descapote manejo de esteriles y botaderos

Anuncio
REGIONAL BOYACA
DESCAPOTE, MANEJO DE ESTERILES Y
BOTADEROS
TECNICO PROFESIONAL EN MINERIA A
CIELO ABIERTO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA
CENTRO NACIONAL MINERO
2002
Elaboró: Ing. Rafael HurtadoA.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
2
1.MARCO LEGAL MINERO – AMBIENTAL
1.1. INTRODUCION
La deficiencia en la legislación minera se manifiesta en la existencia de
trámites por separado de las licencias de explotación y de impacto
ambiental, haciendo demasiado largo y costoso el proceso, lo cual
desestimula la inversión y fomenta informalidad en las unidades de
explotación.
Dicha deficiencia no es legal, tiene su referente de una parte en la existencia
de una normatividad inadecuada y poco ágil en términos de procedimientos y
en segundo lugar en la desactualización del Código de Minas, con relación
a los nuevos mandatos de la Constitución de 1991, la Ley 141 de 1994 o ley
de regalías y la ley 99 de 1993 o Ley del medio ambiente.
1.2.
NORMATIVIDAD
El siguiente es el desarrollo normativo dado en Colombia, relacionado con la
explotación de canteras y el Medio ambiente:
Constitución Política de Colombia de 1991.
Decreto Ley 2655 de 1988. Código de Minas.
Decreto Ley 1335 de 1987 y 2222 de 1993, sobre seguridad e higiene.
Decreto 35 de 1994, medidas de conservación y administración.
Decreto 2119 de 1992, reestructuración del Ministerio de Minas y Energía y
sus entidades adscritas o vinculadas.
Ley 42 de 1993. Establece la vigilancia de las actividades mineras por la
Contraloría General de la República.
Ley 99 de 1993 creación del Ministerio del Medio Ambiente y Sistema
Nacional Ambiental (SINA).
Ley 141 de 1994 o Ley de regalías.
Decreto 1753 de 1994 sobre Licencias Ambientales
1.2.1. Constitución Política de 1991.
La Constitución Política de Colombia de 1991, introdujo en su contenido
varios artículos relacionados con el medio ambiente y el bienestar de las
personas, dieron las bases para la sanción de la Ley 99 de 1993. Estos
artículos son: 48, 58, 63, 65, 67.Inc 2º, 78, 79, 80, 82, 84, 88, 95, 287, 313,
317, 330, 331, 332, 333, 334, 340, 360 y 361.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
3
1.2.2. Código De Minas.
Los aspectos Legales más relevantes de la Ley 2655 de 1988 (Código de
Minas) son:
El art. 3º. Del Código de Minas establece al igual que el Art. 332 de la
Constitución Política, que todos los recursos naturales no renovables del
suelo y del subsuelo pertenecen a la Nación en forma inalienable e
imprescriptible.
Regula la expedición de títulos mineros (Licencias de Exploración y
Explotación y control de concesiones, beneficio, fundición y transformación).
Como propietaria de los recursos mineros, la Nación a través del Ministerio
de Minas y Energía, reglamenta la actividad de la prospección,
exploración, explotación, beneficio, función, transformación, transporte,
aprovechamiento y comercialización de los mismos.
Protege al beneficiario de un título minero de explotaciones ilegales de
terceros dentro del área concedida.
Define pequeña, mediana y gran minería, de acuerdo con el volumen de
material extraído.
Define las Zonas Restringidas para la Minería (Artículo 9 y 10). El
Ministerio de Minas y Energía podrá señalar las zonas en las cuales no
pueden adelantarse trabajos mineros. Son zonas restringidas para la
actividad minera:
Dentro del perímetro urbano de las ciudades y poblaciones, determinado por
los acuerdos municipales, salvo que los autorice el Ministerio, previo
concepto de la correspondiente alcaldía.
En las zonas ocupadas por obras públicas o servicios públicos.
En los trayectos fluviales de navegación
Ministerio.
permanente que señale el
En las áreas ocupadas por edificios, construcciones y habitaciones rurales,
incluyendo sus jardines, huertas y solares, salvo que lo consienta su
propietario o poseedor.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
4
En las zonas de reserva ecológica, agrícola o ganadera de acuerdo con lo
dispuesto en el Art. 9 de este Código, y en las zonas que constituyen reserva
minera indígena.
1.2.3. Ley 99 De 1993
Crea el Sistema Nacional Ambiental SINA.
Crea el Ministerio del Medio Ambiente para unificar las políticas ambientales
y señalar las directrices al respecto.
Crea nuevas corporaciones Regionales.
Crea la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales.
Se crea el Cuerpo Especializado de Policía ambiental.
Establece la obligación a los municipios de adquirir las áreas de interés para
la protección y conservación de fuentes hídricas para acueductos.
Establece la participación ciudadana.
Obligatoriedad de la Licencia ambiental.
El régimen de sanciones y la manera de aplicarlo. (Decreto 1594 de 1984).
1.2.4. Decreto 1753 de 1994 sobre Licencias Ambientales
La licencia ambiental está reglamentada por el Decreto 1753 de 1994.
Esta no es otra cosa que la autorización que mediante acto administrativo
otorga la autoridad ambiental competente a una persona para la ejecución de
un proyecto, obra o actividad que conforme a la ley y los reglamentos pueda
producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio
ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje.
En ella se establece los requisitos, obligaciones y condiciones que el
beneficiario de la licencia ambiental debe cumplir para prevenir, mitigar,
corregir, compensar y manejar los efectos ambientales del proyecto obra o
actividad autorizadas.
La obtención de la licencia ambiental es requisito previo para la
obtención de los demás permisos y es condición para ejercer los derechos
derivados de los permisos autorizaciones o licencias que no sean de
competencia de la autoridad ambiental.
La licencia puede ser ordinaria, esto es aquella que no incluye el
otorgamiento de permisos, autorizaciones o concesiones necesarios para el
desarrollo del proyecto o actividad. Cuando la licencia es única el interesado
debe tramitar los permisos, autorizaciones o concesiones ante la autoridad
ambiental competente.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
5
1.2.5. Resolución No. 222 De 1994.
Aclarada por las Resoluciones 249 de 1994 y 1277 de 1996, reglamenta lo
relativo a las canteras en la Sabana de Bogotá.
Establece la zonificación de las áreas compatibles con las actividades
mineras relacionadas con materiales de construcción en especial canteras,
areneras, gravilleras, chircales, receberas y demás actividades mineras
extractivas y comprenden el trabajo de prospección, exploración, beneficio y
depósito de minerales.
1.2.6. Decreto 948 de 1995.
Este decreto hace referencia a la calidad del aire y a la prevención y control
de contaminación atmosférica.
Regula las normas sobre emisión del ruido.
En cuanto a las emisiones atmosféricas requiere permiso de emisión entre
otras, las emisiones fugitivas o dispersas de contaminantes por actividades
de minería a cielo abierto.
La norma establece la posibilidad de solicitar permisos colectivos de
emisiones industriales a quienes lo soliciten y que reúnan las siguientes
características comunes:
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
6
2. REGIMEN DE SANCIONES: LEY 99 DE 1993. DECRETO 1594 DE 1984
Medidas preventivas.
decomiso preventivo.
Suspensión de la obra o labor,
cierre temporal,
No tienen una formalidad especial para su aplicación y su cumplimiento
tiene carácter inmediato y transitorio.
Se puede aplicar mediante acta firmada por las partes y su duración
persistente mientras dure la situación o condiciones que generaron su
imposición. Contra estas medidas no procede ningún recurso.
Sanciones. Amonestación, decomiso, multa.
Procedimiento.
Para su aplicación se debe seguir el procedimiento
consagrado en el decreto 1594 de 1984.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
7
3 .TRAMITES Y CONDICIONES PARA LA OBTENCION DE LICENCIAS Y
PERMISOS.
Para la explotación de materiales de construcción se deben cumplir una serie
de requisitos ante el Ministerio de Minas y Energía y autoridades ambientales
competentes.
3.1. Títulos Mineros.
Para tener el derecho a realizar actividades mineras con miras a explotar
materiales de construcción se debe poseer un titulo minero; el cual se define
como el acto administrativo escrito mediante el cual el Ministerio otorga
el derecho a explorar y explotar el suelo y subsuelo minero de propiedad de
la Nación.
Los siguientes son las clases de títulos mineros que otorga el Ministerio de
Minas y Energía:
Licencias de exploración
Licencias de explotación
Contrato de concesión
Aporte Minero
Licencias especiales
3.1.1. Licencia de Exploración
Es el titulo que confiere a una persona el derecho exclusivo a realizar dentro
de una zona determinada trabajos dirigidos a establecer la existencia de
depósitos y yacimiento de minerales en cantidades y calidades
económicamente aprovechables.
De acuerdo con la clasificación del proyecto la licencia de exploración tendrá
la siguiente duración, contada desde la fecha de su registro:
Pequeña minería
Mediana minería
1 año prorrogable por un año más.
2 años prorrogables hasta por un año más.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
8
3.1.2. Licencia de Explotación
Es el titulo que confiere a una persona el derecho a explotar, es decir a
realizar un conjunto de labores mineras dirigidas a la extracción técnica de
los minerales para su aprovechamiento. La Licencia tendrá una duración de
10 años contados a partir de la inscripción del titulo en el registro minero y
podrá ser prorrogada por una sola vez y por un periodo igual al inicial y/o
hacer uso del derecho de preferencia para suscribir Contrato de Concesión.
3.1.3. Contrato de Concesión
Son contratos administrativos celebrados entre el Ministerio de Minas y
Energía y una persona natural o Jurídica para efecto de la explotación de
los recursos mineros de propiedad del Estado. La duración del Contrato de
Concesión es de 30 años, contados a partir de su inscripción en el registro
minero
El titular de un Contrato de Concesión tendrá derecho a:
Explotar los minerales objeto del contrato.
Utilizar métodos y sistemas adecuados con seguridad para sus trabajadores
y todas las medidas necesarias para evitar daños y contaminaciones.
Realizar las obras y labores de desarrollo y Montaje.
Uso de vías de comunicación y transporte.
3.1.4. Aporte Minero
Es el acto por el cual el Ministerio de Minas y Energía otorga a sus entidades
adscritas o vinculadas que tengan entre sus fines la actividad minera, la
facultad temporal y exclusiva de explorar y explotar los depósitos o
yacimientos de uno o varios minerales que puedan existir en un área
determinada. La entidad titular del aporte podrá explorar y explotar el área o
parte de ella, directamente o mediante contrato con terceros
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
9
4. TRAMITES ANTE EL MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA.
Inicialmente se tramita la Licencia de exploración, para lo cual se efectúa la
solicitud mediante el formulario F1, que contiene los siguientes datos
básicos:
♣ Datos básicos del solicitante, nombre, apellidos, identificación,
dirección y teléfono.
♣ Datos técnicos: ubicación, mineral a explorar, alindé ración del área
solicitada y rango de minería.
♣ Datos de quien diligencia el formulario y elabora el plano topográfico.
La sola presentación de la solicitud no otorga ningún derecho al interesado;
este existe cuando se profiere la resolución de otorgamiento y se inscribe en
el registro minero. Una vez otorgada la Licencia de Exploración, el
beneficiario debe presentar un informe final de exploración y el proyecto de
trabajo e inversión si el proyecto es de pequeña minería, o un informe de
progreso de exploración cada año y un informe final de exploración y el
proyecto de trabajo e inversión si el proyecto es de mediana o gran minería.
Al vencimiento del termino de la Licencia de Exploración, si el proyecto ha
sido calificado en forma definitiva como de pequeña minería, el titular tendrá
derecho a convertir su titulo en Licencia de Explotación.
Para suscribir un Contrato de Concesión se debe cumplir con los siguientes
requisitos:
Que el proyecto haya sido calificado como de mediana o gran minería.
Constituir una póliza de garantía correspondiente al 10% de la producción
estimada para los dos primeros años.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
10
PRESENTACION DE LA SOLICITUD
3
meses
6
meses
LICENCIA DE
EXPLORACION
LICENCIA ESPECIAL
EXPL.
1 mes
1 mes
REGISTRO
MINERO
1 año
1 año prorroga
LICENCIA DE
EXPLOTACION
CONTRATO DE
CONCESION
APORTE MINERO
CONTRATO DE
EXPLOTACION
10 años
10 años prorroga
30 años
indefinid
I IN FORME ANUAL DE EXPLOTACION
F IGU R A . DIAGR AMA GE N E R AL DE T R AMIT E S DE L AS
S OL ICIT U DE S P AR A T IT U L OS MINE R OS .
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
11
5. TRAMITES AMBIENTALES
Los requisitos necesarios para la ejecución de un proyecto, se establecen en
la Ley 99 de 1993 y el Decreto 1753 de 1994.
La ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de
cualquier actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda
producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio
ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje,
requerirá Licencia Ambiental. La autorización que otorga la autoridad
ambiental competente a una persona para la ejecución de un proyecto de
este tipo es lo que se denomina Licencia Ambiental.
Para obtener una Licencia Ambiental, el procedimiento a seguir es el
siguiente:
Formular por escrito una petición dirigida a la autoridad ambiental
competente, solicitando se determine si el proyecto requiere de Diagnostico
Ambiental de Alternativas, al igual que los términos de referencia para la
ejecución de los correspondientes estudios ambientales.
Con base en la información suministrada, la autoridad ambiental decidirá
sobre la necesidad de presentar Diagnostico Ambiental de Alternativas y
definirá los términos de referencia en un plazo no mayor a 30 días hábiles.
La autoridad ambiental dispondrá de 60 días para definir la alternativa sobre
la cual se ejecutará el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental.
Si no es necesario el Diagnostico Ambiental de Alternativas, la autoridad
Ambiental dispondrá de 60 días hábiles para fijar los términos de referencia
para la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental.
Si es necesaria información adicional del Estudio de Impacto Ambiental, esta
se solicitará dentro de los 30 días hábiles siguientes a su presentación.
Allegada esta información la autoridad ambiental dispondrá de 15 días
hábiles para solicitar a otras entidades la información pertinente, la cual le
debe ser remitida en un tiempo no mayor a 60 días hábiles.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
12
La autoridad ambiental decidirá sobre la viabilidad ambiental del proyecto y
otorgará o negará la licencia en un termino inferior a 60 días hábiles a partir
de la expedición del auto que declara recibida toda la información requerida.
Contra la resolución que niega u otorga la Licencia Ambiental procede
recurso de reposición.
En el caso de proyectos mineros a cielo abierto, el beneficiario de la Licencia
Ambiental, constituirá a favor de la autoridad ambiental competente, una
póliza de garantía de cumplimiento, equivalente como máximo al 30%
del costo anual de las obras de recuperación o sustitución morfológica,
conforme al Plan de Manejo Ambiental. La póliza se renovará anualmente
y tendrá vigencia durante la vida útil del proyecto.
Los proyectos que con anterioridad a la expedición de la normatividad
ambiental vigente, hubiesen presentado una declaración de impacto
ambiental, y el Ministerio de Minas y Energía lo hubiese aprobado, podrán
continuar, pero la autoridad ambiental podrá exigir la presentación de Planes
de Manejo, Recuperación o Restauración Ambiental.
Los proyectos que iniciaron los tramites para obtención de títulos mineros
antes de la vigencia de la actual legislación ambiental, continuarán el tramite,
y en caso de obtener el titulo, podrán desarrollar el proyecto, pero la
autoridad ambiental podrá exigir la presentación de Planes de Manejo,
Recuperación o Restauración Ambiental.
Los proyectos que iniciaron actividades antes de la expedición de la Ley 99
de 1993, no requerirán de Licencia Ambiental.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
13
6. SUELOS
6.1 . GENERALIDADES
Edafología, ciencia que estudia los suelos. El suelo es un sistema
multifásico en el que intervienen gases, agua y sustancias inorgánicas y
orgánicas. Los componentes orgánicos están formados por los seres vivos
pero fundamentalmente por los restos de materia orgánica que constituye el
humus o mantillo. Los suelos siempre son una consecuencia de la roca
madre de la que proceden y del clima que les rodea. El clima tiene mayor
importancia que la naturaleza química de la roca madre. Generalmente
diferentes rocas madres en climas iguales dan lugar a suelos idénticos, y
rocas iguales en climas diferentes dan lugar a suelos diferentes. Los suelos
se forman, por tanto a parte de las rocas del subsuelo, estás sufren un
proceso de disgregación previo (meteorización física), seguido de una
meteorización química; por ultimo la acción de los seres vivos termina por
formar el suelo. Las características físicas del suelo nos dan información
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
14
sobre su naturaleza, así el color es un factor importante: los suelos negros
son ricos en materia orgánica, los suelos rojos son ricos en óxidos ferrico, los
suelos blancos indican precipitación de sales, los suelos azulados o grises
de clima húmedo, indican un suelo reductor, etc. La textura del suelo esta en
función de los porcentajes con que aparecen los componentes sólidos
inorgánicos del mismo: limo, arcilla, arena, grava, etc.
Un factor importante de cara a la estabilidad de un suelo es su morfología,
los situados en zona de pendiente son más propensos a la erosión, por otro
lado una abundante cubierta vegetal defiende el suelo de la erosión. Los
principales tipos de suelo son: a) de altas latitudes: suelo polar o de tundra;
b) de clima frió: podsol o tierras grises, tierras pardas forestales; c) climas
templados y cálidos: suelos rojos o mediterráneos, chernozem o tierras
negras, suelos desérticos y sub.-desérticos; d) suelos intertropicales y
lateríticos.
6.2 TIPOS DE SUELOS.
Suelos Desérticos. Propios de regiones con precipitaciones casi nulas.
Suelen estar cubiertos de una costra negra de sales de hierro y manganeso
llamada barniz del desierto. Son suelos muy poco evolucionados y pobres en
materia orgánica.
Suelos Gley. Suelos hidromorfos es decir que suelen permanecer
encharcados, por lo que el medio es anóxico y se vuelve reductor.
Suelos Intertropicales o Lateriticos. El clima de estas regiones es cálido y
constante (20 C) y las precipitaciones altas. La meteorización química es por
tanto muy intensa. Así los silicatos se descomponen en aluminio, sílice, oxido
e hidróxido de hierro. El sílice se disuelve y es arrastrado a horizontes
inferiores. Si la capa superior es arcillosa adquiere un intenso color rojo
(laterita). Estos suelos tienen una gran potencia y ph neutro o ácido; carecen
de humus (horizonte A) mientras que el horizonte b es rico en hierro y
ilumina, por lo que dan lugar a yacimientos de bauxita.
Suelos Mediterráneos. Suelos propios de clima cálido en los que alternan
una estación húmeda con otra seca. Los horizontes no están bien
diferenciados. Pueden ser de color rojo (terra rossa) debido a la abundancia
de óxido ferrico. Los suelos pardos mediterráneos tienen el horizonte B
enriquecido en arcilla procedente del horizonte superior. De hecho son
suelos fósiles muy influidos por la acción humana.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
15
Suelos Polares o de Tundra. Suelo poco potente con el horizonte A negro,
rico en humus y el C gris. La parte superficial esta empapada de agua y se
denomina mellizuelo. A cierta profundidad permanece siempre helado
(permafrost o pergelisuelo). La vegetación esta formada fundamentalmente
por líquenes.
Suelos Subdeserticos. Propios de aquellas regiones con una pluviosidad
menor a los 500 mm anuales. Pueden ser salinos o de caliche. Los suelos
salinos son propios de zonas con precipitaciones inferiores a los 200 mm
anuales; en ellos el agua asciende por capilaridad (gran evaporación) y
deposita las sales que lleva disueltas, yeso, sal o caliza. Los caliches se
forman en regiones con precipitaciones algo mayor, entre 200 y 500 mm
anuales, y por el mismo proceso se forma un costrón calcáreo en la
superficie.
6.3 Manejo Y Almacenamiento Del Suelo Orgánico
6.3.1.Manejo De La Capa Superficial Del Suelo.
Uno de los principales puntos atener en cuenta para la restauración de una
zona es el retiro de las capas fértiles de suelo y su conservación, para ser
extendidas cuando se proceda a la recuperación del mismo terreno. De esta
primera medida va a desprenderse el resto de las operaciones, a realizar
para conseguir un sustrato adecuado.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
16
Cabe señalar que el mayor contenido de materia orgánica y elementos
nutritivos, se encuentran en la capa de la tierra vegetal o cobertura, que
generalmente tiene unos 30 cm de espesor, correspondiente al horizonte A;
mientras que el resto de las capas infrayacentes (suelo y capas de estéril),
situados por encima de la masa de mineral, son más pobres. Por lo que la
capa de tierra vegetal, siempre será conservada a no ser que se cuente con
un sustituto de igual o mejor calidad, debidamente comprobado.
Son tres los tipos de operaciones que deben efectuarse con el suelo:
¬ Retiro y manejo de la capa o capas del suelo.
¬ Almacenamiento de las mismas.
¬ Extendido de la capa.
En el manejo de las capas y su almacenamiento posterior, es muy importante
observar las siguientes recomendaciones:
Separar cada una de las capas identificadas, para que no se diluyan las
cualidades de la capa fértil, al mezclarse con otras de peores características.
Este procedimiento tiene el inconveniente de la elevación de costos, debido a
la extracción selectiva.
El retiro y almacenamiento, debe efectuarse con cuidado, especialmente en
la capa de tierra vegetal, con el fin de evitar el deterioro por la compactación,
y de esta manera preservar la estructura del suelo, también en lo posible se
debe evitar la muerte de microorganismos aeróbicos, riesgo de
contaminación por sustancias ácidas o tóxicas, alteración del ciclo normal de
los compuestos nitrogenados, riesgo a la erosión eólica e hídrica, etc. Como
medidas básicas para prevenir ésta compactación, se aconseja seguir los
siguientes pasos:
Manipular la tierra cuando esté seca, o cuando el contenido de humedad
sea menor del 75%.
Evitar el paso de maquinaria pesada, en repetidas ocasiones.
Depositar estos materiales en capas delgadas, evitando la formación de
grandes montones (h < 3 m). La altura de los mismos, así como el periodo de
tiempo que pueden permanecer acopiados, depende netamente de la textura
del terreno. En el cuadro 1 se dan algunos parámetros sobre la altura del
montón y el tiempo que el suelo puede permanecer almacenado
dependiendo de su textura.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
17
CUADRO 1. ALMACENAMIENTO DE LA CAPA VEGETAL.
TEXTURA DEL SUELO
Suelos ligeramente
arenosos
Suelos medianamente
franco - arcillosos
Suelos franco-arcillosos
Suelos muy arcillosos
ALTURA DEL
MONTÓN (M)
2.4
PERIODO DE TIEMPO
(MESES)
12
1.4
12
1.2
0.9
9
6
En cuanto al almacenamiento de tierra vegetal y demás capas, habrá que
añadir las siguientes recomendaciones complementarias:
Solo se debe apilar cuando sea impracticable una recuperación progresiva
del terreno que permita, transferirlas continuamente desde su posición
original a su nuevo emplazamiento. Este tipo de restauración, es beneficioso
tanto desde un punto de vista económico como biológico, ya que por un lado
el incremento de costo que supone mover dos veces el mismo material, y por
otro lado reduce el riesgo de deterioro de las características edáficas.
En el caso de almacenamiento, los materiales deben ser protegidos del
viento, la erosión hídrica, de la compactación y de contaminantes que alteren
su capacidad para sustentar la vegetación.
Estudiar posibles sitios donde ubicar el material recolectado y proceder a su
selección, teniendo en cuenta el relieve, la longitud de la pendiente,
inclinación, condiciones de drenaje superficial y subterráneo, riesgo de
inundación y susceptibilidad a deslizamientos.
Una vez que se vaya a proceder a la recuperación del terreno, las capas del
suelo se extenderán de nuevo, sobre el terreno seco, por orden de calidades,
hasta obtener un perfil similar al original.
El extendido de la tierra debe realizarse sobre le terreno ya remodelado, con
maquinaria que ocasione un mismo compactado.
El material recolectado deberá adoptar una morfología similar a la original. El
extendido de cada capa debe efectuarse de forma que se consiga un
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
18
espesor aproximadamente uniforme, en consonancia con el uso posterior del
terreno, la pendiente y la red de drenaje.
Tanto la extracción del suelo, como el apilamiento y el extendido del mismo
no deben realizarse en condiciones de humedad. La estrategia o los pasos a
seguir en el movimiento del suelo, dependerá de la dedicación que se dé al
terreno en la restauración, y de las necesidades que dicha aplicación solicite,
como se puede apreciar en el cuadro .2.
CUADRO .2. ESTRATEGIA DEL MOVIMIENTO DEL SUELO FRENTE A
LA CALIDAD DE LA RESTAURACIÓN Y USO DEL SUELO.
estrategia a
terrenos pastizales pastoreo
tener en
agrícolas agrícolas agrícola
cuenta al
cultivables
de alta
extensivo
mover el suelo
de alta
calidad.
en
calidad
laderas.
Retirada de la
XX
XX
X
tierra vegetal.
Retirada del
XX
X
_
subsuelo.
Almacenami
XX
XX
_
ento mínimo.
Manejo
XX
XX
X
cuidadoso de
la maquinaria
Cuidado con
XX
X
X
el grado de
humedad
Ripiado para
XX
XX
XX
evitar la
compactación
no
agrícolas
praderas
no
agrícolas
silvestres
X
_
_
_
_
_
X
X
X
_
XX
X
X = Aconsejable.
XX = Necesario
6 .4. Enmiendas O Mejoras Edáficas.
Si la capa vegetal no ha sido previamente retirada, antes de comenzar la
actividad minera, o si las condiciones edáficas de la misma que ha
extenderse, no presentan los mínimos aceptables, para que se desarrolle la
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
19
nueva vegetación; puede ser sustituido por el subsuelo u otros materiales
disponibles, que generalmente presentan una peor calidad. Por consiguiente
se deben realizar las correcciones edáficas necesarias encaminadas a
mejorar las características fisicoquímicas de los materiales.
La profundidad de la capa vegetal dependerá del estado de la superficie que
vaya a cubrir, lo ideal son 15 cm, 30 cm ó 40 cm en función al uso que se le
vaya a dar. De igual modo también resulta rentable utilizar, en lugar de tierra
vegetal, material inorgánico adecuado (residuos inorgánicos), que estén
disponibles en las proximidades, o lo que es lo mismo a los suelos
procedentes de los préstamos, como son las capas de estéril siempre y
cuando no sean tóxicas, residuos inertes procedentes de las canteras o de
cualquier explotación (caliza, limos, etc) que puedan mejorar las condiciones
físicas del terreno a recuperar.
Las enmiendas o mejoras edáficas pueden, ser incorporadas o mezcladas en
la superficie, dependiendo de sus propiedades y de la cantidad. Si el terreno
tiene una buena textura o si el sustrato es pedregoso o rocoso, entonces
deberá permanecer en la superficie.
Los criterios a tener en cuenta para determinar la clase y cantidad de
enmiendas a utilizar son:
Disponibilidad de nutrientes en el suelo.
Requerimientos de las especies vegetales a instaurar.
Efecto de los fertilizantes en las propiedades del suelo minero.
Costos.
Requerimientos para refertilización y disponibilidad de agua.
Uso a que vaya a destinarse la superficie a recuperar, de manera que un
uso agrícola tendrá mayores exigencias, que un uso forestal o de hábitat
para la fauna.
Las actuaciones más inmediatas, han de dirigirse a proporcionar material
orgánico y elementos nutrientes, ya que si se logra el desarrollo de una
cubierta vegetal que pueda irse incorporando al ciclo edáfico, se comenzará
lentamente a desarrollar un suelo cada vez mas evolucionado. Para ello es
aconsejable el empleo de diferentes enmiendas edáficas de gran
importancia, en la preparación del suelo, cuyas aportaciones pueden
efectuarse de dos maneras:
Manera indirecta. Aporte de materia orgánica, fertilización orgánica o
enmiendas orgánicas (tierra vegetal, turbas y abonos).
Manera directa. Fertilizantes orgánicos.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
20
El resto de las actividades dependerán de la existencia de algún tipo de
contaminación en el suelo. Por tanto las actividades irán encaminadas a
efectuar:
Mejoras de acidez o alcalinidad.
Mejoras de toxicidad.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
21
7. MANEJO DE AGUAS DE ESCORRENTIA, SUPERFICIALES Y
CONTROL DE LA EROSION
Para el control de las aguas de escorrentía no contaminadas se recomienda
la recolección, conducción y disposición con el fin de evitar su
contaminación, vertido descontrolado y erosión de las áreas aledañas a la
explotación, botaderos e infraestructuras conexas a la mina.
Un sistema para el manejo y control de las aguas de escorrentía consta de
las siguientes obras: Zanjas de coronación: impiden que las aguas que
escurren por la ladera, adquieren velocidades perjudiciales, y lleguen
directamente a los frentes de explotación o botaderos, causando problemas
de inundación y erosión.
Canales perimetrales e internos: tienen como función recolectar las aguas
de los taludes, accesos, patios, botaderos, campamentos, etc.,
conduciéndolas de forma adecuada a las estructuras de sedimentación.
Estructuras de sedimentación: Su función es retener las aguas por un
periodo de tiempo determinado, con el fin de clarificarlas, decantando los
sólidos arrastrados, para almacenarlos en el fondo.
7.1.
Zanjas Y Canales:
Estas estructuras tienen por función:
Evitar el paso del agua a áreas erosionables o en operación y conducirlas
adecuadamente.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
22
Impedir la acumulación de agua en superficies irregulares o cóncavas.
Impedir la llegada de las aguas a zonas con edificaciones o instalaciones
mineras.
Proteger los terrenos bajos frente a la deposición de sedimentos.
Los canales se pueden construir sobre estériles, en tierra, en césped, en
piedra, hormigón, etc., en función de estos materiales se define la velocidad
máximo de circulación, la cual garantiza que no haya problemas de erosión
ni sedimentación, si la pendiente del canal da lugar a velocidades más altas
que las máximas permitidas, es necesario revestir sus paredes.
Los tipos de revestimientos que más se utilizan son:
Hierva. Plantación de raíces o esquejes, transplante de cespedones.
Recubrimiento con capas de grava de 15 centímetros de espesor.
Recubrimiento con una capa de piedra de 35 centímetros de espesor, sobre
un lecho de grave de 15 centímetros que actuará como filtro.
Revestimiento en hormigón, de 10 centímetros de espesor mínimo, con
juntas cada 6 metros para controlar los agrietamientos
7.2. Calculo De Canales
Para el calculo de un canal se toman como referencia los parámetros que
aparecen en la sección que aparece en la figura 12.1. Para ello hay que
seguir los siguientes pasos:
7.2.1. Calcular la escorrentía critica:
C. I. A.
3
a=
en metros por segundo
360
Donde: C = Caudal de infiltración m3/s; I = Intensidad de infiltración; A = Área de infiltración m
2
Selección del tipo de sección.
Determinar la velocidad máxima permisible en el canal
Determinar el área de la sección del canal.
A = Q/V
Para canales en tierra los valores permisibles son los que se muestran en el
cuadro
CUADRO 3. VELOCIDAD PERMISIBLE EN CANALES EN TIERRA.
MATERIAL
VELOCIDAD (m/s)*
Arena fina, suelta
0.30 – 0.45
Arena gruesa o suelos arenosos finos, toba, lapilli.
0.45 – 0.60
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
23
Suelos arenosos medios
0.60 – 0.75
Suelos arcillosos
0.50 – 0.70
Suelos arcillo arenosos
0.75 – 0.83
Suelos franco aluviales
0.80 – 0.90
Suelos franco arcillosos
0.90 – 1.10
Suelos arcillosos duros, cenizas volcánicas estables
– 1.50
* Los valores mayores son para suelos muy resistentes a la erosión
T
F
1
Y
P
Z
A
b
Talud:
Plantilla:
Tirante:
Área:
Perímetro mojado:
Ancho superior:
Borde libre:
Z. Define el grado de inclinación de las paredes
b. Ancho de la base de la sección transversal.
Y. Profundidad normal de excavación del canal.
A. Área mojada de la sección transversal.
P. Perímetro del área mojada del canal.
T. Ancho le la lamina de agua en la superficie libre.
F. Distancia vertical entre la superficie libre y la parte
superior del canal.
Radio hidráulico:
R. Relación entre el área mojada (A) y el perímetro
mojado (P).
Profundidad hidráulica:
D. Relación entre el área mojada (A) y el ancho
superior (T).
FIGURA . SECCION TIPICA DE UN CANAL TRAPEZOIDAL Y
PARAMETROS DE CALCULO
7.2.2.. Determinar el talud del canal.
En el cuadro 4. se muestran los valores de pendiente recomendados para
canales excavados.
CUADRO 4.
EXCAVADOS.
TALUDES
RECOMENDADOS
TIPO DE SUELO
Roca en buenas condiciones.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
PARA
CANALES POCO
PROFUNDOS
Vertical
CANALES
CANALES
PROFUNDOS
¼:1
24
Arcillas compactas, conglomerados
Suelos limo arcillosos
Cenizas volcánicas estables
Suelos limó arenosos
Arena suelta, toba, lapilli
½:1
1:1
1:1
1½ : 1
2:1
1:1
1½ : 1
1:1
2:1
3:1
CUADRO 5. VALORES DE RUGOSIDAD PARA CANALES Y ZANJAS.
VALORES DE RUGOSIDAD (N)
SUPERFICIE
CONDICIONES DE LAS PAREDES
PERFECTA BUENAS REGULARES MALA
S
S
En tierra, recta y uniforme
0.017
0.020
0.022
0.025
En roca lisa y uniforme
0.025
0.030
0.033
0.035
En roca con salientes e
0.035
0.040
0.045
0.040
irregularidades
Sinuosa y de escurrimiento
0.0225
0.025
0.027
0.030
lento
Con lecho pedregoso y bordes
0.025
0.030
0.035
0.040
de tierra enyerbados
Plantilla de tierra y taludes
0.028
0.030
0.033
0.035
ásperos
7.2.3. Estructuras de Sedimentación
Existen dos tipos de estructuras de sedimentación:
Las excavadas en el propio terreno, con o sin revestimiento.
Las construidas como pequeñas presas de tierra
Su función es retener las aguas durante un cierto periodo de tiempo,
que permita decantar los sólidos que arrastra en suspensión. Su
capacidad de almacenamiento debe ser de 300 metros cúbicos por cada
hectárea de terreno afectada que se drena.
El procedimiento que se sigue para el calculo de una estructura o piscina de
sedimentación es el siguiente:
♣ Obtener la distribución granulométrica de las partículas en suspensión.
♣ Determinar el tamaño medio de las partículas que se van a decantar.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
25
♣ Determinar la velocidad de sedimentación de las partículas de acuerdo
a su diámetro, utilizando la siguiente ecuación:
g
Vs =
18ì
(s – 1) . D2
Donde:
Vs = Velocidad de caída de la partícula (cm/s)
g = Gravedad (cm/s)
ì = Vis cos idad cinemática del fluido (cm2/s)
s = Peso especifico de la partícula
D = Diámetro de la partícula.
Las partículas más pequeñas que se pueden decantar son las de limo, que
tienen 0.002 mm de diámetro, los cuales descienden 17 centímetros en 24
horas, las partículas de arcilla se pueden decantar en 30 horas, pero pueden
tardar mucho más.
♣ Se determina el caudal que llegaría a la piscina conociendo el área a
drenar y la precipitación máxima esperada para un tiempo de retorno
dado.
♣ Se calcula el área de la piscina por medio de la formula:
A = Q/ Vs
Donde:
A = Área de la piscina requerida
Q = Caudal máximo que llega a la piscina
Vs = velocidad critica de sedimentación
En la practica es más favorable utilizar varias piscinas, por las siguientes
razones:
El paso de una piscina a otra mejora el tiempo de retención
Su construcción es más fácil.
Su limpieza es más sencilla y se puede hacer por métodos convencionales.
Presenta menores problemas de inestabilidad.
gaviones para cualquier tipo de cárcava.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
26
8. CRITERIOS PARA REALIZAR EL DESCAPOTE
El descapote es la primera operación en cualquier proyecto de minería a
cielo abierto y la manera en la cual es planeado y llevado a cabo suministra
una buena idea del carácter de la compañía . El descapote en general cubre
todo trabajo necesario para exponer, la materia prima sana para la
utilización.
En esta etapa también se involucra el desalojo o remoción de la capa vegetal
o del material estéril, antes de encontrar el afloramiento del material a
explotar.
3.1 Procedimiento en la etapa de Descapote
•
•
•
•
•
•
Trabajo preliminar , tal como el aparecer la tierra a la vista , limpieza,
demolición, desviaciones y restauraciones.
Remoción de humus y su apilamiento/ uso posterior. En cada banco
debe ser lo suficientemente amplio para que el equipo de cargue y el
de transporte puedan trabajar libremente . Los bancos están
conectados unos a otros por medio de rampas o se deben realizar
cunetas para el manejo de aguas
Descapote de la sobrecarga y descarga , utilización y tratamiento
Limpieza de la superficie de los depósitos
Instalaciones para drenaje , transporte y seguridad en el área de
trabajo
Cultivo de los montones de tierra y los bordes de la sobrecarga
8.1.1. Humus
Es el medio de cultivo viviente y activo para el medio vegetal desde el punto
de vista de la ciencia de la agricultura . Puede ser regenerado y reproducido ,
pero los periodo de tiempo requerido para estos son muy largos .
Esta capa de la superficie tiene el mismo origen y los mismos materiales de
base como la capa del material que cubre de materia prima.
El humus de material de cubierta debe ser cuidadosamente tratado y
salvaguardado , todo error en el tratamiento del humus significa un tiempo de
regeneración adicional de por lo menos dos anos mas .
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
27
El humus debe ser removido solamente durante la estación seca . El punto
mas importante para el manejo del humus es la preservación de la condición
suelta . Si el humus es comprimido o triturado las condiciones de vida para
los microorganismos son destruidas y ellos mueren.
8.2. Consideraciones generales en la etapa de descapote
El descapote normalmente ocasiona un incremento en la proporción de los
costos de la materia prima . La optimización de este trabajo preliminar puede
fomentar una contribución considerable a la reducción de los costos de
operación . Varias reglas básicas han sido encontradas muy útiles a partir de
la experiencia para un optimo descapote.
θ
θ
θ
θ
θ
θ
θ
θ
No descapotar sin una planeación precisa . ( área de descapote ,
procesos de trabajo, métodos y rutas de trasporte , lugares de
depósitos, y de utilizaciones, drenaje y programa de realización.)
El descapote debe ser empezado únicamente durante periodos secos.
Todas las etapas de descapote deben ser completadas en una sola
operación , si esto no es posible debe ser dividida en sube tapas lo
cual debe completarse en una sola operación.
Todos los materiales deberían, si es posible ser manipulados una sola
vez , sin de almacenamiento ni crestas provisionales.
El trabajo de descapote es el equivalente a una estructura y debe ser
planeada apropiadamente y competente y terminada de acuerdo con
las practicas de trabajo.
La remoción de humus en cada banco debe ser lo suficiente amplio
para que el equipo de cargue y transporte puedan trabajar libremente.
Los bancos deben estar conectados unos a otros por medio de
rampas y se deben realizar cunetas para el manejo de aguas..
En la parte baja de la mina , se construyen sumideros , cuya función
principal es recoger todas las aguas provenientes de los bancos de
explotación con el fin de poderlas evacuar por medio de bombas a un
sitio fuera del área de explotación.
8.3. Drenajes en el área de trabajo
El drenaje en el área de trabajo debe ser reexaminado y satisfactoriamente
resuelto para toda operación de descapote . Aun en las áreas existentes de
trabajo el sistema entero de drenaje puede ser afectado considerablemente ,
o aun ser completamente desordenado , por un nuevo estado de descapote.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
28
8.3.1. Funciones principales
♣ Salvaguardar el desarrollo de la mina ( carreteras, rampas, bermas de
seguridad, plataformas de trabajo )
♣ Prevención de la contaminación de materia prima
♣ Evitar los obstáculos en las operaciones en la mina y asegurar la
limpieza en los sitios de trabajo.
El principio básico por consiguiente se refiere a que ninguna agua debe fluir
sin ser chequeada en la zona de trabajo desde el terreno descapotado
8.4 Funciones en la etapa de descapote
FUNCION
θ
θ
θ
DESMONTE
θ
θ
θ
θ
θ
θ
θ
REMOCIÓN DE LA
CAPA VEGETAL
θ
θ
θ
θ
θ
θ
θ
REMOCIÓN DE
ESTERIL
(MECANICO)
θ
θ
θ
θ
θ
ACTIVIDAD
Delimitar la zona a desmontar con apoyo de
topografía.
Reconocer la zona para visualizar riesgos de
personas y equipos.
Suministrar al operador elementos de
protección personal.
Verificar y llevar control de trabajo.
Tener un control sobre la maquinaria
Realizar informes de trabajo
Delimitar la zona
Determinar el equipo a utilizar en la operación
Dar instrucciones correctas a los operadores
Controlar los ciclos de operación
Verificar la calidad de la capa vegetal
Controlar el descargue de la capa vegetal en
los sitios indicados
Estar atento a cualquier daño en el equipo
para su reporte a mantenimiento
Realizar informes
Establecer método de arranque
Dar instrucciones precisas a los operadores
Controlar la operación de desgarre del material
Controlar la operación de la excavadora
Verificar cotas de nivel de los bancos
Suministrar elementos de protección personal
a los operadores
Controlar malla de perforación
Supervisar el cargue de los barrenos
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
29
REMOCIÓN
ESTERIL
(EXPLOSIVOS )
θ
θ
θ
θ
θ
Comprobar sistemas de conexión
Verificar los sitios de bloqueo para la voladura
Comprobar la efectividad de la voladura
Escoger el equipo de cargue y acarreo
necesario
Realizar el informe correspondiente
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
30
9. MEDIDAS PARA CONTROL DE LA EROSIÓN.
La explotación de una cantera implica cambios importantes en la morfología,
debido a una serie de operaciones, tales como retiro de la vegetación,
excavaciones, construcción de vías de acceso, modificación o interrupción de
cauces, movimiento de grandes volúmenes de material, construcción de
botaderos, acopio de materiales, etc., todas estas actividades favorecen el
incremento de los fenómenos de erosión.
En la explotación de canteras a pesar de que existe erosión eólica, asociada
al transporte de partículas por el viento, es la erosión hídrica la más
importante, y la que causa efectos más perjudiciales, cuando se disgregan
las partículas de los materiales superficiales y son arrastrados de dichas
superficies por la acción del agua.
Las gotas de lluvia al caer en el suelo, provocan destrucción de los
agregados de esos materiales, produciendo la liberación de las partículas
finas y una disminución de la velocidad de infiltración como resultado de la
formación de una costra impermeable debida a la compactación, la lluvia que
no puede infiltrarse en el suelo se convierte en escorrentía, favoreciendo la
erosión hídrica. Según la forma de manifestarse la erosión hídrica puede
clasificarse en laminar, en surcos y en cárcavas.
La erosión laminar se manifiesta por la remoción uniforme de delgadas capas
de suelo, detectándose por la acumulación de grandes cantidades de
material en los cursos de agua, este tipo de erosión es más importante en el
suelo orgánico por estar este en la parte más superficial.
La erosión en surcos se produce al arrastrar el agua las partículas de suelo
cuando circula por la superficie, formando pequeños canales con una
orientación perpendicular a las curvas de nivel, se producen cuando el agua
no circula uniformemente por la superficie del terreno, sino que lo hace
concentrado en corrientes.
La erosión en cárcavas se manifiesta por la formación de profundas
incisiones en el terreno, formadas por el agua de escorrentía cuando existe
una alta concentración de esta.
La forma como se produce la erosión esta definida por las características de
los taludes es decir la pendiente, la altura, las bermas, drenajes, vegetación;
lo cual determina la localización y características de las corrientes de agua
sobre el.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
31
En términos generales para el control de la erosión se deben tener en cuenta
las siguientes medidas:
♣ . Pendiente del Talud. Debido a que la pendiente del talud afecta
directamente la velocidad de escorrentía, de acuerdo a las
características geotécnicas del suelo o roca se debe recomendar una
determinada pendiente, adicionalmente debe tenerse en cuenta el
diseño de bermas, barreras disipadoras de energía, cunetas y
cobertura vegetal.
En taludes de terraplenes, el suelo cerca del borde del talud presenta
deficiencias de compactación, por ello para prevenir la erosión se
recomienda su recompactación.
♣ Las bermas deben tener fuerte pendiente lateral, aproximadamente
del cinco por ciento para facilitar el drenaje y evitar los desbordes; en
la parte interior de la berma debe construirse una cuneta interceptora
revestida; entre otras funciones las bermas disminuyen la longitud de
recorrido del agua a lo largo del talud y divide la escorrentía en
volúmenes fácilmente manejables.
♣ Diques en la Corona del Talud. Son montículos de tierra o pantallas
que se colocan en la parte superior del talud para impedir el paso de
la escorrentía, se recomienda que vaya acompañado de una cuneta o
que la pendiente vaya hacia adentro del talud.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
32
♣ Barreras Semipermeables. Para disminuir la velocidad del agua en un
talud o en un cuerpo de agua, se utilizan barreras de desechos, tales
como paja, ramas de árboles o malezas anclados al suelo con estacas
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
33
de madera; estos elementos actúan como filtros superficiales,
produciendo sedimentación y disipando la energía de la corriente.
♣ Fajinas. Son manojos de ramaje de 0.20 a 0.40 metros de diámetro, y
de 2 a 5 metros de longitud, atados con alambre recocido cada 0.20 a
0.30 metros; las fajinas se hacen de materiales existentes en la región;
los muros de enfajinados se componen de capas horizontales de
fajinas
entrelazadas
colocando
las
capas
superpuestas
consecutivamente; después de cada capa de fajinas se le coloca una
capa de piedra o grava con un espesor de 0.20 a 0.30 metros; los
enfajinados se fijan al suelo por medio de estacas de madera.
♣ Enramados. Están constituidos por un cercado de estacas de 6 a 15
centímetros de diámetro y longitudes de 0.7 a 1.5 metros, hincadas a
distancias de 0.3 a 0.5 metros y entretejidas con ramas o juncos de
modo que formen un enrejado, los enramados tienen alturas de 0.3 a
0.6 metros y se hincan por lo menos 0.25 metros en el suelo, tanto las
estacas como las ramas deben enraizarse.
♣ Taludes en Escalera. El sistema de talud en escalera, impide la
aceleración de la escorrentía, aumenta la infiltración en el talud,
mantiene la humedad facilitando el crecimiento de la vegetación,
recoge los sedimentos e impide la formación de surcos de erosión.
♣ Canales interceptores. Son canales con pendientes del 1 al 5%, que
interceptan la escorrentía y la conducen lateralmente, los canales
interceptores se emplean como zanjas en la corona de taludes y
cárcavas de erosión o sitios intermedios. Con la construcción de
canaletas se impide que aumente la velocidad del agua, permitiendo
que sea conducida a los sistemas de sedimentación. Estas canaletas
deben construirse tanto en la corona, como en el pie y sitios
intermedios del talud; adicionalmente se pueden utilizar bermas o
bancas para disminuir la longitud del canal erosionado y dividir la
escorrentía en volúmenes fácilmente manejables.
♣ Canales en dirección de la pendiente. El agua recolectada por los
canales e interceptores es entregada a canales de alta velocidad en la
dirección del talud. A lo largo de los canales se recomienda colocar
elementos que produzcan gran rugosidad para generar un flujo
amortiguado y reducir la velocidad en el pie, se puede emplear
gradas, bloques salientes de concreto o piedras enterradas en el
concreto.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
34
♣ Cobertura Vegetal. La vegetación es el factor más importante en el
control de la erosión.
Las siguientes son las ventajas más relevantes que presenta el uso de
vegetación para el control de la erosión:
a. El follaje intercepta la lluvia produciendo perdidas por absorción y
evaporación reduciendo la infiltración.
b. Las raíces absorben humedad del suelo, el cual es transmitido a la
atmósfera por transpiración.
c. Las raíces y el follaje aíslan el suelo de las fuerzas de tracción
ocasionados por el flujo del agua de escorrentía.
d. Las raíces refuerzan el suelo aumentando la resistencia al corte y la
resistencia a las fuerzas de erosión.
e. Las raíces anclan el suelo o estratos más profundos creando fuerzas
resistentes al deslizamiento.
Entre los efectos desfavorables de la vegetación están:
El secamiento del suelo por especies ávidas de agua puede producir
agrietamiento, especialmente en suelos expansivos.
El aumento de rugosidad de la superficie disminuye la velocidad de la
escorrentía y aumenta la infiltración del agua.
El peso de los árboles y las fuerzas del viento producen fuerzas que podrían
activar deslizamientos.
♣ Banquetas. Las banquetas son zanjas a nivel excavadas a
mano en terrenos sobre los cuales corren aguas lluvias, con el
propósito de retenerlas, mantenerlas y dejar que se filtren al
suelo, contribuyen a retener los sedimentos, evitando la
perdida del suelo y manteniendo su fertilidad.
Las banquetas se construyen a partir de líneas niveladas, sobre las cuales se
cava una zanja de 40 a 60 centímetros de ancho y de 2 a 5 metros de largo;
entre las banquetas debe dejarse un espacio de terreno sin trabajar, una
especie de puente de 30 centímetros de ancho; la tierra excavada se
deposita y apisona aguas abajo de la zanja y sobre el puente para formar
una especie de dique.
♣ Control de Cárcavas. Los trinchos de madera son las obras
más apropiadas para el control de cárcavas pequeñas y
angostas y para instalar en los sitios donde se están formando
las cárcavas; consiste en estacas ancladas en forma vertical en
toda la sección de la cárcava, luego se pone madera rolliza en
forma horizontal y amarrada a las estacas.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
35
10. RESTAURACIÓN
En esta etapa se trata de reunir el conjunto de especies candidatas a la
elección mediante la exclusión de aquellas que se consideren totalmente
inadecuadas por cualquier motivo. El clima y el suelo suelen ser los factores
ecológicos que condicionan con mayor frecuencia el establecimiento de un
determinado tipo de vegetación..
CARACTER
Climático
FACTOR
Temperatura
Precipitación
Viento
Edáfico Físico
Textura del suelo
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
MEDIDA DE CORRECION
Elección de especies que se
acomoden al clima local.
Mejorar textura del suelo para
aumentar el poder de retención
del agua.
Aportar
agua
(
riego
)
temporalmente
donde
sea
necesario.
Separar materiales al comienzo
de la operación útiles de no útiles.
36
Materia orgánica
Estructura del suelo
Densidad, Porosidad,
Compactación
Edáfico
Químico
de la operación útiles de no útiles.
Prevenir compactación ( limpiar ).
Escarificar
Prevenir aireación adecuada por
drenajes
Elección de vegetales rompedoras
Toxicidad
Adición de caliza, fosfatos y
Materiales pesados
materia orgánica para reducir la
Solubilidad de metales toxicidad de los metales.
Concentración
critica Dilución
de metales, acidez, Uso de plantas tolerantes a la
alcalinidad
contaminación.
Nutrientes
Incorporación de abono y materia
Salinidad
orgánica
Controlar drenaje
Aplicar el mulch superficial para
controlar
temperatura
de
superficie .
Regar para que por drenaje e
infiltración
de
arrastre
las
acumulaciones salinas.
Recoger semillas de especies que
viven en suelos salinos
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
37
10.1. Métodos de implantación de la vegetación
Los métodos básicos de implantación de la vegetación son : La plantación y
la siembra
Manual : Hoyos y casillas
Plantación
Mecánica
En profundidad : En hileras
Siembra
En superficie : A voleo, hidrosiembra
Otros : Encepamiento ( Césped ) , Entibados de canas y alambres, mulches
El éxito de la recuperación no solo se debe a la preparación adecuada del
terreno y la selección de las especies vegetales mas idóneas sino también a
la utilización de la técnica de implantación que mejor se adapte a las
características de la zona a revegetar.
10.2. Plantación
Es la técnica de transplantar especies arbóreas y arbustivas criadas
generalmente en viveros.
La plantación contribuye al desarrollo de comunidades vegetales estables
mediante la introducción de especies pioneras que de forma natural tardarían
mucho tiempo en instalarse.
La creación de hábitos naturales , además de favorecer el valor paisajístico
de la zona, promueve la diversidad faunistica y vegetal del área recuperada.
Otras ventajas de la plantación son :
♣ La germinación y las primeras fases del desarrollo de la planta
son controladas en el vivero , lo que aumenta la probabilidad
de supervivencia.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
38
♣ Se necesita un gasto menor de semillas que si se utiliza el
método de siembra .
♣ Los árboles y los arbustos se colocan en el lugar deseado o
adecuado: el efecto visual es mas rápido.
♣ Una vez arraigadas las plantas , su sistema radicular protege al
suelo de procesos erosivos.
En contra partida la plantación presenta inconvenientes como:
♣ Elevado costo de producción de las plantas en vivero
♣ Mayor necesidad de operaciones y equipos
♣ Riesgo de perdidas de ejemplares por una inadecuada manipulación
de los mismos
10.2. Métodos de Plantación
La plantación debe realizarse inmediatamente después de concluidos los
trabajos de preparación del terreno , in embargo en botaderos contaminados
por metales pesados ( minería metálica ) el tiempo puede y debe dilatarse
para que se produzca la lixiviación de los elementos tóxicos
La plantación puede ser manual o mecánica :.
♣ Plantación manual : Se raliza con herramientas de uso común (
azadón, picas ) y los métodos mas comunes son los de hoyos o
casillas.
♣ Plantación Mecánica : Plantadoras mecánicas remolcados por
tractor, adecuados para zonas suficientemente grandes, libres de
piedra y con pendientes inferiores del 15 – 20 % .
La plantación mecánica no es aconsejable para utilizar en terrenos afectados
por actividades mineras.
10.3. Época de plantación
Dependerá de las condiciones climáticas de la zona y del tipo de vegetación
a instalar . La plantación solo se podrá realizar en invierno si se evitan los
días de heladas intensas. Por el contrario en verano no es conveniente
plantar a menos que se hagan riesgo periódicos y seguidos.
10.4. Densidad de plantación
La densidad y forma de la plantación depende del uso propuesto y las
exigencias de la propia especie .
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
39
En general la revegetacion con fines productivos acepta mayor densidad de
arbolado que otras cuyo objetivo sea la recuperación natural o el uso
recreativo . La separación entre árboles para algunas especies mas usadas
en la revegetacion de terrenos.
Coníferas : 1.5x 1.5 o 1.8x 1.8
Alisos/ Acacias : 2.1x 2.1
Eucalipto: 1.8x 1.8
En caso que se utilice la plantación como medida para disminuir la erosión la
separación será : 1.2x 1.2
10.5. Siembra :
La siembra consiste en depositar en el terreno previamente preparado,
semillas de las especies seleccionadas para revegetar las zonas a recuperar.
La siembra se realiza sobre superficies mas o menos extensas y tiene como
objetivo prioritario implantar una cubierta vegetal de bajo crecimiento , pero
densa, capaz de proteger el suelo de los procesos erosivos y de otros
factores como deslizamientos , superficies de escorrentía.
En general se trata de un método flexible , que requiere escasa mano de
obra con resultados positivos a corto plazo . En cuanto a los inconvenientes
tenemos:
♣ Se precisan grandes cantidades de semillas para compensar las
perdidas causadas por la erosión , las lluvias, el viento, etc.
♣ El la siembra y concretamente si se efectúa al voleo , las semillas
caen en forma aleatoria , obteniéndose densidades irregulares.
En muchas ocasiones no se dispone de una gran variedad de semillas , se
debe insistir en la necesidad de crear el mayor numero posible de bancos de
semillas.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
40
11. BOTADEROS
11.1. SECUENCIA DE AVANCE DE BOTADERO Y CALCULO DE SU
CAPACIDAD
Este es un proceso que hace parte de la secuencia de minería actual ( plan
de operaciones , plan de presupuesto, plan anual )
Los botaderos se dividen en dos clases:
θ
θ
Retrollenados
Botaderos en superficie
11.1.1. Capacidad de Retrollenado: Se calcula haciendo una geometría del
espacio generado por el avance del plan de minería y del volumen de estéril
que puede ocupar ese espacio ( retrollenado ) . Con esta geometría se
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
41
genera una base de datos similar a la utilizada para la secuencia de minería ,
es decir con paneles y bloques .
Se calcula el volumen aplicando un factor de hinchamiento ( 1.25 ) para
convertir m3 en BCM. Luego a través de una hoja de Excel se reportan los
volúmenes requeridos.
11.1.2. Avances en Botadero
Teniendo el reporte de volúmenes a minar de la secuencia minera se calcula
la capacidad de espacio en retrollenado o botadero que va a ocupar . Esto
define la configuración del botadero para bancos, rampas , corredores y la
infraestructura para el acarreo del estéril.
La secuencia del llenado de retrollenado o botadero de superficie es del nivel
mas bajo hacia el nivel mas alto ( ver figura ).
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
42
El nivel origen de minería donde sale el material debe ir a nivel mas alto en
retrollendo o como mínimo al mismo nivel.
“ Nunca se debe llenar estéril desde un nivel de minería hacia un
nivel mas bajo de retrollenado , es decir , los camiones no deben
bajar rampas cargados “
La máxima altura vertical que pueden subir los camiones cargados al
botadero es de 3 bancos de superficie ( 60 m ). Esto permite obtener la
máxima productividad de los camiones en ciclo de acarreo .
El talud lo forma el ángulo de reposo de la caída del material ( 1.5 : 1 )
durante el avance del botadero.
11.1.3. Construcción de Botaderos ( Parámetros utilizados en INTERCOR)
En la construcción de botaderos se deben tener los siguientes parámetros:
♣
♣
♣
♣
♣
♣
♣
♣
♣
♣
♣
♣
♣
♣
Estándares de Construcción
Diferencia de nivel en retrollenado 30 m
Diferencia de nivel en botaderos
Ancho de corredor 40 m
Construcción contra la colina
Pendiente de drenaje vía del corredor 0.7 % hacia la colina
Pendiente de drenaje en retrollenado 0.7 % hacia el norte
Pendiente del talud
Ancho de rampas 38 m
Pendiente de las rampas 8 %
Área suficiente para el almacenamiento del estéril
Tipo de roca a almacenar
Drenajes
Adecuación y mantenimiento
11.1.4. Drenajes del Botadero : Se construyen canales junto a la pata del
banco dejando una pendiente en la vía del corredor del 0.7 % hacia la colina
para drenar las aguas lluvias.
Se aíslan por medio de diques para evitar inundaciones que causen
inestabilidad del botadero.
11.1.5. Iluminación : En cada botadero habrá torre de iluminación o plantas
eléctricas para alumbrado distribuidas en todo frente de botado.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
43
Los requisitos mínimos de iluminación son :
θ
θ
θ
θ
Cuando el frente del botadero sea de 50 metros o menor debe
contarse con una planta de iluminación.
Cuando el frente sea entre 50 y 150 m se debe contar con un mínimo
de dos plantas . Cuando el frente sea mayor de 150 m debe contar
con tres plantas.
Cuando se usen dos o mas plantas de iluminación una debe colocarse
en el extremo derecho del frente y las demás dentro del triangulo de
de distribución de trafico
Una planta se considera apta para iluminar el botadero , cuando tiene
un mínimo de cuatro lámparas (4) en perfecto estado de
funcionamiento.
El operador del tractor es responsable de la correcta ubicación y
funcionamiento de las plantas y es quien deberá reportar el
mantenimiento, sus problemas , para que canalice la información
y se tomen los correctivos del caso
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
44
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
45
11.1.6. Señalización:
Ubicar flechas reflectivas en la vía, que indiquen el ciclo de botado.
Ubicar señales reflectivas metálicas , usar conos para vías cerradas y limites
de botado en la pata del botadero.
A medida que el botadero avanza , la parte no usada debe cerrarse con
bermas con el fin de controlar el trafico de camiones y disminuir el
mantenimiento de vías y la cantidad de agua para controlar el polvo.
11.1.7. Área de Descargue : Debe estar en buenas condiciones y con una
amplitud de 28 m , entre la berma de descargue y el triangulo separador de
vías de entrada y salida.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
46
El triangulo en el área de descargue debe definirse con moto niveladora y
señalizarse.
Se debe correr el triangulo a medida que avanza el botadero.
11.1.8. Pendiente de pisos : Se deben llevar los pisos de acuerdo con las
cotas indicadas en el control diario topográfico, con una precisión de mas o
menos 30 cms
11.2. MANTENIMIENTO DE BOTADEROS
El arte de mantener bien llevado un botadero consiste en tener un frente de
descargue disponible para que el camión vacíe la carga de estéril y esta
pueda rodar por el talud .
Para lograr un trabajo productivo y seguro se debe tener en cuenta:




Mantener una berma uniforme y alineada de 1.5 metros ( ½ llanta ) de
altura, para permitir que el camión pegue las cuatro ruedas traseras a
dicha berma y brinde seguridad al operador al retroceder.
Las pilas encontradas en el botadero cerca de la berma deben ser
empujadas en sentido perpendicular a ella, emparejar el piso de
derecha a izquierda con el fin de mantenerse siempre por el lado
visible del operador del camión que retroceda hacia su sitio de
descargue.
Recuerde que el trafico del equipo pesado compacta el estéril
descargado por tanto, el piso cederá a medida que el botadero avanza
.Tenga presente que cuando un botadero se llena de material húmedo
o cuando la pata del talud de avance del botadero tiene agua
depositada , el frente de avance se agrietara . Entonces se debe
cortar toda la zona fallada unos seis metros detrás de la grieta con
una pendiente fuerte . Luego se inicia un nuevo descargue en dicha
área con un material seco.
El equipo de topografía hace chequeo al avance del botadero y coloca
estacas con colores cuyos significados son:
Estaca con cinta blanca = corte
Estaca con cinta azul = relleno
Estaca con cinta azul + blanca = ceros

Recuerde : El drenaje de un botadero debe estar orientado hacia el
exterior de la mina , esto con el fin de minimizar la cantidad de agua
que nos corre entro de la mina . En los retrollenados debe drenar
hacia la pared del talud del retrollenado inmediatamente superior.
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
47


A medida que el botadero avanza se hace necesario cambiar
ligeramente la vía y hacerla nuevamente en otro lugar / mover el
triangulo separador de vías y las plantas de iluminación.
Se debe tener una pendiente de 2 a 3 % para drenaje del borde
extremo del botadero, de otra manera el agua correera hacia la berma
y será absorbida por el material menos compactado haciendo que el
botadero falle
Otras recomendaciones , las puede consultar en los estándares
de la empresa sobre mantenimiento de botaderos
12. MPACTO AMBIENTAL
(BOTADEROS)
TOPICOS A CONSIDERAR
Métodos de Depositacion
Características del Material
Transporte de Estéril
Área de Influencia
Geología/ Geomorfología
Geotecnia / Riesgos naturales
Meteorología Calidad del aire
Hidrologia e Hidrogeología
Flora/ Fauna
Aspectos Socioeconómicos
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
EN
DEPOSITO
DE
ESTERILES
MATERIAS
Localización, dimensionamiento , diseño
, método construcción, capacidad, vida
útil , estabilidad de taludes
Granulometría, humedad,potencial ,
generación aguas acidas
Frecuencia , tipo y capacidad del
vehículo
Caracterización
geomecánicas
,
sismicidad,volcanismo , deslizamiento,
escorrentías superficiales.
Clima, Temperatura , régimen de
vientos, precipitaciones
Identificación,
cuantificación
caracterización fisicoquímica de los
recursos,
Descripción y cuantificación de la flora y
fauna existente en el área de impacto
Infraestructura , actividades económicas,
poblaciones aledañas.
48
Identificación Impactos- Manejo
Ambiental
Emisiones y descargas al medio
ambiente
Incidencia del deposito en el medio
Receptor
Material particulado a la atmósfera ,
ruidos, vibraciones.
Alteración de asentamientos humanos,
cursos de agua superficial
y /o
subterránea , calidad del suelo vegetal y
del aire , flora y fauna
Riesgos asociados a los Depósitos Probabilidad de inundaciones por
obstrucción
,
desprendimientos
,
hundimientos , erosión , fenómeno de
remoción de masa , infiltraciones , fallas
de deslizamiento.
Descripción de medidas de prevención ,
Plan de Manejo Ambiental
reparación y mitigación , sistemas de
control ( monitoreo )
Cierre de accesos , medidas de
Plan de Cierre y Abandono
reparación, estabilidad de taludes,
monitoreo
INTERCOR
Centro Nacional Minero – SENA Regional Boyacá
Validación T.P. en Minas a Cielo Abierto
49
Documentos relacionados
Descargar