esquemas de los temas

Anuncio
PLATÓN (427-347 a.c)
1.-RESUMEN
LIBRO: República
1.-DEFINICIONES
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Explicación del método dialéctico que permite el ascenso del alma desde la ignorancia hasta el conocimiento científico de la Idea de Bien. Para este proceso de
educación se sirve de una serie de disciplinas (dice que no es momento de entrar en una discusión nominal sobre ellas: ¿artes o ciencias?). A continuación vemos
el dualismo gnoseológico de platón. Se exponen los grados de conocimiento y su objeto. Distingue entre Doxa (conocimiento sensible u opinión que tiene por
objeto el devenir del mundo sensible) y Episteme (conocimiento inteligible o ciencia que tiene por objeto las esencias del mundo de las ideas). La Doxa la
subdivide en eikasía(conjetura) y pistis(creencia); La Episteme se subdivide en dianoia (pensamiento discursivo) y nous (inteligencia). Termina estableciendo una
relación entre los grados de conocimiento y sus respectivos objetos.
Método dialéctico; alma, ciencia, pensamiento discursivo, creencia, conjetura, opinión, inteligencia, devenir y esencia.
2.-TEMA
INTRODUCCIÓN: Platón da respuesta con su dualismo (ontológico: mundo sensible e inteligible; gnoseológico: sentidos y razón; y antropológico: cuerpo y
alma) a una situación de escepticismo en la filosofía de la naturaleza y relativismo de la filosofía moral y política. Crítica al sensualismo subjetivista de Protágoras
(La percepción sensible no es todo el conocimiento; ni siquiera es conocimiento y el relativismo gnoseológico de Protágoras es insostenible por contradictorio).
Dos factores le ayudaron a defender la posibilidad del saber para el hombre: el conocimiento matemático (Pitágoras) y la ley moral (Sócrates). Los requisitos del
conocimiento verdadero son: ser objetivo (las ideas) y ser universal (la ciencia sólo es de lo universal y se expresa en conceptos. El único que cumple estas
condiciones es la contemplación del mundo de las ideas).EL DUALISMO GNOSEOLÓGICO. Relación entre la distinción entre sentidos y razón en el
conocimiento, y mundo sensible y mundo inteligible en la realidad. La graduación del conocimiento se corresponde con una jerarquía de la realidad . LOS
GRADOS DE CONOCIMIENTO: Se sirve del Mito de la caverna para explicar su gnoseología. Se sirve de esta alegoría para explicar su teoría del conocimiento
con una inspiración pedagógica (educación) y política (la finalidad del conocimiento no es sólo teórica sino práctica, para aplicarlo en la vida privada y pública.).
Paralelismos: los prisioneros = la mayoría de la humanidad; caverna, oscuridad y cadenas = mundo sensible; ascenso, purificación, liberación y acostumbrarse a
la luz=educación; exterior, libertad y luz=mundo inteligible; sol=Idea de Bien; asesinato de la persona que les quiere liberar= muerte de Sócrates). La educación
es el proceso gradual y ascendente del paso de la opinión hasta la ciencia o conocimiento pleno de la idea de Bien, fundamento ontológico (da la realidad al resto
de los seres) y gnoseológico (hace comprensibles las diferentes realidades). Conocimiento sensible (Doxa u opinión: Tiene por objeto el mundo sensible:
particular, diferente, cambiante, material, corruptible, imperfecto, etc.) Conocimiento inteligible (Episteme o ciencia: Tiene por objeto el mundo de las ideas:
universal, fijo, espiritual, incorruptible, perfecto, etc. La subdivisión de los grados de conocimiento ya esta comentada en el resumen.) Inspiración pedagógica y
política de la filosofía en Platón. EL CONOCIMIENTO DE LAS IDEAS: ANAMNESIS, EROS Y BELLEZA. El lugar natural de las almas es el mundo de las
ideas, fueron castigadas al mundo sensible, y en su unión con el cuerpo olvidaron ese mundo. El conocimiento no es sino recordar lo que vieron en su existencia
previa. Este recuerdo se hace efectivo por la educación (mayéutica socrática, sacar lo que está en el interior) y la percepción sensible de los reflejos de la belleza,
que engendra el amor (eros), el deseo de salir del mundo sensible y volver al inteligible. Educar es poner en disposición de recordar, de purificarse y regresar al
mundo de las ideas. CONCLUSIÓN: La finalidad del conocimiento en Platón es pedagógica y política.
3.-CONTEXTO
Atenas, durante los siglos V y IV a. C fue el foco de la civilización occidental. Es la época de la gran ilustración griega y del desarrollo de la Polis. Sociedad democrática abierta al
debate, el poder político se ganaba con la palabra (importancia de los sofistas), infancia de Platón marcada por la lucha contra Esparta, la convulsión política y la condena a muerte de
Sócrates (399), maestro de Platon. Sacrificó su vocación política por la filosófica cuando conoció a Sócrates. Los dos combatieron el individualismo y el relativismo de los sofistas y
el escepticismo que había después de los presocráticos (influencia de Parménides y Heráclito). Método socrático: diálogo y saber es definir. Los viajes a Siracusa y el pitagorismo
(geometría e inmortalidad del alma. Intento de aplicación y fracaso de su ideal político a Dionisio en Siracusa). La clase social de los artesanos y la especialización política
(aplicación de la división del trabajo a la política.
4.-RELACIÓN
5.-ENSAYO
Ver cuadro de comparaciones de la teoría del conocimiento. Comparar con Nietzsche, que considera a Platón el responsable del menosprecio de la
vida, de ser el creador de un gnoseología conceptual
¿Se puede alcanzar la verdad? ¿Está la mayoría de la humanidad en la caverna? ¿Se puede relacionar la telebasura y la caverna? ¿Se puede
alcanzar la verdad sin los sentidos? ¿Qué expresa mejor la realidad el lenguaje conceptual o el lenguaje metafórico?
PLATÓN (427-347 a.c)
ANTROPOLOGÍA
Exposición del dualismo antropológico de Platón. El ser humano es una unión accidental de cuerpo y alma. Caracterización de estos seres heterogéneos. El alma
1.-RESUMEN
dirige al cuerpo, es lo más semejante a lo divino, inmortal, inteligible, uniforme, indisoluble e idéntica a si misma (Espiritual); por el contrario el cuerpo es
LIBRO: Fedón
1.-DEFINICIONES
esclavo por naturaleza ,mortal, multiforme, corruptible y cambiante (material). Concluye afirmando la mortalidad del cuerpo y la inmortalidad del alma.
Alma, cuerpo, divino, naturalmente, uniforme, multiforme, indisoluble (Inmortal).
2.-TEMA
INTRODUCCIÓN: El dualismo platónico (ontológico: mundo sensible e inteligible; gnoseológico: sentidos y razón; y antropológico: cuerpo y alma. Negativo e
imperfecto lo primero; positivo y perfecto lo segundo). Estrecha relación entre la antropología y la gnoseología (el cuerpo tiene que ver con los sentidos y el
mundo sensible, mientras que el alma tiene que ver con la razón y el mundo de las ideas) y la ética-politica (la división tripartita del alma tiene que ver con las
virtudes y las clases sociales). Gran influencia de la antropología platónica en la antropología occidental (sobre todo la cristiana). La unión de cuerpo y alma es
una unión accidental y antinatural. ORIGEN DEL HOMBRE Y NATURALEZA DEL ALMA. El origen del hombre lo explica en el “Mito del Carro Alado”
(Fedro). El alma es representada por un carro tirado por dos corceles, uno blanco y dócil (alma irascible o ánimo, fuente de las pasiones nobles, tendencia a
alcanzar lo útil, superando alguna dificultad), otro negro e indócil (alma concupiscible o apetito, fuente de pasiones “innobles”, tendencia hacia el bien sensible ),
y dirigido por un auriga (alma racional o razón, pensamiento puro y contemplación suprasensible de las ideas, es de naturaleza divina y por lo tanto inmortal). El
alma racional prima sobre las demás. ¿Cómo afirma su naturaleza tripartita? Por la existencia de conflictos internos en el hombre. Relación con la Teoría de las
Ideas. El mundo de las ideas es el lugar propio del alma y al cual se siente impulsada por su propia naturaleza. Unión accidental y transitoria del alma y el cuerpo.
Purificación por la adquisición de sabiduría (proceso de educación y purificación de lo corpóreo, se debe ascender en los grados de conocimiento. El alma debe
recordar y volver a su lugar propio que es el mundo de las ideas) y por la adquisición de virtudes (Justicia: armonía de las tres partes, cada una cumple con su
obligación; Prudencia o sabiduría; virtud propia del alma racional y los gobernantes; fortaleza o valentía: Virtud del alma irascible y los guardianes; y templanza o
moderación: virtud del alma concupiscible y de los productores. Vemos la relación que se da entre antropología, ética y política); . El cuerpo es la cárcel del alma.
INMORTALIDAD Y TRANSMIGRACIÓN DEL ALMA. Pruebas de la inmortalidad del alma, basadas en la teoría de la ideas: 1.- Recuerdo; 2.- Parentesco del
alma y las ideas. 3.- Participación del alma de la idea de vida, no de la de muerte. Transmigración de las almas, influencia del pitagorismo (Viajes a Siracusa).
Mito de Er: Tribunal presidido por Minos, según el grado de purificación y el tipo de vida que se haya tenido: a) purificación total, Región de las Ideas Eternas; b)
no completada, Campos Elíseos; c) purificación no iniciada, al Hades. A los 1000 años otro juicio y las almas eligen reencarnarse según su grado de virtud.
Jerarquía de sucesivas reencarnaciones, de + a -, Filósofo, Rey o guerrero, hombre de Estado, gimnasta o médico, sacerdote, poeta, campesino o artesano, sofista o
demagogo y tirano. Lo importante es que la dimensión racional triunfe sobre la irracional. CONCLUSIÓN: La antropología de Platón es muy rica, con una
influencia tremenda en la historia occidental, sobre todo en la antropología cristiana. Hay que destacar la importancia de la idea de JUSTICIA, que en Platòn rige
todos los asuntos humanos, tanto los privados como los públicos.
3.-CONTEXTO
Atenas, durante los siglos V y IV a. C fue el foco de la civilización occidental. Es la época de la gran ilustración griega y del desarrollo de la Polis. Sociedad democrática abierta al
debate, el poder político se ganaba con la palabra (importancia de los sofistas), infancia de Platón marcada por la lucha contra Esparta, la convulsión política y la condena a muerte de
Sócrates (399), maestro de Platon. Sacrificó su vocación política por la filosófica cuando conoció a Sócrates. Los dos combatieron el individualismo y el relativismo de los sofistas y
el escepticismo que había después de los presocráticos (influencia de Parménides y Heráclito). Método socrático: diálogo y saber es definir. Los viajes a Siracusa y el pitagorismo
(geometría e inmortalidad del alma. Intento de aplicación y fracaso de su ideal político a Dionisio en Siracusa). La clase social de los artesanos y la especialización política
(aplicación de la división del trabajo a la política.
4.-RELACIÓN
Ver el cuadro de comparaciones de la antropología. Comparación con Aristóteles. La antropología platónica tiene un carácter religioso y moral, la aristotélica más
empírica, basada en la biología.
5.-ENSAYO
¿Existe el alma? ¿Es la invención del alma un menosprecio del cuerpo? ¿El ser humano es inmortal? ¿Afirmar la vida futura es una superstición? ¿Creer en el
alma es lo mismo que creer en fantasmas? ¿El cuerpo y sus tendencias son malas? ¿Los que afirman una vida futura son los que no pueden vivir en esta? ¿Es
posible la reencarnación?
PLATÓN (427-347 a.c)
1.-RESUMEN
LIBRO: República
1.-DEFINICIONES
TEORÍA ETICO POLÍTICA
Definición de Justicia: dar a cada uno lo suyo. La justicia supone la armonización de una pluralidad en unidad. La justicia es la idea que rige los
asuntos humanos, tanto los privados (armonía del alma) cómo los públicos (armonía en el Estado). Alma justa es aquella en la que cada una de sus
partes (racional, irascible y concupiscible) cumple con su tarea; Estado justo es aquel en que las clases (gobernantes, guerreros y productores)
realizan su labor propia. Para Platón la aplicación de la justicia sólo es posible por el conocimiento (clara referencia al intelectualismo moral y al
gobierno de los filósofos )
Justicia, naturaleza, alma, autogobernará, armonizando, ciencia, y opinión.
2.-TEMA
INTRODUCCIÓN: Platón y Aristóteles (en general todos los griegos)no consideran nunca la política como algo separada e independiente de la ética. El hombre
al desarrollarse en la Polis es al mismo tiempo individuo y ciudadano. La teoría ética- política de Platón se desarrolla en estrecha conexión con su antropología.
La idea que rige todos los asuntos humanos es la Justicia (Recordad la jerarquía del mundo de las ideas: Bien, Justicia y Belleza). Platón la aplicará al ámbito
privado(alma) y público (polis) que están en íntima conexión. LA ÉTICA. Ética eudemonista (de eudeimonía, felicidad) ya que busca el bien supremo del hombre
por el desarrollo como ser racional y moral. Para Platón la vida del hombre no puede estar basada sólo en placer (vida de animal, no de hombre) ni tampoco en la
pura inteligencia (vida divina, no humana), la vida del hombre que es alma y cuerpo debe ser una vida mixta de placer e inteligencia. Hay que determinar la justa
proporción de goces intelectuales y corporales. La felicidad sólo es posible por la adquisición de sabiduría (Lo que hace posible la vida buena es el conocimiento
del Bien Supremo. Influencia de Sócrates, el intelectualismo moral, nadie obra mal a sabiendas, el mal es la ignorancia. La educación, la purificación y el recuerdo
son condiciones necesarias para ser feliz) y por la adquisición de virtudes (Para poder saber hay que adquirir las virtudes de las diferentes partes del alma.
Relación antropología ética. La virtud es un hábito operativo bueno por el cual las tendencias naturales del hombre se orientan al bien. Hay tres tendencias con su
correspondiente virtud: concupiscible (templanza o moderación), irascible (fortaleza o valentía) y racional (sabiduría o prudencia) Como hemos comentado más
arriba la virtud más importante es la Justicia, que es la armonía resultante del equilibrio perfecto entre ls distintas partes del alma. (Virtud con dimensión personal
y también social, armoniza las clases de Estado)....LA ÉTICA ES INSEPARABLE DE LA POLÍTICA. EL ESTADO Y LA JUSTICIA (¿Cómo hay que organizar
la polis para que sea justa? Da respuesta en “La República”, obra en la que Platón diseña un Estado ideal. Si el hombre se desarrolla intelectual y moralmente en el
Estado debemos aplicar la Justicia a este. . ... ORIGEN Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. El origen del Estado viene dado por que el hombre tiene
necesidades que no puede satisfacer por sí mismo. El fin de la sociedad es un fin económico que exige el principio de división y especialización del trabajo según
las disposiciones naturales del ser humano. Tres clases según las tres tendencias: Los productores (Atienden a las necesidades más elementales. Prima lo
concupiscible. Virtud: templanza) Los Guardianes (Defensa de agresiones externas y conflictos internos. Irascible. Fortaleza). Los gobernantes (Conocen y
aplican la idea de Justicia. Prima lo racional. Sabiduría. No olvidar la importancia de la Educación, ardua y duradera de todos los ciudadanos.) LA
REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA EN EL ESTADO. Sólo aquellos que han llegado al nivel de la dialéctica, los filósofos, pueden aplicar la idea de justicia en la
polis. Las condiciones para realizar la justicia son: 1º Eliminación de la propiedad privada. (Para evitar la corrupción los gobernantes y los guardianes no poseen
bienes) 2º Abolición de la familia. (Tipo de propiedad privada. Se evita favorecer a los familiares y perjudicar a la totalidad. 3º Gobierno de los filósofos. Teoría
del Filósofo-Rey. Los únicos preparados para gobernar ya que conocen la idea de Bien. El conocimiento no es sólo teórico sino sobre todo práctico, aplicado a la
vida privada y pública. LAS FORMAS DE GOBIERNO. Defensa de la aristocracia o monarquía. Rechazo de la democracia ya que el pueblo es ignorante
(Recordad que la democracia “mató” a Sócrates.) Ciclo de las formas de gobierno: Monarquía o aristocracia; Timocracia; Oligarquía; Democracia; Tiranía
 y vuelta a la Monarquía o Aristocraciá;  etc...CONCLUSIÓN: Volver a destacar la importancia del conocimiento y de la justicia en el pensamiento
ético político de Platón.
3.-CONTEXTO
Atenas, durante los siglos V y IV a. C fue el foco de la civilización occidental. Es la época de la gran ilustración griega y del desarrollo de la Polis. Sociedad democrática abierta al
debate, el poder político se ganaba con la palabra (importancia de los sofistas), infancia de Platón marcada por la lucha contra Esparta, la convulsión política y la condena a muerte de
Sócrates (399), maestro de Platon. Sacrificó su vocación política por la filosófica cuando conoció a Sócrates. Los dos combatieron el individualismo y el relativismo de los sofistas y
el escepticismo que había después de los presocráticos (influencia de Parménides y Heráclito). Método socrático: diálogo y saber es definir. Los viajes a Siracusa y el pitagorismo
(geometría e inmortalidad del alma. Intento de aplicación y fracaso de su ideal político a Dionisio en Siracusa). La clase social de los artesanos y la especialización política
(aplicación de la división del trabajo a la política.
4.-RELACIÓN
5.-ENSAYO
Ver cuadro de comparaciones de la ética y la política. Relacionar con Nietzsche.
¿Desprecia Platón la vida actual? ¿Es consistente el intelectualismo moral? ¿Nos gobiernan los sabios? ¿Es peligrosa la democracia? ¿Se puede
vivir bien sin familia? ¿Es posible evitar la corrupción? ¿Los deseos carnales son malos? ¿Hay que aplazar la felicidad a una vida futura?, etc.
ARISTÓTELES (384-322)
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Distingue el conocimiento verdadero (arte, ciencia, prudencia, sabiduría e intelecto) del que no lo es (suposición y opinión). A continuación se centra en definir el
1.-RESUMEN
objeto, el método y las características de la ciencia. El conocimiento científico es necesario (no puede dejar de ser, por lo que es eterno), enseñable ya que es
LIBRO: Ética a
Nicómaco
1.-DEFINICIONES
2.-TEMA
3.-CONTEXTO
4.-RELACIÓN
5.-ENSAYO
demostrable. A continuación explica los dos tipos de demostración: inducción (da lugar a lo universal) y deducción (parte de lo universal. Muchos de sus
principios son producto de la inducción) Conclusión: La ciencia es un saber demostrativo. Es mayor el conocimiento de las conclusiones a partir de los principios.
Arte, ciencia, prudencia, sabiduría, intelecto, necesario, silogismo, principios,
INTRODUCCIÓN: Aristóteles respeta la labor de la experiencia y los sentidos. Critica el desprecio de Platón al conocimiento sensible. Va a defender la
colaboración entre los sentidos y la razón . Todo conocimiento empieza en la experiencia. La mente humana es una tabula rasa. El primer contacto con la realidad
es por medio de la experiencia, a continuación nuestra mente abstrae la forma universal y construye el concepto con un fundamento en la realidad. Hay que tener
muy en cuenta su teoría hilemórfica (Lo natural es un compuesto de forma-morphé- y materia-hylé) y del movimiento (acto- potencia) para explicar su teoría del
conocimiento. TEORÍA DE LA CIENCIA Para Aristóteles todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber. Ahora bien, hay diferentes grados de saber.
1.- Tipos de conocimiento. a)Experiencia (conocimiento de los cosas concretas en sus características particulares. Conoce el “qué”, no nos enseña el “porqué”.)
Ligada a la experiencia pero superior a ella está el arte o técnica (saber de los medios para realizar algo. Seguimos ignorando el “porqué”) b) Ciencia
(conocimiento de las cosas por sus causas y principios, saber demostrativo. Conocemos por qué las cosas son lo que son. Se asienta en unos principios. c)
Inteligencia y sabiduría (capta los principios que no los da la experiencia ni los demuestra la ciencia. Este tipo de conocimiento lo señala Aristóteles para la
METAFÍSICA. 2.- Clasificación de las ciencias. Aristóteles recibe de Platón la noción y las características del conocimiento científico. Debe ser: objetivo (de lo
auténticamente real), causal (en Aristóteles 4 causas: eficiente, formal- esencial, material y final), universal (la esencia que se expresa en la forma se dice de todos
los individuos de una especie) y necesario (lo que no puede no ser). Platón sólo aplicaba este conocimiento al mundo de las ideas, Aristóteles niega este mundo y
dice que es posible la ciencia de las sustancias (compuestas de forma y materia)del mundo físico. Se puede conocer la forma universal de las sustancias por
abstracción. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS. Tres géneros: teóricas, prácticas (tienen por objeto las acciones humanas: política, ética y economía.
Importancia de la prudencia o saber práctico) y poiéticas (tienen por objeto la producción de cosas. Son los Artes: Retórica y póetica). Las teóricas tienen por
objeto el simple conocer y atendiendo a su grado de abstracción se dividen en: Física (de Physis, naturaleza. 1º grado de abstracción), estudio de las cualidades
sensibles (movimiento) del ser natural; Matematicas (2º grado de abstracción), estudio de la cantidad; y Metafísica ( 3º grado de abstracción), ciencia del ser en
cuanto ser, estudia todos los seres en cuanto son. El resto de las ciencias se centran en un aspecto del ser, por ejemplo la biología en el ser vivo, etc. La metafísica
es la ciencia primera, la más abstracta, la más general, conoce todas las cosas por sus primeras causas y principios. Ahora bien, debe partir de la experiencia, el
primer contacto es con lo concreto por medio de los sentidos, a continuación la mente abstrae las formas esenciales. (Ver explicación más completa del
conocimiento y abstracción en páginas 97 y 98 de los apuntes de Aristóteles. Hacer un breve resumen). CONCLUSIÓN: Todo conocimiento empieza en la
experiencia; es posible la ciencia del mundo físico y el conocimiento es la actividad más propia del ser humano (el hombre es feliz cuando conoce).
1.-El interés por la medicina: una mente empírica. Nació en Estagira, hijo de Nicómaco, médico, relación con su interés por la ciencia natural y biología.
Preocupación empírica. 2.- Interés por la biología: mente teleológica. Observó que la naturaleza tiende a un fin. 3.- Amigo de Platón, pero más amigo de la
verdad. Era un meteco (extranjero: no podía intervenir en política) en Atenas. A los 18 años entró en la Academia de Platón, discípulo y amigo, conoció su obra y
luego la criticó. Diferentes mentalidades: tierra-cielo; sistema-diálogos; realista-artista; sentido común-a priori; la lógica ante la dialéctica platónica. 4.- El liceo o
peripato, primera universidad. Grandes paseos discutiendo de diferentes temas. Recopiló las opiniones de sus antecesores acerca de diferentes temas: 1ª historia
de la filosofía en el libra alfa de la Metafísica, recopilación de 158 constituciones. Profesor de Alejandro Magno, quien le hacía llegar animales y plantas raras.
Ver cuadro de comparaciones de la teoría del conocimiento. Comparar con Platón. Relación maestro alumno: influencia y crítica.
¿Primacía de los sentidos o de la razón? ¿podemos prescindir de los sentidos? ¿Qué filosofía es más actual la platónica o la aristotélica? ¿Qué es
mejor para la felicidad: el conocimiento o la ignorancia? ¿Qué importancia tiene la ciencia para la humanidad? Etc. Seguro que se os ocurren más
temas.
ARISTÓTELES (384-322)
1.-RESUMEN
LIBRO: Acerca del alma
1.-DEFINICIONES
2.-TEMA
3.-CONTEXTO
4.-RELACIÓN
5.-ENSAYO
ANTROPOLOGÍA
Explicación del ser vivo mediante el hilemorfismo y la composición acto potencia. El ser animado es un ser sustancial compuesto de forma (alma) y materia
(cuerpo), siendo el alma la entelequia (el acto) del cuerpo (potencia). Es una unión sustancial y natural. El alma es distinta del cuerpo pero no puede existir sin él,
de forma independiente. A cada alma le corresponde un cuerpo determinado. Aristóteles critica a los filósofos anteriores (Pitágoras y Platón) por defender la
transmigración y reencarnación de las almas. Concluye afirmando que el alma es acto y forma del cuerpo potencialmente adecuado.
Entidad, forma, materia, potencia, entelequia, compuesto, alma y cuerpo.
INTRODUCCIÓN. Aristóteles estudia el ser humano como biólogo, el alma es el principio vital. Situar al ser humano, como un ser natural (dotado de
movimiento, compuesto de materia y forma), vivo (dotado de alma) que tiene una diferencia específica (está dotado de razón, logos). El hombre es un animal
racional. Para entender bien al ser humano hay que comprender la estructura general del ser natural en Aristóteles (Hilemorfismo y teoría del movimiento). Breve
explicación de la Teoría hilemórfica de la sustancia. Materia y forma son dos co-principios que constituyen la sustancia. La materia no existe por sí sola, sino que
siempre está unida con la forma. Se distingue entre materia segunda, que es la materia corpórea concreta, y la materia primera, sustrato básico e informe de toda
materia segunda. La forma es el principio ordenador de la materia. Aplicando esto al ser vivo el alma es la forma del cuerpo (materia). La vida es un principio que
formaliza el cuerpo de una manera determinada. El alma es la forma que “vivifica” el cuerpo. El alma como principio vital. Teoría del movimiento: acto potencia.
Distinción ser en acto (ser actual) y ser en potencia (lo que puede ser). Por ejemplo la semilla es semilla en acto y árbol en potencia. Aristóteles considera la
entelequia como acto perfecto y acabado de algo. Aplicación al ser vivo: el alma (forma) actualiza el cuerpo (materia) y el cuerpo esta en potencia de tener
diferentes formas. En conclusión Aristóteles defiende el carácter sustancial del ser vivo (el ser humano es un ser vivo más), sustancia compuesta de cuerpo y alma,
el ser vivo es un ser con alma. El alma es la forma sustancial y el acto del cuerpo (materia, potencia). Si esta unión es sustancial, no tiene sentido imaginar la
existencia del alma separada del cuerpo. El alma y el cuerpo mueren juntos. Negación de la inmortalidad, la reencarnación y transmigración. (Con todo, hay un
escrito ambiguo de Aristóteles que deja abierta la posibilidad de que ciertas parte del alma, por ejemplo el entendimiento agente, tengan una existencia
independiente.). JERARQUÍA DE LOS SERES VIVOS. Tres tipos de alma en correspondencia a los tres tipos de seres vivos: plantas, animales y seres humanos.
Alma vegetativa: potencia o función nutritiva y reproductiva, propia de todos los seres vivos, empezando por las plantas. Alma sensitiva: sensibilidad, deseo
(apetición) y movimiento, alma propia de los animales y el hombre. Superior a la anterior. Alma racional o intelectiva: propia y exclusiva del hombre que tiene la
capacidad de entender (intelección) y de querer (volición), entendimiento (agente y paciente) y voluntad. Cada alma superior posee las potencias o funciones de
las almas y no a la inversa. El hombre posee, además de las potencias intelectuales, las propias de los animales y las estrictamente vegetativas. Ahora bien, cada
ser vivo posee un alma única, no varias almas o partes de almas. Aristóteles es continuista. El estudio de las distintas funciones vitales o anímicas, y su mutua
dependencia, permitirá a Aristóteles estudiar el conocimiento humano como resultado de la colaboración entre sentidos (conocimiento o facultad sensitiva) y
razón (conocimiento o facultad intelectiva), resolviendo la contradicción entre experiencia sensible y conocimiento racional planteado por Heráclito y Parménides,
y que Platón tampoco resolvió. (Ver explicación más completa del conocimiento y abstracción en páginas 97 y 98 de los apuntes de Aristóteles. Hacer un breve
resumen). CONCLUSIÓN: Aristóteles hace un estudio empírico y biológico del ser humano. Analiza la naturaleza humana y encuentra una diferencia específica
en la posesión del alma racional. De esta manera considera que la felicidad del ser humano viene determinada por hacer bien, con excelencia (virtud) su actividad
mas propia, el conocimiento.
1.-El interés por la medicina: una mente empírica. Nació en Estagira, hijo de Nicómaco, médico, relación con su interés por la ciencia natural y biología.
Preocupación empírica. 2.- Interés por la biología: mente teleológica. Observó que la naturaleza tiende a un fin. 3.- Amigo de Platón, pero más amigo de la
verdad. Era un meteco (extranjero: no podía intervenir en política) en Atenas. A los 18 años entró en la Academia de Platón, discípulo y amigo, conoció su obra y
luego la criticó. Diferentes mentalidades: tierra-cielo; sistema-diálogos; realista-artista; sentido común-a priori; la lógica ante la dialéctica platónica. 4.- El liceo o
peripato, primera universidad. Grandes paseos discutiendo de diferentes temas. Recopiló las opiniones de sus antecesores acerca de diferentes temas: 1ª historia de
la filosofía en el libra alfa de la Metafísica, recopilación de 158 constituciones. Profesor de Alejandro Magno, quien le hacía llegar animales y plantas raras.
Ver el cuadro de comparaciones de la antropología. Comparación con Aristóteles. La antropología platónica tiene un carácter religioso y moral, la aristotélica más
empírica, basada en la biología.
¿Somos inmortales? ¿Tiene sentido la transmigración de las almas? ¿Qué pensaría Aristóteles de las películas de fantasmas? ¿Es compatible el aristotelismo con
el cristianismo? ¿Es el ser humano tan especial? ¿Las diferencias entre el ser humano y el resto de seres vivos son cuantitativas o cualitativas? Etc.
ARISTÓTELES (384-322)
1.-RESUMEN
LIBRO: Ética a
Nicómaco
1.-DEFINICIONES
2.-TEMA
3.-CONTEXTO
4.-RELACIÓN
5.-ENSAYO
TEORÍA ETICO POLÍTICA
Explicación de la felicidad, del bien al que tiende el ser humano, su fin supremo a partir del estudio de la naturaleza humana. Cada ser es feliz realizando bien la
actividad que le es propia y natural. Se sirve de ejemplos de oficios, tienen actividades que les son propias y ser un buen trabajador es realizar bien su función
propia (virtud como excelencia, eficiencia.). De la misma forma quiere determinar la función propia del ser humano, analizando su naturaleza. Lo específico del
ser humano no es el alma vegetativa (nutrición y crecimiento), común al resto de los seres vivos; tampoco el alma sensitiva (sensibilidad, deseo y movimiento),
compartida con los animales; la actividad propia del ser humano es el alma racional (intelección y volición). Por lo tanto el ser humano será feliz cuando active su
potencia racional. Ahora bien no basta con razonar, hay que razonar bien, no esporádicamente sino de manera habitual.
Felicidad, función, hombre, vivir, “nutrición y crecimiento”, sensitiva, razón, alma, acciones racionales y virtud.
INTRODUCCIÓN: Platón y Aristóteles (en general todos los griegos)no consideran nunca la ética como algo separado e independiente de la política. El hombre
al desarrollarse en la Polis es al mismo tiempo individuo y ciudadano. El hombre es sobre todo ciudadano, animal social por naturaleza (zoon politikón). El
desarrollo intelectual y moral sólo es posible en el Estado. Situar la ética y la política dentro de la clasificación de las ciencias. Tres géneros de ciencias: teóricas
(tienen por el objeto el simple conocer. Tres grados de abstracción: física, Matemáticas y metafísica), prácticas (tienen por objeto las acciones humanas: política,
ética y economía. Al conjunto de Ética y Filosofía Política lo llama Aristóteles Filosofía moral) y poiéticas (tienen por objeto la producción de cosas. Son los
Artes: Retórica y poética). La ética es una reflexión práctica encaminada a la acción a partir de los principios del bien y del mal. El conocimiento de los principios
del bien y del mal es la prudencia, conocimiento práctico por excelencia. Ahora bien, la ciencia práctica suprema es para Aristóteles la política, de la cual la ética
no es más que una rama: la ética aristotélica es social y su política es ética. EL BIEN. La ética de Aristóteles es teleológica o finalista. Todo ser tiende al bien
que le es propio. El bien es el fin al que tienden todas las cosas. Bueno será todo aquello que dirige al fin del hombre. Los hombres persiguen muchos fines
particulares (placer, riquezas, honor, éxito, etc) pero son solo medios para otro fin superior. El fin que se busca en sí mismo, el fin superior, el fin último y
supremo es la felicidad. La ética de Aristóteles es eudemonista (eudeimonía=felicidad), pues cifra el bien y el fin último del hombre en la felicidad. ¿Cuál es el
fin, el bien supremo al que tiende el ser humano? Aristóteles responde a esta pregunta haciendo un análisis de la naturaleza humana. Ética naturalista ya que
analiza la psicología humana. (Como hace en el texto). LA FELICIDAD. Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural. Ya hemos visto en el
texto como procede Aristóteles para determinar la actividad específica del ser humano, la actividad contemplativa propia del alma racional. Pero el hombre no es
sólo razón y entendimiento. La pura contemplación sólo es posible para un ser superior, Dios. El hombre sólo puede dedicarse a la contemplación en breves
periodos de tiempo. El logro de esa forma rebajada de felicidad exige la posesión de las virtudes morales para regular las tendencias naturales a través de la razón,
de bienes corporales (salud...) y exteriores (medios económicos). Aristóteles define la felicidad humana como una actividad del alma conforme a la virtud. LA
VIRTUD. ¿Qué es la virtud? Virtud como areté, excelencia, eficiencia. Una persona es virtuosa cuando realiza con excelencia(es decir; bien) una actividad de
forma habitual. La virtud implica estabilidad y deliberación: es un hábito voluntario y libre. Además es muy famosa la definición de virtud como término medio
entre dos vicios (por exceso y por defecto: valentía entre la temeridad y la cobardía, por ejemplo). Dos géneros de virtudes (MUY IMPORTANTE): Virtudes
Dianoéticas o intelectuales y Virtudes Éticas o morales (VER PÁGINAS 19 Y 20). POLÍTICA. (VER PÁGINAS 19 Y 20. Completar las siguientes ideas)
Zoon politikon ¿Para qué el Estado? Para ser feliz ,concepción teleológica. La formación de la polis o el Estado es algo natural que implica la culminación de un
desarrollo de las asociaciones humanas con una serie de etapas previas: casa (o familia), aldea, ciudad (estado o polis). Grupos humanos, tres clases sociales.
Esclavos; Artesanos y labradores; y guerreros. Tipos de constituciones o formas de gobierno: Formas de gobierno rectas y justas –buscan el bien común(Monarquía, Aristocracia y politeia (república); Formas de gobierno desviadas o injustas –buscan el propio interés-(Tiranía, Oligarquía y Demagogia. La mejor
forma de gobierno sería, aplicando su famoso término medio, la constituida por los ciudadanos de clase media. CONCLUSIÓN: Insistir en la relación ética
política.
Ver el contexto de los guiones de la teoría del conocimiento y de la antropología.
Con Platón. En los dos, estrecha relación ética política, el desarrollo moral e intelectual sólo es posible en la polis. Platón es más idealista (estado ideal en la
república), Aristóteles mas realista se basa en un estudio empírico de 158 constituciones. Platón era ciudadano de pleno derecho, el estagirita (nació en Estagira)
era meteco y no podía intervenir en asuntos políticos. En los dos la ética tiene un carácter eudemonista, busca el fin supremo del ser humano. La felicidad en los
dos será una vida mixta de conocimiento y otros aspectos del ser humano. Platón pone mucho énfasis en una vida futura, Aristóteles niega la inmortalidad del
alma. En los dos tiene mucha importancia el concepto de virtud. Los dos relacionan las virtudes con las tendencias naturales del ser humano. Virtudes en Platón:
templanza, fortaleza, sabiduría y justicia (destacar el papel fundamental de la justicia en el ámbito privado y público) El origen de la sociedad en los dos es la
satisfacción de las necesidades. Etc. Completar con las variables de los cuadros comparativos de la ética y la política.
¿Se puede conseguir la felicidad? ¿Es importante el conocimiento para ser feliz? ¿Se puede ser feliz fuera de la sociedad? ¿Qué virtud es la más
importante? ¿Hay que aplazar la felicidad a un mundo futuro? Etc.
SAN AGUSTÍN(344-430)
1.-RESUMEN
LIBRO: De Trinitate
1.-DEFINICIONES
2.-TEMA
3.-CONTEXTO
4.-RELACIÓN
5.-ENSAYO
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO(FE-RAZÓN) O ANTROPOLOGÍA
¿Se puede amar sin conocer? Sí. A Dios se le puede amar por el conocimiento (necesariamente) y por la fe. El conocimiento de Dios y el verdadero en general no
es sensible sino racional (superior). Conocer en sentido estricto es contemplar y captar con firmeza por medio de la razón. El conocimiento de Dios no es posible
para todos. Quienes no están capacitados para conocerle deben amarle por fe. La fe debe orientar e iluminar a la razón. La fe es una de las tres virtudes teologales
(junto a la esperanza y caridad). Conclusión: se puede amar sin conocer, por medio de la fe.
Conocer, amar, Dios, fe, esperanza y caridad.
INTRODUCCIÓN: San Agustín realiza la primera gran síntesis entre filosofía y cristianismo. La filosofía que más influyó en él fue el platonismo
(Fedón=Inmortalidad del alma y afinidad de esta con las ideas y El Timeo= Origen y formación del universo) y el neoplatonismo (muchas veces lo confundió con
el platonismo). Creía que el platonismo tenía una estrecha relación con el cristianismo (bastarían unas pocas adaptaciones a la fe cristiana). San Agustín no es un
filósofo en sentido estricto. RELACIÓN RAZÓN Y FE. No hay fronteras entre razón y fe (Iluminación), no hay distinción clara entre las dos. Sólo hay una
verdad: la cristiana. Identifica la Filosofía y la teología. Su objetivo es la comprensión de la verdad cristiana y a tal objetivo colaboran la razón y la fe del siguiente
modo: 1.-En un principio la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe; 2.- Posteriormente, la fe orienta e ilumina a la razón; y 3.- La razón, a su vez, contribuirá al
esclarecimiento de los contenidos de la fe. Esta estrecha vinculación entre razón y fe se expresa en dos afirmaciones: -Crede ut intelligas (creer para entender,
admitir dogmas para poder comprender) e –Intellige ut credas (entiende para creer; la fe cristiana debe apoyarse en el discurso racional, ya que si es correcto
estará de acuerdo con la fe). Origen de la actitud agustiniana ante la fe y la razón. Hay causas teóricas e históricas que explican la no distinción entre fe y razón.
Las causas teóricas: la verdad es única y hay que buscarla por todos los medios, naturales(razón) y sobrenaturales (fe). Causas históricas: 1) Forma de enfrentarse
a los ataques de los críticos que no distinguían lo racional de lo revelado. 2) La influencia del neoplatonismo, que conoce lo divino y procede de arriba abajo. Sólo
se distingue fe y razón cuando se procede abajo arriba (Santo Tomás). LA FILOSOFÍA AGUSTINIANA. Ya hemos visto que San Agustín no distingue
claramente la filosofía de la teología. La filosofía tiene un carácter soteriológico (saber de salvación). Acepta la división estoica de la filosofía: Dialéctica
(gnoseología), Ética(Búsqueda de la felicidad, la política es una parte de la ética) y Física (Estudia el ser natural entendiendo por natural a Dios, el mundo material
y el ser humano). Dios es el concepto fundamental de toda su filosofía: ilumina, crea, y da la felicidad. Dios es la verdad, el ser y la bondad. LA DIALÉCTICA
AGUSTINIANA (GNOSEOLOGÍA) En primer lugar critica el escepticismo (1.-Tienen una verdad: que no hay verdad; 2- si me engaño soy; y 3.-conciencia de la
verdad de unos principios éticos, lógicos y ontológicos), está seguro de que existe una verdad eterna y necesaria (caracterizada por la inmutabilidad). TIPOS DE
CONOCIMIENTO. ¿Cómo se accede a esta verdad? Distingue: Conocimiento sensible: No es fuente de verdad, sólo opinión, capta la concreto, lo material y
cambiante. Conocimiento racional inferior: Lo universal y necesario referido a lo temporal (ciencia). Las ideas universales y necesarias proceden de la razón.
Innatismo. El alma lo saca de sí misma. Conocimiento racional superior. (sabiduría, filosofía), versa sobre las verdades universales y necesarias, eternas e
inmutables del orden ético o religioso (existencia de Dios, inmortalidad, etc) Estas verdades no las extrae el alma de sí misma son iluminadas por Dios. LA
ILUMINACIÓN. Es el concepto fundamental de la teoría del conocimiento de San Agustín. Dios concede a la razón humana un poder por el cual alcanza las
verdades eternas. Los paganos no pueden conocer la verdad ya que no son iluminados por Dios. El conocimiento es un proceso de interiorización. No salgas
fuera(los sentidos, el conocimiento sensible), la verdad habita en el hombre interior, en la intimidad de la conciencia. Clara influencia de Platón (Idea de Bien, sol
que ilumina) y el neoplatonismo. El hombre se autotrasciende (va más allá de sí mismo) en el conocimiento. El hombre que es mutable encuentra en su interior
verdades inmutables, verdades que sólo ha podido poner un ser inmutable Dios. CONCLUSIÓN: La verdad sólo es posible para el ser humano si Dios nos da e
poder para conocerla. No hay autonomía de la razón.
San Ambrosio: tras una juventud desenfrenada, se convierte al cristianismo cuando le conoce. La lectura del Hortensius de Cicerón le hace dedicarse a la filosofía.
Decadencia del imperio romano: 410 Alarico saquea Roma. Se acusa al cristianismo del declive. San Agustín escribe la ciudad de Dios para defender la doctrina
cristiana. Enfrentamiento con las herejías: numerosas herejías (arrianismo, donatismo, pelagianismo,, etc) dividen la cristiandad. Se enfrenta con la pluma a todas
ellas. Maniqueo y escéptico, antes de ser cristiano : En su juventud seguía el maniqueismo (Fundada por Manes, dos principios: bien y mal pasado). El problema
del mal le interesó toda su vida). También se enfrenta al escepticismo de los académicos, seguidores de Platón. Les responde que hay una verdad, la cristiana.
Comparar con Santo Tomás. Situar temporalmente. Influencia en SA de Platón, en ST, de Aristóteles.(Os podéis centrar en los aspectos gnoseológicos que
recogen de Platón y Aristóteles). SA, desprecia los sentidos y procede arriba abajo, ST parte siempre de la experiencia, abajo arriba. ¿Distinción razón y fe? SA,
no; ST, sí. SA no defiende la autonomía de la, ST sí.. Distinción entre el concepto de Iluminación de SA y el concepto de abstracción en ST (destacar la influencia
de Platón y Aristoteles). Comparar los tipos de conocimiento en SA (sensible, racional inferior y superior) y ST (cómo colaboran en el conocimiento los sentidos
y el entendimiento). Otras variables: verdad, clasificación de las ciencias, origen y características de las ideas, etc.
¿Puede el ser humano alcanzar la verdad por sus propias fuerzas? ¿Es autónoma la razón en la actualidad? ¿Darwinismo contra creacionismo?
SAN AGUSTÍN(344-430)
1.-RESUMEN
LIBRO:
1.-DEFINICIONES
2.-TEMA
3.-CONTEXTO
4.-RELACIÓN
5.-ENSAYO
Conocer, amar, Dios, fe, esperanza y caridad.
O ANTROPOLOGÍA
SANTO TOMÁS (1225-1274)
1.-RESUMEN
LIBRO: Suma teológica
1.-DEFINICIONES
2.-TEMA
3.-CONTEXTO
4.-RELACIÓN
5.-ENSAYO
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO(FE-RAZÓN) O CONCEPCIÓN TEOLÓGICA
Exposición de la tercera de las cinco vías de Santo Tomás, la vía de la contingencia. Esta prueba de la existencia de Dios sigue la estructura
común a todas las vías: 1.- Parte de un hecho de experiencia: Se observan seres contingentes, que pueden ser o no. 2.- Recorrido: Aplicación del
principio de causalidad: lo contingente al no tener en sí la razón de su existencia debe ser causado por otro. Imposibilidad de un proceso al
infinito: no podemos seguir indefinidamente en la serie causal, debe haber una primera causa necesaria, que tenga en sí misma la razón de su
existencia.3.- Término: esta primera causa necesaria de todo lo existente es Dios.
Vía, contingente, necesario, naturaleza, existir, posibilidad, razón, causas eficientes y Dios.
INTRODUCCIÓN: La relación razón-fe se había convertido en el gran tema del pensamiento medieval. La corriente agustiniana, basada en el concepto de
iluminación, confundía los campos de la razón y de la fe. Disputa dialécticos (primacía de la razón) antidialécticos (limitaban al máximo la razón). El averroismo
latino defendía la doble verdad (según la filosofía o la fe). Tomás de Aquino es el máximo esfuerzo para encontrar un equilibrio y conciliar fe y razón. Destacar la
influencia de la filosofía de Aristóteles en santo Tomás. Acepta prácticamente todos los principios filosóficos aristotélicos a excepción de aquellos que entran el
conflicto con la doctrina cristiana. LA SOLUCIÓN DE SANTO TOMÁS AL PROBLEMA FE RAZÓN. El pensamiento del aquinate sobre la relación fe y razón
se caracteriza por lo siguiente; a) Neta distinción entre fe y razón: la razón es una facultad natural del ser humano (fundamentada en la experiencia y que llega a la
verdad natural por abstracción, recordad la influencia de Aristóteles); la fe es la aceptación de lo que Dios ha revelado y como tal es un don sobrenatural y
gratuito. b) No hay contradicción entre la fe y la razón. Las verdades reveladas por Dios y las descubiertas por la razón humana no pueden estar en contradicción.
Lo verdadero según la sabiduría divina no puede ser falso según la sabiduría humana. Sólo lo falso es contrario de lo verdadero. Tomás niega la doble verdad
averroista. No hay contradicción entre verdad racional y verdad revelada. Niega la doble verdad pero admite dos tipos de verdades: hay ciertas verdades que
sobrepasan la capacidad de la razón humana (verdades reveladas que el hombre no puede entender, los artículos de la fe como, por ejemplo, Dios es uno y trino),
hay otras que pueden ser alcanzadas por la razón natural, sin ayuda externa (verdades como la existencia de Dios, las cinco vías sólo utilizan las capacidades de la
razón humana); Pero hay unas verdades que la razón humana conoce por sí sola que Dios ha revelado. Estas verdades son los preámbulos de la fe y sólo pueden
ser conocidas por unos pocos seres humanos y no sin errores o dudas. Dios ha revelado estas verdades por la importancia que tienen para la salvación del ser
humano. d) La teología como ciencia mixta: esta zona de confluencia entre la razón y la fe permite que la teología utilice los principios de la filosofía.
FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA Sobre la base de la relación entre razón y fe, santo Tomás establece la relación entre filosofía y teología. Las dos son ciencias que
utilizan fuentes de conocimiento distintas. La filosofía es una ciencia obtenida por el uso exclusivo de la razón humana (facultad natural). La teología es una
ciencia mixta que utiliza la razón a partir de las verdades reveladas (don sobrenatural). Entre filosofía y teología se da una distinción, colaboración y
subordinación. DISTINCIÓN: se distinguen por sus principios y por el objeto. Los principios de la filosofía son los primeros principios de la ciencia (Identidad,
no contradicción y tercero excluido), evidentes a la luz de la razón natural, indemostrables y fundamento de todo saber humano. Los principios de la teología son
los artículos de fe, verdades reveladas por Dios, superiores a la razón humana y sólo evidentes para Dios. No hay contradicción porque Dios ha creado la razón
humana y ha revelado los artículos de fe. El objeto: Estudian el mismo objeto material (lo que estudia), la totalidad de lo real (Dios, mundo y hombre). Lo que les
diferencia es el objeto formal (modo e instrumento con que se estudia): la teología estudia la realidad según la divinidad, la filosofía según el ser. Una se sirve de
la fe, la otra de la razón. COLABORACIÓN. La teología aporta a la filosofía conceptos novedosos (creacion...) y verdades básicas. La filosofía ayuda a la
teología demostrando los preámbula fidei, aclarando, dentro de lo posible, los misterios de la fe y defiende a la teología de los ataques de los filósofos paganos.
SUBORDINACIÓN. La teología es la ciencia suprema en el ámbito teórico y práctico. Su superioridad teórica viene por la certeza, sustentada en la autoridad
divina y por la dignidad de la materia de estudio, Dios. Su superioridad práctica viene dada porque se dirige al fin más perfecto del ser humano, la salvación.
CONCLUSIÓN: Santo Tomás permite que la razón humana tenga cierta independencia, aunque no está capacitada para alcanzar la verdad absoluta por sí misma.
Su punto de vista ha sido prácticamente la doctrina oficial de la iglesia sobre la relación fe-razón.
1.- La ciudad medieval: crecimiento económico y demográfico. Taller, intercambios de mercancías, transacciones monetarias, mercado de trabajo y centro de
poder. Ordenes mendicantes nacen en la ciudad (Tomás era dominico). 2.- La universidad de la ciudad de París. Centro espiritual y moral de occidente.Santo
Tomás triunfó porque armonizó las artes liberales y la teología. Organizó el edificio de la teología en su Summa Theológica. 3.- La escuela de traductores de
Toledo. Permitió la entrada de los obras fundamentales de filosofía y de las diferentes ciencias lo que implicó un empujón para la investigación. Replanteamiento
de la visión del mundo por los nuevos datos, sobre todo por la recuperación de ARISTÓTELES. Nuevas relaciones fe razón. 4.- La escolástica: Situamos a santo
Tomás en el apogeo de la escolástica (Formación hasta el XII, Apogeo, el XIII y decadencia XIV). Tomás Realiza una doble síntesis: 1. Filosofía antigua y
cristianismo y 2.- Síntesis de la doctrina cristiana.
VER RELACIÓN EN EL GUIÓN DE SAN AGUSTÍN.
Ver ensayo en san Agustín. ¿Sigue limitando la fe a la ciencia en la actualidad? ¿La fe es lo mismo que superstición? Etc.
SANTO TOMÁS (1225-1274)
O CONCEPCIÓN TEOLÓGICA
1.-RESUMEN
LIBRO:
1.-DEFINICIONES
2.-TEMA
3.-CONTEXTO
4.-RELACIÓN
5.-ENSAYO
Vía, contingente, necesario, naturaleza, existir, posibilidad, razón, causas eficientes y Dios.
DESCARTES(1596-1650)
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Descartes expone la utilización de la duda en su método. Describe las características de la duda: teórica (no práctica ya que mantiene las costumbres), universal
1.-RESUMEN
(rechaza toda aquello que no sea evidente) y metódica (duda para alcanzar una verdad indubitable). ¿De qué duda? De los sentidos (nos engañan alguna vez), de
LIBRO: Discurso del
método
1.-DEFINICIONES
2.-TEMA
3.-CONTEXTO
4.-RELACIÓN
5.-ENSAYO
los razonamientos (se cometen errores) y de la realidad (hay confusiones entre la vigilia y el sueño). ¿Qué consigue con la duda metódica? Una verdad firme y
segura, que se muestra con claridad y distinción: “cogito ergo sum”. Esta afirmación es el primer principio en el que se asienta la metafísica.
Indubitables, duda, creencias, sentidos, paralogismos, demostración, pensamientos, ilusiones, necesario, escépticos y primer principio.
INTRODUCCIÓN: Descartes, que inicia la filosofía moderna, intenta responder con su racionalismo (caracterizado por darle una autosuficiencia a la razón como
fuente de conocimiento, por la minusvaloración del conocimiento sensible, por la afirmación de las ideas innatas, la defensa de una ciencia universal y necesaria y
la racionalidad del mundo) a una situación de incertidumbre. El pensamiento anterior a él era como un campo de batalla en la que se enfrentaban puntos de vista
dispares. Descartes quiere poner orden, pretende superar esa situación con una filosofía única y verdadera, un saber universal, valido para todos, tanto en el orden
teórico como práctico. La razón por la que la filosofía no ha avanzado tanto como las matemáticas (modelo para Descartes) es porque no ha utilizado el método
correcto. Si la filosofía (metafísica) quiere ser una ciencia (saber universal y necesario) debe regirse según el método de la ciencia que se había mostrado más
eficaz: LAS MATEMÁTICAS. ¿En qué consiste este método? En la intuición (búsqueda de verdades evidentes, captación directa de axiomas o verdades
indemostrables) y deducción (derivar verdades de otras afirmaciones conocidas con certeza). La filosofía deberá encontrar una intuición absolutamente
indubitable (veremos que esta verdad es el cogito) para deducir con seguridad absoluta el resto de afirmaciones. EL MÉTODO EN DESCARTES. Entiende por
método las reglas ciertas y fáciles que permiten distinguir lo verdadero de lo falso, sin malgastar las fuerzas de la razón y permiten progresar a la ciencia. Las
reglas del método son: 1.EVIDENCIA: admitir sólo lo que se muestre con claridad y distinción a la mente. (Necesitamos una primera evidencia a partir de la cual
deducir el resto de las verdades). 2.ANÁLISIS: dividir las ideas compuestas en simples, la evidencia es de lo simple. 3.-SÍNTESIS: unir las evidencias, formar
una cadena de intuiciones. 4.ENUMERACIÓN: revisar todo el proceso para estar seguros de no omitir nada. Todo el método se reduce a la evidencia: evidencia
en la verdad primera y evidencia en todo el proceso. ¿Cómo podemos llegar a es primera evidencia? Dudando de todo lo anterior y rechazando todo aquellos que
no se muestre con evidencia. Punto de partida: la duda. Para encontrar algo verdadero hay que rechazar todas las afirmaciones que nos parezcan dudosas.
Características de la duda:(se ven en el texto) Universal: Hay que dudar de todas las afirmaciones filosóficas anteriores; Metódica: la duda no es escéptica
(finalidad destructiva, dudar por dudar, duda estacionaria), sino metódica (finalidad constructiva, dudar para alcanzar una verdad para edificar la filosofía); y
Teórica(no se extiende al plano práctico de las creencias o costumbres, sólo al ámbito teórico). ¿De qué duda en concreto?( Ver texto) +De los sentidos(tanto
externos como internos, ya que nos han engañado alguna vez); +Del mundo exterior(a veces no podemos distinguir la vigilia del sueño); De los propios
razonamientos(la razón se puede equivocar cuando razona); +De sí mismo(geniecillo maligno que me engaña) ¿Qué obtiene con la duda? EL COGITO ERGO
SUM .Hay algo de lo que no puedo dudar cuando dudo, estoy seguro de que estoy dudando, pensando. Dudo luego existo (dudar es una forma de pensar), cogito
ergo sum. No estoy seguro de lo que pienso, pero estoy seguro de que estoy pensando. Mi pensamiento y mi existencia las percibo simultáneamente. Estoy seguro
de que soy una cosa que piensa, una res cogitans. He podido afirmar la primera realidad de la que estoy absolutamente seguro: el alma o la conciencia o el yo, es
decir la res cogitans, la sustancia pensante. Análisis del cogito ergo sum: Es una intuición, no un silogismo, es una idea clara (se manifiesta sin dificultad a la
mente) y distinta(separada de otras ideas, simple,elemental), es una verdad inmutable, es una idea innata (Clasificación de las ideas: a) adventicias- vienen del
exterior, de la experiencia; b) facticias-proceden de nuestra imaginación y voluntad. Estas ideas no dan certeza. c) IDEAS INNATAS. Las ideas verdaderas ni
vienen de la experiencia, ni las crea la mente, el entendimiento las tiene por naturaleza, las encuentra en sí mismo. Son a priori. Son ideas claras y distintas. ) La
deducción de otras verdades: Conseguido el primer principio de la filosofía: el cogito (afirmación indubitable, evidente, que se muestra con claridad y distinción,
innata) podemos deducir otras verdades (Dios existe, el mundo existe) que permite que la filosofía sea un sistema de verdades. CONCLUSIÓN: La humanidad
puede alcanzar verdades (el alma, Dios y mundo) si utiliza el método adecuado. (Ver la deducción de las sustancias en el siguiente guión)
Descartes inicia la filosofía moderna que esta en estrecha conexión con el triunfo de la ciencia moderna(Copérnico, Kepler y Galileo, a caballo del XVI y XVII).
1.-Los escépticos, enemigos de Descartes: Triple duda del XVI: científica (ciencia moderna frente a ciencia antigua); religiosa (protestantes frente a católicos); y
cultural (nuevo mundo frente a viejo mundo). 2.- Objetivo de Descartes: Filosofía como ciencia, como un sistema de proposiciones verdaderas (saber como árbol:
raices=metafísica; tronco=física; y ramas=ciencias prácticas-mecánica, medicina y moral-) 3.-Ruptura con el pasado: comenzar desde el principio, redescubrir las
proposiciones verdaderas a partir de una primera evidencia. 4.- Las matemáticas como saber modelo de la filosofía: Habían triunfado como saber racional perfecto
caracterizado por: rigor y exactitud; evidencia; objetividad; universalidad; y necesidad. 5.-Un único método científico: La filosofía y las demás ciencias deben
proceder según el método matemático(intuición y deducción) para alcanzar un conocimiento verdadero. Hay una unidad del saber y por lo tanto un único método.
Ver cuadro de comparaciones de la teoría del conocimiento. Relacionar con Platón.
¿Se puede superar el escepticismo? ¿Los sentidos nos engañan? ¿Es verdad que el alma existe? ¿Es verdad que Dios existe? ¿Tenemos criterios para distinguir la
vigilia del sueño? ¿La vida es sueño? ¿Se puede aplicar el método de las matemáticas a la filosofía? Etc.
DESCARTES(1596-1650)
1.-RESUMEN
LIBRO:
1.-DEFINICIONES
2.-TEMA
3.-CONTEXTO
4.-RELACIÓN
5.-ENSAYO
CONCEPCIÓN DE LA REALIDAD
Una vez afirmada la existencia de la res cogitans (alma, yo o conciencia), Descartes intenta la deducción de nuevas realidades a partir de la intuición del cogito
ergo sum (primer principio de la metafísica). A continuación analiza los objetos extensos, estudiados por las matemáticas y se da cuenta que se pueden deducir
muchas afirmaciones que se mostraban según la primera regla del método (la evidencia). Ahora bien, no se podía afirmar metafísicamente (en ese momento) la
existencia de la res extensa. A continuación analiza la idea de ser perfecto y afirma con absoluta evidencia que la existencia está incluida entre las perfecciones.
Por lo tanto, se puede asegurar sin ningún tipo de duda existencia de la res infinita (Dios). Concluye que esta certeza metafísica es tan evidente como cualquier
certeza matemática.
Cuerpo, demostraciones, evidencia, idea, Ser perfecto y existencia.
INTRODUCCIÓN: Descartes, que inicia la filosofía moderna, intenta responder con su racionalismo (caracterizado por darle una autosuficiencia a la razón como fuente de
conocimiento, por la minusvaloración del conocimiento sensible, por la afirmación de las ideas innatas, la defensa de una ciencia universal y necesaria, y la racionalidad del mundo) a
una situación de incertidumbre y contradicción en la metafísica. El pensamiento anterior a él era como un campo de batalla en la que se enfrentaban puntos de vista dispares. Descartes
quiere poner orden, pretende superar esa situación con una filosofía única y verdadera, un saber universal, valido para todos, tanto en el orden teórico como práctico. La razón por la
que la filosofía no ha avanzado tanto como las matemáticas (modelo para Descartes) es porque no ha utilizado el método correcto. Si la filosofía (metafísica) quiere ser una ciencia
(saber universal y necesario) debe regirse según el método de la ciencia que se había mostrado más eficaz: LAS MATEMÁTICAS. ¿En qué consiste este método? En la intuición
(búsqueda de verdades evidentes, captación directa de axiomas o verdades indemostrables) y deducción (derivar verdades de otras afirmaciones conocidas con certeza). La filosofía
deberá encontrar una intuición absolutamente indubitable (veremos que esta verdad es el cogito) para deducir con seguridad absoluta el resto de afirmaciones. La metafísica hace
afirmaciones de la realidad: del alma (ser humano), de Dios y el mundo. La metafísica anterior a Descartes era un campo de batalla en la que había afirmaciones contradictorias: Un
gran escepticismo sobre la existencia del alma, de Dios y del mundo. Este primer principio de la filosofía, fundamento del saber, es el cogito ergo sum. (Ver cómo se llega a él en el
otro guión de Descartes: En resumen: Dudar de todo, para alcanzar algo indubitable.) Es posible que la metafísica sea una ciencia, lo único que hay que hacer es utilizar el método
correcto: La intuición de una primera verdad (el cogito) y la deducción del resto de verdades de la metafísica. Consigue que la metafísica sea un saber universal y necesario, un
conjunto ordenado de verdades. Descartes defiende la unidad del saber (simbolizado con un árbol) y considera a la metafísica (cuya primera verdad es el cogito) como las raíces del
saber, la física el tronco y las ramas las ciencias prácticas (mecánica, medicina y moral) LA REALIDAD EN DESCARTES: LA DEDUCCIÓN DE LAS SUSTANCIAS.... El
origen de la sustancia. A partir del cogito deduce las sustancias: De la evidencia del cogito a la res cogitans o sustancia que piensa: Con el cogito ergo sum, tenemos una
intuición, un conocimiento evidente, claro y distinto de la existencia de la res cogitans. Estamos seguros de la existencia de nuestra alma, de nuestro yo, de nuestra propia conciencia.
Nuestra esencia consiste sólo en pensar. ¿Qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que imagina, etc.
Segundo momento de la deducción metafísica: de la res cogitans a la res infinita. La res cogitans que piensa, que duda, es imperfecto (más perfecto sería no dudar) y esa
imperfección reclama un ser perfecto infinito y este es Dios. Descartes da diferentes pruebas de la existencia de Dios ya que es clave de su sistema filosófico. Rechaza las que se
sustentan en los datos sensibles (como santo Tomás) y admite el argumento ontológico de san Anselmo. El hombre encuentra en su razón la idea de ser perfecto. Tercer momento de
la deducción metafísica: de la res infinita a la res extensa. Todas las res cogitans tienen la tendencia a afirmar la existencia de un mundo externo. Si Dios nos ha creado y tiene
todas las perfecciones, debe tener también la perfección de la veracidad (no nos miente). Si Dios es veraz esa tendencia a creer en la existencia de un mundo fuera de nuestra mente es
real. Por lo tanto el mundo existe. Se demuestra la existencia del mundo a partir de las perfecciones de la res infinita. DEFINICIÓN DE SUSTANCIA (RES): cosa que existe de tal
manera que no necesita de otra cosa para existir. Hay una sustancia infinita (Dios)que cumple perfectamente la definición. Las sustancias finitas (alma y cuerpo) no necesitan de nada
para existir salvo la sustancia infinita. Sustancias, atributos (característica necesaria e inseparable de cada sustancia, constituye la esencia de la sustancia y se identifica con ella) y
modos(diversas formas en las que está dispuesta la sustancia). Res infinita (atributo: perfección o infinitud; modos no tiene. Dios mantiene la existencia de las sustancias finitas por
una creación continua). Res cogitans(atributo: pensamiento; modos: juzgar, querer, entender, etc. ANTROPOLOGÍA CARTESIANA. Relación entre sustancias: Se concibe clara y
distintamente el pensamiento-alma y la extensión-cuerpo en el ser humano. Descartes necesita separarlas para salvaguardar la libertad del ser humano. El cuerpo humano se rige como
una máquina. ¿Cómo comunicamos las sustancias? Con la Glándula pineal. Crítica: ¿Dónde está la claridad y la distinción?.). Res extensa (atributo: extensión; modos: figura y
movimiento. Todo lo material se caracteriza por el mecanicismo, se comporta como una máquinas, regidas por un absoluto determinismo. El mundo se mueve gracias a un primer
impulso recibido de Dios. ). CONCLUSIÓN: Descartes considera que ha constituido a la metafísica como una ciencia, como un conjunto ordenado de verdades acerca de todo lo real:
del hombre (antropología o psicología), Dios (teología) y mundo (cosmología). (Recordad que la psicología, teología y cosmología son las tres disciplinas en las que se divide la
metafísica. Kant demostrará su imposibilidad como ciencia). Según Descartes las afirmaciones del alma, Dios y mundo material tendrán el mismo carácter científico que las
proposiciones matemáticas.
Ver el contexto de Descartes en el guión de la teoría del conocimiento.
Ver el cuadro comparativo de la teoría acerca de la realidad y de la teología. Por ejemplo, con Platón.
¿Es la metafísica una ciencia? ¿Es lo mismo afirmar 2+2=4 que el alma existe? ¿Es la existencia de Dios una evidencia? ¿Se puede demostrar un mundo material
fuera de la mente? ¿Tendremos alguna vez seguridad absoluta de la existencia del alma y/o de la existencia de Dios?
KANT (1724-1804)
1.-RESUMEN
LIBRO: Crítica de la
razón pura
1.-DEFINICIONES
2.-TEMA
3.-CONTEXTO
4.-RELACIÓN
5.-ENSAYO
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
¿Es posible la metafísica como ciencia? Kant toma como modelo de ciencias a la física y a las matemáticas. Cree que la razón de su progreso indiscutible es un
cambio de método. Propone como hipótesis aplicar ese método a la metafísica para ver si se puede constituir como ciencia. Cree que la metafísica no ha avanzado
porque se ha centrado en los objetos. Defiende un giro copernicano (el sujeto como centro) y analizar las condiciones a priori del sujeto, es decir, un análisis
trascendental. Si analizamos las condiciones de posibilidad de la metafísica podremos afirmar si es una ciencia.
Matemática, ciencia natural, método, metafísica, objetos, a priori, conceptos y conocimiento.
INTRODUCCIÓN: Situar a Kant, que hace una síntesis del empirismo (Hume le despierta del sueño dogmático, pero Kant no cae en el escepticismo) y el
racionalismo (llevaba al dogmatismo), como fundador del idealismo (el sujeto construye, al menos en parte, el objeto) trascendental (hace mención a lo que hace
posible el conocimiento). Esto es posible gracias al giro copernicano (paso del geocentrismo al heliocentrismo) que Kant realiza en la filosofía. La atención se
centra sobre el sujeto cognoscente no sobre el objeto, el sujeto ocupa una posición central en la filosofía kantiana . El hombre es el ordenador de la experiencia
cognoscitiva y sujeto activo del conocimiento que aporta su modo de ser al sujeto. El objeto sólo es conocido si el sujeto lo integra en su sistema cognoscitivo. A
continuación se expone el sentido de la filosofía para Kant. Las preguntas fundamentales son: ¿Qué puedo conocer? Se trata de los problemas del
conocimiento y establece los límites dentro de los cuales puede existir un conocimiento científico de la Naturaleza y de toda la verdad. Crítica de la razón pura.
¿Qué debo hacer? El problema de la moralidad y establece los principios y condiciones para que la razón pueda obrar según su propia liberta. Crítica de la razón
práctica. ¿Qué me cabe esperar? Historia y religión. Estas tres preguntas anteriores se resumen en la pregunta básica: ¿Qué es el hombre? En la teoría del
conocimiento nos centraremos en la pregunta ¿qué puedo conocer? CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA TRASCENDENTAL KANTIANA. Kant hace
una crítica de la razón: analizar los límites que hacen posible un uso eficaz y válido de la facultad de la razón. Una razón y dos usos: uso teórico (Razón Pura:
responde a la pregunta ¿qué puedo conocer?; es el fundamento racional del conocimiento científico, juicios sintéticos a priori; su objeto el fenómeno, lo que se
muestra a la mente) y uso práctico(Razón Práctica: responde a la pregunta ¿qué debo hacer?; es el fundamento racional de los comportamientos éticos; su objeto
el noúmeno, la realidad en sí ). LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. En esta obra kant responde a la pregunta ¿qué puedo conocer (científicamente)?
Explicamos la estructura fundamental de esta obra: estética, analítica y dialéctica (Estas dos últimas forman la lógica trascendental). En cada una de estas tres
partes se hará mención a la facultad que estudia, a las condiciones a priori de esa facultad, y el estudio de la posibilidad de la ciencia.(1.3. Los números hacer
relación a los apartados de los apuntes de clase.)ESTÉTICA: -Facultad: Sensibilidad (pasiva). El conocimiento sensible es posible por la síntesis de un elemento
formal (espacio y tiempo) y otro material (las impresiones sensibles procedentes del exterior). El resultante es el fenómeno. -Condiciones a priori: Formas a priori
de la sensibilidad (las intuiciones puras), el espacio y el tiempo.(1.3.1) -¿Es posible la matemática como ciencia? SÍ. ¿Son posibles los juicios sintéticos a priori
en las matemáticas (geometría y aritmética)?(1.3.2) Hay que hacer una breve explicación de estos juicios que servirá para el resto del estudio de la posibilidad de
la ciencia. (LÓGICA TRASCENDENTAL)
ANALÍTICA TRASCENDENTAL: -Facultad: Entendimiento(activo).Segunda síntesis entre el fenómeno y las
categorías.
-Condiciones a priori: Categorías. (1.4.4;1.4.3 y1.4.4)-¿Es posible la física como ciencia? SÍ. ¿Son posibles los juicios sintéticos a priori en la
física? (1.4.5)DIALÉCTICA TRASCENDENTAL -Facultad: Razón, sirve para universalizar y unificar todo el saber humano.(1.5.2) -Condiciones a priori: Las
ideas trascendentales (alma, mundo, Dios) son regulativas y no tienen aplicación en la experiencia. -¿Es posible la metafísica como ciencia? (1.5.1) NO.
Conclusión: La razón humana sólo puede afirmar los fenómenos (lo que aparece a la mente), no puede aplicar las categorías a los noúmenos (realidad en sí). La
afirmación de los noúmenos no es posible desde el punto de vista teórico pero sí desde el práctico, como postulados de la razón práctica.
La celebre divisa que Kant dio a la Ilustración: sapere aude (atrévete a saber), ten el valor de servirte de tu propio entendimiento. Ello significaba: 1.-Autonomía
de la razón. La razón es suficiente en sí y por sí misma. Influencia de la Enciclopedia francesa, el mayor conocimiento para la mayor cantidad de gente. La
humanidad no necesita tutores. 2.- Los límites de la razón. el único límite es su propia naturaleza 3.-El carácter crítico de la razón. Contra: 1.Los prejuicios; 2.La
tradición; 3.La autoridad externa; 4.La superstición. Kant llamó al XVIII la era crítica 4.-El carácter analítico de la razón. Evitar el uso dogmático del
racionalismo del XVII. 5.La secularización de la razón. Independencia de lo religioso. Secularización del: 1.Poder (democracia ante teocracia); 2.Saber (ciencia
moderna); 3.Deber (ética autónoma); 4.Esperar (idea de progreso ante el más allá) 6.-El optimismo de la razón. Optimismo científico derivado del progreso de las
ciencias, técnica e industria. Se llega a la mayoría de edad del ser humano.
Partiendo de la base de la síntesis kantiana de empirismo y racionalismo, comparar con un empirista o un racionalista. Centrarse en la importancia de la
colaboración sentidos y razón. Otro tema fundamental es la posibilidad de las diferentes ciencias. ¿Es la filosofía una ciencia? En Kant, no. Completar el cuadro
comparativo en las diferentes variables.
¿Qué podemos conocer? ¿Tenemos límites en nuestro conocimiento? ¿Ha llegado la humanidad a una mayoría de edad? ¿Podemos conocer a
Dios? ¿Se puede hacer afirmaciones científicas del alma? ¿Es bueno el progreso científico para la humanidad? Etc.
KANT (1724-1804)
1.-RESUMEN
LIBRO: Fundamentación de
la metafísica de las costumbres
1.-DEFINICIONES
2.-TEMA
CONCEPCIÓN ÉTICA
Kant por medio de una distinción entre personas y cosas fundamenta el imperativo categórico. Las cosas se caracterizan por ser irracionales, por ser medios, seres
condicionados, con un valor relativo y por ser contingentes. Por el contrario, las personas son seres racionales, no son medios, son fines (no subjetivos sino
objetivos), valores absolutos e incondicionados. Concluye que si todo fuera condicionado (hipotético) no habría la posibilidad de afirmar el imperativo categórico
(el principio práctico supremo, que es un mandato incondicionado ,que supone el valor en sí de todo ser humano).
Naturaleza, medios, cosas, personas, fines subjetivos, fines objetivos, valor absoluto, contingente, principio práctico supremo.
INTRODUCCIÓN: Situar a Kant, que hace una síntesis del empirismo (Hume le despierta del sueño dogmático, pero Kant no cae en el escepticismo) y el racionalismo (llevaba al
dogmatismo), como fundador del idealismo (el sujeto construye, al menos en parte, el objeto) trascendental (hace mención a lo que hace posible el conocimiento). Esto es posible
gracias al giro copernicano (paso del geocentrismo al heliocentrismo) que Kant realiza en la filosofía. La atención se centra sobre el sujeto cognoscente no sobre el objeto, el sujeto
ocupa una posición central en la filosofía kantiana . El hombre es el ordenador de la experiencia cognoscitiva y sujeto activo del conocimiento que aporta su modo de ser al sujeto. El
objeto sólo es conocido si el sujeto lo integra en su sistema cognoscitivo. A continuación se expone el sentido de la filosofía para Kant. Las preguntas fundamentales son: ¿Qué
puedo conocer? Se trata de los problemas del conocimiento y establece los límites dentro de los cuales puede existir un conocimiento científico de la Naturaleza y de toda la verdad.
Crítica de la razón pura. ¿Qué debo hacer? El problema de la moralidad y establece los principios y condiciones para que la razón pueda obrar según su propia liberta. Crítica de la
razón práctica. ¿Qué me cabe esperar? Historia y religión. Estas tres preguntas anteriores se resumen en la pregunta básica: ¿Qué es el hombre? En la teoría del conocimiento nos
centraremos en la pregunta ¿qué puedo conocer? CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA TRASCENDENTAL KANTIANA. Kant hace una crítica de la razón: analizar los
límites que hacen posible un uso eficaz y válido de la facultad de la razón. Una razón y dos usos: uso teórico (Razón Pura: responde a la pregunta ¿qué puedo conocer?; es el
fundamento racional del conocimiento científico, juicios sintéticos a priori; su objeto el fenómeno, lo que se muestra a la mente) y uso práctico(Razón Práctica: responde a la
pregunta ¿qué debo hacer?; es el fundamento racional de los comportamientos éticos; su objeto el noúmeno, la realidad en sí ).ETICA KANTIANA. La razón humana sólo puede
afirmar los fenómenos (lo que aparece a la mente), no puede aplicar las categorías a los noúmenos (realidad en sí). La afirmación de los noúmenos no es posible desde el punto de
vista teórico pero sí desde el práctico, como postulados de la razón práctica. LA ÉTICA FORMAL ANTE LAS ÉTICAS MATERIALES. Hasta Kant las diferentes éticas habían sido
materiales. Una ética material es cuando tiene un contenido. Es aquella en la que el concepto de bien está marcado al ser humano. En las éticas materiales hay un contenido (un bien) y
unos medios para alcanzar ese bien (se expone de manera hipotética: si quieres ese bien, haz esto o aquello). Kan critica esta ética porque es empírica (los preceptos y el contenido se
basan en la experiencia, a posteriori. No se pueden conseguir principios universales de la experiencia), hipotética (se expresa en condicionales) y es heterónoma (las leyes vienen
desde fuera de la razón). Por el contrario Kant defiende una ética formal, sin contenido, no nos dice lo que hay que hacer sino la forma general de obrar, el cómo obrar. La ética formal
se caracteriza por ser a priori (no empírica, es decir universal y necesaria para todos los hombres), categórica (no hipotética, los juicios son absolutos, sin condición, que tu
comportamiento sea universalizable y convertible en ley) y autónoma (no heterónoma, es el propio sujeto el que se determina a sí mismo a obrar. La razón se da a sí misma la ley.) La
ética formal se basa en la determinación propia de la voluntad. A esta ley que la voluntad se da a sí misma la llama Kant el IMPERATIVO CATEGÓRICO. Hay diferentes
formulaciones, por ejemplo, (Texto), obra de tal manera que consideres a la humanidad siempre como fin y nunca como medio, o obra de tal manera que tus actos puedan ser tomados
como normas universales de conducta. No se dice lo que hay que hacer sino el cómo debemos actuar, la forma general de obrar. La ética formal se basa en el deber. Kant distingue tres
tipos de acciones :+Contrarias al deber; +Conformes al deber (legalidad); y +Por deber (moralidad). Sólo estas últimas acciones son moralmente buenas, es el deber por el deber. El
deber es el respeto por la ley (el imperativo categórico). Kant aspira a establecer una ética que sea racional y de validez universal, es decir, a priori, que sea universal (vigente para
todos los hombres) y necesaria (que no pueda ser de otro modo). Esto es posible porque se fundamenta en el imperativo categórico que proviene de la razón (ley a priori) y de
voluntad (imperativo. La voluntad se manda a sí misma es autónoma. Es el único legislador que se puede admitir). LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRACTICA. En la Crítica
de la razón pura, Kant ha puesto de manifiesto la imposibilidad de la metafísica como ciencia, y por tanto la imposibilidad de un conocimiento objetivo acerca del alma, de Dios y de
la libertad. Pero Kant no niega ni la inmortalidad del alma, ni la existencia de Dios. Lo único que dice es que no son objeto de conocimiento. EL campo de afirmación de estas
realidades es el de la Razón práctica. No son objeto de conocimiento científico, hay que admitirlos como postulados (afirmaciones que no son evidentes en sí mismas, pero que
admitirlas porque, si no, sería imposible cualquier afirmación. Distinguir de axiomas y teoremas). Hay que admitir las realidades metafísicas para que sea posible la moral. LA
LIBERTAD: para que sea posible la moral autónoma (el obrar por respeto al deber) es necesaria la libertad, porque, si no, se haría imposible la moral. LA INMORTLIDAD DEL
ALMA: la voluntad, en su acción moral, persigue un fin inalcanzable en esta vida; luego hay que afirmar la inmortalidad. LA EXISTENCIA DE DIOS: en el mundo, el ser y el deber
ser no se identifican; es necesario admitir a Dios como el ser donde se identifican esas dos realidades: en Él se da una unión perfecta de virtud y felicidad. Conclusión: La razón
humana sólo puede afirmar los fenómenos (lo que aparece a la mente), no puede aplicar las categorías a los noúmenos (realidad en sí). La afirmación de los
noúmenos no es posible desde el punto de vista teórico pero sí desde el práctico, como postulados de la razón práctica.
3.-CONTEXTO
La celebre divisa que Kant dio a la Ilustración: sapere aude (atrévete a saber), ten el valor de servirte de tu propio entendimiento. Ello significaba: 1.-Autonomía de la razón. La razón
es suficiente en sí y por sí misma. Influencia de la Enciclopedia francesa, el mayor conocimiento para la mayor cantidad de gente. La humanidad no necesita tutores. 2.- Los límites
de la razón. el único límite es su propia naturaleza 3.-El carácter crítico de la razón. Contra: 1.Los prejuicios; 2.La tradición; 3.La autoridad externa; 4.La superstición. Kant llamó al
XVIII la era crítica 4.-El carácter analítico de la razón. Evitar el uso dogmático del racionalismo del XVII. 5.La secularización de la razón. Independencia de lo religioso.
Secularización del: 1.Poder (democracia ante teocracia); 2.Saber (ciencia moderna); 3.Deber (ética autónoma); 4.Esperar (idea de progreso ante el más allá) 6.-El optimismo de la
razón. Optimismo científico derivado del progreso de las ciencias, técnica e industria. Se llega a la mayoría de edad del ser humano.
4.-RELACIÓN
Ver relación dictada en clase, con Platón.
5.-ENSAYO
¿Se puede demostrar la existencia de Dios? ¿Hay alguna persona buena en sentido kantiano? ¿Somos inmortales? ¿La felicidad sólo se puede
conseguir en otra vida? No copio en este examen por deber o por evitar el castigo. Etc.
MARX (1818-1883)
1.-RESUMEN
Libro: La ideología alemana,
escrito con Engels
1.-DEFINICIONES
2.-TEMA
3.-CONTEXTO
4.-RELACIÓN
5.-ENSAYO
CONOCIMIENTO HISTÓRICO
Se defiende el materialismo histórico y se critica el idealismo de la filosofía alemana. Primacía de lo económico-material sobre la conciencia y sus
productos ideales (moral, religión, metafísica y la ideología en general). La infraestructura sobre lo que se asienta la superestructura es económica.
El hombre real es el trabajador. La historia de la humanidad viene determinada por las relaciones sociales de producción.
Vida real, condiciones materiales, ideología, historia, conciencia y determina.
INTRODUCCIÓN: La filosofía de Marx no se limita a interpretar el mundo sino que quiere transformarlo. Estudia la realidad para detectar los
problemas que afectan a la humanidad y darle solución. Su filosofía tiene una finalidad terapéutica. . Necesita comprender el mundo mediante el
materialismo histórico (explicación) para detectar las causas de la alienación y darle solución. Materialismo histórico: ¿Qué es? Influencia de la
filosofía alemana: Hegel(dialéctica–breve explicación-) y Feuerbach (alienación religiosa–breve explicación-) El materialismo frente al idealismo
(de los filósofos idealistas, de los conservadores y legitimadores –breve explicación-). El materialismo histórico es una teoría científica que
interpreta la historia a través de la materia (relaciones económicas de producción). Conceptos económicos que hay que tener en cuenta para
explicar el devenir histórico: trabajo (producción),-definición-, factores de la producción: proceso de trabajo (consta de : objeto sobre el que se
trabaja, medios de trabajo y fuerza de trabajo, es decir, la energía humana empleada); relaciones sociales de producción (conflictivas y
antagónicas); Fuerzas productivas (suma de la fuerza del trabajo y los medios de la producción); Infraestructura económica (primacía de esta) y
superestructura(lo jurídico político e ideológico); Modos de producción: (primitiva, esclavista, feudal, capitalista y socialista). La historia es el
proceso de maduración de la especie humana para producir medios y satisfacer sus necesidades. El motor de la historia es la dialéctica,
contradicciones en la base económica que se manifiestan en la lucha de clases. El fin de la historia es una sociedad sin clases en la que la
humanidad en su conjunto disfruta de los beneficios del trabajo.
Explicación de la obra de Marx en su significado filosófico (filosofía alemana), económico (economía política inglesa) y político (socialismo
utópico francés). En lo filosófico: 1.-Filosofía alemana: Hegel (dialéctica) y Feuerbach (alienación). 2.- La precariedad del proletariado:
Jornada ilimitada, salarios bajos; trabajo infantil y vida en suburbios. Reacción de Marx ante esta situación. Quiere solucionar las injusticias de la
humanidad. 3.- La nueva ciencia: paralelismo con Darwin. El capital se lo dedica al científico del evolucionismo.
Platón con Marx. “Idealismo” materialismo histórico; Actividad más propia el conocimientoel trabajo; Objeto de conocimiento, el mundo de
las ideas (Idea de Bien)  lo económico; Verdad: universal, necesaria e independiente lo verdadero depende de lo económico; Ciencia más
elevada, dialéctica economía; Dualismo gnoseológico- sentidos, cuerpo y razón almamonista materialista; Mundo de las ideas es
independientela superestructura depende de la infraestructura; Diferencias del mundo de las ideas de Platón y la ideología en Marx.
¿Existe una verdad absoluta? ¿Influye nuestra sociedad en nuestra manera de pensar? ¿Es tan importante la economía? ¿La importancia de la
apariencia en nuestra sociedad viene determinada por la economía capitalista- el consumismo-? ¿Qué es más importante en el ser humano: el
trabajo o el conocimiento? Etc. Seguro que se os ocurren más temas.
MARX (1818-1883)
1.-RESUMEN
ANTROPOLOGÍA
Explicación de la alienación económica del hombre en la sociedad capitalista. Marx contrapone una situación actual de explotación con una
LIBRO:
Manuscritos: situación ideal en la que el hombre se realice plenamente en el trabajo. El trabajo en la sociedad burguesa es una actividad de extrañamiento, de
empobrecimiento, de esclavitud, el trabajo y sus productos no le pertenecen y sólo se siente realizado fuera del trabajo, es decir el ser humano se
Economía y filosofía.
siente desgraciado. Por el contrario el trabajo debería suponer para el ser humano un enriquecimiento, una actividad libre y dignificadora en la que
no se siente extraño ni en la actividad que realiza ni en lo que produce sino plenamente feliz.
1.-DEFINICIONES Enajenación (alienación), trabajo, trabajador, necesidad, ascetismo y exterioridad.
2.-TEMA
3.-CONTEXTO
4.-RELACIÓN
5.-ENSAYO
INTRODUCCIÓN: La filosofía de Marx no se limita a interpretar el mundo sino que quiere transformarlo. Estudia la realidad para detectar los problemas que
afectan a la humanidad y darles solución. Su filosofía tiene una finalidad terapéutica. Necesita comprender el mundo mediante el materialismo histórico
(explicación) para detectar las causas de la alienación y darle solución. LA ALIENACIÓN. Para Marx el sujeto de la historia es el hombre. Su actividad más
propia es el trabajo (explicación). Marx detecta la alienación que sufre el hombre en la sociedad capitalista y quiere darle una solución. Influencia de Hegel
(alienación de la idea) y Feuerbach (alienación religiosa). Para Marx hay una primacía de la alienación económica –en el trabajo- sobre las demás (política – el
poder lo tiene una clase-; social -división de clases; filosófica –el pensamiento justifica la economía- y religiosa –legitimación del orden social-)El resto de
alienaciones desaparece cuando termina La alienación en el trabajo.
El hombre no es contemplación sino trabajo se, crea a sí mismo en el trabajo. En la actividad laboral se proyecta sobre el objeto de su trabajo, humaniza la materia
que trabaja. Si la actividad y el objeto trabajado no vuelve al trabajador, este se siente alienado, explotado, expropiado o esclavizado. Marx hace un análisis de la
historia de la humanidad y se da cuenta que el causante de esta alienación son las relaciones sociales que se dan en los modos de producción (La propiedad
privada de los medios de producción ). En su época el modo de producción es el capitalista y los propietarios de los medios de producción son los empresarios.
Este sistema de producción se basa en la búsqueda de la plusvalía, el beneficio que genera el proceso de producción. Si esta plusvalía no vuelve al trabajador se
produce la alienación. Al proletariado el producto de su trabajo no le pertenece, es propiedad de los capitalistas. El trabajador vende su fuerza para que se lucre el
capitalista. Las relaciones entre el patrono y los obreros son antagónicas. Sólo se superará la alienación cuando se instaure el sistema socialista. EL
HUMANISMO EN MARX. El hombre es el valor supremo. Hay que defender los valores inalienables del ser humano. La esencia del hombre se caracteriza
(explicación) por ser material, un ser no terminado e histórico y por la praxis(el trabajo) por la que se va a liberar de la alienación alcanzando su plena realización.
Los aspectos fundamentales del humanismo de Marx son (explicación): ético, ateo, materialista, económico, comunitario, revolucionario y científico.
CONCLUSIÓN: Marx considera necesario superar la alienación del sistema capitalista con un ideal comunista, una sociedad sin clases, sin Estado y sin propiedad
privada.
Explicación de la obra de Marx en su significado filosófico (filosofía alemana), económico (economía política inglesa) y político (socialismo
utópico francés). En lo filosófico: 1.-Filosofía alemana: Hegel (dialéctica) y Feuerbach (alienación). 2.- La precariedad del proletariado:
Jornada ilimitada, salarios bajos; trabajo infantil y vida en suburbios. Reacción de Marx ante esta situación. Quiere solucionar las injusticias de la
humanidad. 3.- La nueva ciencia: paralelismo con Darwin. El capital se lo dedica al científico del evolucionismo.
Platón con Marx: Antropología religiosa y moral  humanismo ético; Finalidad purificación y contemplación del mundo de las ideas realización
por el trabajo; Dualistamonista materialista; Primacía conocimientotrabajo; Desprecio del cuerpoimportancia de lo material; Defensa del alma
tripartita el alma no existe(materialista); Inmortalidadhombre terreno; Relación con un ser supremo (Idea de Bien) humanismo ateo. Marx
criticará el pensamiento de Platón por suponer una alienación económica, social, política, filosófica y religiosa (explicación detallada).
¿Es el hombre sólo materia? ¿No hay más vida que esta? ¿El trabajo dignifica? ¿Hay alienación en nuestra sociedad? ¿Qué tienen que ver los
trabajos basura y la alienación? ¿La propiedad privada es mala? ¿Es posible el ideal de Marx? ¿Qué le debemos a Marx? Etc. Seguro que se os
ocurren más temas.
NIETZSCHE (1844-1900)
CRÍTICA A LA METAFÍSICA OCCIDENTAL
El texto trata de la muerte de Dios y de sus implicaciones. Dios era el pilar en el que se asentaba la metafísica tradicional y con su desaparición la realidad
1.-RESUMEN
LIBRO: La gaya
ciencia
se queda sin sentido, sin valores, sin brújula, etc. Todo esto implica la irrupción del nihilismo (que implica un antes y un después en la historia de la
humanidad) que en el texto se explica con el mar vacío, el horizonte borrado, la noche cerrada, el frío, etc. El hombre queda desamparado de Dios y de un
mundo trascendente, por lo que debe dar un nuevo sentido a la vida (la transmutación de los valores).
1.-DEFINICIONES Dios, mar, horizonte, sol, caemos, erramos, direcciones, nada infinita, noche y “Dios ha muerto”.
2.-TEMA
LAS
CATEGORÍAS
ESTÉTICAS
DE
LA
REALIDAD: APOLO Y
DIONISOS
(Breve
explicacion).  La historia
de la filosofía occidental es la
historia de un gran error y el
culpable fue Sócrates.  LA
PERVERSIÓN SOCRÁTICA
DE
LO
DIONISIACO.
(Dionisos, vida, Heráclito y
sentidos ante Apolo, razón y
Sócrates-Platón.  pg 148 a
152
3.-CONTEXTO
4.-RELACIÓN
5.-ENSAYO
Introducción: pg 137 y pg 138, 1/3. Páginas 146 y 147. Situar la crítica a la metafísica.  Triple nivel: 1.- Ontológico (En la exposición de este tema nos
centramos en la ontología). 2.- Gnoseológico y 3.- Lingüístico  1.-NlVEL ONTOLÓGICO. Defensa de la filosofía de Heráclito. Dinamismo y pluralidad
en la realidad. Concepto de perspectiva, tanto la realidad como la vida. Oposición a la ontología tradicional por defender un ser estático y dividir la
realidad en dos mundos: apariencia(sentidos y devenir) y realidad (la razón y lo fijo). Esta división supone una valoración negativa de este mundo.
Nietzsche relaciona esta división ontológica con la moral contranatural. Actitud de recelo ante la vida por el resentimiento y la impotencia. La perspectiva
que se tiene de la realidad se relaciona con la moralidad (hombre débil=otro mundo; hombre fuerte= sólo existe este mundo dinámico en constante
creación y destrucción). Contra lo Uno estático opone Nietzsche lo Múltiple cambiante. Toda la cultura occidental se asentaba en un Ser Supremo (Idea de
Bien en Platón y Dios en el cristianismo)  Resumen páginas 152 a 158. LA MUERTE DE DIOS: NIHILISMO Y TRANSMUTACIÓN DE LOS
VALORES. Dios era el pilar en el que se sustentaba el edificio de la metafísica tradicional. Con la muerte de Dios se derrumba la perspectiva dogmática de
la realidad y el hombre queda en condiciones de afirmar la pluralidad infinita de perspectivas. La muerte de Dios trae una doble consecuencia: el nihilismo
(como movimiento histórico y psicológico= pérdida de sentido, aceptar el nihilismo y dar un nuevo sentido a la vida) y la posibilidad de realizar una
transmutación de los valores. LA VOLUNTAD DE PODER.(Tres dimensiones de la voluntad de poder: cósmica, gnoseológica y ética.) La vida es
esencialmente voluntad de poder, de mas vida, de crecer, de desarrollarse. El mundo sensible es únicamente voluntad de poder. Esta afirmación de la vida
debe ser eterna: EL ETERNO RETORNO. Hay que amar la vida de forma que quieras vivirla eternamente. El eterno retorno se puede entender como
doctrina cosmológica –Necesidad- (Tiempo infinito y elementos materiales finitos. Las combinaciones son limitadas. Se repetirán una y otra vez en el
tiempo ilimitado. El tiempo es circular y no lineal.) y como doctrina ética –Libertad- (Regla práctica vive de tal manera que lo quieras hacer infinitas
veces. El hombre dionisiaco que afirma este mundo) El eterno retorno implica una fidelidad a la tierra, se evita el panteísmo y no se apela a un Dios o a un
mundo trascendente. Nietzsche afirma la vida en toda su exuberancia. Conclusión: la crítica de la metafísica de Nietzsche debe situarse dentro de la
crítica a la cultura occidental que ha negado la vida en sus características más propias. Esta cultura se ha inventado un mundo supuestamente real que
afirma todo lo opuesto a la vida exuberante que somos y nos rodea. Es una cultura decadente ya que ha quitado importancia a la única realidad existente.
Ahora bien Nietzsche no se limita a destruir sino que construye una metafísica que afirma la vida como realidad radical y única que vuelve una y otra vez
como eterno retorno. Se defiende la fidelidad de este mundo terreno caracterizado como voluntad de poder.
Situar a Nietzsche en: 1.- Filosofías de la vida: Crítica a la metafísica idealista (primacía de la idea y el sujeto) y el positivismo (ciencia natural);
superación de la tradición cultural occidental. 2.- Filología griega: El nacimiento de la tragedia (Apolo y Dionisos), importancia del lenguaje (etimología
y genealogía). 3.- La filosofía de Shopenhauer: Realidad como voluntad, existencia sin sentido y sí incondicional a la vida. 4.- El dolor personal:
enfermedades y soledad. 5.- La música de Wagner: Espíritu libre, nuevo arte para una nueva humanidad, oposición al cristianismo radical y resentido y
afirmación de la pasión y de la vida.
VER LOS CUADROS COMPARATIVOS DE LA REALIDAD Y DE LA TEOLOGÍA. Hacer la comparación con Platón. Nietzsche considera que Platón
es el culpable del desprecio del mundo de la vida y de la invención de un mundo trascendente sustentado en la Idea de Bien.
¿Existe Dios? ¿Es Dios el pilar de la cultura occidental? ¿El mundo es eterno o creado? ¿El nihilismo es algo conveniente o perjudicial? ¿Se puede ser libre
bajo el poder de Dios? ¿Tiene la realidad un sentido? ¿El sentido del mundo es sólo humano? ¿Se puede explicar la realidad en la actualidad sin acudir a
Dios? Etc. Seguro que se os ocurren más temas.
NIETZSCHE (1844-1900)
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Problema
gnoseológico:
¿Qué
es
la
verdad?
En
el
primer
párrafo
critica
la verdad tradicional , basada en el concepto, ya que no respeta las características de la
1.-RESUMEN
LIBRO: La verdad y la mentira realidad (individualidad y movimiento) y se asienta en algo inexistente en la naturaleza (especies, géneros, esencias o formas). La realidad en sí es inaccesible
para los humanos. En el segundo párrafo expone su concepción de la verdad. La verdad se asienta en un lenguaje poético, no en un lenguaje conceptual. El
en sentido extramoral
1.-DEFINICIONES
2.-TEMA
3.-CONTEXTO
4.-RELACIÓN
5.-ENSAYO
concepto es una metáfora que ha perdido su uso inicial. La verdad es una metáfora en origen que hemos olvidado que lo es por el uso constante. La verdad no se
fundamenta en lo real sino en lo humano.
Forma, naturaleza, conceptos, géneros, afirmación dogmática, verdad, metáforas, metonimias, antropomorfismos, canónicas e ilusiones.
Introducción: pg 137 y pg 138, 1/3.. Situar la teoría del conocimiento en el nivel gnoseológico y língüístico de la metafísica y la crítica a la ciencia. Nietzsche es un vitalista e
irracionalista (Explicar los características fundamentales de estos movimientos. Pg 132 y 133). Su teoría del conocimiento debe ser respetuosa con las características de la vida.
Rechazo del lenguaje conceptual y de la razón como acceso a la realidad. LAS CATEGORÍAS ESTÉTICAS DE LA REALIDAD: APOLO Y DIONISOS (Breve explicacion).  La
historia de la filosofía occidental es la historia de un gran error y el culpable fue Sócrates.  LA PERVERSIÓN SOCRÁTICA DE LO DIONISIACO. (Dionsisos, vida, Heráclito y
sentidos ante Apolo, razón y Sócrates-Platón.  pg 148 a 152 NIVEL GNOSEOLÓGICO: MENTIRA ÚTIL FRENTE A DOGMA.  El conocimiento para Nietzsche se
fundamenta en las necesidades vitales, no en la lógica. El objetivo no es saber sino controlar la multiplicidad y el dinamismo de la vida. Las categorías racionales son ficciones lógicas
y modelos arbitrarios del conocimiento. Son errores necesarios para poner orden en la vida. Los conceptos son creaciones humanas, guiadas por la voluntad de poder, para vivir con
cierta calma y seguridad. Lo aceptado tradicionalmente como verdad (sustancias, cuerpos, ley de causalidad, etc.) son las mentiras que han resultado útiles, las mentiras inútiles se han
considerado errores. Lo “verdadero” será lo que favorece a la vida, lo “falso” lo que la perjudica. La vida decide sobre la verdad racional. La razón es, como mucho, un instrumento al
servicio de la vida. El error de la metafísica tradicional es olvidar que esas mentiras útiles, esas perspectivas son dogmas indiscutibles. Le han dado una existencia real a lo que sólo
son creaciones de la voluntad de poder. En la realidad no existen ideas, conceptos, esencias, formas o especies. Nietzsche desenmascara el lenguaje conceptual, muestra su proceso de
creación y denuncia su incapacidad para hacerse cargo de la multiplicidad cambiante. NIVEL LINGüÍSTICO: METÁFORA FRENTE A CONCEPTO.  Las categorías o conceptos
racionales son inadecuadas para captar la vida: un concepto no sirve para expresar la multiplicidad (Idea de Hoja para infinitas hojas) y el devenir (petrifica, momifica, fija la
realidad). ¿Cómo se forman los conceptos? No por abstracción. Toda palabra se convierte en concepto cuando deja de servir justamente para la vivencia original. Se olvida el uso
individual y se quiere aplicar a una generalidad. Se produce en un doble proceso: 1º se pasa de una vivencia a una imagen y 2º de la imagen al concepto mediante la fijación del uso y
la costumbre. El lenguaje es una construcción arbitraria y convencional de cierto sistema de metáforas que nada tienen que con las cosas mismas, con supuestas esencias. Se llega a un
acuerdo para mentir, así se puede vivir en sociedad y se puede hacer frente al devenir. El problema surge cuando por la fuerza del uso y de la costumbre olvidamos la naturaleza
metafórica del lenguaje y creemos que nuestros conceptos se corresponden con la realidad. La “verdad” es una mentira que hemos olvidado que lo es. Los conceptos no nos sirven
para captar la vida, múltiple y cambiante. Nietzsche exalta el poder creativo de la imaginación metafórica. La metáfora es abierta al mundo y es consciente de su carácter arbitrario y
parcial, podía haber sido distinta. Se evita el dogmatismo platónico. Sólo es posible un comportamiento estético y artístico, creativo y efímero. Arte e intuición estética ante la ciencia
y la razón. CRÍTICA A LA CIENCIA. Crítica a la matematización de la realidad, pretende reducir las cualidades a cantidades. No existen leyes en sí, conocemos lo que aportamos(la
ciencia es un conocimiento antropomórfico). Nietzsche no crítica la ciencia en sí sino la metodología mecanicista y positivista, muy relacionada con la metafísica tradicional que trata
el devenir como apariencia. Además la ciencia aunque investigue la naturaleza nunca podrá dar sentido a la vida del hombre. MUERTE DE DIOS. Dios era el pilar en el que se
sustentaba el edificio de la metafísica tradicional. Con la muerte de Dios se derrumba la perspectiva dogmática de la realidad y el hombre queda en condiciones de afirmar la
pluralidad infinita de perspectivas. Conclusión: la crítica de la teoría del conocimiento y de la ciencia de Nietzsche debe situarse dentro de la crítica a la cultura occidental (platón
con las ideas empobreció la vida) que ha negado la vida en sus características más propias. Esta cultura defiende como verdad un conocimiento que se opone a las características de la
vida (multiplicidad, diferencia, movimiento, corporalidad, etc). La verdad conceptual no es capaz de expresar la exuberancia de la vida. Ahora bien Nietzsche no se limita a destruir
sino que defiende miles de perspectivas que se pueden expresar por un lenguaje artístico. El origen del lenguaje está en la metáfora.
Situar a Nietzsche en: 1.- Filosofías de la vida: Crítica a la metafísica idealista (primacía de la idea y el sujeto) y el positivismo (ciencia natural); superación de la
tradición cultural occidental. 2.- Filología griega: El nacimiento de la tragedia (Apolo y Dionisos), importancia del lenguaje (etimología y genealogía). 3.- La
filosofía de Shopenhauer: Realidad como voluntad, existencia sin sentido y sí incondicional a la vida. 4.- El dolor personal: enfermedades y soledad. 5.- La
música de Wagner: Espíritu libre, nuevo arte para una nueva humanidad, oposición al cristianismo radical y resentido y afirmación de la pasión y de la vida.
RELACIONAR CON PLATÓN EN EL CUADRO DE COMPARACIONES DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.
¿Existe la verdad? ¿La poesía describe la realidad mejor que la filosofía? ¿Nos ponemos de acuerdo para mentir? ¿En la vida cotidiana es necesario mentir?
¿Podría haber vida en sociedad sin mentira? Etc. Seguro que se os ocurren más temas.
NIETZSCHE (1844-1900)
CONCEPCIÓN DE LA MORAL
Crítica a la moral tradicional (el platonismo y el cristianismo) por antinatural. Esta moral considera como bueno todo aquello que niega la vida,
1.-RESUMEN
LIBRO: Ecce homo
1.-DEFINICIONES
2.-TEMA
LAS CATEGORÍAS
ESTÉTICAS DE LA
REALIDAD: APOLO Y
DIONISOS (Breve explicacion).
 La historia de la filosofía
occidental es la historia de un
gran error y el culpable fue
Sócrates.  LA PERVERSIÓN
SOCRÁTICA DE LO
DIONISIACO. (Dionisos, vida,
Heráclito y sentidos ante Apolo,
razón y Sócrates-Platón.  pg
148 a 152
3.-CONTEXTO
4.-RELACIÓN
5.-ENSAYO
como los instintos, el cuerpo, la sexualidad. Se ha inventado un mundo espiritual para despreciar el mundo material. Esta moral tradicional se
caracteriza por la decadencia, el menoscabo de lo vital. La voluntad que caracteriza esta moral es de muerte, de negación de la vida, aplaza la
felicidad en un más allá.
Error, naturaleza, antinaturaleza, moral, instintos, vida, valor superior, valor en sí, decadencia y voluntad.
Introducción: pg 137 y pg 138, 1/3.  Resumen de las páginas 138 a 145. Situar la crítica a la moral y a la religión. 1.- Planteamiento general
del problema moral y religioso. Crítica a la moral como antinaturaleza (Explicación). Crítica a la moral platónica cristiana (El cristianismo es el
platonismo del pueblo: Defensa de un más allá y desprecio a lo corpóreo. Nietzsche destaca la decadencia de la moral occidental) Rechazo de un
orden moral trascendente, sustentado en Dios. Nietzsche defiende el mundo terreno como valor supremo. Bueno es lo que afirma la vida, malo lo
que la niega o se escapa de ella. Dos morales: De los señores y de los esclavos (Explicación detallada de las dos). Unos crean valores, otros se
someten a los establecidos. La historia de la moral tradicional se caracteriza por el triunfo de la moral de esclavos. ¿Cómo se produjo?  2.- La
genealogía de la moral. Valoración moral originaria: bueno= noble, malo= plebeyo. Resentimiento e impotencia de los esclavos: la inversión de
los valores: noble= malo, plebeyo=bueno. ¿Quiénes posibilitan el cambio? La casta de los sacerdotes (primero los judíos, luego los cristianos).
Triunfos de la moral de esclavos: Judea sobre Roma; Reforma protestante sobre el cristianismo; la revolución francesa ... Necesidad de volver a
invertir los valores. 3.- El anticristo. Rechazo del judaísmo y del cristianismo. Respeto de la figura histórica de Jesús y rechazo absoluto del
cristianismo de la jerarquía eclesiástica. Conclusión: 2 últimos párrafos de la pg 144. Relación de la muerte de Dios con la moral. El hombre se
queda sin valores (nihilismo) y necesita crear unos nuevos valores, enmarcados en el espíritu dionisiaco, por medio de la voluntad de poder. El
advenimiento del superhombre: 3 fases  1.- Camello; 2.- León y 3.- Niño: la vida como un juego. (159 a 161) Conclusión: La crítica de la
moral y de la religión de Nietzsche debe situarse dentro de la crítica a la cultura occidental (platón y el cristianismo con la invención de otro
mundo empobrecieron la vida) que ha negado este mundo terreno en sus características más propias. Esta cultura defiende como bueno todo lo
que se opone a las características de la vida (instintos, pasiones, en resumen todo lo dionisiaco). La felicidad que ha defendido occidente no es
capaz de expresar la exuberancia de la vida. Ahora bien, Nietzsche no se limita a destruir esa moral antinatural sino que defiende un nuevo ideal
ético representado por el superhombre, la moral de los señores y una trasmutación de los valores.
Situar a Nietzsche en: 1.- Filosofías de la vida: Crítica a la metafísica idealista (primacía de la idea y el sujeto) y el positivismo (ciencia natural);
superación de la tradición cultural occidental. 2.- Filología griega: El nacimiento de la tragedia (Apolo y Dionisos), importancia del lenguaje
(etimología y genealogía). 3.- La filosofía de Shopenhauer: Realidad como voluntad, existencia sin sentido y sí incondicional a la vida. 4.- El
dolor personal: enfermedades y soledad. 5.- La música de Wagner: Espíritu libre, nuevo arte para una nueva humanidad, oposición al
cristianismo radical y resentido y afirmación de la pasión y de la vida.
La mejor comparación es con Platón: Moral vitalista  Moral eudaimonista. Moral de señores  moral de esclavos; Felicidad terrena  felicidad
en otro mundo; Defensa del cuerpo  purificación y liberación del mundo sensible; El alma es una invención de quienes odian la vida  Lo
espiritual es lo más propio del hombre; El hombre crea los valores  hay valores preestablecidos en el mundo de las ideas (justicia); La razón no
da la felicidad  primacía de la razón sobre el resto de las facultades; Bueno es lo que afirma la vida  bueno es igual a sabio, intelectualismo
moral; No hay ser superior o Dios que sustente el orden moral (muerte de Dios)  El orden moral se sustenta en un ser superior, la idea de Bien.
Completar con el cuadro de comparaciones de la ética.
¿Aplazamos la felicidad a una vida futura? ¿La moral actual se sustenta en Dios? ¿Sólo se vive una vez? ¿El rechazo a la sexualidad es un
rechazo a la vida? ¿La moral del S XXI es de esclavos? ¿Es peligrosa para la humanidad la moral de Nietzsche? Etc.
1.-RESUMEN
1.-DEFINICIONES
2.-TEMA
3.-CONTEXTO
4.-RELACIÓN
5.-ENSAYO
1.-RESUMEN
1.-DEFINICIONES
2.-TEMA
3.-CONTEXTO
4.-RELACIÓN
5.-ENSAYO
Descargar