Tipo de investigación: Descriptiva y correlacional
Según Niño (2008, p. 35), una investigación es descriptiva cuando su propósito
es "describir la realidad objeto de estudio, un aspecto de ella, sus partes,
sus clases, sus categorías o las relaciones que se pueden establecer
entre varios objetos, con el fin de esclarecer una verdad, corroborar un
enunciado o comprobar una hipótesis". Esto implica representar por medio
de palabras las características de fenómenos, hechos, situaciones o personas,
de tal manera que el lector pueda evocarlos mentalmente. En esta
investigación, se describe cómo se manifiesta la motivación en los
adolescentes de nivel secundario en San Pedro de Macorís en si pretende
caracterizar el nivel de motivación de los estudiantes de secundaria, es decir,
detallar cómo se presenta este fenómeno en una población específica.
Por otro lado, es correlacional porque, de acuerdo con Sampieri, Collado y
Lucio (2014, p. 31), este tipo de investigación "asocia conceptos o variables,
permite hacer predicciones y cuantificar relaciones entre conceptos o
variables". En este caso, se busca establecer si existe una relación entre el
nivel de motivación de los adolescentes y su desempeño académico. Además,
es correlacional porque se busca determinar la existencia y el grado de
relación entre dos variables: motivación y aprendizaje. No se manipulan las
variables, sino que se observa su comportamiento natural para identificar
posibles asociaciones.
Población
La población de estudio estará conformada por todos los adolescentes entre 13
y 18 años matriculados en el nivel secundario de los centros educativos
públicos del municipio de San Pedro de Macorís durante el año escolar 20242025.
Muestra
La muestra estará conformada por estudiantes de nivel secundario de
diferentes centros educativos del municipio de San Pedro de Macorís. Se
empleará un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando a
los participantes en función de su accesibilidad y disposición para participar en
el estudio.
Este tipo de muestreo es adecuado debido a las limitaciones de tiempo y
recursos, permite obtener información útil de una población específica y se
aplica el criterio de qué muestra es la más conveniente para el caso aun
cuando no se busca generalizar los resultados a toda la población estudiantil
del municipio. ( Niño (2008, p 58).
Se estima trabajar con una muestra aproximada de 100 a 150 estudiantes,
distribuidos entre los distintos niveles de la educación secundaria (1.º a 4.º
grado), procurando incluir representación de centros públicos, y considerando
variables como género y edad (entre 13 y 18 años).