MEMORIA CORTO PLAZO

Anuncio
MEMORIA CORTO PLAZO, DE TRABAJO U OPERATIVA
Este escrito pretende acercar al lector a los aspectos relacionados con la Memoria a Corto Plazo (MCP). Para
ello se hará un breve recorrido conceptualizando la memoria, sus grandes divisiones para finalizar
exponiendo las características de la memoria a corto plazo (MCP) , operativa (MO) o de trabajo (MT)
Tanto la memoria como la atención, sensopercepción, motivación, habituación son según Azcoaga (1.984)
Dispositivos Básicos para el Aprendizaje (innatos, comunes entre hombres y animales, e intervienen en todos
los procesos de aprendizajes).
La memoria humana es la capacidad para almacenar, procesar y recuperar información, obtenida mediante
nuestros sentidos. Es un fenómeno personal e intransferible.
Diferentes autores han postulado las semejanzas y relaciones entre memoria y aprendizaje. En líneas
generales decimos que mientras que aprendizaje es el proceso a través del cual se adquiere nueva
información, la memoria es la consecuencia y la exigencia del aprendizaje, es la persistencia del mismo.
Desde el punto de vista neuropsicológico los estudios de la memoria se inician de forma sistemática a fines del
siglo pasado, siguiendo el modelo de estudio de otros procesos cognitivos como el lenguaje, la percepción.
Sergei Korsakoff (1887), psiquiatra ruso, describe el síndrome que lleva su nombre y se puede considerar el
ejemplo típico de pérdida de la capacidad para memorizar.
En 1.949 Donal Hebb, hipotetiza la existencia de circuitos neuronales en los que la existencia de neuronas
exitatorias e inhibitorias tenían un papel básico en el aprendizaje. Según este autor cuando dos neuronas se
excitaban simultáneamente quedaban ligadas de forma funcional. Las reverberaciones repetitivas serían las
que producirían los cambios estructurales. La MCP sería la reverberación de circuitos cerrados de células
actuando conjuntamente y la MLP representaría un cambio estructural en conexiones sinápticas.
Karl S. Lashley en 1.915 inicia una investigación, que mantuvo toda su vida, basada en la identificación neural
de los hábitos aprendidos. En 1.950, tras numerosos trabajos niega la posibilidad de localizar la memoria en
alguna región del cortex específica. Paradójicamente, en 1.953 el neurocirujano William Scoville, halla el
centro de la memoria operando a su paciente HMi. Fue la primera demostración inequívoca de una lesión
cerebral que produce deterioro específico en la memoria. Hoy, consideramos a la memoria como un proceso
psicológico superior y como tal no se encuentra en un lugar determinado de la corteza, sino que distintas y
distantes partes formarán parte de este sistema. El telencéfalo (corteza prefrontal y temporal), diencéfalo
(hipocampo, complejo nuclear amigdalino, tubérculos mamilares, tálamo) ii
DISTINTOS ARCHIVOS
H. Ebbinghaus y W. James vislumbraron, desde los inicios de sus investigaciones la existencia de varias
memorias en la mente. H. Ebbinghaus (1.885) distinguía entre formas voluntarias e involuntarias de recuerdo.
W. James en su trabajo de 1.890 “Principios de Psicología” hace una distinción entre memoria primaria
(transitoria) o secundaria (permanente) y aparece como el precursor de modelos estructurales o multialmacén.
Según W. James, la memoria primaria guarda por un breve período de tiempo los acontecimientos sensoriales
externos que ocupan el foco de nuestra conciencia así como las experiencias pasadas que, por alguna u otra
razón, se re-actualizan en el aquí y ahora configurando lo que este autor denominara el ‘presente psicológico’.
En la memoria secundaria se almacenan de forma más duradera las experiencias y los conocimientos
adquiridos por el sujeto en el curso de su vida.
Desde el paradigma de la mente como un mecanismo de procesamiento de la información, la memoria pasó a
concebirse como una estructura que almacena información para luego recuperarla. En función de esta
concepción estructural se postularon varios modelos uno de ellos fue el propuesto en 1.968 por R. Atkinson y
R. Shiffrin Modelo Modal o Modelo Multi-almacén .
ALMACENAMIENTO
A CORTO PLAZO (ACP)
REGISTROS
SENSORIALES
ENTRADA
VISUAL
AMBIENTAL
AUDITIVO
HÁPTICO
MEMORIA EN FUNCIONAMIENTO
TEMPORAL
CONTROL DE PROCESOS
REPASE
CODIFICACION
DECISIONES
ESTRATEGIAS
DE RECUPERACIÓN
ALMACENAMIENTO
A LARGO PLAZO (ALP)
ALMACÉN DE
MEMORIA
PERMANENTE
Este supone que la información es procesada primero por almacenes sensoriales, éstos trasmiten información
a un almacén a corto plazo, de capacidad limitada el cual se comunica con uno a largo plazo.
La memoria sensorial (MS) es un registro mnésico precategorial (el registro de la información se efectúa solo
a nivel de las características físicas), tiene una capacidad limitada y es de escasa duración. Un estimulo es
transformado en sensación, no es analizado ni interpretado, sino que se mantienen como pura estimulación
sensorial. En sus trabajos Neisser (1.967) habló de memoria icónica y ecoica.
La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén de persistencia y capacidad ilimitada, en el que la
información puede permanecer inactiva o latente durante tiempo indefinido. Se encuentra todo aquello que
sabemos. No es un sistema unitario. E. Tulving (1.972) describe un enfoque múltiple dividiendo la MLP en
función de la naturaleza de la información almacenada en: episódica que recibe y almacena información
sobre experiencias personales y sus relaciones espacio - temporales. No es una muestra objetiva de lo que
ocurrió sino es cómo interpreta cada sujeto las situaciones. Y semántica necesaria para el uso del lenguaje,
tesauros mental, memoria de información que no esta unida de manera conciente a una experiencia personal.
Probablemente implique un gran esfuerzo tratar de identificar las experiencias personales presentes en el
momento del aprendizaje. Estas memorias suelen valorarse preguntando al paciente si puede definirnos que
entiende por almuerzo (memoria semántica) y luego que nos comente que es lo que almorzó ayer, el fin de
semana (memoria episódica)
Existe un tercer sistema de representación en relación a cómo hacer algo, es decir, el conocimiento
procedural o de procedimientos, como aprender andar en bicicleta. Constituye una forma de memoria de tipo
implícita, es decir, que la adquisición y la utilización de la misma se hace en forma casi automática.
Diferenciándose de la memoria declarativa que incluye a las antes descritas memoria episódica y semántica.
MODELO TAXONOMICO DE LA MEMORIA
E. Tulving (1972)
DECLARATIVA
EXPLÍCITA

EPISÓDICA

SEMÁNTICA
PROCEDURAL
IMPLÍCITA
MEMORIA CORTO PLAZO/ MEMORIA DE TRABAJO
Dentro del modelo estructural de R. Atkinson y R. Shiffrin se describe al almacén de MCP. Como se mencionó
en párrafos anteriores W. James empleo el termino “memoria primaria” para referirse a este momento de
tiempo al que también llama “presente especiosoiii”.
Es un mecanismo de la memoria que tiene una persistencia limitada, tiene una capacidad reducida. La
información esta disponible unos pocos segundos, a menos que tenga lugar un repaso continuo. Es muy
sensible a la interferencia. Todos hemos tenido que recordar un número de teléfono leído y una pequeña
interferencia antes de usarlo nos lo ha hecho olvidar. La información puede ser perdida de este almacén por
desplazamiento ante una nueva información o por disminución en el tiempo.
Retiene principalmente las propiedades físicas de la estimulación y la información almacenada es
prácticamente accesible casi inmediatamente.
Es probable que la presentación auditiva de la información produzca un recuerdo superior al visual. Por
ejemplo, si se acaba de oír un número telefónico es posible que se recuerde mejor que si se lo lee. El
recuerdo mejora, por lo general, si los números son agrupados, insertando una pausa breve entre los
agrupamientos sucesivos. Por tanto, 791 862 539 se recordará mejor que 7 9 1 8 6 2 5 3 9. Es el conocido
efecto de agrupamiento (chunking), el cual surge probablemente como consecuencia de que el sistema de
memoria auditiva subyacente ha evolucionado para detectar y usar los aspectos rítmicos y prosódicos del
lenguaje hablado.
Para ejemplificar podemos citar el ejercicio la prueba de dígitos o letras, que consiste en dos partes que se
aplican por separado. En un caso (A) el examinador lee en voz alta una serie en forma progresiva y el sujeto
debe responder en el mismo orden que se ha presentado. En otro momento (B) de la evaluación el sujeto debe
repetirlo en forma inversa.
Ejemplo:
Examinador
Examinado
3 2 8
3 2 8
(A)
5 9 2
2 9 5
(B)
En una persona adulta es esperable encontrar resultados de 7 +/- 2 para la serie directa y 5 +/- 2 para la
inversa. El famoso “numero mágico” de Miller (1956).
Es bastante sencillo el poder repetir 3 números o letras. En cambio, se vería dificultado si realizamos una
tarea distractora. Ejemplo de ello seria el test de memoria de Brown – Peterson en el que el examinador lee 3
consonantes y antes de repetirlas el sujeto debe contar hacia atrás de 3 en 3 a partir de un número que
disponga el examinador durante un tiempo que variará entre 9, 18 y 36 segundos. Se observa que cuanto
mayor es el tiempo de interferencia mayor será la dificultad en recordar el estímulo señalado.
AUDITORY CONSONANT TRIGRAMS O TEST DE MEMORIA DE BROWN – PETERSON.
STIMULUS
NSR
GPM
FMH
RLB
DLX
XTN
LNP
HFS
……
STARTING Nº
194
20
167
180
82
75
……
DELAY SEC.
0
0
18
9
36
9
18
36
….
Nº CORRECT
0” DELAY ………….
3”DELAY ……………..
9”DELAY ……………..
18”DELAY ……………
TOTAL: …………..
Desde un enfoque no del todo compatible con estos, predominantemente estructurales, surgieron enfoques
enfatizando los aspectos funcionales de la memoria, destacándose el de memoria operativa (MO), también
llamado de memoria de trabajo de A. Baddeley y G. Hitch (1974).
La MO se encarga de manejar la información que acabamos de recibir y codificar, proveniente del ambiente.
Es el modo de operar de la MCP, es el espacio en el cual se mantiene la información mientras esta siendo
procesada., es importante para la regulación y guía de la conducta en curso y los procesos mentales, su
contenido es temporal y cambia constantemente.
Permanece en conexión con la MLP que permite acceder a conocimientos y experiencias pasadas de cada
sujeto
Es imprescindible para que puedan llevarse a cabo tareas cognitivas complejas, como razonamiento,
comprensión, resolución de problemas.
El modelo de A. Baddeley y G. Hitch tiene tres componentes:
 Ejecutivo Central: es el sistema de control, dirige y coordina los otros dos procesos,
responsable de la selección de estrategias, planeamiento y monitorización de la performance. Es decir,
coordina de manera global las actividades de la memoria. Realiza dos funciones 1) distribuir la atención
a cada tarea. 2) vigilar el nivel de atención ajustándolo a las demandas del contexto. A medida que una
tarea se domina necesita menos atención. Situado en la corteza prefrontal.
 Agenda Visuo-espacial: responsable de la generación, manipulación y retención de imágenes
visuales. Tiene 2 componentes uno encargdo del procesamiento de patrones y detectar el
qué,mientras que el otro concierne a la localizacion en el espacio y transmite informamcion sobre
el donde. Se ubica en áreas corticales relacionadas con la visión e identificación de objetos y con
su localización en el espacio.
 Bucle Fonológico: tiene dos componentes, un almacén verbal que mantiene una huella de
memoria no más de 2 segundos, puede ser extendido este tiempo por medio del segundo
componente el proceso de repaso articulatorio sub-vocal, basado en el habla interna. Este repaso
es crucial para el procesamiento. Observemos que en test de Brown – Peterson, citado
anteriormente, este momento de repaso sub-vocal se ve dificultado por la realización de otra tarea
(contar hacia atrás). Se encuentran en regiones corticales responsables de la audición, lenguaje y
vocalización.
Imagen de www.down21.org
Comienza a manifestarse la ejecución de este tipo de memoria entre los 7 y 12 meses de edad. Mejorando
entre los 4 y 8 años y alcanza su máximo a los 11 años.
Ejercicios donde podemos evaluar MO es en los sub-test del WAIS de aritmética, span de dígitos, sucesión de
letras y números, entre otros.
Para finalizar, tratemos de realizar un ejercicio ubicando los distintos procesos que participan de lo que hemos
trabajado sobre MO.
La consigna seria “construir cuatro triángulos equiláteros con seis fósforos”.
Cuando nos enfrentamos con este problema la consigna entra en el espacio de trabajo, vino del ambiente
exterior y debemos traer a este espacio nuestro conocimiento (memoria semántica - MLP) de la forma de un
fósforo, características de un triangulo, de un triangulo equilátero. Luego pasamos estos contenidos por varios
procesos mentales, intentamos imaginar los fósforos en distintas configuraciones buscando la que resulte
posible. Los manipulamos y combinamos en la mesa imaginaria primero para luego tratar de disponerlos según
algún plan. Manteniendo on line la consigna, repitiéndola si es necesario. Terminamos ¿lo hemos resuelto?
Volverá a nuestro espacio de trabajo la consigna (MCP), nuestros conocimientos (MLP) para repasar lo que
hemos hecho.
BIBLIOGRAFIA:
1. Azcoaga, J. (1984). Aprendizaje Fisiológico a Aprendizaje Pedagógico. Buenos Aires: El Ateneo
2. Baddeley A. (1.999) Memoria Humana. Teoría y práctica. Madrid: Mc Graw Hill
3. Frenquelli, R.C. (2004). Psicofisiología. Una aproximación bio-lógica a la comprensión del hombre.
Rosario: Homo Sapiens
4. Junque C y Barroso, J (1.999). Neuropsicología. Madrid .Síntesis.
5. Rains, D.G. (2004). Principios de Neuropsicología humana. México: Mc Graw Hill
6. Tamaroff, L. y Allegri, R.F (1995).Introducción a la neuropsicología clínica. Bs As Libros de la
Cuadriga
i
El paciente conocido como HM, había experimentado una remoción bilateral de las estructuras del lóbulo
temporal medial para aliviarlo de su epilepsia. Sin embargo esta cirugía tuvo consecuencias no intencionales.
HM no recuerda nada nuevo después de la cirugía (amnesia anterógrada), no podía seguir una conversación o
comprender los eventos en curso. Había sido a sus 27 años “condenado” a vivir en una isla del presente y el
futuro inmediato.
iiProfundizar
en “Psicofisiología. Una aproximación bio-lógica a la compresión del hombre”. Capítulo “Bases
Neurofisiológicas de los procesos básicos. Anatomía de la memoria” R. Frenquelli (2.004)
iii
N del T: specious: aparente o ilusorio.
Descargar