MEMORIA - filosofiagaudi

Anuncio
LA MEMORIA HUMANA
DEFINICIÓN
A) DEFINICIÓN VULGAR: Habilidad mental que nos permite almacenar, retener y recuperar
información sobre acontecimientos pasados.
B) DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA: Conjunto de sistemas que permite a los
organismos adquirir, analizar y utilizar el conocimiento”
FUNCIÓN DE LA MEMORIA
¿Cuál es la función de la memoria humana? En el siguiente texto del profesor Ruiz Vargas que
incluye palabras del gran estudioso de la memoria Tulving, se recogen las principales funciones de la
memoria:
“…La memoria no es sólo el producto almacenado de lo que experimentamos, sentimos e
imaginamos; la memoria es, sobre todo, un poderoso sistema de adquisición y transmisión de
conocimiento que nos permite revivir el pasado, interpretar el presente y planificar el futuro. Sin la
memoria no existiría vínculo posible entre el pasado y el futuro. La memoria es un regalo de la naturaleza,
«un truco que ha inventado la evolución para que sus criaturas puedan comprimir el tiempo físico», dice
Tulving. Una canción, un olor, una vieja fotografía, un polvoriento libro escolar pueden hacer el milagro de
revivir, de descomprimir, en milésimas de segundo, con una rapidez infinitamente mayor que la del más
vertiginoso jet, fragmentos del pasado y producir una estampida de vívidas imágenes, de sensaciones y
emociones que nos conmueven y sacuden con la furia de un río desbordado que irrumpe ante nosotros
con el niño audaz y temeroso, el adolescente apasionado o el joven emprendedor que fuimos.
La memoria es nuestro gran tesoro, el único del que somos poseedores absolutos, porque gracias
a la memoria somos lo que somos, sabemos quiénes somos y nuestra vida adquiere el sentido de
la continuidad. Pero, al mismo tiempo, la memoria es mucho más que nuestro cofre íntimo y
autobiográfico en el que guardamos y escondernos con celo y encontramos con sorpresa lo dulce y lo
amargo del camino recorrido. Nuestra memoria es también el gran océano de sapiencia que baña día y
noche nuestras vidas y nos trae y se lleva—y-nos devuelve una y otra vez con infinita diligencia olas
cargadas de nuestros conocimientos más diversos, de nuestros saberes más heterogéneos, que no
han de tener necesariamente el sabor de lo nuestro, de lo personal e intransferible, pero que nos son tan
necesarios para subsistir como el aire que respiramos.
Porque en nuestra memoria convive lo personal y lo colectivo, lo particular y lo público, lo
cálido y lo frío de nuestras experiencias: nuestras destrezas y habilidades, la sabiduría que nos hace
conocedores de los principios fundamentales de la naturaleza, el conocimiento de los otros y y
tantas y tantas cosas de este mundo que comparten la casa común de nuestra memoria con lo que fuimos
y con lo que somos, en esa película de producción propia donde el protagonista parece que cambia
aunque no deje ni por un momento de ser el mismo yo.
Recuerdos, vivencias, saberes, conocimiento, reglas, pericia, habilidades... Todo eso y más, configura el
contenido de la memoria”.
Ruiz Vargas, La Función de la Memoria
Podemos, pues, destacar las siguiente funciones de la memoria:
1. Enlazar el pasado con el presente y el futuro: Gracias a la memoria podemos evocar el
pasado, recuperar los conocimientos, de cualquier índole que éstos sean, que previamente hemos
adquirido y almacenado en ella. Tal función es esencial para otra que no es menos importante:
podemos interpretar y dar sentido a lo que ahora mismo estamos viviendo, nuestro mundo
circundante y a nosotros dentro de él, gracias a la acumulación y recuperación de conocimientos y
vivencias pasados, Y sobre la base de todo este cuerpo de conocimientos y experiencias nos
proyectamos hacia el futuro.
2. En la memoria se funda nuestra identidad: “gracias a la memoria somos lo que somos,
sabemos quiénes somos y nuestra vida adquiere … sentido”
3. En la memoria se contiene todo lo que sabemos: conocimientos teóricos, el funcionamiento de
la naturaleza y las personas, nuestras experiencias vitales, nuestros miedos, nuestras habilidades
y destrezas… En ella se fundamenta todo lo que hacemos y podemos hacer. Sin todo este
conocimiento no podríamos sobrevivir
1
PRIMEROS ESTUDIOS DE LA MEMORIA
 EBBINGHAUS
Es un autor de tradición asociacionista. Como tal intenta estudiar la memoria de forma muy controlada
y objetiva, en una situación experimental, centrándose en los elementos básicos que se memorizan, lo
que él denomina unidad básica de memoria. Para llevar a cabo tales estudios experimentales se
necesita un control exhaustivo de la situación y una unidad de medida del aprendizaje o recuerdo.
o Control:
La situación en la que se va a llevar a cabo el estudio y el recuerdo es una situación experimental.
Lo que se va a utilizar como material a memorizar, son las unidades básicas de memoria: sílabas no
significativas, diseñadas por el propio experimentador, de estructura: Consonante-vocal-consonante.
o Medida: Método de los ahorros:
Tiempo de aprendizaje - tiempo de reaprendizaje = t ahorro
Ej : 1000 segundos en aprender algo por primera vez – 300 sg el reaprendizaje = 700 sg de t ahorrado.
o
o
Tarea: aprender una lista de 30 unidades de memoria (sílabas no significativas) hasta que
pueda repetirla dos veces sin ningún error. Mide el tiempo de este aprendizaje.
Establece períodos de tiempo para volver a estudiarse la lista y repetirla sin errores. 2
minutos, 1 hora, 2 horas, 24 horas, 2 días, 5 días, 31 días …
Críticas que se le hacen a Ebbinghaus:
a) En su afán por demostrar que la memoria podía ser estudiada
objetivamente, ignoró deliberadamente su complejidad natural.
b) El estudio lo lleva a cabo en situaciones artificiales y simplificadas, no
relevantes para comprender el funcionamiento de la naturaleza en un
contexto natural, es decir, no estudia realmente cómo funciona la memoria
en la vida cotidiana

BARLETT (Tradición cognitivista)
Intenta estudiar el funcionamiento de la memoria natural, pretende tener en cuenta no sólo el estímulo
que se va a memorizar, sino también el sujeto, su experiencia y conocimientos previos. Por esto selecciona
material significativo, cuentos, historias etc.
Método: utiliza dos tipos de métodos:
o Reproducción serial: contar una historia de unos sujetos a otros
o Reproducción repetida: una historia leída por un sujeto es reproducida en distintos momentos.
Conclusiones de sus estudios:
o Se omiten detalles o elementos
o Se transforman palabras o situaciones por otras más familiares
o Se cambia el orden de los acontecimientos
o Se cambia el contenido de la historia haciéndolo más compatible con las experiencias del
sujeto y con el contexto cultural en el que vive. De este modo en la reconstrucción de la
historia influyen los prejuicios, estereotipos, creencias, actitudes etc de las personas.
2
En definitiva, el recuerdo se basa en esquemas o modelos que tienen su fundamento en la
experiencia del individuo, por lo que cabe decir que memorizar no es sólo reproducir de manera
pasiva un material, sino construir en función de los conocimientos y la experiencia vital del sujeto.
TIPOS DE MEMORIA
MEMORIAS SENSORIALES
a) Almacenes de memoria que alargan la duración de la duración de la estimulación.
b) Estructuras y procesos que preservan el input más allá de la propia existencia del estímulo.
Las más estudiadas son la memoria icónica (visual) y la memoria ecoica (auditiva).
Ejemplos: luces que se encienden y apagan en forma de círculo: vemos un círculo porque se
retiene la sensación de la luz anterior a la que está encendida. O se retiene una frase y se puede
reproducir literalmente.
La conservación del E en la memoria es de unos pocos segundos: 1 o 2 segundos
Para que la información pase de la memoria sensorial a MCP se requiere prestarle atención.
(OLVIDO: filtro de la atención, no toda la estimulación que llega a las memorias sensoriales pasa al
sistema de memoria)
MEMORIA A CORTO PLAZO
Muchos autores han estudiado este tipo de memoria y se han referido a ella con diferentes
nombres atribuyéndole distintas funciones, incluso concibiéndola de modo distinto, de modo que no está
claro si se refieren a lo mismo.
WILLIAM JAMES habla de MEMORIA PRIMARIA: información que está recibiendo atención y es
consciente para el sujeto. Sería el presente psicológico del individuo.
HEBB Y BROADBENT, consideran que la MCP es un sistema que retiene la información procedente del
exterior por un tiempo muy breve, de unos 20 o 30 segundos.
Entenderían la MCP como un tipo de almacenamiento con dos limitaciones:
- Temporal: 20 o 30 segundos
- De contenido: más, menos 7 ítems
El papel principal de la MCP así entendida sería recibir información nueva y almacenarla al pasarla a MLP.
Se pueden romper esas dos limitaciones utilizando ciertas estrategias o mecanismos:
Para alargar el tiempo que el material se conserve en la MCP se ha de llevar a cabo la repetición mecánica o
repaso de mantenimiento. Para aumentar la capacidad, se pueden agrupar las unidades en otras mayores, o atribuir
significados a los ítems, elaborar con ellos historias etc
Para que la información pase de MCP a MLP se requiere un repaso de elaboración o integración, que permita engarzar
el material con contenido ya presente en la MLP.
BADDELEY habla de la MEMORIA OPERATIVA O MEMORIA DE TRABAJO (working memory), o también
ejecutivo central. Es un sistema capaz de retener y manipular información temporalmente mientras
participa en tareas cognitivas: aprendizaje, comprensión, percepción, reconocimiento, razonamiento,.
Toma de decisiones etc. Es, por tanto, un sistema de control del procesamiento de la información.
Para realizar estas funciones es necesaria la recuperación y tratamiento de la información de la MLP
En definitiva, es el lugar donde se lleva a cabo la actividad mental consciente, en ella se conecta
información que es nueva con la que ya está almacenada en la MLP.
(OLVIDO: por decaimiento de la huella)
MEMORIA A LARGO PLAZO
Si se considera como almacenamiento de información, hay que destacar que no se ve sometido a
las restricciones de la MCP, ya que su capacidad es ilimitada y –según la mayoría de los investigadores- la
información que en ella se contiene no se pierde jamás.
Actualmente se define como un complicado sistema de procesamiento de la información que opera
a través de procesos de almacenamiento, codificación, organización y recuperación de la información.
3

SISTEMAS DE MEMORIA A LARGO PLAZO
1. MEMORIA DECLARATIVA (Se expresa explícitamente – al menos la mayoría de su
contenido-)
Es aquella que está accesible al recuerdo consciente e incluye hechos, episodios y, en general,
todo el conocimiento que puede ser declarado, es decir, expresado en forma de proposiciones
lingüísticas o en forma de imágenes.
El contenido de la memoria declarativa se refiere al “SABER QUE”. ( Por ejemplo: Sé que Quevedo
es un poeta del siglo de oro español)
1.1.- MEMORIA SEMÁNTICA
Contiene la información organizada de hechos, conceptos y vocabulario. Incluye todo el
conocimiento general sobre el mundo. Es, así mismo, el almacén de conocimiento acerca del
significado de las palabras y sus relaciones.
En resumen, su contenido es doble:
- Información sobre el mundo: los hechos, sus relaciones, sus leyes…
- El contenido del lenguaje: las palabras, sus significados y sus relaciones.
1.2.- MEMORIA EPISÓDICA
Es la memoria de sucesos o acontecimientos fechados temporalmente y localizados espacialmente
en los que interviene el sujeto, los presencia o tiene noticia de su ocurrencia durante su vida.
Se puede diferenciar:
- La memoria de eventos: memoria de hechos que tienen lugar en el
transcurso de la vida de una persona, pero que no constituyen
parte de su biografía.
- La memoria autobiográfica: memoria de la propia biografía, es
decir, de hechos significativos para una persona, que constituyen
su propia historia.
 DIFERENCIAS ENTRE MEMORIA SEMÁNTICA Y EPISÓDICA
A) En cuanto a los contenidos:
Memoria semántica: conceptos
Memoria episódica: eventos
B) Organización:
Semántica: relaciones conceptuales
Episódica: espacio-temporales
C) Episódica: Sólo memoriza lo que ha ocurrido
Semántica: Capacidad de crear nuevos conocimientos
D) Es más fácil almacena y perder información de la memoria episódica que de la memoria
semántica.
2. MEMORIA PROCEDIMENTAL (Se expresa implícitamente)
Sistema de memoria que tiene que ver con las habilidades o destrezas perceptivas (captar la distancia
a la que se halla un objeto), motoras (peinarse, planchar etc) y cognitivas (como obtener mentalmente la
estructura de un texto, multiplicar, dibujar, etc). Se incluye también en ella algunos aprendizajes simples
como sensibilización, habituación y condicionamiento clásico. También lo que se llama PRIMING,
facilitación para el procesamiento de un estímulo presentado previamente, con independencia de la
memoria explícita del E (Ej: recuperación con claves, en tarea implícita)
Su contenido se refiere a “SABER CÓMO”

MEMORIA IMPLÍCITA Y MEMORIA EXPLÍCITA
Memoria explícita e implícita no son sistemas de memoria, hacen referencia al modo en que se
recupera la información de la MLP:
 Memoria implícita: se pide la recuperación de una información adquirida en un momento
anterior, a través de una prueba que no hace referencia al momento del aprendizaje, es decir,
no se pide al sujeto que recuerde conscientemente ese material.
4

Memoria explícita: Expresión de conocimiento previamente adquirido a través de pruebas que
exigen su recuperación consciente.
 PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE LOS DISTINTOS SISTEMAS DE MEMORIA
Que existen distintos sistemas de memoria lo prueban los distintos experimentos de memoria
hechos por la psicología cognitiva de la memoria, y por los estudios que aporta la Neuropsicología de
personas con enfermedades o lesiones neurológicas que presentan disociaciones.
a) Evidencia basada en la Psicología Cognitiva:
- Diferencia entre MCP/MLP: Experimentos de curva de posición
serial: Efectos de Primacía y recencia.
b) Evidencia Neuropsicológica:
Disociación
MCP/MLP: Caso de H:M.
Episódica/Semántica: K.C.
Síndrome de Korsakoff
Procedimental/Declarativa: Alzheimer (princípios)
Amnesia retrógrada (afecta a la memoria declarativa, no
procedimental)
Otra organización de la memoria que ofrece Elkonon Goldberg:
De procedimientos
Memoria genérica
Genérica semântica
Episódica
Memoria singular
Singular semântica
 PROCESOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO

Almacenamiento:
Conservación de la información que entra. Existen distintos sistema de memoria donde se retiene
distinto tipo de información.
 Codificación:
Operaciones llevadas a cabo para que los estímulos relevantes puedan ser asimilados por el sistema de
memoria
La información que se recibe desde los sentidos ha de ser transformada par ser almacenada y utilizada
posteriormente.
Procesos de codificación: transformaciones que sufre la información desde que llega a nuestros
sentidos hasta que se almacena en MLP ( Se aprende):
o Hipótesis de tiempo total: La cantidad de aprendizaje depende de la cantidad de tiempo
dedicada en su estudio ( A más tiempo, más aprendizaje)
¿Por qué? Porque la exposición a un Estímulo deja un trazo o huella de memoria. A mayor tiempo
de exposición, más fuerte es la huella.
Del mismo modo, la repetición de la exposición hace más fuerte la huella. .
Conclusión: estar más tiempo estudiando y repetir varias veces lo estudiado redunda en un mayor
aprendizaje.
o Práctica distribuida: La huella de memoria se fortalece más con la práctica distribuida que con la
práctica masiva, es decir, es más eficaz practicar más veces durante periodos cortos de
tiempo, que un tiempo total igual pero continuado.
 Porque se relaciona con más contextos para poder luego acceder al material
 Porque se puede mantener mejor la atención y la concentración durante periodos más
cortos de tiempo.
o Hipótesis de los niveles de procesamiento ( Craik y Lockhart)
Se memoriza mejor la información que es elaborada a un nivel profundo, en el que se tiene en
cuenta el significado de los términos y sus relaciones con otros conceptos. Es más frágil la
memorización de la información que se lleva a cabo a un nivel superficial, basándose en los
aspectos perceptivos de los estímulos. Si se realiza el procesamiento a un nivel medio, la fuerza de
la memoria tiene también un valor medio.
5
El grado en el cual analizamos la información nueva y la cantidad de procesamiento de la
información que se produce cuando nos encontramos con ese material, es de vital importancia
para determinar qué cantidad de información vamos a recordar.
El nivel superficial de procesamiento se orienta hacia el procesamiento de las
características sensoriales y físicas de la información: ¿qué aspecto tiene una letra, o un número o
una palabra? Es decir, este tipo de procesamiento se refiere, básicamente, a características
relacionadas con la estructura de la información. Por ejemplo, si leemos la palabra “flor”, sólo
vamos a prestar atención a las formas de las letras.
En el nivel intermedio de procesamiento, atendemos principalmente a los rasgos de
carácter fonológico; añadiéndole sonido a las letras, traducimos las letras en unidades
significativas y las consideramos en el contexto de las palabras.
En el nivel de procesamiento profundo, denominado también procesamiento de rasgos
semánticos, analizamos la palabra en función de su significado ubicándola en un contexto más
amplio, pudiendo derivar asociaciones entre su significado y otros que tengamos almacenados.
Posteriormente se ha revisado esta hipótesis y se entiende que no es tanto el nivel al que
se analiza la información, sino el esfuerzo o trabajo cognitiva que se lleva a cabo para procesarlo,
lo que influye en el mejor rendimiento memorístico.
 Organización Los contenidos en la memoria presentan una organización atendiendo a diferentes
criterios: semejanza, momento del aprendizaje, claves del contexto, en el material lingüístico:
semántico, sintáctico… etc (Engramas o mapas cerebrales, que se pueden activar por diferentes rutas)
 Recuperación Procesos que nos permiten acceder a la información cuando la necesitamos.
Diferentes pruebas de recuperación del material:
- recuerdo libre
- recuerdo con claves
- reconocimiento
Relación entre codificación y recuperación: Es más fácil recuperar si se dan las claves adecuadas. (El
contexto e información de recuperación ha de ser el mismo que el de codificación, para que la
recuperación sea óptima)
Fase de estudio: Barniz-silla (se emparejan palabras que “naturalmente” no están emparejadas)
Fase de emparejamiento libre: se pide los términos asociados a mesa. Los términos que suelen
asociarse son “silla” y “mantel”.
Fases de prueba 1.- Se les pide a los sujetos que reconozcan los términos previamente memorizados. Por
ejemplo, silla, y hay un porcentaje de recuerdo del 34%
Fase de prueba 2.- Se ofrece a los sujetos como clave la palabra emparejada del contexto de estudio: por
ejemplo “barniz”, y se le pide que recuerde la palabra emparejada, “silla”. El recuerdo asciende en este
caso a un 60%.
MEMORIA Y CEREBRO ( Tomado de E. Goldberg, La paradoja de la sabiduría)
1) Mecanismos neuronales de creación de la huella de memoria: Formar recuerdos significa que en el
cerebro se producen cambios estructurales, bioquímicos y bioeléctricos. Tales cambios no se
producen de manera instantánea sino que necesitan tiempo, a menudo, mucho tiempo. Para que
un recuerdo llegue a estar codificado, el proceso requiere que determinadas estructuras ejerzan el
papel de reactivar las redes neuronales críticas de la neocorteza mucho después de presentado y
desaparecido el estímulo. Son los procesos conocidos como bucles de reverberación que Donald
Hebb fue el primero en relacionar con la memoria y atribuirles un papel en lo que él llama
POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO. Los bucles bioeléctricos de reverberación mantienen vivos los
recuerdos (como cuando repetimos en voz baja un teléfono, éste se mantiene activo en nuestra
memoria) Pero esta repetición es frágil, inestable, sujeta a disrupción. Para que se forme un
recuerdo a largo plazo hay que hacer más fuerte el trazo de memoria, se tienen que producir
cambios estructurales, y en este papel juegan un papel fundamental estructuras subcorticales del
tronco cerebral y el hipocampo. En estos no se almacenan los recuerdos, pero son necesarios
para la formación de los mismos a largo plazo, porque tienen los bucles de reverberación activos
durante mucho tiempo. Una vez que un recuerdo ha quedado firmemente asentado en el almacén
de memoria a largo plazo, el papel del hipocampo en su mantenimiento se reduce de forma
drástica.
2) Memoria y estructuras cerebrales implicadas: Los recuerdos se forman en las mismas estructuras
cerebrales e implican ala mismas redes neuronales que se ocupan de procesar la información a su
llegada al cerebro. Las mayoría de los recuerdos se almacenan en la neocorteza. Los hipocampos
tienen un papel fundamental en la formación de recuerdos, pero no como almacén de los mismos.
Las experiencias destinadas a asentarse como memorias a LP, se envían al hipocampo, donde se
6
almacenan de 2 a 3 años. Durante este tiempo, el hipocampo vuelve a proyectar las experiencias a
la corteza y, en cada representación, quedan más profundamente grabadas. Con el tiempo, ni
siquiera se necesita al hipocampo para recuperarlas. Se cree que gran parte de la proyección
hipocámpica ocurre durante el sueño. Las ensoñaciones serían el resultado de tal proyección:
a. Memoria Procedimental (Saber cómo) : Almacenadas en cerebelo y Putamen (Ganglios
basales)
Las costumbres profundamente arraigadas, se almacenan en el Caudado.
b. Miedo aprendido: amígdalas
c. Memoria episódica: Se codifican en el hipocampo y se almacenan en corteza, repartidas
por las distintas zonas. La recuperación depende de la corteza frontal.
d. Memoria semántica: Registradas en la corteza, codificadas por el L.T. y almacenadas en
distintas áreas de la corteza. En su recuperación es también clave el L. Frontal.
EL OLVIDO
EL OLVIDO
No toda la información que incide sobre nuestro sistema cognitivo llega a formar una huella de memoria:
a) Ya hay una selección en el paso de las memorias sensoriales a la MCP. Para que se produzca tal paso
se necesita la atención, el interés etc
b) Pero tampoco todo lo que entra en MCP pasa a MLP, para ello es necesario el repaso o repetición.
c) Una vez la información está en MLP sufre una drástica reducción. Es aquí donde podríamos hablar
propiamente de olvido.
Existen dos posiciones al respecto:
1.- La información que entra en MLP no se pierde jamás, lo que se pierde es el acceso para recuperar tal
información.
2.- El olvido es una pérdida real de información.
No hay evidencia suficiente para inclinarnos hacia ninguna de las dos posiciones teóricas, pero lo que sí está
claro es la experiencia subjetiva de que cierta información que se poseía o se puede recordar ¿por qué no se
puede recordar? Hay diferentes teorías:
Teoría del desuso: Se olvida la información que no se usa.
Teoría por interferencias con nueva información: La nueva información que se recibe interfiere con la ya
almacenada y la modifica (interferencia retroactiva). Pero también hay interferencia preactiva, la información
que ya se posee interfiere con la nueva y hace que se recuerde de un modo u otro.
Teoría del olvido motivado o por represión (Freud)
PAPEL ADAPTATIVO DEL OLVIDO
El olvido es una condición de la memoria, sin el olvido de un número prodigioso de estados de conciencia
no podríamos recordar. El olvido no es, pues, una enfermedad de la memoria, sino una condición de su salud
y de su vida. (De hecho, las personas que no pueden olvidar, tienen problemas graves de memoria y para
otras operaciones cognitivas como el pensamiento, la abstracción…)
Necesitamos suprimir dejar a un lado o destruir la información obsoleta e inútil de nuestra memoria para
poder recordar adecuadamente la actual (Flexibilidad para adaptarnos a lo que actualmente necesitamos).
Aumentara la velocidad y exactitud con la que podemos recuperar la información relevante en cada
momento.
Todo lo que vayamos a necesitar recordar con una alta probabilidad en el futuro inmediato tenderá a ser
accesible, mientras que todo lo que sea irrelevante o interfiera o esté desfasado, estará inaccesible.
PAPEL DEL SUEÑO REM EN LA MEMORIA HUMANA
Tampoco se ponen de acuerdo los autores en la función precisa de esta etapa del sueño en nuestra
memoria, aunque sí le conceden un importante papel:
A) Mecanismo por el que el cerebro se libera de la información inútil ( aprendizaje inverso) Soñamos para
olvidar ( Crack y Mitchinson)
7
B) Reaprendizaje de lo útil
Eliminación de la información irrelevante para el comportamiento adaptativo. Para que la memoria funcione
bien ha de tener un mecanismo que excluya gran parte de la información que recibe o reafirma la importante.
(Proyecciones hipocámpicas a corteza que hacen más fuerte la huella de memoria, se realizan en gran
medida durante el sueño)
ELEGÍA DE UN MADRIGAL
Recuerdo que una tarde de soledad y hastío,
¡oh tarde como tantas!, el alma mía era,
bajo el azul monótono, un ancho y terso río
que ni tenía un pobre juncal en su ribera.
¡Oh mundo sin encanto, sentimental inopia
que borra el misterioso azogue del cristal!
Oh el alma sin amores que el Universo copia
con un irremediable bostezo universal!
Quiso el poeta recordar a solas,
las ondas bien amadas, la luz de los cabellos
que él llamaba en sus rimas rubias olas.
Leyó - la letra mata: no se acordaba de ellos...
Y un día -como tantos-, al aspirar un día
aromas de una rosa que en el rosal se abría,
brotó como una llama la luz de los cabellos
que él en sus madrigales llamaba rubias olas,
brotó, porque un aroma igual tuvieron ellos...
Y se alejó en silencio para llorar a solas.
Antonio Machado 1907.
AMNESIA
ORGÁNICA (Producida por lesión o disfunción metabólica del cerebro):
1.- PERMANENTE
 PROGRESIVA: El déficit empeora a medida que se desarrolla la enfermedad (Demencias)

ESTABLE:
o
o
MATERIAL ESPECÍFICO: La lesión afecta a cierto tipo de información o tipos de la misma, por
ejemplo reconocimiento de rostros
GLOBAL
 AMNESIA FRONTAL: Producida pro daño en la corteza frontal
 SÍNDROME AMNÉSICO: Disfunción cerebral orgánica que produce pérdida de memoria
en ausencia de otra perturbación cognitiva
2.- TRANSITORIA:
 GLOBAL TRANSITORIA: Dura de 1 a 24 horas. Su origen suele ser isquémico: reducción repentino de
flujo sanguíneo.
 EPILÉPTICA TRANSITORIA: pérdida transitoria de memoria como consecuencia de una epilepsia del
lóbulo temporal
 POST-TEC: Origen: terapia electro-convulsiva. Mejoría a las dos semanas del tratamiento.
 POST-TRAUMÁTICA: Pérdida de memoria y desorientación como consecuencia de un daño grave en la
cabeza. Anterógrada siempre y, a veces, retrógrada. Reversible, aunque no se sabe si completamente.
PSICÓGENA (De origen psicológico, no orgánico. Suele ser retrógrada. Es funcional. Hay amnesias no
patológicas: infantil y del sueño)



SELECTIVA. Incapacidad para recordar cierto tipo de eventos, normalmente vivencias.
FUGA: Comienzo repentino de aturdimiento y confusión con enturbiamiento de la conciencia que dura
desde unos minutos hasta meses
PERSONALIDAD MÚLTIPLE (TRASTORNOS DISOCIATIVOS)Amnesia de las distintas personalidades
del sujeto entre sí.
8
Descargar