UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CARRERA DE PSICOLOGÍA
ENSAYO
ESTUDIANTES:
Camila Alcocer Lopez
MATERIA: Intervención en grupos vulnerables
DOCENTE: Lic. Cecilia Beltran
Cochabamba, 26 de Junio de 2025
Taller: gestión emocional en mujeres de bajos recursos de la fundación proyecto 10
Introducción
La experiencia de llevar a cabo un proyecto de intervención enfocado en la gestión de
emociones, dirigido a mujeres en situación de bajos recursos, ha representado para mí no sólo
un desafío académico, sino también una vivencia profundamente humana. Este ensayo tiene
como finalidad expresar las emociones, percepciones y sentimientos que surgieron durante el
desarrollo e implementación del taller. Además, se analizarán las fortalezas y debilidades
identificadas tanto en el trabajo en equipo como en la relación con la institución colaboradora.
Esta experiencia me permitió conectar con realidades ajenas a la mía y comprender de forma
más profunda el impacto de la psicología comunitaria cuando se aplica desde el compromiso y
la empatía.
Desde el primer momento en que iniciamos el proyecto, sentí una mezcla de entusiasmo y
temor. Por un lado, me motivaba poder aplicar conocimientos adquiridos en la carrera; por otro,
me preocupaba no estar a la altura de las necesidades emocionales de las mujeres con
quienes íbamos a trabajar. A medida que avanzaba la planificación, comencé a notar que el
proyecto no solo exigía organización y contenido técnico, sino también una gran sensibilidad
para adaptar los talleres a la realidad de las participantes.
Durante las sesiones, experimenté una profunda empatía. Escuchar sus testimonios y observar
cómo compartían sus vivencias me hizo sentir una gran responsabilidad. Me conmovió ver
cómo muchas de ellas, a pesar de sus dificultades económicas y personales, estaban abiertas
a aprender, expresar y reflexionar. Al mismo tiempo, sentí impotencia por no poder ofrecerles
soluciones más concretas a nivel estructural, aunque comprendí que el objetivo de nuestro
taller era brindarles herramientas emocionales que pudieran aplicar en su día a día.
En cuanto al trabajo en equipo, destacó como fortaleza la capacidad que tuvimos para dividir
responsabilidades, apoyarnos mutuamente y tomar decisiones de forma consensuada. Sin
embargo, también enfrentamos algunas debilidades, como la falta de coordinación en algunos
momentos clave, lo que provocó pequeños retrasos o malos entendidos entre ciertos
integrantes pero por el lado positivo logramos dejar de lado posibles diferencias y concluir con
el trabajo.
Respecto a la institución, encontré fortalezas en su disposición a colaborar, facilitarnos el
espacio y convocar a las participantes. Pero también noté ciertas limitaciones, como la falta de
recursos materiales y una escasa estructura de seguimiento a largo plazo para este tipo de
intervenciones. A pesar de ello, su apertura y compromiso con la comunidad fue fundamental
para que el proyecto pudiera desarrollarse.
Conclusiones
Esta experiencia me permitió crecer tanto a nivel personal como profesional. Aprendí a confiar
más en mis capacidades, a gestionar mis propias emociones frente a contextos difíciles y a
valorar el poder de la escucha activa. El contacto con las mujeres participantes me recordó la
importancia de intervenir desde la empatía y el respeto, y me motivó a seguir formándome en
áreas que tengan un impacto social directo.
Reconozco que aún hay aspectos por mejorar, tanto en mi desempeño individual como en el
trabajo colaborativo. Sin embargo, me siento agradecida por haber formado parte de un
proyecto con un propósito tan significativo. Las emociones que surgieron, desde la inseguridad
inicial hasta la satisfacción final, me han dejado una huella que sin duda influirá en mi práctica
profesional futura.