido de lavado gástrico con 4 lts de agua y terminando con papilla de
carbón activado y purgante salino no oleoso (sulfato de sodio: 30 g). Si hay convulsiones, el
medicamento más adecuado es el DIAZEPAN endovenoso. Nunca suministrar nada por la
boca a una persona que se encuentre inconsciente. Mantener al paciente en reposo hasta la
llegada del médico.
ADVERTENCIA PARA EL MEDICO:
Producto MUY PELIGROSO: CLASE Ib
ANTIDOTO: No se conoce antídoto específico.
En caso de accidentes, aplicar TRATAMIENTO SINTOMÁTICO general para CLORADOS.
SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN AGUDA: Dolor de cabeza, mareo, desorientación, calambres
abdominales. Con dosis mayores puede haber convulsiones y pérdida del conocimiento.
ADVERTENCIAS TOXICOLOGICAS ESPECIALES: No presenta.
CONSULTAS EN CASO DE INTOXICACIONES:
- Centro de asesoramiento y asistencia toxicológica del Hospital Interzonal de
Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica” - La Plata
Calle 14 Nº 1631 (0221) 451-5555 (directo) o 453-5901(interno 1312 u opción 2).
- Unidad de Toxicología del Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutierrez
Gallo 1330 Tel.: (011) 4962-6666 y 4962-2247
- Hospital de Urgencia de Córdoba
Catamarca 440 Tel.: (0351) 427-6200
COMPATIBILIDAD TOXICOLOGICA: No se ha establecido la ocurrencia de procesos de
potenciación, sinergismo o aditividad en mezclas con otros insecticidas.
CUERPO DERECHO
GENERALIDADES: ENDOGLEX es un insecticida que actúa por contacto e ingestión sobre
insectos chupadores y masticadores.
PREPARACIÓN: Este producto se mezcla bien con agua no requiriendo procedimientos
esenciales en la preparación de la emulsión.
EQUIPOS, VOLÚMENES Y TÉCNICAS DE APLICACIÓN: Se puede aplicar con máquinas de
alto o bajo volumen. Los caudales mínimos de pulverización recomendados son: para
tratamientos terrestres 80 litros/ha y para tratamientos aéreos 15 litros/ha.
RECOMENDACIONES DE USO:
CULTIVO
Alfalfa
Algodón
PLAGA
Isoca de la alfalfa
(Colias lesbia)
Oruga del capullo del
algodonero
(Helicoverpa
gelotopoeon)
Oruga de la hoja del
algodonero (Alabama
argillacea)
Pulgón del algodonero
(Aphis gossyppi)
DOSIS
0.7 l/ha.
2-2.25 l/ha.
1 - 1.5 l/ha.
100-150 cc en
100 lts. de agua
Girasol
1. 5 - 3 l/ha.
Polilla del girasol
(Homeosoma sp.)
Isoca medidora del
girasol (Rachiplusia nu)
Lino
Arroz
Cereales
Maní
Isoca bolillera del lino
(Helicoverpa
gelotopoeon)
Oruga militar tardía
(Laphygma frugiperda)
1.2 - 1.5 l/ha
2 - 2.25 l/ha
1.5 – 2 l/ha.
TRATAMIENTO
Cuando el grado de
infestación sea de 4 a 5
isocas por metro
Cuando el grado de
infestación sea de 5
larvas ó más en 100
plantas.
Cuando se observen
las primeras larvas, 5 ó
más por planta
promedio.
Iniciar tratamientos de
acuerdo a los
siguientes grados de
infestación:
-Control temprano:
dosis mínimas en
plantas de 3-4 hojas y
3-8 pulgones por hoja
promedio.
-Dosis máximas en
plantas de 6 hojas y 2030 pulgones por hoja
promedio.
-Control tardío: dosis
máxima con 20-30
pulgones por hoja
promedio.
Al comienzo de la
floración
2
a
3
aplicaciones
con
intervalos de 5 a 7 días
con un caudal de 85
litros por hectárea.
Cuando el grado de
infestación sea de 5
isocas por planta
promedio.
Cuando el grado de
infestación sea de 2-3
isocas por metro
cuadrado.
Al aparecer las
primeras larvas.
1.7 l/ha
Gusanos cortadores
(Agrostis sp. Feltia sp.
Prodenia sp.)
Sorgo
Soja
Florales
Manzano
Peral
Membrillero
Duraznero
Damasco
Ciruelo
Cerezo
Almendro
Mosquita (Contarinia
sorghicola)
Astilo moteado(Astylus
atromaculatus)
Anticarsia (Anticarsia
gemmatalis)
Oruga militar verdadera
(Pseudaletia adultera)
Isoca de la alfalfa
(Colias lesbia)
Isoca medidora
(Rachiplusia un)
Chinches verdes
(Nezara viridula)
Alquiche chico (Edessa
meditabunda)
Chinche roja del poroto
(Athaumastus
haematicus)
Roña (Piezodorus
guildinii)
Pulgón verde (Myzus
persicae)
Pulgón del algodonero
(Aphis gossypii)
Pulgón del rosal
(Macrosiphum rosae)
Trips (thrips sp.)
Bicho moro (Epicauta
adspersa)
Vaquita (Diabrotica sp.)
Chinche verde (Nezara
viridula)
Pulgón lanigero del
manzano (Erisoma
lanigerum)
Pulgón verde del
duraznero (Mysus
persicae)
Pulgón negro del
duraznero (Anuraphis
persicae niger)
Pulgón del alamo
(Anuraphis helychrisi)
Pulgón negro del citrus
(Paratoxoptera
argentinensis)
Trips (thrips sp.)
1 l/ha
1.5 l/ha
Al observarse los
primeros focos.
Emplear no menos de
350 litros de agua por
hectárea, pulverizando
el follaje, el surco y /o
alrededor de la planta.
Aplicar cuando el 80 –
90% de las panojas
emerjan de la hoja
bandera.
Cuando aparezca la
plaga.
0.6 l/ha
1.5 - 2 l/ha
0.7 l/ha.
1.2 - 1.5 l/ha
1.2 a 1.5 l/ha
Cuando aparezca la
plaga.
1.5 – 2 l/ha
1.5 – 2 l/ha
1.2 – 1.5 l/ha
Al observarse las
100-150 cc. en 100 l de primeras colonias.
agua.
Al observarse las
100-150 cc. en 100 l de primeras colonias
agua
Aplicar al aparecer la
300 cc/hl
plaga.
Al observarse los
1.5 - 3 l/ha
primeros ataques.
100-150 cc. en 100 l de Al observarse las
agua
primeras colonias
1.5 – 3.1 l/ha
Al observarse los
primeros insectos.
Bicho de cesto
(Oiketicus platensis)
150 cc. en 100 l de
agua
Psilido del peral (Psylla 150 cc. en 100 l de
pyricola)
agua
Erinosis del peral
(Eriophyes piri)
150 cc. en 100 l de
Agamuzado de los
agua
frutos (Epitrimerus piri)
Gusano enrulador de la
hoja (Eulia loxonephes) 150 cc. en 100 l de
agua
Alcaucil
Batata
Papa
Tomate
Arveja
Poroto
Lechuga
Brócoli
Berro
Berenjena
Pepino
Zapallo
Zapallito
Repollo
Melón
Sandía
Tabaco
Pulgón de las
papas(Macrosiphum
solanifoli). Pulgón del
repollo (Brevicoryne
brassicae). Pulgón
verde del duraznero
(Myzus persicae)
Bicho moro (Epicauta
adspersa)
Marandova de las
solanáceas
(Protoparce
sextapaphus)
Cuando las larvas
recién nacen y antes
que formen su “capita”
protectora.
Al observarse las
primeras colonias.
100-150 cc. en 100 l de
agua
300 cc. en 100 l de
agua
Pulguilla (Epitrix sp.)
Cotorritas saltadoras
0.9 -1.5 l/ha
(Empoasca sp.) Trips
(Thrips sp)
Vaquitas (Diabrotica
sp.)
Chinche verde (Nezara
viridula)
1.5 - 3 l/ha
Polilla de la papa
(Gnorimoschena
operculella)
Marandova de las
solanáceas
1.5 – 2 l/ha
(Protoparce
sextapaphus)
Gusano cogollero
(Heliothis virescens)
Cuando las larvas son
pequeñas (hasta 1 cm
de largo).
A partir de la caída de
los pétalos, durante
primavera - verano.
A la caída de los
pétalos.
1.5 - 2 l/ha
1.5 – 2 l/ha
Gusanos cortadores
(Agrostis sp. Feltia sp.
Prodenia sp.)
1.7 l/ha
Pulguilla (Epitrix sp.)
1 – 1.5 l/ha
Aplicar a la aparición
de los primeros
insectos, repitiendo a
intervalos de 7 a 15
días si fuera necesario.
Aplicar a la aparición
de las plagas y repetir a
intervalos de 7 a 15
días si fuera necesario.
Tratar las larvas hasta
el tercer estadio.
Aplicar tan pronto
aparezcan los huevos y
las primeras larvas
pequeñas.
Tratar las larvas
neonatas hasta el
tercer estadio.
Al aparecer los
primeros focos de
infestación. Emplear no
menos de 350 litros de
agua por Ha.
Cuando se observen
los primeros adultos.
Repetir a los 7 – 15
días
RESTRICCIONES DE USO: Entre la última aplicación y la cosecha deberán pasar un mínimo
de: - 3 días para: Tomate, Berenjena, Pepino, Zapallo, Zapallito; Melón, Sandía, Alcaucil y
Repollo. - 5 días para: Tabaco. - 7 días para: Manzana var. Granny Smith, Papa y Batata. - 8
días para: Pera var. Packams Triumph. - 14 días para: Alfalfa (forraje), Algodón (semilla),
Cereales forrajeros en general, Girasol (semilla), Lino, Lechuga, Maíz dulce, Maní (grano), Soja
(grano s/vaina), Sorgo (grano), Frutales de Pepita (excepto Manzana var. Granny Smith y Pera
var. Packams Triumph), Cítricos, Frutales de Carozo, Brócoli, Berro. - 15 días para: Arveja,
Poroto (s/vaina). - 20 días para: Arroz (grano), Cereales de invierno en general (granos) y Maíz
(grano). Florales: exentas de período de carencia.
En caso que el cultivo o sus subproductos se destinen a la exportación, deberá conocerse el
límite máximo de residuos del país de destino y observar el período de carencia que
corresponde a ese valor de tolerancia.
COMPATIBILIDAD: Es compatible con la mayoría de los plaguicidas como AZUFRE, CAPTAN,
CIPERMETRINA, DELTAMETRINA, DIMETOATO, MANCOZEB, MANEB, MERCAPTOTION,
OXICLORURO DE COBRE, PERMETRINA, TIRAM Y ZINEB. No mezclar con aceites
dinitrados o productos alcalinos como caldo bordelés y polisulfuro de calcio.
FITOTOXICIDAD: Aplicado según las recomendaciones de uso expuestas NO tiene efecto
FITOTÓXICO.
AVISO DE CONSULTA TECNICA: CONSULTE CON UN INGENIERO AGRONOMO.
Descargar