Año 36 - Edición Nº 790 – 10 septiembre de 2014 La mejor solución al problema de la deuda es la que afecte positivamente a la economía y evite empeorar la situación social La mejor solución al problema de la deuda es la que afecte positivamente a la economía y evite empeorar la situación social Resumen ejecutivo • El proyecto de ley para modificar el lugar de pago de la deuda reestructurada y revocar el mandato del Bank of New York Mellon (BONY) como agente fiduciario tiene media sanción en el Congreso, y muy probablemente será aprobado en las próximas horas. Llegado a este punto, la pregunta relevante a plantear es si el citado proyecto de aprobarse soluciona el problema central para Argentina relacionado con su deuda externa, cual es la imposibilidad de acceder a los mercados internacionales de crédito, o si el proyecto evitará o demorará por un tiempo prolongado una solución definitiva a tal problema de acceso al financiamiento internacional. • Debe advertirse que la estrategia más efectiva para regresar a los mercados internacionales de crédito y lograr además una caída relevante en el riesgo país, que permita obtener financiamiento a tasas razonables, es la que logre un arreglo con el 100% de los acreedores de Argentina. Sin una solución definitiva, la economía argentina tendrá alta probabilidad de profundizar sus problemas de balanza de pagos, que podría derivar en decisiones importantes en materia cambiaria y fiscal, que de ocurrir agravará la situación recesiva preexistente y la problemática social, en este último caso concretamente la tasa de desempleo y pobreza. • Las reservas del BCRA caen desde U$S 52.427 millones en febrero de 2011 a U$S 28.780 millones a fines de agosto de 2014. Las causas son conocidas: En años previos la política económica no fue capaz de administrar la abundancia que generaron los elevados precios internacionales de las materias primas, y el sector público cayó en una evolución no sustentable en el tiempo en materia fiscal, energética y de competitividad. A junio de 2014, el acumulado de los últimos 12 meses muestra un déficit fiscal primario sin ingresos extraordinarios equivalente a 3,1% del PIB, y un déficit comercial energético de u$s6.396 millones de dólares. El tipo de cambio real contra el dólar, a su vez, resultaba sólo un 5% superior al nivel que existía en diciembre de 2001. Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 • Así las cosas, las reservas en moneda extranjera pasaron de representar un 64% del activo del BCRA en 2007, a un 27% en agosto de 2014. De otra manera, la relación entre la base monetaria y las reservas pasó de 2,15 en 2007 a 13,78 en agosto de 2014. • La situación en materia de reservas del BCRA es compleja. Los vencimientos de deuda con agentes privados entre setiembre de 2014 y diciembre de 2015 suman cerca de 11 mil millones de dólares, que equivalen a casi 40% de las actuales reservas netas del BCRA. Si se tienen en cuenta, además, los vencimientos con organismos internacionales, la carga asciende al 50% de las reservas. Adicionalmente, la caída del precio de la soja (cotiza a 385 dólares a mayo 2015, versus 528 dólares que cotizaba en junio 2014), las crecientes dificultades de la economía de Brasil y los persistentes problemas de competitividad local, generan perspectivas negativas respecto al aporte de divisas que podrá realizar el canal comercial en los próximos meses, agravando la situación para las reservas y los pagos internacionales. Debe considerarse que sólo por el efecto de los pagos de la deuda con privados y organismos internacionales, la relación Reservas / PIB podría bajar a 3,4% en 2015, cuando era del 14,0% en 2007 y 6,2% en 2001. • En ausencia de financiamiento internacional, estas perspectivas presionarán sobre la paridad cambiaria oficial y paralela (en el último siglo, niveles de reservas menores al 5% del PIB dispararon devaluaciones nominales de la moneda local del 32% en promedio), e inducirá mayores trabas a las importaciones, por ambas vías deteriorando el nivel de actividad económica, y con ello las variables sociales. • La economía argentina se encuentra en una situación complicada desde el punto de vista del nivel de la actividad y sus (des)equilibrios básicos, desde antes de los hechos desencadenados por el fallo del Juez Griesa. Si se analiza la evolución de los diferentes componentes de la demanda agregada, se tiene que casi todos mostraban una evolución negativa en los últimos meses. • En el caso del consumo privado, los no durables medidos por las ventas reales de supermercados caen un 1% real en enero-julio 2014 comparado con igual periodo de 2013, mientras que el consumo de durables, como los automotores, bajan más de 25% interanual en enero-agosto del corriente año. • En lo que se refiere al gasto público, se trata del único componente del gasto que aún sube en términos reales (+3,4%), aunque financiado por emisión Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 3 monetaria, que a través de la inflación y la suba de tasas inducidas genera un efecto desplazamiento del gasto privado, por ende la expansión fiscal deriva en un dudoso efecto neto sobre la demanda agregada. • Las exportaciones caen alrededor de 10% en lo que va de 2014, perjudicadas en general por la falta de competitividad (la producción nacional se encareció en dólares en los últimos años), y en particular por el mal desempeño económico que manifiesta Brasil, principal destino de exportación de los productos argentinos (en especial para las MOI), y la caída en el precio de las commodities en los mercados internacionales. • Las importaciones también caen (-8,8%), tanto por la baja observada en el nivel de actividad (que demanda menos bienes intermedios, bienes de capital y piezas que no se producen en el país) como por las restricciones aplicadas a la compra de bienes en el exterior. • Teniendo en cuenta esta situación pre-existente de recesión económica, de variada intensidad entre distintos sectores de la economía, y generada principalmente por causas internas, resulta de interés comparar su magnitud con la recesión del año 2009, que estuvo influenciada principalmente por factores exógenos. En general, en Argentina las recesiones ocasionadas por factores externos han sido relativamente cortas, y cuando las crisis fueron originadas fundamentalmente por inconsistencias macroeconómicas internas, normalmente tendieron a ser más largas, y para alcanzar nuevamente una recuperación se debió recurrir a un plan de estabilización, que baje la inflación y devuelva confianza. • Los probables efectos directos del default parcial anticipan un agravamiento de la mayoría de las restricciones señaladas, lo que vuelve altamente improbable una mejora en los indicadores de demanda agregada a fines de 2014, e inclusive durante 2015. Esto es así porque las expectativas de mayor devaluación, ante la percepción de reservas insuficientes y déficit fiscal incontenible, propagan la inflación, que hará que difícilmente los salarios reales puedan recuperarse en 2015, y podrían sumar una nueva caída, como ya está ocurriendo en 2014, afectando adicionalmente al consumo masivo. También se agravan las condiciones para la inversión y el consumo de durables por el mayor desgaste gubernamental que dificulta un cambio de expectativas y la suba de tasas que es posible esperar por una mayor monetización del déficit fiscal y las acciones de compensación que exige al BCRA. Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 4 • Los factores que restringen las exportaciones también se verían agravados por el default, por la menor disponibilidad de crédito para exportadores, que se suman a los problemas en Brasil y el menor precio de las commodities. Por su parte, el escaso nivel de reservas del BCRA deja anticipar mayores restricciones a las importaciones, afectando por esa vía negativamente a la producción local. • El principal factor que puede determinar la profundidad y/o la extensión de la recesión actual es el nivel de las reservas internacionales. Si estas bajan rápidamente en los próximos meses (por conjunción de necesidades de afrontar pagos al exterior como por el deterioro de la balanza comercial), se podría caer en un desequilibrio importante en la balanza de pagos, o bien previamente en un evento similar al de enero de 2014, con un salto devaluatorio y nuevo escalón para la inflación y caída del salario real. La actividad económica que inicialmente se preveía cayera entre 1,0 y 1,5% en 2014, tras el default parcial la situación lleva a corregir las proyecciones para situar la baja entre 2,0 y 2,5% este año (considerando estimaciones de IERAL y otras instituciones), lo que indudablemente tendrá efectos sobre el empleo y la pobreza. • La tasa de empleo (ocupados totales como porcentaje del total de la población) en el segundo trimestre de 2014 fue de 41,4% cuando en igual trimestre de 2013 había sido de 43,1%, reflejando una caída importante en la población ocupada (1,7 puntos porcentuales de la población total). • En el último año el empleo urbano habría disminuido en 445 mil puestos de trabajo, los desempleados urbanos aumentaron en 208 mil personas. Asimismo, entre el año 2007 y 2014 (segundo trimestre) se encuentra que unas 334 mil personas localizadas en regiones urbanas pasaron del empleo o desempleo hacia la inactividad laboral. • Hacia el segundo semestre de 2013, la incidencia de la pobreza alcanzaba un 26,2% de la población, según estimaciones de IERAL. Es decir, a casi 10,8 millones de habitantes. A lo largo del primer semestre del año 2014 la masa de ingresos reales de la población (sumando sus percepciones por motivos salariales, previsionales y de la asistencia social del Estado; y descontando a las mismas por la evolución del nivel general de precios) cayó en un 5,1% respecto al primer semestre de 2013. De esta manera, se acabó por convalidar una tendencia negativa de los ingresos reales que se observaba desde 2012. • Por otra parte, las erogaciones que deben realizar las familias para escaparle a la pobreza, esto es, el valor de la Canasta Básica Total (CBT), se incrementaron Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 5 interanualmente en un 39,8% entre el primer semestre de 2013 y el mismo periodo de 2014, lo cual representa un 6,9% de incremento interanual en términos reales. En términos monetarios, la CBT habría alcanzado para el primer semestre del año un valor de $3.736 para un hogar tipo de cuatro miembros. • En base a esta información acerca de la evolución de los ingresos fijos de la población y las condiciones de incremento en el valor de la CBT, es posible estimar que para el primer semestre del año, la pobreza podría haber alcanzado al 28,0% de los habitantes, 11,5 millones de personas en total sumidas en tal condición. • En caso de que se repita una devaluación similar a la ocurrida durante el mes de enero de 2014 y con similares consecuencias sobre inflación y salarios, con una contracción interanual en el empleo del 1,5%, la incidencia de la pobreza hacia el segundo semestre de 2014 (o primero de 2015) podría alcanzar hasta el 30,3% de los habitantes, lo que implicaría casi 12,5 millones de personas en tal condición. • La estrategia a adoptar respecto a cómo afrontar el fallo del Juez Griesa y solucionar el conflicto por la deuda debe ser evaluada en función de los impactos sobre la economía argentina a corto y largo plazo, en especial sobre las variables sociales. Como se planteó antes, el proyecto de ley actualmente en discusión en el Congreso de la Nación no soluciona el problema de fondo con la deuda, pues muy probablemente esa estrategia no dará lugar a un acceso importante al financiamiento internacional y a costos razonables. • El regreso a los mercados voluntarios de crédito es una necesidad real, lo cual implica resolver definitivamente el problema de los holdouts. El proyecto de ley presentado por el Ejecutivo no resuelve esa situación. Por ende debiera reconsiderarse la posibilidad de llegar a un acuerdo con los acreedores que no resulte fiscalmente imposible de asumir para Argentina (no dispare cláusula RUFO). Existen alternativas para lograr ese punto de equilibrio. La situación económica y social de Argentina no deja mucho margen de maniobra. Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. Dirección Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723 - Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº 5160632 ISSN Nº 1850-6895 (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610 2º piso, (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11) 4393-0375. Sede Córdoba: Campillo 394 (5001), Córdoba., Argentina. Tel.: (54-351) 472-6525/6523. E-mail: [email protected] [email protected] Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 6 La cuestión relevante El proyecto de ley para modificar el lugar de pago de la deuda reestructurada y revocar el mandato del Bank of New York Mellon (BONY) como agente fiduciario podría ser aprobado por el Congreso Nacional en las próximas horas. La iniciativa del gobierno nacional ofrece una alternativa a los acreedores ante las restricciones a los cobros impuestas por los fallos del Juez Griesa. Llegado a este punto, la pregunta relevante a plantear es si el citado proyecto soluciona el problema central para Argentina relacionado con su deuda externa, cual es la imposibilidad de acceder a los mercados internacionales de crédito (que se venía intentando superar a través de una secuencia de acciones gubernamentales que apuntaban en tal sentido: arreglos con CIADI, REPSOL, Club de París y algún acercamiento al FMI), o si el proyecto evitará o demorará por un tiempo prolongado una solución definitiva a tal problema de acceso al financiamiento internacional. Al respecto, en primer lugar debe advertirse que la estrategia más efectiva para regresar a los mercados internacionales de crédito y lograr además una caída relevante en el riesgo país, que permita obtener financiamiento a tasas razonables, es la que logre un arreglo con el 100% de los acreedores de Argentina. Mientras existan holdouts, persiste la posibilidad de conflictos judiciales y embargos, lo que dificulta considerablemente la normalización financiera. En este sentido, solucionar el problema con los acreedores que no entraron a los canjes de 2005 y 2010 permitiría alcanzar una solución que cumpla con el citado objetivo. El proyecto de ley para modificar el lugar de pago, en cambio, no sólo que no proveerá una solución definitiva al problema de los holdouts de los canjes 2005 y 20101, sino que además generará muy probablemente nuevos holdouts, en este caso bonistas reestructurados en 2005 o 2010 que no resulten tentados por la nueva oferta o que no puedan acceder a ella por trabas y condiciones institucionales varias. Si la nueva propuesta argentina no resulta suficiente para obtener una solución definitiva al problema de la deuda, entonces nos aleja también por varios meses del acceso a los mercados internacionales de crédito. En este escenario, salvo que el gobierno argentino logre aliviar su restricción de reservas en el BCRA a través de la vía política (aportes de países políticamente cercanos) o por acuerdos especiales con países individuales, como puede ser el caso de China, la economía argentina tendrá alta probabilidad de sufrir problemas de balanza de pagos, lo que tarde o temprano 1 Si no ingresaron previamente al canje con la quita y otras condiciones propuestas en dichos años, ¿por qué accederían ahora que cuentan con un fallo a favor de la justicia de USA? Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 7 obligaría a tomar decisiones importantes en materia cambiaria y fiscal. Si esto ocurre, se agravará la situación recesiva preexistente y la problemática social, en este último caso concretamente la tasa de desempleo y pobreza. ¿Por qué la insistencia con las reservas del BCRA y la situación de la balanza de pagos externa? Porque se ha convertido en la restricción de fondo para la economía local: que el nivel de reservas resulte suficiente para afrontar el gasto en importaciones y los pagos de deuda, entre otros usos posibles. Las opciones disponibles deben evaluarse a partir de la realidad económica y las identidades contables básicas Antes se planteó que el mayor problema derivado de no solucionar el conflicto por la deuda es la imposibilidad de acceder al financiamiento internacional. Esto aún cuando Argentina ha carecido de acceso al mercado voluntario de crédito a tasas razonables en más de una década, y que ello en su momento no impidió que el país creciera a buen ritmo durante muchos años, especialmente entre 2003 y 2008. Pero se trataba de un contexto con muy altos términos de intercambio externos (generaba mayores exportaciones) e inicialmente alta paridad cambiaria real (generaba salarios bajos en dóalres). El exceso de oferta de divisas que generaba esa situación, derivado especialmente de un muy elevado superávit comercial, con un sector público superavitario, permitieron acumular reservas en el BCRA durante varios años. Pero desde febrero de 2011 el BCRA deja de acumular reservas, y estas caen desde U$S 52.427 millones en ese momento a U$S 28.780 millones fines de agosto de 2014. Las causas son conocidas: La política económica no fue capaz de administrar la abundancia de recursos que generaron los elevados precios internacionales de las materias primas, y el sector público cayó en una evolución no sustentable en el tiempo en materia fiscal, energética y de competitividad. A junio de 2014, el acumulado de los últimos 12 meses muestra un déficit fiscal primario sin ingresos extraordinarios equivalente a 3,1% del PIB, y un déficit comercial energético de u$s6.396 millones de dólares. El tipo de cambio real contra el dólar, a su vez, resultaba sólo un 5% superior al nivel que existía en diciembre de 2001. Hasta hace pocos años el pago de los servicios de la deuda en moneda extranjera se afrontaba con reservas excedentes del BCRA, que de todas maneras subían en términos netos. Los servicios en moneda local, por su parte, junto al financiamiento del creciente déficit fiscal primario, se cubrían con una emisión creciente de moneda, luego de sucesivas reformas a la Carta Orgánica del BCRA que ampliaron la posibilidad de otorgar adelantos al Tesoro Nacional. Así, las reservas en moneda extranjera pasaron Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 8 de representar un 64% del activo del BCRA en 2007, a un 27% en agosto de 2014. De otra manera, la relación entre la base monetaria y las reservas pasó de 2,15 en 2007 a 13,78 en agosto de 2014. Crecimiento de ingresos y gastos Acumulado 12 meses Resultado Fiscal En % del PIB (base 2004) Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON. Factores que explican la creación de Base Monetaria Tasa de las LEBAC a 90 días Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a BCRA. Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 9 Transferencias totales a empresas Sector Energético Sector Transporte Resto de Sectores Total ene‐jun13 ene‐jun14 36.198 72.768 12.228 18.674 6.612 6.451 55.038 97.893 var% 101,0% 52,7% ‐2,4% 77,9% Relación entre subsidios energéticos y derechos sobre las exportaciones Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON y ASAP. Uso de Reservas para pagar deuda Riesgo País Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON y BCRA. Balance del BCRA En Millones de u$s Reservas+Letras Intransferibles Reservas Netas de Encajes Reservas/Activo Deuda Pública/Activo Base Monetaria/Reservas Tipo de Cambio Brecha Tipo de Cambio 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 23-ago-14 55.904 43.509 64% 25% 2,15 3,15 ‐32% 55.781 41.407 60% 26% 2,36 3,45 ‐32% 57.528 40.636 60% 29% 2,55 3,80 ‐33% 68.289 42.351 55% 35% 3,07 3,98 ‐23% 72.100 40.654 46% 45% 4,81 4,30 12% 76.785 34.824 37% 56% 7,10 4,92 44% 73.508 19.946 28% 67% 12,33 6,52 89% 71.688 21.659 27% 66% 13,78 8,42 64% Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a BCRA. Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 10 Índice de Actividad IGA‐OJF var. i.a. prom 3 meses IPC según privados Var.i.a. Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a OJFy Asociados e IPC Congreso. Brecha cambiaria Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON y otros. Pero la situación actual en materia de reservas del BCRA es más compleja. Los vencimientos de deuda con agentes privados entre setiembre de 2014 y diciembre de 2015 suman cerca de 11 mil millones de dólares, que equivalen a casi 40% de las actuales reservas netas del BCRA. Si se tienen en cuenta, además, los vencimientos con organismos internacionales, la carga asciende 50% de las reservas actuales. Adicionalmente, la caída del precio de la soja (cotiza a 385 dólares a mayo 2015, versus 528 dólares que cotizaba en junio 2014), las crecientes dificultades de la economía de Brasil y los persistentes problemas de competitividad local, generan perspectivas negativas respecto al aporte de divisas que podrá realizar el canal comercial en los próximos meses, agravando la situación para las reservas y los pagos internacionales. Debe considerarse que sólo por el efecto de los pagos de la deuda con Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 11 privados y organismos, la relación Reservas / PIB podría bajar a 3,4% en 2015, cuando fue del 14,0% en 2007 y 6,2% en 2001. En ausencia de financiamiento internacional, estas perspectivas presionarán sobre la paridad cambiaria oficial y paralela (en el último siglo, niveles de reservas menores al 5% del PIB dispararon devaluaciones nominales de la moneda local en promedio del 32%), e inducirá mayores trabas a las importaciones, por ambas vías deteriorando el nivel de actividad económica, y con ello las variables sociales. Relación Reservas PIB Nota: La nueva serie del PIB parte desde 2004, los años previos se obtienen manteniendo la tasa de variación de la serie con base en 1993. En Reservas para 2015 se refleja el caso de que varían solo por los vencimientos de deuda vigentes con privados, y no por otros motivos. Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a MECON. 32 21 ‐ 20+ ‐ 15‐20 10‐15 3 5‐10 40 30 20 10 0 0‐5 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Balance Cambiario (mill. u$s) Relación Financiación de Importaciones Importacion Importacio Resto Cta Exportacion Reducció es/PIB nes Corriente y de Reserv es Cta Capital 12.284 24.879 ‐9.014 ‐3.5 15,5% 18.430 31.208 ‐7.459 ‐5.3 16,4% 24.236 36.921 ‐3.837 ‐8.8 16,8% 29.029 42.332 ‐9.889 ‐3.4 19,0% 38.019 53.457 ‐2.353 ‐13.0 20,9% 47.619 67.962 ‐20.332 ‐ 16,9% 36.722 53.157 ‐15.059 ‐1.3 20,8% 49.608 67.445 ‐13.679 ‐4.1 23,0% 64.126 79.167 ‐21.150 6.1 21,7% 66.099 80.772 ‐17.978 3.3 21,5% 73.505 75.250 ‐13.571 11.8 Relación entre nivel de Reservas y tasa de Devaluación (1913‐2013) Tasa de devaluación Relación Importaciones PIB Reservas/PIB Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a BCRA y OJF y Asociados. Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 12 Caídas mayores en Reservas Periodo Inicio Final Caída 1945‐1949 1921‐1925 1950‐1952 2009‐2013 1915‐1918 1928‐1929 1936‐1938 26,90% 28,40% 11,30% 12,69% 24,50% 20,90% 18,20% 6,90% 17,90% 3,10% 5,29% 18,10% 14,60% 12,70% ‐20,00% ‐10,50% ‐8,20% ‐7,39% ‐6,40% ‐6,20% ‐5,40% Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base OJF y Asociados. Las variables económicas antes y después del problema de la deuda y la cesación parcial de pagos La economía argentina se encontraba en una situación complicada desde el punto de vista del nivel de actividad y sus (des)equilibrios básicos, ya antes de los hechos desencadenados por el fallo del Juez Griesa. Si se analiza la evolución de los diferentes componentes de la demanda agregada, se tiene que casi todos mostraban una evolución negativa en los últimos meses. En el caso del consumo privado, los no durables, medidos por las ventas de supermercados, cayó un 1% real en enero-julio 2014 comparado con igual periodo de 2013, mientras que el consumo de durables, como los automotores, bajó más de 25% interanual en enero-agosto del corriente año. En el primer caso, las principales causas que explican esta evolución se encuentran en la menor cantidad de horas trabajadas, la caída en el salario real (y jubilaciones) por efecto de la aceleración inflacionaria y la pérdida de capacidad adquisitiva fruto del aumento de tarifas y el impuesto a las ganancias, que afecta crecientemente a los asalariados en 2014. La dificultades para revertir esta situación se encuentran en el deterioro acumulado de la competitividad cambiaria (volver a incrementar los salarios medidos en dólares sería un obstáculo para los productores de transables, lo que aumentaría sus posibilidades de generar despidos), el creciente déficit fiscal que se monetiza a través del BCRA y genera expectativas de mayor devaluación, y la existencia de un proceso inflacionario en curso, que podría ser avivado adicionalmente por una nueva suba del tipo de cambio. En el caso de los bienes durables de consumo, a las causas anteriores se suma la incertidumbre general sobre la marcha de la economía (inflación, salarios, empleos, actividad), que frenan las decisiones de gasto de envergadura al no existir un horizonte claro, junto con una menor oferta de crédito y mayores tasas de interés que en el pasado reciente. La reversión de la falta de confianza se ve dificultada por el desgaste típico que enfrenta un gobierno en sus últimos meses de mandato, mientras que el problema del costo del financiamiento resulta difícil de resolver por la presión que mete la expansión monetaria generada por el déficit fiscal, que requiere absorción de fondos Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 13 por otras vías por parte del BCRA, de modo que empuja a las tasas de interés hacia arriba. En lo que se refiere al gasto público, se trata del único componente del gasto agregado que aún sube en términos reales (+3,4%), aunque financiado como antes se señaló por emisión monetaria, que a través de la inflación y suba de tasas inducidas genera un efecto desplazamiento del gasto privado, por ende la expansión fiscal deriva en un dudoso efecto neto sobre el gasto agregado en su conjunto. En el caso de la inversión, la caída interanual del 2,9% se explica por la baja en la demanda agregada (efecto multiplicador y acelerador, las inversiones son pro-cíclicas), por la incertidumbre económica que deriva en efectos similares a los que inciden sobre la compra de bienes de consumo durables, los problemas de competitividad/rentabilidad y la menor disponibilidad de crédito (y su costo). Tales elementos se ven agravados por el hecho que las regulaciones que se vienen aplicando desalientan inversiones al incorporarles riesgos adicionales (además de los riesgos propios de la actividad económica), como la posibilidad de que se produzcan modificaciones en las reglas de juego en materia de exportaciones, controles de precios, etc., afectando la seguridad jurídica y la rentabilidad empresaria. Las exportaciones caen alrededor de 10% en lo que va de 2014, perjudicadas en general por la falta de competitividad (la producción nacional se encareció en dólares en los últimos años), y en particular por el mal desempeño económico que manifiesta Brasil, principal destino de exportación de los productos argentinos (en especial para las MOI), y la caída en el precio de las commodities en los mercados internacionales. Las restricciones existentes para revertir esta situación están dadas por una inflación todavía alta, que sigue erosionando la competitividad, las medidas espejo que algunos países comienzan a aplicar por las restricciones a las importaciones que aplicó Argentina y la pesificación del sistema financiero nacional (que limita las posibilidades de dar financiamiento a exportadores). Las importaciones también caen (-8,8%), tanto por la baja observada en el nivel de actividad (que demanda menos bienes intermedios, bienes de capital y piezas que no se producen en el país) como por las restricciones aplicadas a la compra de bienes en el exterior. La posibilidad de revertir estas decisiones se ve dificultada por el problema de escasez de reservas internacionales antes comentado. Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 14 Componentes de la demanda agregada en perspectiva Causas ‐1% (ene‐jul) Super No durables Consumo Privado ‐1,2% (1T) MECON Durables ‐25,4% (ene‐ago) Patentes Gasto Público 3,4% (1T) MECON Inversión Privada •Menos hs trabajadas •Menor salario real Restricciones Competitividad Caída en la DA Inflación Competitividad Con default Se agrava +Inflación •Ajuste de tarifas de SP •Impuesto a las ganancias •Caída real en jubilaciones Necesidades de Caja •Desconfianza e Incertidumbre Desgaste de gob. Saliente •Menor oferta de crédito Absorción S.Público •Mayores tasas de interés Inflación •Emisión monetaria (ΔG>ΔT) Necesidad de caja Inflación Mayor emisión •Caída en DA •Desconfianza, Incertidumbre •Menor crédito y más tasa Inflación Seg. Jurídica Regulaciones Se agravan •Brasil crecía poco y ahora cae •Cae precio de la soja •Falta competitividad Inflación Medidas espejo Pesificación sist. financiero Se agravan •Restricciones diversas •Menor nivel de actividad Nivel de Reservas Se agravan ¿Ajuste? Se agravan ‐2,9% (ene‐jul OJF) Exportaciones ‐10% (ene‐jul) Importaciones ‐8,8% (ene‐jul) Fuente: IERAL sobre la base de INDEC, MECON, OJF, IPC Congreso, DPEyC-SL Teniendo en cuenta esta situación pre-existente de recesión económica, de variada intensidad entre distintos sectores de la economía, y generada principalmente por causas internas, aunque agravada recientemente por lo que ocurre con el precio de la soja y la economía de Brasil, resulta de interés comparar su magnitud con la recesión del año 2009, que estuvo influenciada principalmente por factores externos. En general, en Argentina las recesiones ocasionadas por factores externos han sido relativamente cortas, y en la medida que el factor externo se revirtió, la economía volvió a crecer. Cuando las crisis fueron originadas fundamentalmente por inconsistencias macroeconómicas internas, normalmente tendieron a ser más largas, y Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 15 para alcanzar nuevamente una recuperación se debió recurrir a un plan de estabilización, que permitiera alcanzar nuevamente el crecimiento a mediano plazo. Si se compara la crisis del año 2009 con la situación actual, se tiene que la primera fue una recesión más profunda, con fuerte incidencia del factor externo, evidenciándose una caída mayor de las exportaciones que en el periodo corriente. Por el contrario, el consumo evolucionó de manera más favorable en 2009 que lo que lo hace en 2014. En aquel momento el consumo masivo no caía y los patentamientos bajaban 15,9% anual, cuando actualmente el primero cae alrededor del 1% y los segundos más del 25%. A su vez, en 2009 cayó más la inversión que en la actualidad. Componentes de la demanda agregada 2009 vs 2014 2009 2014* PBI ‐4,2% (OJF) ‐1,2% (OJF) Consumo No durables (super) +1,1% ‐1% Consumo Durables (autos) ‐15,9% ‐25,4% Inversión Privada ‐12,1% (OJF) ‐2,9% (OJF) Exportaciones ‐20,5% ‐10% Importaciones ‐32,5% ‐8,8% Fuente: IERAL sobre la base de INDEC, MECON, OJF, IPC Congreso, DPEyC-SL *Nota: corresponde a enero-julio salvo automotores que es enero-agosto La situación de 2014 presenta algunas actividades que se encuentran peor que en 2009, aunque la situación general es por el momento mejor que en dicho año. Sin embargo, al tratarse de una crisis originada principalmente por inconsistencias internas (y luego agravada por el default parcial y algunos hechos externos), la recuperación podría demorarse, y lo más probable es que se trate de una recesión de mayor duración que la de 2009. Los probables efectos directos del default parcial permiten anticipar un agravamiento de la mayoría de las restricciones que se mencionaron previamente, lo que vuelve altamente improbable una mejora en los indicadores de demanda agregada a fines de 2014, e inclusive durante 2015. Esto es así porque las expectativas de mayor devaluación, ante la percepción de reservas insuficientes y déficit fiscal incontenible, propagan la inflación, que hará que difícilmente los salarios reales puedan recuperarse Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 16 en 2015, y podrían sumar una nueva caída como ya está ocurriendo en 2014, afectando adicionalmente al consumo masivo. También se agravan las condiciones para la inversión y el consumo de durables por el mayor desgaste gubernamental que dificulta un cambio de expectativas y la suba de tasas que es posible esperar por una mayor monetización del déficit fiscal y las acciones de compensación que eso podría exigir al BCRA en los últimos meses del año. Los factores que restringen las exportaciones también se verían agravados por el default, por la menor disponibilidad de crédito para exportadores, los problemas en Brasil y el precio de las commodities. Por su parte, el escaso nivel de reservas del BCRA deja anticipar mayores restricciones a las importaciones, afectando por esa vía negativamente a la producción local. En consecuencia, se tiene que el principal factor que puede determinar la profundidad y/o la extensión de la crisis es el nivel de reservas internacionales. Si estas bajaran rápidamente en los próximos meses (por conjunción de necesidades de afrontar pagos al exterior como por el deterioro de la balanza comercial), se tendría muy probablemente problemas en la balanza de pagos, o bien previamente un evento similar al de enero de 2014, con un salto devaluatorio y nuevo escalón para la inflación y caída del salario real. Así las cosas, la actividad económica que inicialmente se preveía cayera entre 1,0 y 1,5% en 2014, tras el default parcial la situación llevó a corregir las proyecciones para situar la baja entre 2,0 y 2,5% este año (considerando estimaciones de IERAL y otras instituciones). La caída en la producción siempre repercute sobre la creación de empleo y la tasa de desempleo, y si además es acompañada por inflación creciente, puede impactar también subiendo la tasa de pobreza. Las variables sociales y el probable efecto del default Una de las variables de mayor interés social en el corto plazo está dada por el nivel de empleo. En este sentido, las cifras del segundo trimestre de 2014 evidenciaron una tasa de desempleo del 7,5%, que implica un incremento respecto del 7,2% evidenciado en el mismo periodo del año 2013 (0,3 puntos porcentuales de la población económicamente activa), y también respecto del 7,1% del trimestre anterior. Sin embargo, la tasa de desempleo puede ocultar trabajadores desalentados, que habiendo permanecido sin empleo durante algún tiempo, podrían haber abandonado la búsqueda laboral, motivo por el cual dejarían de considerarse desempleados, según los criterios estadísticos habituales tanto en Argentina como en el mundo. Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 17 Desde otro punto de vista, lo cual ha dado lugar a cierto debate acerca del tratamiento que se da a las cifras de desempleo en el organismo estadístico oficial, se tiene que la tasa de empleo (ocupados totales como porcentaje del total de la población) en el segundo trimestre de 2014 fue de 41,4% cuando en igual trimestre de 2013 había sido de 43,1%, reflejando una caída importante en la población ocupada (1,7 puntos porcentuales de la población total). El hecho que estos trabajadores que ya no están ocupados no hayan engrosado las cifras de desempleo es que se habría compensado el efecto por la disminución de la participación de la población en el mercado laboral. Concretamente, cabe destacar que el INDEC ha procedido a actualizar las estimaciones de la población de referencia en zonas urbanas captadas por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Es por esto que la población total estimada para zonas urbanas hacia el segundo trimestre de 2014 supera los 26,5 millones, mientras que para el mismo periodo correspondiente a 2013 el valor de referencia era inferior y alcanzaba casi a 25,5 millones. Prácticamente la totalidad de este incremento fue a parar al bloque de inactivos, segmento al que se adicionaron según dicha información 1 millón de personas. Más allá de esta corrección metodológica, la cantidad de ocupados en zonas urbanas pasó de 10.985 (en miles) para el segundo trimestre de 2013 a 10.994 (en miles) para idéntico periodo de 2014. Para aislar el efecto del salto ocurrido en la población total, es posible tomar la tasa de empleo correspondiente al segundo trimestre de 2013 (43,1%) y aplicar la misma a la nueva medida de población total. En este sentido, bajo un contexto de sostenimiento del empleo en regiones urbanas, debería encontrarse poco más de 11,4 mil ocupados, lo cual implica que la información proveniente de la EPH estaría dando cuenta de que unas 445 mil personas perdieron su empleo. Por otro lado, realizando un análisis similar respecto al bloque de desocupados en regiones urbanas, la información indica que hacia el segundo trimestre de 2014 se encuentran unos 208 mil desocupados adicionales a los ya existentes hacia idéntico periodo de 2013. En suma, en el último año el empleo urbano habría disminuido en 445 mil puestos de trabajo, los desempleados urbanos aumentaron en 208 mil personas. Asimismo, entre el año 2007 y 2014 (segundo trimestre) se encuentra que unas 334 mil personas localizadas en regiones urbanas pasaron del empleo o desempleo hacia la inactividad laboral. Sumado a este escenario de disminución de la cantidad de ocupados y de aumento del desempleo (sea considerando la cifra oficial o los cómputos que añaden el desempleo oculto), se tiene que con el reciente default parcial y sus efectos sobre la producción, es de esperar que los puestos de trabajo se vuelvan a ver resentidos. Como fue mencionado, las crisis de origen externo generalmente han sido profundas y cortas, Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 18 dando lugar a que en muchos casos las empresas no ajusten su planta de personal (aunque sí disminuyen las horas trabajadas, por menos horas extras y suspensiones). Por su parte, en la medida que las expectativas incorporen la posibilidad de una recesión prolongada, podría darse la situación en que las empresas ajusten su planta de personal, y lo hagan de manera más profunda si prevén que la recesión será más larga que lo previsto. La incidencia de la pobreza y la actualidad de los ingresos reales La última medición de la incidencia de la pobreza en Argentina, previa a la intervención del INDEC, corresponde al segundo semestre de 2006, donde la información dejo ver que un 26,9% de los argentinos habitaba en condición de pobreza, ya que sus ingresos no lograban alcanzar un umbral de necesidades básicas alimentarias y no alimentarias (Canasta Básica Total - CBT). Desde entonces, las mediciones sobre el valor de la CBT y del nivel general de precios fueron motivo de discusión y hubo que recurrir a fuentes de de información alternativas para poder dar seguimiento a tan trascendental indicador. Así las cosas, en la medida que el contexto inflacionario fue ganando terreno y los inconvenientes productivos y de competitividad se fueron acentuando, la incidencia de la pobreza no pudo ser contrarrestada, y hacia el segundo semestre de 2013 alcanzó, según estimaciones realizadas por el IERAL de Fundación Mediterránea, al 26,2% de la población. Es decir, a casi 10,8 millones de habitantes. Incidencia de la pobreza entre habitantes del país – En % Fuente INDEC y medición alternativa (IERAL de Fundación Mediterránea) – 1988 a 2013 70% Pobreza - medición alternativa Oct. 02 57,8% Pobreza INDEC 60% 50% Oct. 88 32,3% 40% Oct. 96 30,1% 30% 10% 0% II 13 26,2% May. 89 25,3% May. 94 16,1% I 13 4,3% May-88 Oct- 88 May-89 Oct- 89 May-90 Oct-90 may-91 oct-91 may-92 oct-92 may-93 oct-93 may-94 oct-94 may-95 oct-95 may-96 oct-96 may-97 oct-97 may-98 oct-98 may-99 oct-99 may-00 oct-00 may-01 oct-01 may-02 oct-02 I-03 II-03 I-04 II-04 I-05 II-05 I-06 II-06 I-07 II-07 I-08 II-08 I-09 II-09 I-10 II-10 I-11 II-11 I-12 II-12 I-13 II-13 20% II 06 26,9% Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de EPH‐INDEC, Declaraciones al SIPA ‐ INDEC, MECON, IPC San Luis e IPC Inflación Verdadera. Las distorsiones en la medición de la evolución del costo de la Canasta Básica Total (CBT) acabaron por ser tan grandes (tras sucesivos años de incorrección) que la última Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 19 medición difundida por el INDEC, que refiere al primer semestre de 2014, arroja una incidencia de la pobreza del 4,3%. Cabe aclarar aquí que, debido a la instrumentación de un nuevo Índice de Precios Nacional y Urbano (IPCNU) en la órbita del INDEC, el organismo de estadísticas oficiales tomó la decisión de no publicar el parte de prensa acerca de la pobreza hacia el segundo semestre del año. Llegado el año 2014, durante el mes de enero se produjo una fuerte devaluación de la moneda local, la cual alcanzó al 22% respecto a diciembre de 2013, elevando la perspectiva inflacionaria a cerca del 40% anual. Así, a lo largo del primer semestre del año 2014 la masa de ingresos reales de la población (sumando sus percepciones por motivos salariales, previsionales y de la asistencia social del Estado; y descontando a las mismas por la evolución del nivel general de precios) cayó en un 5,1% respecto al primer semestre de 2013. De esta manera, se acabó por convalidad una tendencia negativa de los ingresos reales que es observada desde 2012, y siendo éste el segundo antecedente de variación negativa (el segundo semestre de 2013 también redundó en un menor poder de compra de los ingresos, con un -0,5% de variación interanual). Variación interanual de la masa de ingresos salarial ampliada de la población Valores semestrales – 2007 a 2014 20% 15,3% 15% 9,7% 10% 7,0% 7,8% 4,3% 5% 3,9% 8,6% 4,1% 4,7% 1,5% 1,7% 1,4% 0% ‐0,5% ‐5% ‐2,8% ‐5,1% ‐10% I‐07 II‐07 I‐08 II‐08 I‐09 II‐09 I‐10 II‐10 I‐11 II‐11 I‐12 II‐12 I‐13 II‐13 I‐14* Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de EPH‐INDEC, Declaraciones al SIPA ‐ INDEC, MECON, IPC San Luis e IPC Inflación Verdadera. Por otra parte, las erogaciones que deben realizar las familias para escaparle a la pobreza, esto es, el valor de la Canasta Básica Total (CBT) se incrementó interanualmente en un 39,8% entre el primer semestre de 2014 y el mismo periodo de 2013, lo cual representa un 6,9% de incremento interanual en términos reales. En términos monetarios, la CBT habría alcanzado para el primer semestre del año un valor de $3.736 para un hogar tipo de cuatro miembros. En base a esta información acerca de la evolución de los ingresos fijos de la población y las condiciones de incremento en el valor de la CBT es posible estimar que para el Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 20 primer semestre del año, la pobreza podría haber alcanzado al 28,0% de los habitantes, en total 11,5 millones de personas sumidas en tal condición. Cabe destacar el carácter preliminar de dichas proyecciones, ya que aún no se dispone de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares correspondientes a la primera mitad del año. No obstante se trabajó provisoriamente con los microdatos del segundo semestre de 2013, adaptándolos a las condiciones actuales y sin suponer cambios en el nivel de empleo, los cuales (sobre todo por lo ocurrido durante el segundo trimestre del año) podrían redundar en resultados más pesimistas que los antes expuestos. ¿Qué puede esperarse para la segunda mitad del año? Como se explicó anteriormente, el default parcial y otros inconvenientes existentes en la economía como la caída en el precio de la soja y el impacto de los inconvenientes de la economía de Brasil, agravan las perspectivas para las reservas disponibles en el Banco Central y, en general, para el logro de los objetivos de la política económica. Esta situación aumenta la probabilidad de que en algún momento entre el segundo semestre de 2014 y primer semestre de 2015 se repita un escenario de devaluación de la moneda local. Es necesario entonces contar con alguna previsión acerca de los impactos sociales que podrían derivarse de una nueva devaluación y de una nueva suba en la tasa de inflación, sumando a ello los efectos de los problemas de empleo observados con mayor presencia durante el segundo trimestre del año (la ocurrencia de despidos y suspensiones). Esto implica volver a evaluar algún indicador fundamental de la cuestión social (aquí se ha elegido a la medición de pobreza entre habitantes) y replicamos el ejercicio realizado para el primer semestre del 2014, con parámetros correspondientes ahora al segundo semestre de dicho año, y asumiendo además que tanto el empleo formal como informal se contrae en un 1,5% en términos interanuales (respecto al segundo semestre de 2013), preservando la composición y participación del empleo entre los distintos estratos sociales. Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 21 Incidencia de la pobreza entre habitantes del país – En % Estimaciones para 2014 Medición alternativa (IERAL de Fundación Mediterránea) 31% 30,3% 30% 29% 28,0% 28% 27% 26% 25,9% 26,2% 25% 24% 23% I 13 II 13 I 14 II 14* * Valor estimado en base a condiciones comentadas en el presente informe. Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea sobre la base de EPH‐INDEC, Declaraciones al SIPA ‐ INDEC, MECON, IPC San Luis e IPC Inflación Verdadera. El resultado arroja que, bajo estas circunstancias, la incidencia de la pobreza hacia el segundo semestre de 2014 podría alcanzar hasta el 30,3% de los habitantes, lo que implicaría casi 12,5 millones de personas en tal condición, de repetirse condiciones cambiarias, de precios y salarios similares a las ocurridas en enero del actual año. Resultados similares podrían alcanzarse si se supone que tales eventos ocurren durante el primer semestre de 2015. Reflexiones finales La estrategia a adoptar respecto a cómo afrontar el fallo del Juez Griesa y solucionar el conflicto por la deuda debe ser evaluada en función de los impactos sobre la economía argentina a corto y largo plazo, en especial sobre las variables sociales. Como se planteó antes, el proyecto de ley actualmente en discusión en el Congreso de la Nación no soluciona el problema de fondo con la deuda, pues muy probablemente esa estrategia no de lugar a un acceso importante al financiamiento internacional y a costos razonables. Los esfuerzos por instalar en la agenda política internacional el caso argentino sin dudas serán positivos. La discusión va a conducir a mejoras en la legislación sobre cómo resolver defaults soberanos2. Y si eso sucede los actores intervinientes (gobiernos, acreedores, fondos especulativos) enfrentarán reglas más precisas para su accionar y podrán modificar, en consecuencia, su conducta. 2 De hecho, la Asociación Internacional de Mercado de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés) ya dispuso nuevas pautas de reestructuración. Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 22 Pero si surgiera esa nueva arquitectura financiera a futuro, no regirá de manera retroactiva. Ante esta situación, Argentina debe elegir cómo proceder. Esto requiere reconocer cuáles son sus opciones reales, evaluar costos y beneficios, y elegir la mejor desde el punto de vista de sus consecuencias económicas y sociales. El regreso a los mercados voluntarios de crédito es una necesidad real, lo cual implica resolver definitivamente el problema de los holdouts. El proyecto de ley presentado por el Ejecutivo no resolvería definitivamente esa situación. Por ende debiera considerarse la posibilidad de llegar a un acuerdo con los acreedores, que no resulte fiscalmente imposible de asumir para Argentina (no dispare cláusula RUFO). Existen alternativas para lograr ese punto de equilibrio, a menos de cuatro meses de que expire dicha cláusula. La situación económica y social de Argentina no deja mucho margen de maniobra. Revista Novedades Económicas – 10 de Septiembre de 2014 23