UNIVERSIDAD DEL NORESTE
“Escuela Dr. José Sierra Flores”
Tratamiento DM tipo 1 y 2
Materia:
Patología clínica
Nombre del Docente:
César Cruz Lozano
Nombre del Alumno y matrícula:
Ariadne Noemi Guerrero Moha, 183693
Franco Misael Salas Guevara, 183376
Licenciatura:
Médico Cirujano
Grado/Grupo:
7°F
Lugar y fecha:
Tampico, Tamaulipas 13/09/2025
Tratamiento DM tipo 1 y 2
DM tipo 1→ Se desarrolla como consecuencia de una respuesta autoinmunitaria
contra las células β productoras de insulina, lo que ocasiona una deficiencia de
insulina, generando incapacidad para mantener la normoglucemia, ocasionando
hiperglucemia persistente, glucosuria, poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de
peso. En fases agudas puede desencadenar una cetoacidosis diabética, siendo
extremadamente grave o hasta mortal.
Su tratamiento se basa en la insulinoterapia de por vida, ya que no existe una
producción endógena suficiente de insulina.
-
Insulina simple (regular o de acción rápida). Su uso principal es para el
control de glucosa postprandial, en emergencias como la cetoacidosis
diabética y en esquemas de bolo antes de las comidas.
1. Inicio de acción: 30–60 minutos.
2. Pico máximo: 2–4 horas.
3. Duración: 6–8 horas.
-
Insulina intermedia (NPH). Su uso principal es mantener niveles basales
de insulina, que suele aplicarse en una o dos dosis al día.
1. Inicio de acción: 1–2 horas.
2. Pico máximo: 6–12 horas.
3. Duración: 18–24 horas.
Existen esquemas terapéuticos clásicos, que ayudan a un mejor control de la
glucosa, los cuales son:
-
Esquema bifásico convencional: mezcla de insulina simple e intermedia,
aplicada 2 veces al día (antes del desayuno y de la cena).
Esquema basal-bolo: dosis de insulina intermedia para mantener niveles
basales y dosis de insulina simple antes de cada comida; imita más
fisiológicamente la secreción pancreática.
El objetivo de la terapia es mantener la glucosa dentro de rangos normales y
prevenir complicaciones agudas y crónicas. Aunque la insulina es de total
importancia en el tratamiento, también se incluye lo que es una dieta
individualizada, ejercicio físico y una educación diabetológica
DM tipo 2→ Es un trastorno metabólico crónico y progresivo, que representa
alrededor del 90–95% de todos los casos de diabetes. A diferencia de la diabetes
tipo 1, en la DM2 el páncreas todavía produce insulina, pero esta no actúa
adecuadamente en los tejidos periféricos (músculo, hígado, tejido adiposo),
fenómeno conocido como resistencia a la insulina. La enfermedad suele estar
relacionada con obesidad, vida sedentaria, dieta alta en calorías y también con
factores genéticos y ambientales. Al tener un inicio silencioso y progresivo, los
pacientes pueden permanecer años sin un diagnóstico hasta que hay presencia de
complicaciones (retinopatías, pie diabético, nefropatía, etc.). El tratamiento de la
DM2 busca mantener la glucosa en rangos normales, prevenir complicaciones y
mejorar la calidad y expectativa de vida del paciente. Se basa en tres pilares
fundamentales:
-
Cambios en el estilo de vida
1. Dieta balanceada y control de peso.
2. Ejercicio físico regular.
3. Abandono del tabaquismo y reducción del alcohol
-
Educación diabetológica
1. Enseñar al paciente a monitorear su glucosa, identificar síntomas
de hipo e hiperglucemia, y llevar un autocuidado constante.
-
Tratamiento farmacológico. Se inicia con antidiabéticos orales y,
conforme avanza la enfermedad, puede ser necesario añadir
combinaciones o incluso insulina. Los fármacos antiglucemiantes más
utilizados son:
1. Biguanidas (Metformina)→ Se administra por vía oral, usualmente
después de comidas.
▪ Reduce la producción hepática de glucosa.
▪ Aumenta la sensibilidad de los tejidos a la insulina.
▪ Disminuye la absorción intestinal de glucosa.
▪ No provoca aumento de peso incluso puede favorecer la
pérdida de este. Mas, sin embargo, puede producir efectos
gastrointestinales (diarrea, vomito, nauseas)
2. Sulfonilureas (Glibenclamida, glimepirida)→ Se toman una o dos
veces al día, generalmente antes de los alimentos.
▪ Estimulan a las células β pancreáticas para que produzcan y
liberen más insulina.
3. Inhibidores de DPP-4 (Sitagliptina, linagliptina)→ Tabletas diarias,
fáciles de usar y con buena tolerancia
▪ Potencian la acción de las incretinas (GLP-1 y GIP), que
aumentan la secreción de insulina cuando la glucosa está alta.
▪ Reducen el glucagón, lo que baja la producción hepática de
glucosa.
Bibliografía:
-
Jameson, J. L., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., &
Loscalzo, J. (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.a ed., Vol.
2, Capítulo 415: Diabetes mellitus: diagnóstico, clasificación y
fisiopatología). McGraw-Hill Education