PROYECTO DE DECLARACION
LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DECLARA
Que se vería con interés que el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires a través de sus
organismos competentes lleven a cabo campañas, destinadas a la prevención y control de
enfermedades emergentes y re-emergentes.
Entiéndese por enfermedades emergentes y re-emergentes a aquellas enfermedades infecciosas
nuevas, las que han existido y vuelven a aparecer o las infecciones multirresistentes cuya
incidencia en el hombre ha aumentado en las últimas dos décadas o que amenazan con aparecer
repentinamente.
FUNDAMENTACION
ENFERMEDADES EMERGENTES Y RE-EMERGENTES.
DEFINICION Según el CDC:
Son enfermedades infecciosas nuevas, reemergentes o infecciones multirresistentes cuya
incidencia en el hombre ha aumentado en las últimas dos décadas o que amenazan con aparecer
repentinamente.
Stephen Morse de la Rockefeller Foundation, propone definirlas como: Aquellas enfermedades
infecciosas que han aparecido por primera vez en una población o que han existido y aumentan
rápidamente su incidencia o área geográfica.
CLASIFICACION:
GRUPO I (ENFERMEDADES RECIEN DESCUBIERTAS):
- SIDA (VIH).
- Ebola y Marburg (filovirus homónimos).
- Fiebres hemorrágicas virales (argentina, boliviana, venezolana, etc).
- Síndrome pulmonar por Hantavirus (USA, Argentina).
- Hepatitis C.
- Hepatitis E.
- Enfermedad de Lyme (espiroqueta Borrelia burgdorfen).
- Síndrome urémico hemolítico por E. coli 0187.
- Cólera por V. cholerae 0139 en Asia.
GRUPO II (INFECCIOSAS PREEXISTENTES QUE RESURGEN O APARECEN EN NUEVOS
CONTEXTOS-REEMERGENTES)
- Cólera en las Américas desde 1992.
- Paludismo, fiebre amarilla y dengue en países no tropicales
- Meningitis meningocóccica.
- Leishmaniasis y Chagas en áreas geográficas nuevas.
- Difteria en Rusia y otros países por bajas coberturas.
GRUPO III (ENFERMEDADES CONOCIDAS CUYO TRATAMIENTO YA NO ES EFICAZ)
- Paludismo resistente a cloroquina.
- Neumonía neumocóccica multirresistente
- Enterococcias resistentes a vancomicina
- Gonorrea resistente.
- Tuberculosis multirresistente.
- Shigellosis multirresistente.
ALGUNOS FACTORES CONTRIBUYENTES PARA LA EMERGENCIA
1-DESARROLLO ECONOMICO Y USO DE LA TIERRA:
- Intromisión humana en eco ambientes vírgenes, con propósitos de trabajo, asentamiento,
cultivo y cría de ganado, y turismo.
- Proyectos de riego o deforestación que modifican el ambiente natural.
- Cambios climatológicos y de las temperaturas cíclicos de corto y largo plazo.
2-DEMOGRAFICOS y CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO:
- Crecimiento de la población humana y cambios de la estructura demográfica de las
poblaciones, que indican un número importante de personas susceptibles que viven en lugares
pobres y áreas urbanas superpobladas.
- Cambios en composición de grupos poblacionales tanto intra países como entre países,
debidos a condiciones económicas cambiantes, desastres naturales o conflictos militares.
- Déficit de infraestructura básica.
- Migraciones.
- Conductas sexuales y uso de drogas inyectables.
3-INSUFICIENCIA DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD PUBLICA y DETERIORO
DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS:
- Disminución de la vigilancia y control de las enfermedades particularmente de origen hídrico
y transmitidas por alimentos y de las inmunoprevenibles.
- Pérdida de la pericia diagnóstica médica sobre todo para la detección temprana de plaga,
rabia, malaria, fiebre amarilla.
4-AUMENTO DEL COMERCIO EXTERIOR Y EL TURISMO INTERNACIONAL:
- Inadecuada preparación, almacenamiento, transporte y control de calidad de alimentos, que se
distribuyen en mercados internacionales y que a veces pueden estar contaminados con
bacterias y virus.
- El transporte moderno que permite la movilización de personas desde y hacia áreas remotas
en relativamente pocas horas, crea la oportunidad de la aparición de brotes y diseminación de
enfermedades en áreas urbanas alejadas de las fuentes de contagio y nichos naturales de ciertas
enfermedades.
- El turismo de aventura ha permitido y permite el contacto de personas susceptibles con
insectos portadores de paludismo, fiebre amarilla y otras condiciones muchas veces
desconocidas.
5-ADAPTACION y CAMBIOS DE LOS GERMENES y AVANCES EN LA
TECNOLOGIA DIAGNOSTICA:
- Uso excesivo e inadecuado de antibióticos en humanos y animales, esto incluye duración de
los tratamientos, elección inadecuada del antibiótico o de la dosis recomendada.
- Aumento del uso de técnicas de diagnóstico y tratamiento invasivas que incrementan el riesgo
de las infecciones intra hospitalarias.
- Cambios en el nicho ambiental que permiten la permanencia de gérmenes resistentes.
- Presencia de factores que facilitan la transmisión desde reservorios o entre las personas.
Para revertir la amenaza de la aparición de las enfermedades emergentes y re-emergentes en la
población es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
1.- Fortalecer las redes de vigilancia de las enfermedades infecciosas para:
- Determinar las características epidemiológicas de las enfermedades.
- Generar hipótesis para la investigación epidemiológica.
- Evaluar programas de prevención y control.
- Prever las necesidades futuras de servicios de salud.
- Disminuir los costos en salud por la intervención temprana.
2.- Desarrollar la Infraestructura necesaria para el alerta precoz y la respuesta rápida mediante
el mejoramiento del laboratorio y los programas de capacitación multidisciplinarios:
- Recursos humanos y tecnológicos adecuados en los laboratorios.
- Capacitación permanente del recurso humano de las áreas de laboratorio y clínica,
establecimiento de redes de comunicación adecuadas.
- Integración de los diferentes niveles dentro de organización del sistema de salud
- Apoyo político y gubernamental para reconocer las enfermedades
emergentes
y
reemergentes dentro de las políticas prioritarias.
- Presupuestos de largo plazo.
3.- Impulsar la investigación aplicada para:
- Desarrollo de técnicas de diagnóstico rápidas.
- Métodos epidemiológicos y de efectividad de la prevención.
- Investigaciones clínicas.
4.- Fortalecimiento para la capacidad de prevención y control a través de:
- Diseminación oportuna de la información.
- Capacitación continua sobre la resistencia anti-microbiana .
- Fortalecimiento de la respuesta y medidas de control ante brotes y emergencias provocadas
por estas enfermedades.
Ante los motivos expuestos, solicito a las Sras. y Sres. Legisladores acompañar con su voto
afirmativo el presente PROYECTO DE DECLARACION.