Informe Resumen del Taller

Anuncio
Ciudades
Resilientes
TALLER INTERNACIONAL SOBRE
RIESGO EN LAS CIUDADES
Compartiendo herramientas
para la resiliencia urbana
Resumen del Informe del 1er Taller
Internacional sobre Riesgo en las Ciudades
del 21 al 23 de Octubre del 2013,
Hotel Meliá Santiago,
Santiago de Cuba, Cuba.
AGO DE CU
NTI
BA
SA
2013
INTRODUCCIÓN
El Primer Taller Internacional sobre Riesgo en las Ciudades se celebró
en la ciudad de Santiago de Cuba, Cuba del 21al 23 de Octubre 2013,
y tuvo como referencia la experiencia de esta ciudad durante la
respuesta al huracán Sandy, primer evento hidrometeorológico
extremo en afectar una ciudad densamente poblada en las últimas
seis décadas.
El evento fue organizado por el Gobierno de la provincia de Santiago
de Cuba, el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil y el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo y tuvo como objetivo
intercambiar experiencias y herramientas para el fortalecimiento de la
Resiliencia Urbana que puedan ser compartidas en el marco de la
Cooperación Sur-Sur.
El Taller contó con una participación de 86 especialistas de 6 países,
de ellos 16 fueron conferencistas o presentadores y 25 decisores
locales.
La capital del país y otras ciudades provinciales desempeñan un
papel crucial en el progreso económico de la nación. El impacto de
los desastres provoca severos retrocesos al desarrollo,
principalmente por las vulnerabilidades acumuladas en el sector
habitacional y en la infraestructura urbana.
1
Se presentan a continuación algunas acciones y desafíos relacionados con el
fortalecimiento de la resiliencia urbana en Cuba y en otras regiones.
Objetivos
ŸActualizar a los participantes sobre la situación de los riesgos y la resiliencia urbana en la
región.
ŸMostrar las herramientas básicas de los gobiernos locales para la reducción del riesgo de
desastre en el entorno urbano
ŸAbordar el tema de construcciones seguras, infraestructura básica y medios de vida
ŸDeterminar la influencia en la adaptación al cambio climático y la sostenibilidad ambiental en
la resiliencia de las ciudades
ŸIntercambiar experiencias en la preparación, recuperación y rehabilitación de ciudades
afectadas por eventos extremos de desastres.
El evento se estructuró en las siguientes sesiones:
Sesión 1.
Sesión 2.
conferencias de expertos internacionales
para actualizar a los participantes sobre
la situación de los riesgos y la resiliencia
urbana en la región.
compuesta por cuatro paneles sobre
temas relacionados con la resiliencia
urbana:
Ÿherramientas básicas de los gobiernos
locales para la reducción del riesgo de
desastre en el entorno urbano.
Sesión 3.
La última sesión se dedicó al debate
grupal de las principales
recomendaciones realizadas por las
mesas de trabajo durante los paneles
para que los gobiernos, la sociedad civil
y los organismos internacionales
continúen fortaleciendo la resiliencia
urbana en la región.
Ÿconstrucciones seguras, infraestructura
básica y medios de vida.
Ÿinfluencia en la adaptación al cambio
climático, sostenibilidad ambiental en la
resiliencia de las ciudades.
Ÿexperiencias en la preparación,
recuperación y rehabilitación de
ciudades afectadas por eventos
extremos de desastres.
Se incluyeron además, visitas de campo a lugares vinculados con la temática del taller.
Principales autoridades
ŸGeneral de División Ramón Pardo Guerra,
Jefe del Estado Mayor Nacional de la
Defensa Civil de Cuba.
ŸClaudio Tomasi, Representante Residente
Adjunto del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo.
ŸLázaro Expósito Canto, Primer Secretario del
Comité Provincial del Partido Comunista de
Cuba.
ŸReynaldo García Zapata, Presidente
Gobierno Provincial de Santiago de Cuba.
ŸRossana Dudziak, Asesora de Carpeta para
América Latina y el Caribe, BCPR-PNUD,
Nueva York.
ŸAngeles Arenas, Asesora de Programa de
Recuperación de Desastres, BCPR Nueva
York.
2
Durante el taller
En la sesión inaugural del Taller. De izquierda a derecha: Rossana Dudziak, Asesora de
Carpeta para América Latina y el Caribe, PNUD New York; Gral. de División Ramón Pardo
Guerra, Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil; Reinaldo García Zapata,
Presidente Gobierno Provincial Santiago de Cuba; Claudio Tomasi, Representante Residente
Adjunto PNUD Cuba; Angeles Arenas, Asesor de Programa de Recuperación de Desastres,
BCPR New York; Rosendo Mesías, Oficial Nacional de Riesgo, PNUD Cuba.
Algunas intervenciones:
“Se construye una ciudad para el futuro, basada en normas
que responden a fortalezas ante fuertes vientos y también
sismo-resistentes, pues estamos en una región expuesta a
peligros sísmicos.”
General de División Ramón Pardo Guerra, Jefe del Estado
Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba
“Estar preparados y construir de forma resiliente ante
huracanes y fenómenos climatológicos, pero también estar
alertas ante los efectos silenciosos del cambio climático, como
el aumento del nivel del mar y las sequías.”
Claudio Tomasi, Representante Residente
del PNUD en Cuba
3
“Es necesario considerar el momento del desastre como una
oportunidad para el cambio, aprender de los desastres y
construir ciudades y países más seguros”.
Angeles Arenas, Asesor de Programa de Recuperación de
Desastres de BCPR-PNUD New York
“El debate sobre riesgos urbanos, es particularmente pertinente en
este momento para el PNUD. El nuevo Plan estratégico 20142017, tiene varios conceptos claves en el entorno de resiliencia
urbana que define nuestro mandato en apoyo el fortalecimiento de
las comunidades y la construcción de la resiliencia”.
Rossana Dudziak, Asesora de Carpeta para América Latina
y el Caribe, PNUD New York
Mostró algunas herramientas prácticas brindadas por UN-Hábitat con la
metodología de autoevaluación del riesgo que identifica debilidades y
logros en la reducción de riesgo de desastres, según los diez elementos
fundamentales de la Campaña Ciudades Resilientes. Planteó que se está
trabajando por la construcción de un marco normativo con indicadores
que generen un modelo de resiliencia que pueda ser compartido.
Eduardo Rodríguez,
Coordinador Nacional, UN Hábitat en El Salvador
El término de resiliencia tiene sus particularidades en el trabajo
que se está haciendo por ejemplo, en el sistema de la vivienda,
de la producción local de materiales, en la planificación física
porque se conoce el papel de esta institución en el ordenamiento
territorial y en la experiencia positiva de los Centros de Gestión
para la Reducción de Riesgo en la prevención. “La Habana está
expuesta a derrumbes y no debe perderse de vista la
importancia de abordar la resiliencia urbana en este territorio”.
Rosendo Mesías González,
Oficial Nacional de Riesgo, PNUD Cuba
4
Estudio de casos:
En el premio Ciudad Resiliente otorgado por Naciones Unidas a la ciudad de
Campinhas, Sao Paulo, Brasil incidió la estructura lograda en el Sistema de
Defensa Civil a nivel local, las capacidades de recursos humanos creadas, la
simulación de refugios temporales, el trabajo comunitario, la identificación de
zonas de riesgo, la vigilancia de las presas, la mudanza de la población hacia
lugares seguros con el otorgamiento de créditos, la construcción de escuelas y
hospitales seguros, obras de ingenierías y el compromiso de las autoridades
locales en avanzar en los diez elementos para ser una ciudad resiliente.
Sidnei Furtado, Promotor de la Campaña Mundial Desarrollando Ciudades
Resilientes. UNISDR. Jefe de Defensa Civil de la ciudad
de Campinhas, Sao Paulo, Brasil
Quito presentó su experiencia en el apoyo a las capacidades de ordenamiento
territorial, considerando la ciudad clasificada por zonas de riesgo. Importante
fue tener en cuenta la gestión del desarrollo urbano y rural a partir de modelos
sustentables. Se mostró la aplicación del Sistema de Información Geográfica en
el uso del suelo y los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo. Se
promovieron redes distritales que facilitaron movilidad y conectividad, así como
el desarrollo de espacios públicos y áreas verdes.
Arq. Fernando Puente, Director de Planeamiento y Servicios Públicos del
Municipio de Quito, Ecuador
El Sistema de Defensa Civil mexicano ha evolucionado hacia la
construcción social del riesgo fundamentado en la relación sociedadnaturaleza que dan una dimensión a la vulnerabilidad urbana. Existen
ejes normativos de una política pública en gestión general de riesgo de
desastres que contempla la asignación de recursos destinados a la
prevención y a la emergencia, de los fondos FONDEN y FOPREDEN.
Dr. Sergio Puente, Centro de Estudios Demográficos,
Urbanos y Ambientales. El Colegio de México. México
La ciudad de Java enfrentó su rehabilitación y reconstrucción, luego del
terremoto del 2006, a partir de la integración de aspectos económicos, sociales e
infraestructuras. Se movilizaron los recursos de Salud Pública hacia el área
afectada priorizando la atención de tétanos, diarreas y complicaciones tractorespiratorias. Se realizaron nuevas construcciones bajo códigos de seguridad, con
la señalética de las vías de evacuación y se realizaron diagnósticos
especializados de las construcciones en pie, nominalizándolas por un código de
colores donde el rojo indica muy vulnerable y el verde la resiliencia.
Dr Anung Sugihantono Jefe de la Oficina Provincial de Salud de Java, Indonesia
5
Del Taller: Algunas ideas a considerar para pasos posteriores en
función de la resiliencia urbana.
a. En relación con las Herramientas básicas de los gobiernos locales para la
reducción del riesgo de desastre en el entorno urbano y medios de vida Resilientes
ŸDesarrollar un sistema de indicadores que midan la resiliencia de las ciudades en función
de las diferentes amenazas y que pueda ser monitoreado en el tiempo.
ŸEstablecer como indicador la relación entre el financiamiento establecido para acciones de
prevención y el gastado en emergencias y monitorear este indicador en el tiempo para
observar su comportamiento.
ŸTener en cuenta los resultados de los estudios de riesgo de desastres y del impacto del
cambio climático en el ordenamiento territorial y asegurar mecanismos que exijan el
cumplimiento de las regulaciones urbanas.
ŸFortalecer la relación entre las acciones de reducción del riesgo de desastres y de
adaptación al cambio climático.
ŸFortalecer la coordinación intersectorial y la eficacia de los servicios públicos y privados
que conforman y tributan a la Resiliencia Urbana, entre las que se encuentra:
disponibilidad, acceso y distribución de alimentos, servicios de la salud y asistencia médica,
vivienda, planificación física, comunales, economía y finanzas.
ŸIncluir en los estudios de riesgo las vulnerabilidades subyacentes inducidas por la actividad
del hombre.
ŸEnfatizar la vulnerabilidad social en los estudios de riesgo de desastres considerando
enfoque de género, elementos culturales, religiosos, de ancianidad y discapacidad.
ŸConsiderar el entorno multiriesgo de las ciudades, o sea considerar todos los eventos que
amenazan la ciudad por orden de peligro y aplicar la interacción multisectorial en la
reducción de las vulnerabilidades priorizando soluciones ingenieras simples y el empleo
de tecnologías de punta (SIG y datos espaciales) para la evaluación y monitoreo del riesgo.
ŸConstruir resiliencia con enfoque de género y considerar de manera especial la protección
de personas especialmente vulnerables (discapacitados, niños, mujeres embarazadas, etc)
ŸIntercambiar experiencias y buenas prácticas mediante la cooperación sur-sur y otras
modalidades de colaboración, haciendo énfasis en herramientas validadas.
ŸPromover el liderazgo de los gobiernos locales para el fortalecimiento de la resiliencia y su
sostenibilidad con la disponibilidad de recursos materiales y financieros que aseguren las
acciones Resilientes por prioridades.
ŸAjustar los marcos normativos y legales para facilitar las acciones Resilientes.
ŸGarantizar el aseguramiento financiero de la resiliencia, incluyendo el papel del seguro.
ŸPerfeccionar la capacitación de los líderes locales y la información pública.
ŸConsiderar de manera priorizada la participación del sector no estatal en el fortalecimiento
de la resiliencia a partir del protagonismo que se proyecta en los próximos años en la
economía del país.
ŸInvertir en la investigación sobre protección centrada en la comunidad y su infraestructura
especialmente en lo que respecta al cambio climático, con el objeto de que los tomadores
de decisión, técnicos y líderes comunitarios tengan una mejor compresión del tema.
6
b. Las construcciones seguras, la infraestructura básica y los medios de vida:
aspectos claves en la resiliencia urbana
ŸPriorizar la reducción del riesgo en escuelas y hospitales y planificar la continuidad de los
servicios si las instalaciones son afectadas estructuralmente.
ŸConsiderar como indicadores básicos de la resiliencia urbana:
- la calidad sanitaria del agua, la disposición de residuales líquidos y el control de las fuentes
contaminantes.
- la erradicación de la pobreza urbana, barios insalubres y otros asentamientos vulnerables.
- el mejoramiento vial, la salud del arbolado y el estado técnico de los espacios públicos
- la construcción y mantenimiento de los sistemas de drenaje
- el funcionamiento eficiente de la agricultura urbana y suburbana y la reducción de vulnerabilidades
físicas en instalaciones relacionadas con la seguridad alimentaria.
- el respaldo efectivo de energía eléctrica y sistemas de comunicaciones
- las medidas de adaptación al cambio climático
ŸFortalecer los componentes de los sistemas de alerta temprana para los eventos de
desastres que afectan las ciudades para asegurar la adopción de medidas de protección
oportunas.
ŸControlar la efectividad de las normas técnicas de la construcción para asegurar la
resistencia de las viviendas y otras edificaciones al impacto del evento de mayor categoría.
ŸConsiderar de forma priorizada el tema de resiliencia urbana en la capital del país y en las
cabeceras provinciales, por la exposición a derrumbes frecuentes, por el valor patrimonial y
cultural y por ser territorios de mayores complejidades y vulnerabilidades.
ŸConsiderar como aspecto priorizado la identificación y reducción de la vulnerabilidad física
en el sector de la vivienda y sus soluciones locales: Diagnóstico, Asesoría Técnica y
transferencia de tecnologías Resilientes.
ŸFortalecer la participación del sector académico en la construcción de capacidades
resilientes en el entorno urbano.
c. Experiencias en la preparación, la respuesta y la recuperación en ciudades
afectadas por eventos extremos
ŸOrganizar sistemáticamente ejercicios y entrenamientos con la participación de los
órganos involucrados y la población expuesta.
ŸPlanificar las acciones de respuesta y recuperación en función del nivel de riesgo de cada
comunidad y asegurar los recursos para su cumplimiento.
ŸSe resaltó el papel de la cooperación internacional en la resiliencia urbana y la necesidad
de organizar con mayor eficacia la recepción de los recursos que se movilicen
ŸDisponer de recursos financieros para asegurar los gastos de la respuesta y la
rehabilitación.
ŸOrganizar y preparar adecuadamente las brigadas de apoyo psicológico a las comunidades
afectadas por eventos extremos, priorizando las personas especialmente vulnerables.
ŸDesarrollar metodologías sencillas que permitan determinar en los momentos iniciales las
necesidades alimentarias y de otro tipo de las personas afectadas.
ŸEstablecer mecanismos de información básica para la obtención de datos preliminares que
garanticen la efectividad de la cooperación internacional.
ŸPriorizar las edificaciones y el parque inmobiliario por sus valores históricos, patrimoniales,
montos de inversión, así como la valorización social y funcional para acometer los trabajos
de rehabilitación con criterios de resiliencia.
7
Clausura
Sesión de clausura del Taller. De izquierda a derecha: Rosendo Mesías, Oficial Nacional de
Riesgo PNUD Cuba, Angeles Arenas, Asesora de Programa de Recuperación de Desastres,
BCPR New York; Gral. de División Ramón Pardo Guerra, Jefe del Estado Mayor Nacional de
la Defensa Civil; Lázaro Expósito Canto, Primer Secretario del Comité Provincial del PCC en
Santiago de Cuba, Reinaldo García Zapata, Presidente Gobierno Provincial Santiago de
Cuba; Beatriz Johnson, Vice Presidenta Primera del Gobierno provincial.
“Este tipo de encuentro internacional permite un
intercambio entre experiencias diferentes. Constituye un
momento clave para poder analizar las lecciones
aprendidas y la capacidad de prevención, respuesta y
recuperación ante cada fenómeno natural. Es una
oportunidad para el aprendizaje.”
Rossana Dudziak, Asesora de Carpeta para América Latina
y el Caribe, PNUD New York
8
Visita a terreno
Visita a un centro de distribución de tejas y
materiales de la construcción donde se explicó el
proceso de entrega de materiales a la población.
Visita a una vivienda afectada por el huracán y
recuperada con el apoyo de proyectos PNUD.
Visita a un Centro de Producción Local de
Materiales realizado en el marco de un proyecto
PNUD.
9
ESQUEMA RESILIENCIA vs. AMENAZA
Incremento en la
frecuencia y severidad
de los eventos
Eventos extremos de
desastres
Calentamiento
global y deterioro
ambiental
ENTORNO
MULTIAMENAZAS
v Amenazas simultaneas e
interrelacionadas
v Capital expuesto alto y
estratégico
v Entorno natural
modificado
ENTORNO URBANO
v Vulnerabilidades, físicas,
económicas, sociales y
ambientales.
v Densidad demográfica.
v Necesidad de un complejo
flujo de bienes y servicios
Dificultades para la
organización social
RESILIENCIA URBANA
Planes de la economía, del ordenamiento territorial y urbano, de enfrentamiento
al cambio climático y de reducción de desastres
Capacitación de grupos claves e información
efectiva
Liderazgo del gobierno local con estructuras de
dirección eficientes
Participación multisectorial (sectores estatal, no
estatal, académico)
Disponibilidad de recursos aplicados en función
de la RRD y la ACC
Aplicación de herramientas adecuadas para la
RRD y la ACC
Servicios coordinados y eficaces en función de la
RRD y la ACC
10
Descargar