ACTA Nº 04 CEFRyD 22.4.2016

Anuncio
Comisión para la promoción y jerarquización de la Educación Física, la Recreación y
el Deporte
ACTA Nº 4/ 2016
En la ciudad de Montevideo, a los veintidós días del mes de abril del año dos mil dieciséis, a las 9:30
horas se reúne la Comisión a los efectos de coordinar políticas, programas y recursos así como
promover y jerarquizar la educación física, la recreación y el deporte en el ámbito educativo, de
acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 111, de la Ley General de Educación Nº 18.437.--------------------
Asisten a la reunión:
Ministerio de Educación y Cultura: Natalia Maidana y Ximena Ureta -------------------------------------------Universidad de la República: Alejandra Aguilar------------------------------------------------------------------------Administración Nacional de Educación Pública: Nancy Alonso, Marcelo Cabillon y María Saravia -----Secretaría Nacional del Deporte: Marta Gomensoro.----------------------------------------------------------------
Previos
Los presentes intercambian sobre lo que será la participación de la Directora de Educación en la
reunión de la fecha. Alonso entiende que será un momento de escucha, Gomensoro comparte
algunos aspectos que piensa plantear a Ángelo respecto al rol del docente de educación física,
Maidana comenta el resumen de objetivos planteados por esta comisión que organizó en función de
la lectura de las actas. Menciona entre ellos; mejorar el reconocimiento interno de la CEFRyD en
cada institución, fortalecer la comunicación de esta comisión con los referentes territoriales, fortificar
la red de delegados, generar información confiable con datos específicos de todo el sistema,
coordinar infraestructura, programas especiales, normativas, programas de estudios de los distintos
niveles y analizar las trayectorias estudiantiles.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
1
Orden del día
1. Aprobación del Acta Nº 3 de fecha 28 de marzo de 2016.
Se aprueba el acta Nº 3 de fecha 28 de marzo de 2016.
2. Presentación de líneas de acción de los organismos parte de la comisión.
Ministerio de Educación y Cultura
Acompaña a las representantes del MEC, Natalia Maidana y Ximena Ureta, la Directora Nacional de
Educación; Rosa Inés Ángelo.
Los integrantes de la comisión se presentan a nivel personal e institucional, además refieren a los
delegados ausentes.
Ángelo consulta respecto a la participación de un representante del Servicio de Bienestar
Universitario y expresa su interés de que se efectivice la presencia de un delegado de ese espacio.
Explica que, con el desarrollo de los polos universitarios que ha llevado adelante la UdelaR el
concepto de bienestar universitario ha cambiado radicalmente; en el interior del país hay hoy
infraestructuras comunes y plataformas interesantes donde la idea del bienestar pasa por la
construcción de residencias, la alimentación, instalaciones abiertas al uso de la sociedad civil, etc.
Cree que éste es un aporte muy valioso para la comisión.
Los miembros de la comisión comentan sobre la reunión mantenida con la presidenta del Servicio en
respuesta al interés planteado por la comisión.
Ángelo propone realizar una solicitud formal al Pro Rector de Enseñanza, Fernando Peláez, para que
facilite la participación de alguien del Servicio de Bienestar Universitario en esta comisión, dada la
explosión del desarrollo de este aspecto.
Por otra parte la directora expresa su preocupación por dar respuesta a las demandas de la
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
2
población en general. Comenta la experiencia en los Consejos de Ministros ampliados donde se
reclama espacios de recreación, entre otras cosas. Entiende que muchas veces estos espacios
quedan restringidos a la población del CEIP y que en otros casos existe un mal uso o un sub uso de
la infraestructura instalada. Considera que hay mucho para trabajar en el interior profundo y que ello
coincide con la propuesta de esta comisión de trabajar con referentes del campo en el territorio.
Gomensoro menciona, como característica especial del profesor de educación física, que éste
atraviesa cotidianamente todos los subsistemas y las instituciones y muchas veces es el encargado
de articular a nivel personal y naturalmente estos ámbitos. Además agrega algunas líneas de trabajo
de la Secretaría Nacional del Deporte que intentan colaborar en este sentido.
Ángelo recuerda el planteo de esta comisión de incorporar a referentes del campo a cada Comisión
Departamental de Educación, apoya este trabajo de articulación y en relación a esto refiere a dos
metas de gobierno como prioridad planteada para el quinquenio. La primera es que todo niño y joven
en la edad establecida por ley debe estar incorporado al sistema educativo o a espacios de carácter
educativo. Comenta que el MEC ha realizado un importante despliegue de políticas en este sentido.
La segunda meta es la de finalización de ciclos educativos. Entiende que el campo que aborda esta
comisión convoca fuertemente a jóvenes que no siempre están en espacios formales y comenta
sobre el desarrollo de espacio educativos, que no son formales propiamente, donde ha comenzado a
discutirse sobre la importancia de la educación física, la recreación y el deporte para su concreción.
Refiere a una variada serie de ofertas de talleres y espacios que se convocan hoy desde lo formal
que tienen como la educación física, la recreación y el y deporte y donde pueden aportar
enormemente.
Cabillon piensa que es importante pensar también en la formación de esos formadores (cursos,
maestrías etc.) porque en el interior del país la realidad muy distinta a la de Montevideo.
Acordando con este planteo, Ángelo propone pensar en cómo articular en el territorio los espacios
CFE, ISEF y UTU y concentrarse en la formación de recursos a futuro. Expresa que se está en un
momento muy potente para este campo y considera fundamental el análisis de cuáles son los
procesos que se deberían desplegarse en territorio.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
3
Aguilar consulta sobre el rol que podría asumir la UdelaR y particularmente el ISEF, en el marco de
los objetivos universitarios de extensión e investigación, para atender la demanda de la población a
la que se refiere Ángelo. Específicamente pregunta sobre cómo llegar a esas solicitudes.
Ángelo menciona que quizá las solicitudes de entrevistas que tengan que ver con este aspecto, el
ministerio podría remitirlas a esta comisión para su respuesta, propone pensar en cómo mejorar este
proceso.
Cabillon, expresa su preocupación por las diferencias de oportunidades para la población estudiantil
de Montevideo e interior. Explica que, aunque actualmente hay más oferta educativa en el interior,
continúa siendo Montevideo el centro por excelencia. Agrega que es preciso generar propuestas
atractivas para mantener a los jóvenes en el sistema.
Gomensoro realiza dos consultas a la Directora de Educación; la primera refiere al Congreso
Nacional de Educación y la posibilidad de que haya un espacio para discutir en él sobre este campo,
solicitud que ya se formalizó en el Congreso anterior, la segunda trata sobre la importancia de
recuperar la participación del MEC en la Comisión de Campamentos Educativos.
Ángelo respecto a la Comisión de Campamentos Educativos menciona que CODICEN debe tomar
algunas decisiones de estrategias y el MEC necesita aguardar esa definición, en lo que refiere al
Congreso Nacional de Educación cree que puede favorecerse la integración de este tema a la
discusión general pero explica que aún se está en un proceso incipiente.
Ureta entiende que en el ámbito de la recreación, así como en ocio y tiempo libre, hay un debe en la
formación de los profesionales, suma a esto el Sistema de Cuidados y concluye que debe haber una
formación en este sentido. Consulta sobre el papel que puede tener esta comisión en esa formación,
además de en la coordinación con CONENFOR y el Registro de Educadores.
Maidana retoma la idea de fortalecer la red de referentes en territorio, definir el perfil de los mismos y
la forma de articular con esta comisión.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
4
Ángelo transmite su especial interés por los nuevos espacios de tiempo completo, tiempo extendido y
propuesta 2016 en el CES.
Alonso aporta la documentación correspondiente a estos programas.
Asimismo la representante del CES expresa su preocupación por el funcionamiento de la CDE de
Montevideo, cree que en este caso es necesaria una reorganización para que el trabajo que se hace
en el departamento tenga el mismo efecto que tiene en el interior. Por otra parte refiere al trabajo que
se ha hecho para generar una lista de contraprestaciones de clubes deportivos y explica su interés
en que se aprovechen esos esfuerzos, además cree que hay que pensar como desde lo
interinstitucional se puede llegar a solucionar esto trabajando en conjunto con el MTOP.
Ángelo considera que, del enorme campo de desafíos que tiene esta comisión por delante, deben
recortar qué se puede hacer en 2016, pensar en espacios de formación a nivel institucional,
posibilitar las acreditaciones para que después los interesados se registren y se pueda aprovechar
ese recursos, coordinar el uso de los espacios, trabajar en territorio, por ejemplo. Manifiesta que es
importante definir un plan de prioridades, 2016-2017-2018. Además, como Directora de Educación se
compromete a generar los espacios de articulación que la comisión entienda necesarios, formalizar
espacio con otros actores dentro del MEC así como a apoyar en cuestiones necesarias para el
despliegue en territorio. Agrega que la actual situación presupuestal es distinta a la del período
pasado, por lo que hay que buscar apoyos y coordinaciones con otros, pero explica que se pueden
generar actividades puntuales, concretar hitos claramente establecidos y acotados en el tiempo, y
que es más fácil solicitar los recursos necesarios si tienen una agenda claramente definida. Por otra
parte comenta que la situación de la CDE Montevideo es particular y será una de las discusiones que
deberá abordar el SNEP pero puede llevar un tiempo importante pensar en conjunto una solución.
3. Otros
Finalizada la reunión con la Directora de Educación, los presentes intercambian sobre los pasos a
seguir. Acuerdan con avanzar en una reunión con agentes del territorio nacional, entienden
pertinente re pensar la fecha para iniciar los encuentros.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
5
Cabillon opina que deberían iniciar por articular en territorio el trabajo de los actores del campo,
generando una reunión de coordinación al mes y que sean estos espacios quienes definan al
representante en la CDE local.
Gomensoro comenta que se comunicó con el referente de Rivera y que le expresó que la Secretaría
Nacional del Deporte tiene voluntad de que el siga participando en las reuniones de la CDE, también
tuvo contacto con Cecilia Schwedt, referente en la CDE de Montevideo, e intercambiaron sobre la
situación particular de esta comisión.
Maidana considera que la prioridad es armar un plan de trabajo anual.
Ureta propone que la delegación del MEC elabore una propuesta de plan de trabajo para poner a
consideración del resto de la comisión. Remitirá esta propuesta a la Secretaría Permanente para que
ésta, la haga llegar al resto de los integrantes.
Alonso reitera su interés en el tema de contraprestaciones a las plazas de deporte.
Gomensoro explica que las mismas están en un proceso de reconversión y descentralización, que
este cambio puede tener consecuencia y propone invitar al responsable de esta área a participar de
una reunión para informar al respecto.
Siendo las 12:00 horas se da por finalizada la reunión y se acuerda la próxima sesión para el día
lunes 2 de mayo a las 13:00 horas, con el siguiente orden del día;
1. Presentación de líneas de acción de; CEIP y CES.
2. Plan de trabajo 2016.
3. Encuentro con actores territoriales.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
6
Descargar