PERIODOS DE LA INDEPENDENCIA

Anuncio
COLEGIO PARTICULAR 119
SANTO DOMINGO
LA SERENA
PROF. NATALIA SALAS TAPIA
ASIGNATURA: ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD
3. ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE
Patria Vieja: periodo en el que
ocurrieron varios gobiernos
dirigidos por criollos. El Virrey
del Perú desconoció estos
gobiernos locales y envió
expediciones militares. En ellas
se enfrentaron dos bandos:
realistas (a favor del Rey de
España) y patriotas (chilenos).
La tercera expedición tuvo éxito,
pues los patriotas fueron
derrotados en la Batalla de
Rancagua.
Reconquista española: periodo
en el que se restauró el gobierno
español en Chile, coincidiendo
con el retorno de Fernando VII al
trono de España
Se persiguió a los patriotas,
aumentando los deseos de
independencia de los chilenos
Muchos patriotas huyeron a
Argentina, donde formaron parte
del ejército que cruzaría los
Andes y liberaría a Chile del
dominio español.
Patria Nueva: se inició con la victoria del
Ejército Libertador de los Andes en la
Batalla de Chacabuco. Las tropas realistas
fueron vencidas y los patriotas dominaron
la capital y se hicieron cargo del gobierno
O´Higgins gobierna y emprende la tarea
de derrotar a los realistas que se
encuentran en el país y una expedición
para liberar al Perú. Organizó a Chile
como país independiente. Su gobierno
despertó la oposición de diversos
sectores, por lo que debió abdicar
(renunciar) y marcharse al Perú.
4. LOS COMIENZOS DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA: LA PATRIA VIEJA (1810 – 1814)
El gobierno de la Primera Junta
Este organismo adoptó un conjunto de medidas que
fueron a la vez, liberales y cautas, pero de gran importancia
para el desarrollo del país.
- Fortaleció el sistema defensivo, ordenando la
formación de nuevas tropas. Estas, modestamente
equipadas, debían asegurar la existencia de la Junta y
la defensa del país.
- Abrió el comercio internacional de los puertos de
Coquimbo, Valparaíso y Talcahuano en enero de
1811, mediante un decreto que fomentaba las
entradas aduaneras en función de atender los nuevos
gastos.
Primera Junta Nacional de Gobierno
- Convocó a elecciones de un Congreso Nacional
verdaderamente representativo de la soberanía popular y continuadora de la labor iniciada por la Junta.
El primer Congreso Nacional
El 4 de Julio de 1811 se realizó la primera reunión del Congreso. La mayoría de sus miembros adoptó
una posición moderada, dejando en situación desventajosa a un grupo de diputados exaltados que se
planteaban francamente como separatistas y deseaban profundos y rápidos cambios que condujeran a la
completa independencia de Chile. Entre ellos se encontraba don Juan Martínez de Rozas.
1
El 4 de septiembre de 1811 don José Miguel Carrera, joven e impulsivo hijo de un miembro de la Junta
de Gobierno, da un Golpe de Estado apoyado por las tropas al mando de sus hermanos Juan y José Luis con
el objeto de reestructurar la composición del Congreso y permitir el predominio de los patriotas.
Como consecuencia de esta acción el Congreso va a realizar algunas reformas importantes:
- Con el objeto de mejorar la administración de la justicia, creó un Supremo Tribunal Judiciario
- En el plano económico, declaró la libertad de cultivar tabaco
- Suprimió los pagos al Tribunal de la Inquisición y los derechos parroquiales.
- Promulgó la Ley de libertad de vientre el 11 de octubre de 1811 por iniciativa de don Manuel de Salas.
-
El Gobierno de don José Miguel Carrera
Este destacado patriota, a su entender postergado por el gobierno de
Congreso, da un nuevo golpe de Estado el 15 de noviembre de 1811, que lo
lleva a asumir completamente el poder. Durante su gobierno empiezan a
actuar en favor de la revolución independista varias influencias nuevas e
importantes, destinadas a preparar el camino de la independencia.
En el inicio de su administración, Carrera estableció relaciones
diplomáticas con Estados Unidos y llega a Chile el cónsul Joel Roberts
Poinsett, quien se convierte en su consejero.
Además de lo anterior, entre sus obras recordamos:
- Se importa la primera imprenta, que permite publicar el primer
periódico nacional, “La Aurora de Chile”, cuya dirección asume Camilo
Henríquez
Aparecen
símbolos patrios, tales como la primera bandera nacional de
José Miguel Carrera
tres franjas horizontales: amarilla, blanca y azul
Se redacta el Reglamento Constitucional de 1812 que estableció un Ejecutivo ejercido por una Junta
de Gobierno de tres miembros
Reconoce como soberano a Fernando VII, aunque sólo de forma nominal, ya que estableció a la vez el
principio de soberanía nacional
La Guerra de la Independencia se inicia con las Campañas de la Patria Vieja
El giro cada vez más revolucionario del gobierno de José Miguel Carrera provocó un grave deterioro en
las relaciones con el Virreynato del Perú, centro del poderío español en Sudamérica. Su virrey, José Fernando
de Abascal, abrigada hondas inquietudes respecto al gobierno de Chile, e interpretó los sucesos del país como
una decidida marcha hacia la independencia total. Decide entonces enviar tropas para sofocar la incipiente
revolución chilena.
Frente a esta situación, el Senado designa a Carrera como jefe del Ejército, quedando el gobierno a
cargo de una Junta provisoria integrada por José Miguel Infante, Agustín Eyzaguirre y Francisco Antonio
Pérez, que continúa la obra renovadora creando el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional.
Desarrollo de las Campañas
Primera expedición
Estuvo dirigida por el brigadier español Antonio Parejas, quien en Chiloé y Valdivia logra formar un
ejército que desembarca posteriormente en San Vicente, mientras las fuerzas patriotas al mando de Carrera, y
formadas en su mayoría por hombres sin experiencia militar, se movilizan rápidamente hacia el sur.
El 26 y 27 de abril de 1813 los ejércitos tuvieron su primer encuentro en Yerbas Buenas con resultados
confusos. La guerra continúa a través de encuentros indefinidos. El más importante se produce en El Roble,
donde la valerosa intervención de don Bernardo O’Higgins salva a las tropas patriotas de un desastre. Al
conocerse en Santiago lo ocurrido, la Junta de Gobierno destituye a Carrera del mando del Ejército y nombra a
O´Higgins en su reemplazo, dando inicio a una larga y legendaria rivalidad entre ambos.
Segunda expedición
Una segunda fuerza expedicionaria proveniente del Perú, al mando del general Gabino Gaínza, entró a
Chile a principios de 1814, causando gran alarma entre los patriotas, ya que sus éxitos iniciales fueron
considerables.
Las dos fuerzas paralelas iniciaron una marcha paralela hacia la capital. O´Higgins logra detener a los
realistas al norte de Talca, en la hacienda de Querechereguas, impidiéndoles el paso y obligándoles a
replegarse en Talca.
El Tratado de Lircay.
Se negoció y concretó el 3 de mayo de 1814, que exigía a los patriotas el reconocimiento de la
autoridad de Fernando VII y a los realistas, respetar a las autoridades criollas de país. En la práctica constituyó
solo una tregua, un frágil armisticio, mientras las fuerzas en disputa se reorganizaban para continuar la guerra.
Tercera expedición.
2
El conflicto entre los patriotas (O´Higginistas v/s Carrerinos) es interrumpido por una tercera expedición
realista al mando de don Mariano Osorio, compuesta por experimentados soldados españoles. Frente a esta
situación O´Higgins y Carrera postergan sub rivalidad y deciden enfrentar al enemigo común sin contar con un
plan de defensa definido.
Las tropas realistas habían hecho grandes avances y la guerra se
define al enfrentarse ambos bandos en Rancagua el 1 y 2 de octubre de
1814. La batalla termina con la gran derrota de los patriotas, quienes deciden
atravesar la cordillera con la esperanza de reorganizarse. Entre tanto, Osorio
entra triunfante a Santiago, poniendo así fin al periodo de la Patria Vieja en
Chile.
5. UN RETROCESO IMPORTANTE: LA RECONQUISTA ESPAÑOLA
(1814 – 1817)
El restablecimiento del antiguo régimen
La derrota de Napoleón en Europa provocó la liberación del territorio
español y la restitución de Fernando VII en el poder con el carácter de
monarca absoluto. Para Chile, como para el resto de los países americanos,
Bernardo O`Higgins Riquelme
significó volver a la administración y al gobierno colonial. Esta labor la realizó
desde 1814, con el título de gobernador, don Mariano Osorio, quien administrativamente abolió todas las
reformas patriotas y restableció los organismos coloniales.
Su gobierno da paso en 1815 a la violenta represión practicada por su sucesor don Casimiro Marcó del
Pont, el que al asumir el cargo de gobernador anunció: “No les dejaré a los chilenos ni siquiera lágrimas con
qué llorar”. Con este objeto, crea organismos encargados de perseguir, juzgar y vigilar a los patriotas, como el
Batallón de Talaveras a cargo de Vicente San Bruno, el Tribunal de vigilancia y el Tribunal de
vindicaciones. Las nuevas autoridades además toman posesión de las haciendas de los criollos perseguidos,
y se obliga a las familias de los que huyeron a pagar fuertes contribuciones y préstamos forzosos. Otro grupo
de criollos destacados fue hecho prisionero y llevado a la isla Juan Fernández en inhumanas condiciones.
Reacción patriota
Resistencia criolla: la dura actitud de las autoridades españolas
recibió pronta respuesta a través de:
- La resistencia guerrillera dirigida por don Manuel Rodríguez, quien
recibe la misión de convertirse en correo entre Chile y Mendoza, y
distraer al ejército a través de la formación de guerrillas, además de
promover las ideas independistas.
- El creciente resentimiento de los chilenos, el que crea un ambiente
hostil reprimido solo por la fuerza y la vigilancia.
Formación del Ejército Libertador
Éste fue creado por iniciativa de don José de San Martín y con la
colaboración de importantes patriotas chilenos tales como O´Higgins y
Rodríguez. Después de la derrota en Rancagua, los jefes militares chilenos con unos dos mil hombres
atraviesan la Cordillera de los Andes y se unen a San Martín. Con él planifican la creación de un ejército
libertador cuyo objetivo sería logar la libertad definitiva de Chile y luego la de Perú, que permanecía como el
último centro del poder español.
Manuel Rodríguez Erdoiza
El triunfo patriota
Luego de dos años de preparación, el Ejército Libertador cruza la Cordillera de los Andes a través de
numerosos pasos que ésta posee, con una fuerza de cuatro mil hombres, soportando grandes dificultades. La
mayor parte de las fuerzas patriotas se concentraron en la cuesta de Chacabuco, en la que se produce el
enfrentamiento con el ejército realista conducido por Rafael Maroto.
El 12 de febrero de 1817 los patriotas logran la gran victoria de Chacabuco, que les permite entrar
triunfalmente a Santiago, poniendo así fin a la reconquista española.
6. LA CONSOLIDACIÓN DE LA INDEPENDENCIA EN CHILE: LA PATRIA NUEVA (1817 – 1823)
El gobierno de O´Higgins
Luego del triunfo patriota en Chacabuco, un cabildo abierto ofrece el gobierno a don Bernardo
O´Higgins con el Título de Director Supremo, al que se dotaba de facultades casi absolutas, aún cuando
O’Higgins poseía profundas ideas republicanas. Al asumir el gobierno debe enfrentar dos grandes tareas:
- Consolidar la independencia de Chile, para lo cual no sólo debe expulsarse definitivamente a los
españoles del territorio nacional, sino además cumplir con el compromiso adquirido con San Martín de
lograr la independencia de Perú, centro del poder español en América.
3
-
Organizar el Estado logrando su desarrollo y prosperidad independiente. Para esto se considera
necesario un gobierno enérgico y fuerte complementado por reformas profundas en todos los aspectos
de la vida nacional.
La consolidación de la Independencia
Ésta se inicia con la firma del Acta de la Independencia de
Chile, y la Jura de la independencia realizada el 12 de febrero de
1818 al cumplirse un año del triunfo de Chacabuco. Pero aún la
victoria sobre los realistas no era definitiva y nuevos contingentes
militares fueron enviados desde Perú, al mando de Don Mariano
Osorio. Éste reúne las tropas a orillas del río Maule para continuar su
avance hacia el norte.
El ejército patriota al mando de O’Higgins y San Martín,
contando con una superioridad numérica notable, marcha hacia el sur
para detener al enemigo, seguro de su victoria. Sin embargo, son
sorprendidos al oriente de Talca en la llanura de Cancha Rayada,
donde sufren una desastrosa derrota, hecho que provoca
desconcierto y pánico en la población de Santiago, la que sólo vuelve
a la calma al escuchar la entusiasta arenga de Manuel Rodríguez: El histórico abrazo en la Batalla de Maipú entre
“Aún tenemos patria, ciudadanos!”
O`Higgins y San Martín
Será finalmente el 5 de Abril de 1818 cuando se produzca el
encuentro definitivo entre los bandos en pugna: en los llanos de
Maipo, el ejército dirigido por San Martín vence completamente a los españoles, quienes huyen al sur. La
independencia de Chile queda así asegurada desde ese momento y el virrey del Perú debe aceptar en los
hechos la existencia de dos estados independientes en América: Chile y Argentina.
La organización del Estado.
Una vez asegurada la independencia de Chile, O´Higgins inició la tarea de organizar el Estado.
Manifestando sus ideas republicanas, designó una comisión encargada de redactar un proyecto de
Constitución, el cual al ser aprobado, fue promulgado en el año 1818.
Dentro de las obras del Director Supremo se encuentran:
- La abolición de los títulos de nobleza, la supresión de los escudos de armas y la creación de la Legión
al Mérito, que premiaba los servicios a la patria.
- Los avances en educación, que para él debía representar un papel esencial en la organización de la
sociedad civil. De allí que mencionara la necesidad de extender la instrucción en todas las clases, en
especial a los pobres.
- La fundación de escuelas y liceos, y la adopción de éstos al sistema educativo lancasteriano. Junto con
esto reabrió el Instituto nacional y la Biblioteca Nacional.
- En su afán por mejorar los hábitos populares, prohibió las procesiones nocturnas, las peleas de gallos,
la venta de alcohol, las corridas de toros, etc.
La guerra de la independencia y los gastos hechos en la formación de la expedición libertadora dejaron
a Chile extremadamente empobrecido. Aún así, O´Higgins emprende importantes obras públicas, como la
creación del Mercado de Abastos, la Alameda de las Delicias y el Cementerio general. Crea además un
sistema de diligencias para comunicar Santiago y Valparaíso y funda nuevas ciudades, entre ellas Curicó.
La abdicación de O´Higgins.
Muchos factores concurrieron para que O´Higgins se viera obligado a abandonar su gobierno, tales
como: persistentes sospechas de que el Director Supremo recibía influencias de la Logia Lautaro; malas
relaciones del gobierno con la Iglesia Católica;
empobrecimiento
del
país,
que
afectaba
principalmente a las clases populares; la
persecución de los carrerinos y el asesinato de
Manuel Rodríguez. Todo lo anterior completó el
cuadro de impopularidad de O´Higgins, quien
pretende prolongar su gobierno promulgando la
Constitución de 1822, situación que desencadena
una revuelta en Concepción, dirigida por Ramón
Freire. Para evitar un enfrentamiento armado, la
aristocracia pide la renuncia a O´Higgins quien
abdica en el Cabildo Abierto de 1823, dejando el
gobierno en manos de una junta provisoria. Meses
Abdicación de O´Higgins
después es desterrado a Perú, donde muere en 1842.
4
Documentos relacionados
Descargar