Historia Moderna II. Tema 5, apartado 4: La “revolución científica” (Esquema explicativo) Ana María Carabias Torres Una revolución científica es el cambio de un paradigma científico por otro, nuevo e incompatible. ¿Qué es un “paradigma científico”?: Los principios científicos universalmente reconocidos, que durante un cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y de soluciones a una comunidad. ¿Qué fue la revolución científica de los siglos XVI al XVIII?: “La sustitución del cosmos finito y jerárquicamente ordenado del pensamiento antiguo y medieval por un universo infinito y homogéneo, lo que implica y exige la reestructuración de los primeros principios de la razón filosófica y científica, la reestructuración de funciones fundamentales, como las del movimiento (física), espacio (astronomía), saber (ciencia) y ser( filosofía)” [A. KOYRÉ]. Es decir, que esta revolución científica fue el seísmo más importante hasta ese momento en el campo del pensamiento; seísmo que produjo transformaciones en: la astronomía, la mecánica, el pensamiento y el método científico. Condiciones previas a la R.C.: La R.C. se fraguó en la coexistencia de tres tradiciones científicas: Organicista, mágica, , mecanicista: 1. Tradición organicista • • Se basa en: Cosmología de Aristóteles Medicina de Galeno Astronomía de Ptolomeo Apoyada por el Concilio de Trento. Cree en: Imposibilidad del vacío Trayectoria de un proyectil según la teoría del “ímpetus” Teoría geocéntrica del universo. 2. Tradición mágica Deriva de la resurrección del platonismo por los Médicis en Florencia: Ficino, Valla, Mirándola, Bruno.. Sus fuentes fueron: Escritos de Platón Escritos herméticos (Hermes Trimegisto) Cábala judía 3. Tradición mecanicista • Identificación de todo lo material o corpóreo con una máquina. Su fuente principal era Arquímedes, y tuvo enorme influencia en los ingenieros y matemáticos del Renacimiento (Tartaglia, Vinci…) Las tres tradiciones se fundieron a finales del siglo XV en el paradigma llamado “aristotélico-tolemaico” Las creencias de este paradigma: 1. En cuanto a la cosmología del universo: • Concepción geostática, basada en un movimiento circular y uniforme • Dicotomía entre: • El mundo sublunar: imperfecto, cambiante, generable y corruptible, formado por cuatro elementos • El mundo supralunar: perfecto, inmutable, ingenerable, incorruptible, formado por “éter”. 2. En cuanto a la dinámica (parte de la mecánica que estudia las fuerzas que producen movimiento), 1 existían tres interpretaciones: • • • Solución teológico popular: los astros son movidos por ángeles Solución árabe: son movidos por inteligencias o almas, como seres vivos Solución aristotélica: movidos por el movimiento de las estrellas fijas, movida a su vez por el Primer Motor 3. En cuanto a la cinemática (parte de la Mecánica que estudia el movimiento y sus leyes), Ptolomeo (s. II d.C.) explicó los movimientos observados (“salvar las apariencias”), sobre la base de que los planetas sólo pueden tener: · Movimientos circulares y uniformes · Con velocidad constante Explicación ptolemaica. En teoría: • Cada planeta se desplaza con velocidad constante a lo largo de una circunferencia (epiciclo). • El centro del epiciclo se desplaza con velocidad constante a lo largo de otra circunferencia mayor (deferente) • El centro del deferente se desplaza con velocidad constante sobre otra circunferencia (excéntrica) • El centro de la excéntrica coincide con el centro del universo Pero en la práctica, los cálculos sucesivos hacían necesaria la ampliación de epiciclos para explicar “las apariencias”, y necesitaba introducir un punto: el un punto “ecuante” (Tierra: “casi” el centro del universo) Comienzos de la R.C.: La R.C. empieza por una parte del conocimiento, la astronomía: Comienza con la llamada “revolución copernicana” • De revolutionibus orbium coelestium (1543) de Copérnico (1473-1543): Los movimientos planetarios se reducían ampliamente colocando al Sol (y no la Tierra) en el centro del universo. Novedades: Rotación terrestre. Traslación terrestre alrededor del Sol. Negación del movimiento de las estrellas fijas Objeciones al sistema copernicano: 1. La Biblia: Josué 10,13 (batalla de Gabaón) 2. Argumentos científicos: a. Si la Tierra girara, se pondría incandescente b. La fuerza centrífuga c. Argumento “del pajarito” d. Ausencia de paralaje estelar 3. El sentido común: No tenemos sensación de movimiento Lo que estaba en juego era bastante más que una representación del universo o unas líneas de la Escritura: estaba en juego todo un sistema de pensamiento: Las teorías de Copérnico implicaban una transformación de la forma en la que el hombre concebía su relación con Dios Tycho Brahe (1546-1601) Sistema ticónico: Era una mezcla del ptolemaico y el copernicano. La tierra volvía a su posición central y a su alrededor giraban la Luna y el Sol. Alrededor del Sol giraban los demás planetas Kepler (1571-1630): Intento de establecer una razón matemática entre las órbitas planetarias (valiéndose de la teoría de los sólidos regulares). Obras: • Mysterium Cosmográphicum (1596) 2 • • Astronomia nova seu physica coelestis (1609) • • Unificó la concepción científica del mundo (cielos y tierra). Harmonices mundi (1619) Innovaciones de Kepler Invalidación de la explicación aristotélico-ptolemaica (a través de sus tres leyes). Leyes de Kepler: Primera ley: Los planetas describen órbitas elípticas estando el Sol en uno de sus focos. • Echa por tierra el carácter circular de las órbitas, y la necesidad de epiciclos y deferentes. Unifica las leyes del universo. Segunda ley : Una línea que una el Sol con el planeta recorre áreas iguales en tiempos iguales. • Echa por tierra la necesidad de una velocidad constante. Tercera ley: El cuadrado del período de revolución de un planeta es proporcional al cubo de su distancia media al Sol. • Posibilita el cálculo de distancias entre los planetas Fenómenos conocidos desde hacía tiempo cambiaron rápidamente de sentido Galileo Galilei (1564-1642) : Obras • • • • Siderius Nuntius (1610) Il Saggiatore (1623) Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo (1632) Diálogo sobre dos nuevas ciencias (1638) 1. Descubrimientos astronómicos de Galileo • La luna no es una esfera perfecta • Hay manchas solares • Júpiter tiene satélites • Venus y Mercurio muestran fases • La “nova” de 1604 era una estrella • La Vía Lactea es una acumulación de estrellas, no el camino de Santiago • Saturno tiene un anillo Por tanto: El sistema copernicano no era una hipótesis 2. Descubrimientos físicos de Galileo • Isocronismo de la oscilación pendular (el período de oscilación es función única de la longitud) • El movimiento de caída libre de los graves es independiente del peso del cuerpo • El movimiento de caída de proyectiles describe una parábola • Principio de la inercia • Principio de relatividad Por tanto: nacimiento de un nuevo paradigma mecanicista Newton (1642-1727). Obras: • • Principios matemáticos de filosofía natural (1687) Tratado de óptica (1704) Leyes de Newton 3 1. Primera ley o principio de inercia: Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobre él. 2. Segunda ley o principio proporcional entre fuerza y aceleración: La fuerza que actua sobre un cuerpo es directamente proporcional a su aceleración. 3. Tercera ley o Principio de acción-reacción : A toda acción se opone siempre una reacción igual. Paralelamente, se desarrolla un nuevo método científico y se producen muchos descubrimientos en el ámbito de la ciencia: 1. El Racionalismo y su método fueron posibles gracias a Galileo, Descartes (1596-1650) y Bacon (1561-1626) Fases del nuevo método hipotético-deductivo: - Intuición - Composición - Confirmación experimental 2. Otros descubrimientos científicos: 2.1. La circulación de la sangre: Valverde de Hamusco (1520-1588) Harvey (1578-1657) 2.2. El magnetismo: Gilbert (1544-1603) Balance de la R.C. • • • • Aparición de una comunidad científica (Academia dei Lincei de Roma, Academia dei Cimento de Florencia, Academie Royal des Sciences en Francia, Royal Society en Londres…) Atención prestada al método científico Nacimiento de una imagen de la realidad que se ha llamado “mecanicismo” El objetivo de la ciencia será comprender el mundo externo y real, para predecir los fenómenos. 4