brigadas de rescate

Anuncio
REGIONAL BOYACA
SEGURIDAD: BRIGADAS DE RESCATE
TECNICO PROFESIONAL EN MINERIA A
CIELO ABIERTO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA
CENTRO NACIONAL MINERO
2002
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
TABLA DE CONTENIDO
TEMA
Pág.
INTRODUCCIÓN.
1
OBJETIVO DEL BLOQUE MODULAR.
1
1. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
1.1. Fuegos e incendios
1.1.1. Definiciones.
1.2. Incendios forestales.
1.3. Medidas preventivas.
1.4. Métodos de extinción de fuegos.
1.5 Extintores portátiles.
1.6. Uso correcto de extintores
2
2
2
3
5
6
6
9
2. MANGUERAS.
2.1. Definiciones
2.2. Suministro de agua.
2.3. Flujo requerido.
2.4. Maniobras.
2.5. Desempeño requerido.
11
11
14
14
14
15
3. CUERDAS.
3.1. Tipos y materiales.
3.1.1. Polipropileno
3.1.2. Poliéster.
3.1.3. Nailon.
3.2. Elementos de la cuerda.
3.3. Clasificación.
3.4. Cuidados.
3.5. Normas NFPA para cuerdas ESTÁNDAR 1.983.90.
17
17
17
17
17
17
18
18
19
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
TEMA
Pág.
4. NUDOS
4.1. Características de los nudos.
4.2. Consideraciones para la elección de un nudo.
4.3. Nudos mas conocidos.
4.4. Nudo vuelta de Escota.
4.5. Nudo Ballestrinque.
4.6. Enrollado de cuerdas para servicio.
19
19
19
19
20
22
24
5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE RESCATE.
5.1. EQUIPOS DE TRANSPORTE
5.2. EQUIPOS DE ILUMINACIÓN
5.3. EQUIPOS DE MEDICIÓN DE GASES.
5.4. EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS.
5.5. EQUIPOS DE COMUNICACIONES.
5.6. EQUIPOS DE CIRCUITO CERRADO.
5.7. EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS.
5.8. EQUIPOS AUXILIARES.
26
26
26
26
26
26
26
26
6. MANIOBRAS DE RESCATE
6.1. DERRUMBES.
6.1.1. SALVAMENTO Y RESCATE DE VICTIMAS ATRAPADAS
6.1.2. ESTRUCTURAS COLAPSADAS.
6.2. GASES.
6.3. PRIMEROS AUXILIOS ESPECIALIZADOS
6.3.1. Pasos a seguir para atender un paciente.
6.3.2. El Shock
6.3.2.1. Tratamiento del shock.
6.4. Transporte de victimas
6.4.1. Técnicas para el transporte de heridos.
6.4.2.Técnicas de transporte.
6.5. Construcción de camilla con banda o cinta transportadora.
6.6. Perfil psicológico del socorrista.
6.7. Precauciones que debe tener todo socorrista.
27
27
27
27
29
30
31
32
32
32
33
33
34
35
35
7. GLOSARIO DE TERMINOS
36
8. BIBLIOGRAFÍA
38
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla Nº 1
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE EXTINTORES
8
Tabla Nº 2
FICHA DE CONTROL DE LOS EXINTORES.
9
Tabla Nº 3
CARACTERÍSTICAS DE LOS CHORROS DE LA MANGUERA
16
Tabla Nº 4
CARACTERÍSTICAS DE LOS GASES MAS FRECUENTES
30
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
LISTA DE FIGURAS
Figura Nº 1. Tipos de incendios forestales.
Figura Nº 2. Sección
Figura Nº 3. Presión estática
Figura Nº 4. Presión residual
Figura Nº 5. Maniobras
Figura Nº 6. Siamesa macho
Figura Nº 7. Siamesa Hembra
Figura Nº 8. Reducción
Figura Nº 9. Unión universal doble macho
Figura Nº 9B. Unión universal hembra
Figura Nº 10. Paso Nº 1
Figura Nº 11. Paso Nº 2
Figura Nº 12. Paso Nº 3
Figura Nº 13. Paso Nº 4
Figura Nº 14. Paso Nº 1
Figura Nº 15. Paso Nº 2
Figura Nº 16. Paso Nº 3
Figura Nº 17. Paso Nº 4
Figura Nº 18. Paso Nº 1
Figura Nº 19. Paso Nº 2
Figura Nº 20. Paso Nº 4
Figura Nº 21. Bolsa para guardar cuerda
Figura Nº 22. Uso de zanja encofrada y gatos hidráulicos
Figura Nº 23. Formas de transporte individual
Figura Nº 24. Silla con dos auxiliadores
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
Pág.
4
11
13
13
13
13
13
13
13
13
20
20
21
21
22
22
23
23
24
24
25
25
29
33
34
INTRODUCCIÓN.
El presente módulo se elaboró para coadyuvar con la capacitación de los estudiantes
trabajadores de le empresa Cerrejón. Los temas desarrollados se enmarcan dentro de
la Normatividad y Catalogo Nacional de Acciones de Formación Profesional del
servicio nacional de aprendizaje SENA. Es importante mencionar que en caso de
emergencia los procedimientos de actuación estarán supeditados y en armonía con el
sistema de organización y normatividad establecidos por la empresa El Cerrejón.
OBJETIVO DEL BLOQUE MODULAR.
Al finalizar el presente módulo el estudiante estará en capacidad de comprender,
entender y aplicar individualmente o en equipo las técnicas y estrategias empleadas
en la atención de las emergencias que se sucedan en la empresa para la cual labora.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
1. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
1.1.FUEGOS E INCENDIOS
1.1.1.DEFINICIONES.
Fuego: Es un fenómeno físico, que se produce cuando se aplica calor a un material
combustible en presencia de oxígeno.
Elementos para que ocurra el fuego:
- Combustible
- Oxígeno
- Calor
- Reacción química
Incendio: Combustión viva debido a un aporte exterior de calor que puede provenir
de:
- Fuego desatado sobre material combustible
- Explosión de grisú o polvo
- Por fricción mecánica
- Por el funcionamiento defectuoso de aparatos eléctricos, o motores de combustión.
TIPOS DE INCENDIOS: según la forma como se origina el fuego son de dos tipos
EXÓGENO. Generados por causa externas: Como cortos eléctrico, llama abierta
calor. Metales que reaccionan violentamente con el aire o el agua
ENDOGENO. Se desarrollan lentamente y por oxidación o autocombustión como el
en pilas de carbón, en buques e interior de las minas de carbón.
CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS. De acuerdo con el tipo de material que
combuste los incendios han sido clasificados en cinco clases así:
↑ Clase A: Materiales sólidos de origen Orgánico: carbón, madera, papel, tela,
goma, ciertos plásticos.
↑ Clase B: Líquidos inflamables o combustibles como: gasolina, aceite,
pinturas, perfumes, kerosén.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
↑ Clase C: Equipos eléctricos cuando están bajo tensión y funcionamiento:
electrodomésticos, interruptores, herramientas eléctricas, conductores..
↑ Clase D: Metales combustibles como magnesio, titanio, potasio, sodio. Estos
metales arden con temperaturas altas y pueden reaccionar violentamente con
el agua u otros químicos.
↑ Clase E: Materiales radiactivos como el U235, Pu94. Estos elementos y otros,
generan radiación la cual por lo general puede transformarse en calor.
1.2. INCENDIOS FORESTALES.
Es cualquier fuego no justificado que afecta los materiales combustibles vegetales, y
se propaga rápidamente en un bosque.
Tipos de incendios forestales.
Incendios de superficie: Ocurren a ras del suelo, quemando hierba, pastos,
matorrales, arbustos y vegetación menor.
Incendio de copa: Se propagan por la parte superior de los árboles.
Incendios subterráneos: Ocurren bajo la superficie, quemando raíces y materia
orgánica. Ver grafica Nº 1 Tipos de incendios forestales
Causas de los incendios forestales.
Causados por el hombre.
Por quemas incontroladas: Uso irresponsable dl fuego en la preparación de terrenos
para uso agrícola.
Descuido de las personas: Arrojando fósforos o colillas de cigarrillo, o abandonando
fogatas sin asegurarse de apagarlas.
En ferias y fiestas. Lanzamiento de voladores, globos, fuegos pirotécnicos.
Algunos incendios forestales son provocados intencionalmente por manos criminales
de pirómanos o incendiarios.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
Grafica Nº 1 Tipos de incendios forestales
Atentados terroristas.
Incendios por causa naturales.
Radiación solar
Tormentas eléctricas
Erupciones volcánicas
Terremotos
Términos Técnicos.
BARRERA: Cualquier obstáculo que se oponga a la propagación del fuego. Ejem.
Superficie libre de material combustible.
BATEFUEGOS: Instrumento utilizado para ahogar el fuego, golpeando las llamas
contra el suelo.
CABEZA DE INCENDIO: Parte formal de un incendio forestal por donde este se
propaga más rápidamente.
CALOR DE INCENDIO: Parte del borde de un incendio forestal e el que éste abraza
con mas lentitud.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
ROMPEFUEGO: Barrera de 3 metros o más de ancho, preparada antes de que se
produzca un incendio y en la que se a quitado toda clase de material combustible.
1.3. MEDIDAS PREVENTIVAS.
a. Conozca los peligros de sequía, su duración promedio, para aumentar las medidas
de vigilancia y prevención frente a incendios.
b. Al sembrar un cultivo procure reservar áreas que sirva como barrera cortafuegos,
como caminos o vías de acceso.
c. Si debe realizar quemas, de avisos a vecinos y autoridades, no las descuide hasta
que se apague por completo.
d. Revise periódicamente las instalaciones eléctricas para evitar efectos que ocasionen
cortos o chipas, evite recalentamiento de motores.
e. Advierta a visitantes y turistas, los peligros que trae arrojar al suelo fósforos,
cigarrillos, vidrios, latas etc.
f. Mantenga los líquidos inflamables y combustibles bien cerrado y etiquetados
(rotulados)
g. Establezca la ruta de evacuación y el sitio de refugio donde exista poca carga
combustible, lejos de la llama y en sentido contrario a la dirección del viento.
h. Tenga a la mano un radio portátil y dos linternas con pilas en buen estado y un
botiquín.
i. Guarde en un lugar seguro y de fácil acceso herramientas como machetes, palas,
azadones, batifuegos, etc.
j. Utilice líquidos inflamables únicamente en áreas bien ventiladas.
k. Inspeccione cualquier herramienta o equipo con olor extraño.
l. No sobrecargue los interruptores de pared (un enchufe no deben tener más de 2
aparatos conectados).
m. Reporte el evento a las autoridades más cercanas.
n. los gases domiciliarios, natural y propano, son una fuente de combustible eficiente,
pero si no los manejamos adecuadamente pueden causar explosiones e incendios.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
1.4. METODOS DE EXTINCION DE FUEGOS.
De acuerdo con los cuatro elementos que conforman el fuego: Comburente,
combustible, calor y reacciones en cadena, podemos elegir el método para su
extinción. No obstante la mayoría de los métodos se reducen a bloqueara el
suministro de oxigeno o a eliminar o reducir el calor.
El oxigeno lo podemos bloquear ahogando el fuego, para lo cual colocamos un
elemento incombustible que haga de aislante entre el incendio y la atmósfera o el
medio como la espuma, el polvo químico, la arena, tierra, una manta etc.
El calor lo disminuimos mediante la aplicación de agua en forma directa al objeto en
combustión. De acuerdo con el material en combustión el agua puede o no ser
utilizada. Si el fuego es eléctrico definitivamente no podemos usar agua, en tanto que
si es gasolina si podemos usar el agua pero se requiere de pericia y técnica para poder
manejar el agua en la lucha contra incendios con líquidos inflamables.
En la lucha contra incendios se deben tener en cuenta unas normas básicas como son:
la dirección del viento, el sitio y tipo del fuego, la clase de material en combustión, la
capacidad del personal y el trabajo en equipo, la capacidad, autonomía y estado del
equipo en la lucha contra incendios.
Los bomberos deben conocer las operaciones que han de ser efectuadas por cada uno
de los miembros del equipo en la escena del incendio. La tripulación típica de un
vehículo debe realizar las siguientes tareas.
Jefe de tripulación. - Toma las decisiones sobre el despliegue táctico mientras asiste y
supervisa a cada uno de los tripulantes.
Operador de vehículo. – Transporte la tripulación, los equipos y el vehículo en forma
segura a la escena del incendio opera las bombas, puede hacer las conexiones de
suministro a vehículos, hidrantes o depósitos de agua.
Bomberos _ la asignación de tareas individuales dependerá del numero de bomberos
disponibles. Despliegan las líneas de manguera seleccionada y opera los pitones en la
dirección del fuego, colabora en el avance de las líneas de mangueras y traslado de
herramientas, efectúa las conexiones de las líneas de suministro a los hidrantes.
El experto debe guiar, liderar y capacitar a los novatos en todas las acciones en la
lucha contra incendios.
La necesidad de procedimientos seguros y el uso de trajes de protección nunca será
exagerada. Los cascos, guantes, vestimentas, botas y equipos de respiración además
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
de proteger al bombero también le permiten usar las mangueras desde una posición
más cercana. El trabajo por parejas cuando operan líneas de ataque y durante las
acciones de búsqueda y rescate. Los bomberos que operan solos, pueden
extralimitarse o ser incapaces de ayudarse a sí mismo cuando quedan atrapados.
1.5. EXINTORES PORTÁTILES.
El objetivo de los extintores portátiles es el de eliminar el fuego en su primera etapa o
manifestación. Por tal razón deben estar ubicados en el sitio adecuado y listos para ser
usados por personas responsables y capacitadas.
Los extintores están conformados por el tanque, la boquilla, el manómetro, el tubo
central, el gas impulsos y el material de extinción.
Sistema de clasificación de extintores. Los extintores se han calificado de acuerdo al
tipo de material incendiado.
Tipo A: Agua
Tipo B: Polvo químico
Tipo C: Polvo químico
Tipo D: Polvo químico
Múltiple o multipropósito
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE EXTINTORES
Almacenes.
Oficinas
10 20 40 lbs
A, B, C
Combustible
Eléctricos
Alanceen,
talleres, oficinas
5,10,20,40 lbs
D
Electrónicos
Oficinas
10, 20 lbs
B. C
Combustibles
Depósitos
de 40, 100, 1000.
combustibles
10000 gls.
tanques
Polvo
químico
Espuma
Halon
Capacidad
Material
inflamable
Orgánico
Sitios
Usar en
Incendio
Tipo
A
Agua
Según
material
extintor
Tabla Nº 1
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
FICHA DE CONTROL DE LOS EXINTORES.
2
3
SALA
COMPUTO
Nº2
ENERO,
15-2003
20 POLVO
ENERO, NOV.
LBS QUIMICO 30-2003 23
2002
HALON SEPTI.
20
15
–
LBS
2002
Pintura
Mal estado
RESPONBlE.
FECHA
RECARGA
PROBLEMA
FECHA USO
20 AGUA
LBS
FECHA
Vigencia
OFICINA
SUPERVISOR
SEGURIDAD
CAMION Nº
31
MATERIAL
CAPACIDAD
1
UBICACIÓN
EXTINTOR
NUMERO
Tabla Nº 2
Super.
Segur.
NO
NOV Operari
DESCARGA 26
Camión
TOTAL
2002 31
No esta bien
Jefe
ubicado
Sala
computo
El cuadro anterior es una propuesta para llevar el registro, control y ficha técnica de
los extintores existentes en un área, sector o empresa. Así como sus costos de
mantenimiento. Por otro lado, nos puede apoyar para determinar si su ubicación y
selección es la adecuada o no y si ha cumplido con los objetivos trazados por el
programa de control de emergencias.
1.6. USO CORRECTO DE EXTINTORES
Los extintores portátiles, deben ser operados de acuerdo con los procedimientos
establecidos, proceda con prontitud y serenidad, no espere que el fuego coja fuerza de
lo contrario el extintor manual se agota rápidamente y el fuego se reinicia.
Los extintores se han seleccionado de acuerdo a los materiales que son más
susceptibles de combustir.
En caso de que Ud. tenga que atacar un fuego usando un extintor portátil siga este
procedimiento.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
1. Defina el sentido de la ventilación
2. Ubique el sitio exacto del incendio o fuego
3. Ubíquese en contra el sentido de la ventilación, para que los humos gases
vapores y el material del extintor no lo afecte a Ud.
4. Ubiques a una distancia prudente donde el calor no lo afecte.
5. Revise fecha y manómetro del extintor
6. Coloque el extintor en el piso
7. Retire el seguro del extintor
8. Voltee el extintor colocando la manija contra el piso y asiendo el extintor por
la manija de la base con la mano derecha y manipule la boquilla con la mano
izquierda. El paso (8) se hace con extintores manuales de 20 lbs. o más
9. Dirija la boquilla hacia la base del fuego
10. Oprima la manija que acciona el extintor, para extintores de 20 lbs o menos.
11. Mueva la boquilla del extintor dirigiéndola a la base del incendio, par evitar la
entrada de aire.
12. En caso de ser dos personas las que operen extintores individuales, deben
coordinar el ataque al incendio para no provocarse lesiones entre si.
13. Una vez utilizado el extintor devuélvalo al encargado.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
2. MANGUERAS.
2.1. Definiciones
LINEA: Una o más secciones de mangueras acopladas a una fuente de agua y su
propósito es el de conducirla desde la toma hasta el pitón. Fig. Nº 2
SECCION. Indica un tramo de 1,1/2” de diámetro. Ver Fig. Nº 1
Figura Nº 2 Sección
PRESIÓN ESTATICA. Indica cuando no hay flujo de agua. Ver figura Nº3
PRESIÓN RESIDUAL. Es la indicada en el manómetro cuando el agua esta
fluyendo. Ver figura Nº 4.
MANIOBRA. Equipo de operaciones prescritas cuyo resultado es una acción efectiva
en el sitio del incendio. Ver figura Nº 5
OPERACIÓN EFECTIVA. Cumplir o poder cumplir la tarea que se ha propuesto.
LINE DE ATAQUE. Línea conectada a una maquina directamente, a una siamesa o
un hidrante si esta en operación, y es capaz de dar flujo mínimo de 100 G.P.M.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
LINEA DE APOYO. Línea capaz de dar flujo de mínimo 200 GPM
CHORRO EFECTIVO. Un chorro de agua que alcanza y sostiene el flujo adecuado.
SIAMESA MACHO. Accesorio que sirve para bifurcar, es decir, de una línea sacar
dos líneas. Ver figura Nº 6
SIAMESA HEMBRA. Implemento que sirve para conectar, es decir, de dos líneas
sacar una línea. Ver figura Nº 7
REDUCCIÓN. Accesorio para reducir una línea de 2, ½” a una línea de 1, ½”. Ver
figura. Nº 8
UNION UNIVERSAL DOBLE MACHO. Accesorio que se utiliza para unir dos
tramos que terminan en acople hembra. Ver figura Nº 9
UNION UNIVERSAL HEMBRA. Implemento que sirve para unir dos tramos que
termina en macho. Ver figura Nº 9B
PITON. Accesorio que se conecta la final de una línea o manguera y cuyo objetivo es
dirigir y maniobrar el agua en el sitio del incendio
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
2.2. Suministro de agua.
Tendrá que consistir en uno o mas hidrantes o fuentes de agua, capaces de proveer el
flujo requerido que se necesita para la operación, normalmente es de 500 GPM.
En sitios donde no hay hidrantes para alimentar las maquinas, debe ser usada el agua
de ríos, quebradas, lagos, piscinas que no presenten ninguna dificultad para la succión
del agua.
La maquina debe ubicarse lo mas cerca posible al hidrante o fuente de
abastecimiento.
El tramo de manguera de mayor diámetro disponible en la maquina debe ser usado en
la fuente de abastecimiento de agua.
La forma de tender y llevar las mangueras, debe ser la misma que regularmente se
utiliza. Se transportan al hombro y se extienden dejando rodar la manguera enrollada
para que se extienda sobre el piso.
2.3. Flujo requerido.
El flujo requerido total de los chorros requeridos debe dar un volumen aproximado de
400 GLP.
El flujo inicial de las dos líneas tendrá como base un mínimo de 200 GPM. O un
promedio de 100 GPM por pitón.
El flujo de la línea de apoyo será de mínimo de 200 GPM.
El comandante de la maniobra, tiene la responsabilidad de cerciorarse que los flujos y
presiones sean los mínimos requeridos para cada boquilla:
a. Para pitones de 2½”. de chorro sólido, la presión como mínimo será de 50 PSI
b. Para pitones de neblina la presión será de 100 PSI.
2.4. Maniobras.
Maniobra de 2 ½” serán tendidas por la maquina a lo largo 91,44 mts. desde el
hidrnate.
Todas las líneas de ataque inicial, líneas de apoyo, deberán extenderse a lo largo de
60,96 mts antes que los chorros entren en operación.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
2.5. Desempeño requerido.
Habilidad de descarga por lo menos 400 GPM., y produciendo chorros efectivos.
Habilidad en poner rápidamente un servicio de dos líneas de ataque inicial y luego
una línea de apoyo, esto debe efectuarse sin tardanza.
Desde que se dé la orden de tender las mangueras, dos líneas de ataque inicial tendrán
que avanzar y ser puestas en operación efectiva con los flujos y presiones adecuadas
en un máximo de 60 minutos.
Desde que la anterior orden es dada, la línea de apoyo debe avanzar hasta la posición
deseada para operación efectiva y ser puesta en servicio al flujo y presión requerida
en un máximo de 180”
El suministro inadecuado de agua a la maquina será considerado como operación
deficiente.
Recuerde la UNIDAD NUNCA HACE LO QUE NO SABE HACER. Por lo tanto
practique y practique.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
CARACTERÍSTICAS DE LOS CHORROS DE LA MANGUERA
Tabla Nº 3
Tamaño L/M
Mm
Alcance
Mts.
16 a 25
38 a 8 a 15
151
38
151
a
473
65
473 15 a 30
a
1325
8 a 15
Maestro 1325 30 a 60
a
7570
Nº
Portabilidad Control Control
Persona
daños
dirección
por
pitón
1
Excelente
excelente excelente
1o2
Bueno
2a4
Limitada
1
Malo
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
Cuando se Área efectiva
usa
Incendio
interior
pequeño.
Imposible
que
se
extienda
Bueno
Excelente Incendio
incipiente
Para
ataque
rápido
Limitado Bueno
Cuando el
fuego esta
fuera de
las
mangueras
de 38mm
Malo
Bueno
Para
incendios
cuando las
mangueras
manuales
están
fuera del
alcance
Menos de una
pieza
Una tres piezas
Un piso o más
Edificios
grandes,
completamente
Involucrados
3. CUERDAS.
Actualmente existen cuerdas en varios tipos de materiales sintéticos, siendo el más
recomendable para el rescate el NYLON 6.6
3.1. Tipos y materiales.
3.1.1. Polipropileno, es el más ligero de los materiales, flota, no s deteriora con la
humedad, resiste a la mayoría de productos químicos, a la abrasión y a la torsión. No
obstante, la resistencia a la rotura es reducida al igual que su capacidad de
amortiguamiento, por tal motivo no son recomendadas para el rescate de personas.
3.1.2. Poliéster. Muy resistentes a la abrasión y torsión, con una resistencia a la
ruptura lata pero con menor amortiguamiento que el nylon.
3.1.3. Naylon. Más ligero que el poliéster, mas resistente a la abrasión, torsión y
ruptura, cuando esta humada pierde hasta el 15 % de resistencia
Existen nailon 6 y nailon 6.6 su diferencia radica en el punto de fundición.
NOTA. Al adquirir una cuerda, aquellas pintadas con colores fluorescentes pierden su
resistencia e incrementan su precio, su seguridad no es optima.
3.2. ELEMENTOS DE LA CUERDA. La parte interna se llama alma y corresponde
al 80% de la resistencia de la cuerda. La parte externa se llama funda y corresponde al
20% de la resistencia de la cuerda.
3.3. Clasificación. Las cuerdas se clasifican en.
a. Estáticas. Ideales para operaciones de rescate por su mayor resistencia a la
tensión y torsión. Su porcentaje de elongación es del 2%
b. Dinámicas Ideales para escalada o líneas de vida. Su porcentaje de
elongación es del 12%.
3.4. Cuidados. Las cuerdas deben ser lavadas periódicamente con agua fría, dejando
secar a la sombra para evitar daños por mugre. Evitar el contacto con superficies
abrasivas, solventes, químicos y derivados del petróleo. Se debe revisar la cuerda
antes, en y después de toda operación. Una cuerda con problemas debe ser retirada de
servicio.
Una cuerda se puede dañar desde antes de usarla si no se siguen las instrucciones del
fabricante. Nunca almacene cuerdas si no están bien secas. Anotar el uso o empleo
ultimo de la cuerda.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
Nota. No se debe dudar en retirar una cuerda de servicio cuando haya sido sometida a
una carga excesiva, cuando hay sido expuesta a químicos o agentes alcalinos, cuando
se palpe una deformidad interna, cuando se pierda la confianza, o sea, cuando ésta no
estimule la seguridad.
Normas NFPA para cuerdas ESTÁNDAR 1.983.90.
Sección 3 –3-1.2 En una cuerda para una sola persona la mínima resistencia a la
ruptura cuando la cuerda está nueva no debe ser menor de 4.500 lbs. Y para una
cuerda para dos personas no debe ser inferior a 9.000 lbs.
Sección 3-3.2 La máxima carga de trabajo debe ser expresada en libras y calculada al
dividir la mínima resistencia a la ruptura por un menor a 15.
Sección 3-3.4 La cuerda utilizada como línea principal deberá tener un máximo de
peso de 0.09 lbs. por pie para una persona y 0.18 lbs. por pie para una cuerda de dos
personas.
Sección 3 –3.5 La fibra utilizada en las cuerdas principales debe tener un punto de
fusión no menor de 218º C.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
4. NUDOS
4.1. Características de los nudos. Los nudos utilizados para operaciones de rescate
deben ser tan seguro y resistentes como sea posible.
Es conveniente disponer de un cierto grado de homologación para que todo aquel que
observe pueda saber si esta mal atado o si uno de los nudos esta flojo. La simplicidad
en el numero de nudos utilizados facilita la consecución de este objetivo.
4.2. Consideraciones para la elección de un nudo.
A. Que sea fácil de hacer.
B. Que no se suelte por si solo.
C. Que sea fácil de deshacer.
4.3. Nudos más conocidos.
1. Nudo en forma de ocho: constituye el nudo básico para el rescate. Es
un nudo simple fácil de inspeccionar y resistente.
2. Nudo llano o rizo. Se emplea para unir dos cuerdas de igual diámetro.
3. Nudo vuelta de escota. Se empela para unir dos cuerdas de igual o
diferente diámetro, es mas fuerte y fácil de desatar que el llano o rizo.
No hay problema con cuerdas mojadas.
4. Nudo vuelta redonda y tres vueltas. Se usa para atar una cuerda a un
poste.
5. Nudo Prusik. Nudo clave ascender sin el empleo de aparatos
mecánicos, se usa como nudo de seguridad durante un rappel.
6. El nudo ballestrinque puede hacerse de varias maneras. Consiste en
dos vueltas de soga. Su usos principal es el de amarar una cuerda a un
objeto como un poste una manguera o un paral.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
4.4. Nudo vuelta de Escota.
Paso 1. Forme un seno en uno de los extremos a ser unido y pase el otro extremo a
través de él.
Figura Nº 10.
Paso Nº 1
Paso 2. Pase el extremo libre alrededor de las dos partes del seno.
Figura Nº 11. Paso Nº 2
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
Paso 3. Introduzca este extremo bajo su propia parte fija y sobre la parte fija del seno.
Figura Nº 12
Paso Nº 3
Paso 4. Finalice el ajuste del nudo.
Figura Nº 13
Paso Nº 4
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
4.5. Nudo Ballestrinque.
Paso 1. Haga un aro completo alrededor del objeto y lleve la parte móvil debajo de la
parte fija.
Figura Nº 14
Paso Nº 1
Paso 2. Cruce el extremo móvil sobre la parte fija y complete un nuevo aro alrededor
del objeto justo arriba del primer aro.
Figura Nº 15
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
Paso Nº 2
Paso 3. Pase el extremo móvil bajo la abrazadera superior en el cruce y tire los
extremos para acomodar bien el amarre.
Figura Nº 16
Paso Nº 3
Paso 4. Finalice el ajuste del nudo, formando un as de guía interno con la parte
inferior del aro.
Figura N 17 Paso Nº 4
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
Para asegurarse que el ballestrinque no se afloje durante su uso se debe aplicar un
nudo de seguridad este se logra haciendo un medio ballestrinque o nudo corriente
alrededor de la parte fija con el extremo móvil de la cuerda.
4.6. Enrollado de Cuerdas para servicio.
Par guardar y utilizar cuerdas con un mínimo de demora, es vital para los cuerpos de
socorro. Una cuerda mal enrollada puede ocasionar fallas graves.
Paso 1. Apóyese en el extremo de una escalera, use los dos párales, en donde
enrollara la cuerda. Deje en excedente de cuerda en el extremo que va a comenzar a
enrollar para amarrar el rollo una vez finalizado. Esta cantidad es el triple de la
distancia entre los dos pararles.
Figura Nº 18
Paso Nº 1
Paso 2. Enrolle la cuerda remanente alrededor de los párales hasta que tenga un
espesor adecuado. Puede ser necesario enrollar la cuerda en dos capas para usar una
cantidad de cuerda suficiente, pruebe e intente de nuevo hasta encontrar la cantidad
precisa.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
Figura Nº 19
Paso Nº 2
Paso 3. Enrolle la cuerda remanente alrededor del rollo ya formado y asegure el
extremo con medio ballestrinque.
Paso 4. Haga el amarre final para asegurar que no se deshaga.
Figura Nº 20
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
Paso Nº 4
El sistema anterior no permite secar la cuerda si se moja, por lo tanto la cuerda debe
ser secada lavada y secada antes de enrollarla.
Otra forma de guardad y transportar cuerdas es formando un ovillo el cual se guarda
en una bolsa, dejando un extremo por fuera cuando se va a usar.
Figura Nº 21. Bolas para guardar cuerda
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE RESCATE.
Los equipos de rescate los clasificaremos de acuerdo con a su uso así:
5.1. EQUIPOS DE TRANSPORTE: Son todos los sistemas de transporte como
animal y vehículos.
5.2. EQUIPOS DE ILUMINACIÓN: son los equipos de iluminación colectivo y/o
personal como lámpara, reflectores y luminarias que se requieren cuando las
condiciones de luminosidad son limitadas, tanto en cielo abierto como bajo tierra.
5.3. EQUIPOS DE MEDICIÓN DE GASES. Son todos los sistemas de medición
de gases como monitores, bomba detectora de gases, tubos calorimétricos, etc. Estos
equipos pueden ser utilizados en diferentes acciones de rescate tanto en superficie
como bajo tierra
5.4. EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS. Se compone de los equipos básicos
como camillas, pulmotor, emu, inmovilizadores, vendajes, tanque de oxigeno,
apositos, etc.
5.5. EQUIPOS DE COMUNICACIONES. Se compone de radio teléfonos
alambrico e inalámbricos, celulares y/o teléfono para salvamente minero bajo tierra.
5.6. EQUIPOS DE CIRCUITO CERRADO. Son los equipos de rescate para
penetrar en atmósferas enrarecida por gases o deficiencia de oxigeno, con autonomía
de mínimo 3 horas para acciones bajo tierra y de 45 minutos para operaciones en
estructuras civiles.
5.7. EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS. Se compone de los extintores
portátiles o sobre ruedas. Juego de mangueras y accesorios, vehículos agua, arena,
espuma y sellos, los cuales se utilizaran y aplicaran de acuerdo con la magnitud del
incendio y el tipo de material en combustión.
5.8. EQUIPOS AUXILIARES. Son los equipos de corte, levante, empuje y desgarre
así como carpas y dotación para los socorristas, casco, botas, guantes, correas, overol,
filtros etc.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
6. MANIOBRAS DE RESCATE
Existen diferentes maniobras de rescate dependiendo del tipo acción o emergencia.
Así: derrumbes, incendios, gases, inundaciones, accidentes de transito, explosiones,
colapso de edificaciones, aviación. El objetivo común del rescate es el de salvar
vidas, recuperar cadáveres, restablecer las condiciones y reducir sus efectos
colaterales.
6.1. DERRUMBES. Son generados por el desprendimiento de material rocoso suelto
o fracturado que ha sido desestabilizado por la apertura de vías, túneles, vacíos,
construcción de edificaciones en zonas de ladera, zonas de fallas activas o por la
infiltración de aguas superficiales. Dependiendo del volumen de material a remover
se deben emplear la combinación de equipos pesado, herramientas manuales,
socorristas y perros para la búsqueda y ubicación del personal atrapado. Cuando se
inicie el rescate se debe tomar todas las precauciones para evitar nuevos colapsos o
deslizamiento.
6.1.1. SALVAMENTO Y RESCATE DE VICTIMAS ATRAPADAS
En espacio confinados. Los espacios confinados son aquellas estructuras o fretes de
trabajo que quedan dentro de una estructura natural o artificial y se clasifican, de
acuerdo a la posibilidad de supervivencia de la victima en Espacio confinado vital y
espacio confinado letal.
Los tipos de rescate se pueden hacer a cielo abierto, a través de trincheras , a través de
muros o paredes o a través de galerías construidas por entre las estructuras colapsadas
6.1.2. ESTRUCTURAS COLAPSADAS. El avance de las construcción urbanística
en ciudades y poblaciones a incrementado la probabilidad de los factores de riesgos
en dichas estructuras, aún más, en la zona andina del territorio nacional, por estar
ubicados muy cerca de las zonas de movimiento tectónico de las placa del pacifico,
continental y de nazca y sumado a la falta de aplicación de la normas de construcción
sismorresistente.
Existen diferentes tipos de estructuras colapsadas y su nombre dependen de la forma
como han quedado acumuladas. Así:
A. Superficie deslizada. Se da por hundimiento y deslizamiento horizontal de una
placa, la cual mantiene su rigidez y se incrusta entre los escombros, en estos casos se
debe evitar el arrastre de la placa. Se procede e ala búsqueda y al apuntalamiento de
los pasajes que se van abriendo a través de los escombros. Los servicios de energía,
gas y agua deben ser suspendidos
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
B. Superposición de superficies deslizantes. Tipo “mil hojas” se forma con algunas
placas semi – levantadas y otras horizontales, pero con escombros entre ellas. En este
caso s debe revisar una a una las placas teniendo las mismas precauciones del caso
anterior. Los servicios de energía, gas y agua deben ser suspendidos
C. Espacios vacíos. Se forma debajo de placas apoyadas en otras estructuras o entre
dos placas deslizadas. Se debe trabajar perforando las placas de arriba abajo o
penetrando lateralmente. No olvidar apuntalar los espacios creados por los
socorristas, además, se den apoyar en los perros de búsqueda. Los servicios de
energía, gas y agua deben ser suspendidos
D. Espacio lleno. Es un área mas o menos llena de escombros, la posibilidad de
hallar sobrevivientes es mínima y esta limitada a las primeras 24 horas. La remoción
de escombros es manual. Los servicios de energía, gas y agua deben ser suspendidos
F. Espacio vacío amenazante. Presenta alto riesgo por el estado de las placas,
facturadas, que sirven de soporte a otras placas. La penetración debe hacerse por
muros laterales y evitar mover innecesariamente los escombros. El trabajo es manual,
los perros son otro gran apoyo en la ubicación de personas atrapadas. Los servicios de
energía, gas y agua deben ser suspendidos
G. Placas suspendidas. Formando un “nido de golondrinas” son de alto riesgo para
todo el personal, equipos y perros. Se deben utilizar canastillas para la búsqueda y su
inspección es de arriba hacia abajo. Los servicios de energía, gas y agua deben ser
suspendidos.
H. Deslizamientos. En zonas de laderas o en los taludes de minas a cielo abierto los
deslizamientos suelen ser muy frecuentes en este tipo de minería. Las acciones
preventivas están supeditadas al tipo de material a minar, ya conocidas por Uds.,
como son entre otras el ángulo de talud, la desviación del agua de escorrentía, el
abatimimiento del nivel freático, el control de grietas y la carga portante del suelo.
En caso de presentarse un evento adverso y haya que rescatar a una o varias personas
se recomienda trabajar con mucha seguridad para lo cual se deben usar zanjas, están
debe ser encofradas y si para el apuntalamiento del encofrado se usan gatos
hidráulicos, estos no deben extenderse mas allá de los ¾ de su longitud. Ver Fig. Nº
24
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
Figura Nº 22 Uso de zanjas encofradas con gatos hidráulicos
J. Accidentes con equipos pesado. Es importante determinar de acuerdo con las
estadísticas del Cerrejón el numero de accidentes presentados, su frecuencia, el tipo
de equipo, la hora, el sitio, la actividad o tipo de maniobra realizada por el operador,
el número de personas accidentadas. Con esta información se debe determinar las
causas del accidente y definir las acciones a seguir para reducir o mitigar este tipo de
accidentes. Lea, repase y memorice las normas e instrucciones en caso de
emergencia.
En caso de emergencia siga las instrucciones establecidas por la empresa, informe o
actué según su grado de responsabilidad y capacidad de actuación.
Todo vehículo accidentado debe ser estabilizado antes de cualquier actuación.
Apague el vehículo. Si se presenta derrame de líquidos inflamable, actué de acuerdo
con las instrucciones establecidas por la empresa. Proceda a evacuar los heridos de
cuerdo con las técnicas e instrucciones establecidas por la empresa.
6.2. GASES. Para la actuación ante la presencia de gases en estructuras se debe
trabajar con la seguridad de que la fuente de generación de los gases ha sido
bloqueda, que los sistemas de energía, agua y gas han sido suprimidos, que no existe
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
conato de incendio; de lo contrario es lo primero que se debe hacer antes de penetra al
lugar.
Si los gases están en un sitio confinado se debe penetra con los equipos de rescate de
circuito cerrado, pero con la seguridad de que no existen riesgos colárteles para los
socorristas, se debe penetra con los equipos de evacuación para auxiliar a las victimas
potenciales. La medición de gases y la ventilación debe ser periódica para monitorear
su concentración y la dilución de los gases se hará por medio de ventilación forzada
CARACTERÍSTICAS DE LOS GASES MAS FRECUENTES
Tabla Nº 4
GAS
METANO (GN)
MONÓXIDO
CARBONO
BIÓXIDO
DE
CARBONO
OXIGENO
Sox
NOx
VALOR LIMITE
PERMISIBLE
0.5 % a 1 %
50 PPM
VALORES DE
RIESGO
MORTAL
Mayor del 3%
Mayor de 500
EFECTOS
Explosivo
Tóxico
0,5 %
Mayor de 6%
Asfixiante
18%
5 PPM
5 PPM
Menor de 15%
Asfixiante
Mayor de 50PPM Tóxico
Mayor de 50 PPM Tóxico
Para pasar Partes Por Millón (PPM) a porcentaje (%) se divide en 10.000
Para pasar porcentaje (%) a Partes Por Millón (PPM) se multiplica por 10.000.
GN = Gas Natural
6.3. PRIMEROS AUXILIOS ESPECIALIZADOS
Se utilizan, cuando la victima no tiene signos vitales y solo contamos con cinco
minutos para su recuperación, además, estamos retirados de un centro asistencial o su
transporte es difícil. Si estamos en una ciudad o cerca de un centro de atención no
debemos peder tiempo debemos transportar lo más pronto posible al paciente, pero
sin perjudicarlo. No podemos moverlo de la posición en que se encuentra salvo que
haya peligro para el auxiliador o él accidentado
6.3.1. Pasos a seguir para atender un paciente.
1. Comunicación con el paciente, colocar la mano en la frente del paciente, se le
pregunta si puede hablar, toser. Determinar grado de conciencia.
2. Si no habla ni se comunica procedo a revisar su respiración, pulso y
temperatura de manera simultáneamente. Como se hace, colocando la oreja
del auxiliador sobre la boca y nariz del paciente, la mirada se dirige hacia el
pecho del paciente y con las yemas de los dedos cordial e índice de la mano
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
derecha, palpo el puso y determino la temperatura. En esta operación no debo
demórame mas de 30 segundos.
3. Si no respira, debo abrir la vía respiratoria mediante triple maniobra.
a. Mano en la frente, dedos en la barbilla.
b. Mano debajo mandíbula inferior.
c. Posición supino alineada
4. Desbloqueo vías respiratorias.
5. Si no hay respiración, doy dos respiraciones.
6. Tomo el pulso carotideo.
7. Si no hay pulso aplico doce (12) masaje cardiaco.
8. Aplico una ventilación
9. Aplico doce masajes cardiacos .
10. así sucesivamente hasta completar 5 ciclos
11. Tomo pulso y si no hay manifestación continua con el RCP Resucitación
Cardio Pulmonar.
12. Transporte y continuo RCP dentro del vehículo
Si está acompañado aplique una (1) respiración por cinco (5) masajes cardiacos de
manera coordinada.
Si existe hemorragia, no importa el tipo de sangre, debo aplicar presión directa en la
herida. Si es en un brazo o pierna se coloca el aposito y se eleva el miembro. El
aposito o vendaje no se debe retirar, si esta muy mojado con sangre se coloca otro
aposito sobre el primero, ya que su función es la de crear un sello con el coagulante
de la sangre. El torniquete solo se usa cuando hay amputación de un miembro o por
mordedura de serpiente. En caso de herida con fractura abierta evite la perdida de
sangre e inmovilice le miembro afectado.
Si el paciente habla, el problema ya no es grave, pero debemos preguntarles que paso,
donde vive, como se llama, así como tranquilizarlo y darle confianza para que nos
permita ayudarlo.
Paso seguido se hace la evaluación secundaria, que consiste en palpar de cabeza a
pies, si hay alguna fractura, perdida de líquidos, deformación de miembros, dolor,
perdida de sensibilidad. Si los miembros presentan longitud diferente se presupone
una fractura y es factible, si el paciente lo permite, tratar de igualar los miembros
halando desde el pie para luego inmovilizarlo mediante los inmovilizadores y
apoyarse en la pierna sana para dar mas solidez al miembro inmovilizado.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
6.3.2. El Shock
Es importante evitar demora con lesiones obvias. El shock es una manifestación
indirecta de otro problema, que por lo general es falta de irrigación cerebral. Se
determina por la baja temperatura, sudor pegachento y frío en la cara del paciente,
sensación de vomito, labios y uñas moradas, la perfusión capilar es lenta o demorada,
más de 2 segundos.
6.3.2.1. Tratamiento del shock.
Asegúrese que la respiración sea la adecuada
Controle la hemorragia si existe; aplicando presión directa sobre la herida usando un
aposito. Si el aposito se humedece de sangre no lo cambie coloque otro aposito sobre
éste y continué presionando
Administre oxigeno. En lo posible siempre suministre oxígeno cuando la respiración
sea deficiente
Elevar extremidades. La pobre irrigación del cerebro es el efecto relevante del shock,
por lo tanto el auxiliador debe elevar las extremidades del paciente; se debe tener
cuidado cuando exista herida en el abdomen o se trate de una paciente embarazada de
no elevar las piernas sino de doblar las rodillas.
Evitar movimientos bruscos.
Evitar perdida de calor. Abrigue al paciente.
Mantener acostado al paciente.
No administre nada por vía oral.
6.4. TRANSPORTE DE VICTIMAS
La acción de transportar a un paciente es tal vital como cualquier acción en la
atención de urgencias, por lo tanto se debe tener entrenamiento y practica.
6.4.1. Las técnicas que se usan para el transporte son varias y varían según:
a. Naturaleza del accidente
b. Situación de peligro en el escenario del accidente
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
c.
d.
e.
f.
Las lesiones y estado del paciente
El socorrista en si
El equipo disponible
La distancia a recorrer.
6.4.2.Técnicas de transporte.
1. Transporte manual, cuando la estabilización, inmovilización y traslado
de la persona se efectúa por una o más socorristas. Silla manual, atute,
transporte bombero, etc.
Figura Nº 23. Formas de transporte individual
2. Transporte aplicado, cuando la estabilización, inmovilización y
traslado de la persona se efectúa por una o más socorristas, aplicando
el usos de camillas, sillas, tablas, cuerdas.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
Figura Nº 24 . Silla manual con dos auxiliadores
3. Transporte mecánico, cuando la estabilización, inmovilización y
traslado de la persona se efectúa por una o más socorristas, aplicando
el uso de garruchas, trípodes, ambulancias, helicópteros.
4. Transporte mixto, cuando la estabilización, inmovilización y traslado
de la persona se efectúa por una o más socorristas, aplicando el usos
de una o mas técnicas para estabilizar, inmovilizar y transportar al
paciente
6.5. Construcción de camilla con banda o cinta transportadora.
Existen diferentes materiales para elaborar una camilla, pero debemos recurrir a los
materiales que existen en nuestro medio, por ejemplo un pedazo de banda
transportadora de 60 cm de ancho por 2 mts. de largo. Se le hacen perforaciones de 3
centímetros de diámetro a 4 centímetros del borde de la banda, distanciados cada 30
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
centímetros, los orificios son simétricos a lado y lado de la banda. Los extremos o
puntas de la banda se recortan, formado un triangulo isósceles con 20 cmt., de
hipotenusa, paralelos a las hipotenusas, de dichos recortes, se abren ojales de 12 cmt,
de largo por tres de ancho y a tres centímetros del borde, que hacen la veces de
manijas o asas. De esta forma obtenemos una camilla económica, fácil de transportar
y operar
6.6. Perfil psicológico del socorrista.
Las personas que optan por desempeñar labores de rescate poseen en si mismos
características de personalidad que los hacen idóneos en su trabajo y que deben ser
evaluadas antes de aceptar nuevos candidatos a cursos de entrenamiento. Entre otras
tenemos.
Φ
Φ
Φ
Φ
Φ
Φ
Φ
Φ
Φ
Espíritu altruista, deseos de ayudar a otros.
Alta autoestima, satisfacción por la labor cumplida.
Idealismo, proyección al futuro.
Necesidad de aprobación, requiere reforzamiento de sus acciones.
Detallistas, evaluación inductiva de situaciones, escenarios y acciones.
Capacidad de control, de personas y situaciones
Alta tolerancia al estrés y a los fracasos.
Trabajo en equipo e individual
Crea lasos de camaradería pero rechaza extraños
6.7. Precauciones que debe tener todo socorrista
Existen varias precauciones que todo socorrista debe tener en cuenta en el momento
de actuación en caso de hundimiento y deslizamiento de excavaciones:
ο Siempre se deben usar los elementos de protección personal como casco,
botas, guantes, overol, chaqueta de protección, correa de seguridad. Estos
elementos pueden incomodar al socorrista pero pueden salvar su vida.
ο El entrenamiento previo es importante para lograr el trabajo en equipo,
disminuir el estrés, reducir las potenciales lesiones entre los socorristas al usar
los equipos y herramientas.
ο Al entrar aun sitios de alto riesgo solo deben penetrar el personal mínimo
requerido, las otras unidades de socorro deberán desalojar el sitio de riesgo.
ο Todo el personal ajeno a las labores de rescate debe ser retirado del sitio de la
emergencia.
ο Todo equipo mecánico empleado en la acción debe tener un responsable de su
operación.
ο Todo miembro de la brigada de rescate debe estar atento a cualquier
manifestación de otro tipo de riesgo como cables eléctricos, líneas de gas,
gases tóxicos o inflamables, sustancias explosivas, rocas u objetos
suspendidos o en movimiento, etc.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
7. GLOSARIO DE TERMINOS
PLAN DE EVACUACION: Serie de estrategias, recursos, técnicas, tácticas,
habilidades, conocimientos y destrezas adquiridas con anterioridad, a cualquier
evento catastrófico, por todos los residentes del CNM, para ser aplicadas en el
momento y después de ocurrir los eventos caóticos ocasionados por terremotos,
inundaciones, aludes, derrumbes, incendios, explosiones, etc. y cuyo objetivo es
reducir y mitigar los efectos de sus impactos adversos.
SIMULACION : Serie de ejercicios dirigidos y controlados, preevento, realizados por
grupos limitados de personas tendientes a crear y tomar actitudes positivas para
afrontar eventos adversos. Se usa como herramienta pedagógica y ahorro de recursos.
SIMULACRO. Serie de ejercicios y practicas integrales dirigidas y controladas,
preevento, realizados periódicamente y ejecutado por todo el personal del área de
influencia de le compañía, cuyo objetivo es afrontar y reducir los efectos negativos de
futuros eventos adversos. Se aplica para crear sentido de solidaridad, orden,
responsabilidad y evaluar el alcance de los conocimientos impartidos, así como
detectar fallas de procedimiento y retroalimentar el Plan.
AMENAZA : Es el peligro latente que tiene intrínsecamente (propio) todo equipo,
herramienta, objeto o persona, asociado con un fenómeno físico de origen natural o
tecnológico produciendo efectos nefastos.
MAPA DE AMENAZAS: Es la ubicación sobre un plano en planta (visto desde
arriba)de la compañía como de los sitios de peligro (amenaza) potencial de los
materiales, objetos, equipos, instalaciones, accidentes geográficos, cuerpos de agua,
residuos, etc. y cuyo objetivo es tomar acciones (activas y pasivas) tendientes a
reducir o mitigar su peligro con lo cual nos hacemos menos VULNERABLES.
VULNERABILIDAD : Es la predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a
sufrir daño debido a posibles acciones externas generadas por las amenazas
RIESGO Es la probabilidad de ocurrir un evento adverso, el cual es el resultado de la
amenaza por la vulnerabilidad, por lo tanto, cuanto más amenazas (peligros) y más
vulnerables seamos, mas daño sufriremos.
SEÑALIZACIÓN : Son el conjunto de ayudas visibles, audibles o perceptibles a los
sentidos y cuyo objetivo es orientar a las personas para que puedan salir del área de
impacto o emergencia, para que se resguarden en un área segura.
SOCORRISTA: Persona capacitada y habilitada para ejecutar ciertas maniobras
especializadas, aplicar primeros auxilios, manipular equipos específicos para buscar,
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
socorrer y evacuar a las personas que por su grado de indefensión (físico o psíquico)
no pueden ayudarse por sus propios medios, así como la protección y recuperación de
la infraestructura económica de una región.
BRIGADA : Grupo de socorredores con tareas especializadas que obedecen ordenes
y protocolos predeterminados por organismos especializados en el ramo de la
Prevención Mitigación y Atención de Desastres, tendiente a la búsqueda, rescate,
evacuación, estabilización de pacientes, clasificación y transporte de heridos y
prestar ayuda a la población expuesta a los daños
BUSQUEDA Y RESCATE: Son las acciones, tácticas, técnicas, equipos y medios
aplicados por las brigadas especializadas en el sitio del evento y cuyo objetivo es
llegar, con el máximo de seguridad, a los sitios impactados para detectar, ubicar,
evaluar, rescatar y evacuar a las personas afectadas.
PRIMEROS AUXILIOS: Es la ayuda eficaz y oportuna dada a un paciente en el sitio
del accidente, cuyo objetivo es estabilizar al paciente, reducir el dolor, el sufrimiento
y brindarle apoyo emocional hasta que se le preste asistencia médica especializada.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
BIBLIOGRAFIA
1. VADMECUN DEL SALVAMENTO MINERO. Sena, Carbocol, Misión
Polaca. 1987.
2. ENCUENTRO DE BRIGADAS DE SEGURIDAD. Escuela Superior
de
Bomberos Cali. 1994.
3. PRIMER TALLER CAMPAMENTO ACCIONES DE RESCATE Y
SALVAMENTO EN CASO DE DESATRES. Cali, Octubre 1995.
4. MITIGACIÓN DE RIESGOS, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO
SOSTENIBLE, Juan Pablo Sarmiento P. Bogotá 1996.
5. PROCEDIMIENTOS PARAMEDICOS EN ACCIDENTES. José Arjona G.
Jamundí, Noviembre 1991.
6. MEMORIAS CURSOS DE CUADRILLEROS DEL SALVAMENTO
MINERO. Ecocarbón, Jamundí, 1996.
7. MEMORIAS ESPECIALIZACIÓN: SAFETY APPLIANCES, EXPLOSION
PROOF CONSTRUCCIÓN, GAS AND DUST EXPLOSIONS, FIRE AND
SAFETY IN EVACUATION. Tsukuba Japón, 1994
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
Descargar