Servicios de salud para VICTIMAS/ SOBREVIVIENTES de violencia sexual. Calidad de Servicios y Políticas Públicas HONDURAS Octubre, 2009 Autoras: Yolanda Paredes-Gaitán Karen Padilla Zúniga Deborah L. Billings Revisión: Lic. Lesbia Gutiérrez Foto portada: Nara Vieira da Silva Osga Diseño: Noel Benavente G. Correspondencia: Ipas Centroamérica Managua, Nicaragua. Apartado Postal # 1833 [email protected] www.ipas.org Cita sugerida: Paredes-Gaitán Y, Padilla Zúniga K, Billings DL. 2009. Servicios de salud para víctimas/ sobrevivientes de violencia sexual: Calidad de servicios y políticas públicas, Honduras. Managua, Ipas Centroamérica. “Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Oficina Regional para América Latina y El Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA/LACRO) y de sus Oficinas Nacionales del UNFPA en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; de las oficinas de Ipas en Chapel Hill, North Carolina (EEUU) y de Ipas Centro América; y de todo el personal de las unidades de salud y organizaciones no gubernamentales que abrieron sus puertas a este proyecto, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de los servicios dirigidos a las víctimas y sobrevivientes de la violencia sexual.” 2 INDICE 4 5 7 7 10 17 21 LISTA DE ABREVIATURAS INTRODUCCIÓN OBJETIVOS METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXO 3 ABREVIATURAS AE ENDESA UNFPA Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Fondo de Población de Naciones Unidas GO Ginecobstetra ITS Infecciones de Transmisión Sexual OMS Organización Mundial de la Salud OPS Organización Panamericana de la Salud RH Recursos Humanos SS Secretaria de Salud VBG Violencia basada en género VIF Violencia Intrafamiliar VS Violencia sexual VSVS 4 Anticoncepción de emergencia Victimas y sobrevivientes de violencia sexual INTRODUCCIÓN A nivel mundial, la mayoría de gobiernos ha reconocido que la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas - a veces también llamada violencia basada en el género (VBG) es un problema de derechos humanos y salud pública, además de un obstáculo para el desarrollo de las naciones. La violencia sexual (VS) es una de las manifestaciones de la violencia de género. La Organización Mundial de la Salud (OMS)1 define violencia sexual como: “…todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar, el lugar de trabajo, de estudio…”. Según estimaciones de las Naciones Unidas, una de cada tres mujeres en el mundo será golpeada, forzada a mantener relaciones sexuales, o sufrirá otro tipo de maltrato a lo largo de su vida. En la mayoría de los casos el agresor será una persona de su familia o conocida.2 En tanto, una de cada cinco mujeres será víctima de una violación o un intento de violación.3 En Honduras, según la última Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA 2005-2006) la violencia en el ámbito familiar es reconocida como un problema importante de salud pública. La última ENDESA mostró que el 15% de las mujeres fue maltratada alguna vez a partir de los 15 años. El maltrato aumenta con la edad, desde el 9% entre las mujeres adolescentes, hasta alcanzar un 21% entre las mujeres de 40-44 años de edad, para luego disminuir ligeramente a 19% entre las mujeres de 45 a 49 años. En relación a la persona que ejerció la violencia, el esposo o compañero continúa siendo el mayor maltratador (32%). Siendo la VS reconocida como un problema de salud pública, está implícito que toda víctima y sobreviviente de violencia sexual (VSVS) debe recibir atención en salud como un derecho fundamental, el cual debe brindarse con eficiencia, eficacia y efectividad; en otras palabras, las VSVS deberían ser tratadas con dignidad. Como una forma de impulsar la organización y mejoramiento de los servicios de salud a VSVS, el programa regional del Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA) en asociación con Ipas, en el mes de febrero del 2009, han elaborado un diagnóstico de situación de la calidad de atención en salud a las víctimas y sobrevivientes de violencia sexual, el cual fue 1 Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington DC. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, 2003 (Pág. 161) 2 Heise L, Ellsberg M & Gottemoeller, M . “Ending violence against women” Baltimore, Johns Hopkins University School of Public Health. Population Reports. Serie L Nº 11.1999; Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, 2003. 3 Folleto Informativo. Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres: Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas. Publicado por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas – DPI/2498 -- Febrero de 2008. Acceso el 11de mayo de 2009. 5 desarrollado a través de la observación y análisis de 9 establecimientos de salud tanto públicas como de la sociedad civil en Honduras. Este análisis presenta las fortalezas y debilidades encontradas en los servicios de salud ofrecidos a las VSVS, como punto de partida para la elaboración de planes de mejoramiento continuo de la calidad, a nivel de todas las instituciones que atienden a las VSVS. Dicho estudio está enmarcado dentro del Programa Regional del Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA) en América Latina y el Caribe en el Eje 4, que pretende contribuir en la prevención y mejoramiento del acceso a la salud y la justicia de las mujeres víctimas y sobrevivientes de la violencia sexual (VSVS), impulsando así el fortalecimiento de los servicios de salud y los sistemas de protección legal. El resultado esperado es generar respuestas adecuadas a la violencia basada en género, especialmente la violencia sexual y la violencia doméstica, a través de intervenciones políticas, en sistemas de protección y legales, la salud sexual y reproductiva y servicios de prevención de VIH, incluso en situaciones de emergencia y post-emergencia. Este proyecto se está desarrollando en coordinación entre UNFPA, Ipas, International Planned Parenthood Federation (IPPF), y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 6 OBJETIVOS DEL ANÁLISIS Y DEL INFORME Objetivo general: Proporcionar a varios públicos -los y las trabajadores de salud, los administrativos y los que hacen políticas relacionadas con la salud- una visión actualizada y objetiva de la situación existente en los servicios de salud ofrecidos a las VSVS, con el fin de reforzar las buenas prácticas y mejorar las debilidades existentes. Objetivos específicos: • Revisar el marco legal y normativo sobre VS que existe en el país. • Identificar los puntos de encuentro y colaboración entre los diferentes sectores responsables de la atención a VSVS (sector público y sociedad civil) que faciliten una atención de alta calidad. • Observar y analizar los aspectos importantes en el funcionamiento de un servicio de salud en la entrega de servicios que abordan la gama de necesidades que tienen las VSVS: infraestructura física, recursos humanos, procedimientos técnicos y administrativos, dotación y suministros, registros y sistemas de información, acceso y calidad de servicios complementarios. METODOLOGÍA La “Guía Ver y Atender”4 sirvió como base para la recolección de datos en los servicios de salud y en la revisión de marcos normativos y legales que guían las prácticas en los servicios. La Guía está basada en recomendaciones globales de la OMS y la Organización Panamericana de Salud (OPS) sobre los servicios básicos que las VSVS deberían poder acceder. La Guía fue piloteada y validada en Bolivia, Brasil, Nicaragua y México durante los años 2005 y 2006. ¡Ver y Atender! comprende cuatro aspectos esenciales de la atención a mujeres VSVS: • El marco normativo y jurídico de VS, con énfasis en las políticas que guían la entrega de servicios de salud; • Los servicios de salud que se ofrecen a las VSVS; • Las perspectivas y observaciones de los y las prestadores de servicios de salud que trabajan con las VSVS • Las percepciones de las mujeres VSVS sobre la calidad de la atención. De estos cuatro aspectos el análisis en esta investigación se centró en los tres primeros, ya que para identificar la percepción de la calidad en la atención en salud desde la VSVS, se requería de mayor tiempo, del que no se disponía y el uso de otras herramientas metodológicas, que garantizaran la seguridad de las víctimas y del equipo. Marco Normativo y Jurídico La Guía Ver y Atender contiene un instructivo para la captura y análisis de políticas relevantes al tema de VS. En el caso de Honduras, se decidió realizar una investigación elaborada en donde se documentó políticas acerca de la VBG y especialmente las políticas relacionadas a los servicios de salud a las que deberían acceder las VSVS. 4 Se describirá en más detalle los elementos de la guía en la sección metodológica. Troncoso Erika, Deborah L Billings; Olivia Ortiz y Cuatli Suarez: ¡Ver y atender! Guía práctica para conocer cómo funcionan los servicios de salud para mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia sexual. Ipas, Chapel Hill NC, 2006 http://www.ipas.org/Publications/Ver_y_atender_Guia_practica_para_conocer_como_funcionan_los_servicios_de_salud_para_mujeres_victimas_y_sobrevivientes_de_viole.aspx 7 Este análisis se enfocó en la identificación de las actividades o árbol de decisiones que cada institución debía implementar para dar cumplimento con los lineamientos de las normas. Igualmente permitió identificar los alcances y limitaciones en la prestación de algunos servicios, que por ley no son permitidos. Tal es el ejemplo del aborto terapéutico, que se plantea puede ser brindado como una herramienta de prevención de consecuencias no deseadas en VSVS, pero que en el caso de Honduras es penalizado. Durante los meses de Diciembre 2008 a Enero de 2009 se recolectaron los documentos legales y de procedimientos relacionados con el tema de violencia en todas sus expresiones y violencia sexual en particular, los cuales están vinculados con la calidad de la prestación de servicios de salud. Se llevó a cabo esta revisión para poder identificar los aspectos legales que son mandatos para aplicarse en las entidades de salud y que afectan de manera positiva o no el desempeño en cuanto a la atención de las víctimas/sobrevivientes de violencia sexual (VSVS). Durante la observación realizada a la legislación Hondureña encontramos una gran variedad de documentos entre leyes, decretos, resoluciones, protocolos y guías que de forma directa e indirecta abordan el tema de la violencia sexual (VS). A continuación se enumeran los documentos encontrados sobre el tema violencia en general, algunos de ellos con componentes específicos sobre VS. Documento Manual* 8 Nombre del documento Manual de Normas de Atención integral para los y las adolescentes (2007) Plan* Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer (2006-2010) Manual* Manual de normas y procedimientos de atención integral a la mujer (Tegucigalpa, 1999) Constitución Constitución Política de la República de Honduras Código Código Penal Código Código Procesal Penal Norma 9-99-E Código* Código de la Niñez y la Adolescencia. Decreto #73-97 Política* Política Nacional de Salud Materno Infantil Política* Política Nacional de salud Sexual y Reproductiva. Ley* Decreto No. 132-97. Ley Contra la Violencia Doméstica Enero de 2004.Reforma 250-2005 Decreto* Decreto no.54-2009.- Del 2 de Abril de 2009. Protocolo * Protocolo de aplicación de la ley contra la violencia doméstica. Decreto132-97 * Corresponden al sector salud. El Anexo #1 contiene un resumen de los documentos más relevantes a la atención de VSVS en Honduras. Servicios de salud que se ofrecen a las VSVS Los establecimientos de salud parte del estudio fueron seleccionadas por el equipo de UNFPA Honduras. Se seleccionaron las ciudades e instituciones en base al comportamiento sobre VS que han presentado en los últimos años o áreas identificadas como zonas de riesgo debido a la cercanía a la frontera. Igualmente se consideraron la presencia de instituciones con trayectoria de atención en temas de violencia o género. La Guía fue aplicada a entidades prestadoras del sector público y de la sociedad civil que atienden a VSVS en las tres ciudades seleccionadas: • Comayagua: se escogió por tener una unidad de salud y un hospital dirigido al tema de VIF. • Choluteca: ciudad cercana a la frontera. • Tegucigalpa: por ser la capital y centro administrativo. Las visitas fueron realizadas en el mes de Febrero 2009, considerando los siguientes aspectos: • Se seleccionaron instituciones públicas y de la sociedad civil que dan atención en salud a VSVS. La participación de estas instituciones fue manejada garantizando confidencialidad y anonimato, para facilitar la participación y libre entrega de la información relacionada con la prestación de los servicios de salud a VSVS. • Se consideraron aquellas instituciones que al momento de la observación tuvieren mínimo un servicio de salud implementado, tal como consulta médica general o especializada, sicología, enfermería y trabajo social. Se aplicó un cuestionario auto administrado al personal del establecimiento de salud, encargado de la atención a VSVS. • Cada institución recibió con antelación a la visita una descripción de la metodología a ser aplicada, donde se señalaba la Guía Ver y Atender y su acceso a internet para una revisión previa por parte de los directivos de las instituciones. • Para cada visita se solicitó la participación del coordinador(a) del área encargada de la atención a VSVS y la asistencia del personal que tuviese contacto con estas usuarias. Haciéndose énfasis en este punto para garantizar la exactitud y veracidad de la información recolectada. • El recorrido de observación en los establecimientos de salud incluyó: servicio de consulta externa, urgencias o cualquier servicio dedicado a la atención en salud a VSVS y sus servicios de apoyo tales como laboratorio clínico o toma de muestras, central de materiales o esterilización, farmacia y manejo de desechos peligrosos. • Para la revisión del sistema de información se solicitaron los formatos, fichas e historias clínicas de la institución, seleccionadas al azar; aquellas instituciones que tenían sistematizada la información se les solicitó un ejemplo de información recolectada a una VSVS, para identificar todos los componentes. 9 Análisis de la información El análisis de los datos fue hecho tanto cuantitativa como cualitativamente, a pesar de las dificultades para recolección uniforme de información, ya que cada institución posee su propia forma de consignar y analizar los datos. PROCESO DE ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN SOBRE LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD A VSVS. IPAS Honduras 2009 1- ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD POR PAÍS NORMAS PROTOCOLOS LEYES RESOLUCIONES DECRETOS PROCEDIMIENTOS 2- ANÁLISIS DE FORMATOS Y DOCUMENTOS POR INSTITUCIÓN • GUÍAS • PROCEDIMIENTOS • INSTRUMENTOS USADOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3- VISITA A LAS INSTITUCIONES Y SUS SERVICIOS FECHA DE ANÁLISIS LEGISLACIÓN DE HONDURAS Honduras • SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA Y/O URGENCIAS • LABORATORIO CLÍNICO Y/O TOMA DE MUESTRAS • FARMACIA • CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN O MATERIALES • DESECHOS PELIGROSOS Dic. - Ene. ‘09 PERÍODO DE LAS VISITAS Honduras 02 al 06 de Feb. de 2009 RESULTADOS Y ANÁLISIS: Descripción de los establecimientos de salud visitadas: Durante el periodo comprendido entre el 02 al 06 de Febrero del 2009 se realizaron visitas de observación a un total de 9 instituciones. Del total de instituciones observadas y analizadas se visitaron según nivel de complejidad: nivel I 5 22% (2), Nivel II 56 % (5) caracterizándose por su tamaño y complejidad en la atención y nivel III con un 22% (2), la cual realiza valoración clínica con fines jurídicos y no de tratamiento o rehabilitación de la víctima.6 En uno de los establecimientos de nivel III se visitaron dos servicios, los cuales funcionan de manera independiente (clínica del adolescente y epidemiología) La distribución de las visitas y del análisis según el nivel de complejidad de los establecimientos de salud por región, se muestra en el cuadro siguiente. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN NIVELES DE ATENCIÓN HONDURAS, FEBRERO DE 2009 Nivel de atención Primario Secundario Terciario Total Tegucigalpa Choluteca Comayagua Total 1 1 2 4 1 2 0 3 0 2 0 2 2 (22%) 5 (56%) 2 (22%) 9 (100%) 5 Nivel I de atención en salud: servicio básico atención en salud, con baja complejidad tanto en recursos técnicos como humanos, aquí se desarrollan principalmente acciones de promoción y protección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de algunas necesidades de salud. Nivel II igual al nivel uno enfatizando más en recuperación y rehabilitación, incluye servicios de consulta por especialidades. Nivel III Caracterizado por un alto nivel de complejidad de los procedimientos, posee especialistas y sub especialistas en diferentes áreas. 6 Cada entrevistado calificaba el nivel de complejidad de su institución con base en el nivel de complejidad de los procedimientos y el tipo de consulta existente en la unidad de salud. 10 Situación de los servicios de salud prestados: De todos los establecimientos de salud visitados, solamente el 22% señalaron tener un programa dirigido a violencia de género, otro 22% señaló poseer un programa dirigido a violencia intrafamiliar y un 56% no cuentan con ningún programa de atención a la violencia. Privacidad, Confidencialidad y Confort Dos establecimientos de salud poseían área de atención exclusiva para VSVS. El resto brindaban la atención en el área en donde se identificaban a las VSVS. Los establecimientos de salud que no poseían área específica contaban con consultorios dotados para valoración de tipo ginecológico. El 88% de las instituciones brindaban privacidad auditiva y visual. Acerca del confort brindado a la paciente se encontró una deficiente ventilación (natural y/o artificial) e iluminación natural en las áreas de valoración, al igual que los servicios sanitarios deficientes en número, condiciones de funcionamiento e higiénicas. Recursos Humanos: El 89% de los establecimientos de salud reportaron contar al menos con un médico/a para atender a las VSVS. Solamente una (1) establecimiento unidad no tenia este recurso, pero si contaba con una psicóloga y asesoras legales. Esta entidad se dedicaba exclusivamente al apoyo emocional y legal de las usuarias. Solo dos estuvieron en capacidad de brindar atención médica especializada (GO y pediatría) a las VSVS. El 56% de los establecimientos de salud reportó contar con personal de enfermería y uno de los establecimientos dijo solo contar con auxiliar de enfermería. Este recurso humano de enfermera profesional en otros países ha sido entrenado para liderar programas dirigidos hacia VSVS, incluso en el ámbito forense,7 en los establecimientos parte del estudio no se encontró un papel preponderante de ellas. El personal de sicología estuvo presente en el 78% de los establecimientos de salud. Uno de los establecimientos contaba con psiquiatras forenses. Aunque la cifra parece alta, es importante resaltar que este recurso es el único responsable para atender en todo el departamento y en algunos casos recibe personas de todo el país. Además de prestar la atención a usuarios con diferentes problemas, también presta servicios a las VSVS. Esto trae como consecuencia que se pueda prestar atención en crisis, pero no garantizar seguimiento a las víctimas, el que es limitado debido a las múltiples ocupaciones que tiene. El 56% de los establecimientos de salud cuentan con personal de Trabajo social, que al igual que en el caso del personal de sicología, tiene asignadas responsabilidades con otros programas. Uno de los establecimientos señaló tener personal encargado de la asesoría jurídica, quien es responsable de brindar asesoría y acompañamiento a la víctima en caso de denuncia ante el Ministerio Público. Otras disciplinas fueron identificadas en la visita, pero las mencionadas se consideraron las más importantes siguiendo los lineamientos del modelo de atención integral propuesto en la literatura sobre el tema de VS8. 7 American Forensic Nurses “http://www.amrn.com” Acceso el 1 de Mayo de 2009. 8 Los servicios de salud deben interactuar con otros servicios de gobierno o servicios de la sociedad civil como ONGs. Se considera en la Guía médico-legal para el cuidado a víctimas de violencia sexual publicado por la Organización Mundial de la Salud Pág. 20. (2003). Que otros miembros del equipo multidisciplinario diferentes al equipo de profesionales clínicos tales como personal de medicina y/ o enfermería deberían ser: 1)consejeros entrenados (pueden ser sicólogos , trabajadores sociales o personas o grupos de la comunidad entrenados con este fin); 2)personal de laboratorio clínico y 3)el personal que maneje los contactos o seguimiento de la parte legal del caso (la autora interpreta ésto como abogado (a),asesor legal, o personal entrenado en el ámbito legal para orientar adecuadamente la denuncia y dar seguimiento y acompañamiento en corte o en otros trámites de justicia 11 RECURSO HUMANO (RH) EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD HONDURAS, FEBRERO 2009. Disciplina Personal Médico Personal de Enfermería Personal de Sicología Personal de Trabajo Social Abogada o Personal de Asesoría Legal # de Establecimientos # de Establecimientos con RH sin RH 8 1 5 4 8 1 5 4 1 8 Es bien sabido que las VSVS necesitan de una amplia gama de servicios para garantizar su bienestar, salud, acceso a la justicia y rehabilitación. La existencia de profesionales que manejen aspectos de la salud física, emocional y social son claves para garantizar el proceso de acceso a la justicia y recuperación de las víctimas. El 67% de los establecimientos cuenta con algún tipo de equipo para la atención de las VSVS, como se muestra en la tabla abajo. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE ATENCIÓN A VSVS. HONDURAS, FEBRERO 2009. Conformación de Equipos de Atención a VSVS Personal Médico + Personal de Sicología + Personal de Trabajo Social Personal Médico + Personal de Sicología Personal Médico + Personal de Enfermería + Personal de Sicología + Personal de Trabajo Social Personal Médico Personal de Sicología # de Establecimientos con esta conformación 2 3 1 2 1 Exceptuando la unidad de medicina legal, ninguna institución demostró tener personal con preparación forense. Los establecimientos de salud mencionaron que según la gravedad del caso la referían desde el inicio al forense; al preguntarles sobre el retorno de la usuaria para su seguimiento, la respuesta fue negativa, es decir no se garantiza. Lo que se agrava en el caso de medicina legal, ya que esta institución se limita a valorar y tomar evidencia para alimentar el caso desde el ámbito legal, no garantizándose la atención integral a la usuaria. Equipamiento e insumos médicos para la atención: Equipamiento: los equipos para valoración clínica tales como estetoscopio y espéculos reutilizables, se encontraron en adecuadas cantidades y condiciones en la mayoría de los establecimientos. Solamente dos establecimientos de salud reportaron falta de otoscopio. Para la esterilización de los equipos el 100% de los establecimientos de salud cuenta con autoclave, pero no con protocolos que establezcan las diluciones y mecanismos para limpieza y desinfección de equipo. Este punto es preocupante por la falta de información y el desconocimiento de variables de esterilización tales como: temperatura, presión y tiempo, que fue una constante durante las visitas. Al explorar sobre el mantenimiento de los equipos de laboratorio, solo cuatro establecimientos estuvieron en la capacidad de mostrar un sistema implementado de mantenimiento predictivo y preventivo, que dé paso al control de variables que puedan interferir en la adecuada lectura de 12 pruebas. Un ejemplo de ésto lo representan las centrífugas que deben ser balanceadas, limpiadas y sincronizadas periódicamente, para garantizar las revoluciones necesarias en el procesamiento de la muestra. Insumos médicos: -Medicamentos: Este fue un tema complejo de explorar, dado que la mayoría de las personas entrevistadas desconocían los medicamentos existentes en la institución. Los medicamentos referidos fueron: - Analgésicos: encontrados en el 78% de los establecimientos, entre los más presentes se encontró acetaminofen, ibuprofeno y diclofenac. - Anticonceptivos para anticoncepción de emergencia (AE): Lo-Femenal. Se encontró en 4 de los establecimientos, pero una de ellas no la ofertaba como AE a pesar de poseer la dotación, por considerarla abortiva. - Antibióticos para quimioprofilaxis para ITS: Sulfas, Dicloxacilina, Ciproxacilina, Penicilina Benzatinica, Azitromicina, Amoxacilina, Ceftriaxone, Metronidazol. A pesar que el 67% de los establecimientos cuenta con medicamento, solo 2 de ellos lo administraban como profilaxis. En promedio en los establecimientos de salud que contaban con medicamentos, se encontraron 4 tipos de antibioticos, solo una unidad tenía en existencia aciclovir para los casos de herpes genital. - Profilaxis para VIH: 3 instituciones reportaron tener y usar insumos para quimioprofilaxis de VIH. Cuatro establecimientos reportaron tener insumos para tratamiento de VIH. Los medicamentos encontrados fueron: AZT (Zidovudina) y 3TC (Lamivudina). Un hallazgo de interés en este punto, fue que los centros de medicina forense no poseían estos suministros, ya que ellos solo se dedican a tomar muestras para la evidencia. De todos los establecimientos de salud que registraron poseer medicamentos, todas demostraron tener inventario y control de los medicamentos. Estas tenían implementado un sistema de logística que permitía la correcta organización, almacenamiento y verificación de fechas de vencimiento de los mismos. -Material de reposición periódica: se encontró que todos los establecimientos de salud poseían guantes desechables. Las gran mayoría reportaron usar como lubricante (glicerina) para la valoración clínica, lo cual según la literatura, pueden impedir una valoración forense de la movilidad espermática y de la fosfatasa acida, por lo que recomiendan el uso de solución salina9. -Reactivos: el 78% de los establecimientos contaba con laboratorio clínico con pruebas básicas tales como VDRL10, Gram de secreción vaginal, pruebas rápidas de Clamidia. El 67% de estos establecimientos de salud reportaron tener pruebas rápidas de VIH y cinco de ellos contaban con la prueba de ELISA11. Cuatro reportaron prueba para hepatitis B y C, pero éstas, según los registros, no eran aplicadas para VSVS, eran solo usadas en el banco de sangre. 9 International Planned Parenthood Federation (IPPF) , “Estrategias para el Tratamiento y la Prevención de la Violencia Sexual. 2003. Pag.18 10 Denominación de las siglas en ingles de VDRL: Venereal Disease Research Laboratory. 11 ELISA : de las siglas en ingles “Enzyme Linked Immunoabsorbent Assay” (Ensayo inmuno enzimático ligado a enzimas). Este es un examen de laboratorio comúnmente usado para detectar anticuerpos en la sangre. 13 Acerca del mobiliario, se registró que todos poseían lo mínimo para garantizar la atención, se encontró: camilla, lámpara de cuello de cisne, escalerilla, entre otros. Manejo de residuos peligrosos Ninguno de los establecimientos visitados, posee un programa de administración de residuos peligrosos. Tres de ellos señalaron que los residuos eran entregados a la ruta urbana de residuos sólidos. Uno dijo realizar quema en campo abierto y cuatro no sabían cuál era el manejo y destino final de los mismos. Todos tenían sistemas de almacenamiento de material corto punzante, pero no había claridad sobre el manejo final y destino de este desecho. Recolección, procesamiento y análisis de pruebas forenses: En el momento de observar elementos de calidad en el procesamiento de las muestras encontramos que el 22% contaba con un sistema de almacenamiento y control de reactivos (logística de los reactivos que garantiza adecuado almacenamiento y revisión de fechas de caducidad), además de un inventario de los mismos. Todos los laboratorios reportaron poseer control de la temperatura para sus reactivos, pero más de la mitad no tenía un registro y control de la misma. La falta de control de la temperatura se ve agravada por la ausencia de sistemas alimentadores de energía de emergencia. Los establecimientos de salud que poseían plantas de emergencia, no tenían claro si éstas estaban en capacidad de alimentar los refrigeradores que contenían las muestras de sangre y los reactivos. Los fines de semana nadie garantizaba el seguimiento de la temperatura y/o presencia o ausencia de energía. Los establecimientos que no poseían pruebas de ELISA para VIH (ELISA) referían a las VSVS a laboratorios especializados con este servicio. Ninguno de estos establecimientos tenía un sistema implementado de seguimiento a estas pacientes. La recolección y análisis de pruebas con fines legales, son actividades claramente identificadas como responsabilidad de medicina legal, en donde se encontró un adecuado etiquetado, marcado y custodia de las muestras. Un establecimiento más se vio involucrado en la recolección de pruebas forenses, dado que la médica forense, por motivación propia, atendía algunos casos directamente en el hospital cuando era llamada. Tratamiento y seguimiento a las VSVS: -Abordaje del embarazo en las VSVS: Las acciones para enfrentar un embarazo producto de violación, fueron deficientes debido a la falta de respaldo legal existente en el país sobre la interrupción del embarazo. Esta opción no se ofrece, ya que el aborto está penado por cualquier circunstancia en el país. La adopción es otro punto delicado, debido a situaciones acaecidas con respecto al tráfico de menores. Muchos profesionales expresaron el temor de tratar esto con las VSVS, porque pueden ser señalados como parte de una red de tráfico de menores. Sin embargo los establecimientos (7) que mencionaron ofrecerlo como una alternativa, indicaron que hacían contactos con el Instituto de la Niñez y de la Familia, para que entre dicha institución y las VSVS se hicieran los trámites pertinentes. Ninguna de los siete establecimientos mostró la existencia de un protocolo que permitiera orientar y ayudar a la VSVS a avanzar en su decisión y trámite de dar el bebé en adopción. 14 En lo referente a control prenatal, tres establecimientos que lo brindaban como programa, lo ofrecían a las VSVS que estaban embarazadas. -Apoyo emocional: En cuanto al apoyo en el momento de la consulta, siete de los nueve establecimientos de salud mencionó brindarlo. Sin embargo, como se mencionó en el acápite de recursos humanos, el personal de psicología está asignado a diferentes programas, por lo que no pueden garantizar muchas sesiones dado el volumen de actividades que poseen. En el caso de medicina legal, informaron que contaban con psiquiatras forenses en Tegucigalpa, cuya función estaba más enfocada en buscar y aclarar la evidencia y no en brindar apoyo emocional a corto, mediano y/o largo plazo. Sistema de registro e información de casos: Referente a los sistemas de información, ocho instituciones presentaron cifras al preguntarles sobre los casos relacionados con violencia sexual, pero de éstas, 5 fueron estimaciones y solo dos establecimientos de salud pudieron presentar el registro dividido por sexo. Los establecimientos llevaban diferentes formatos para registrar los casos de violencia, en los casos que ameritaban. TIPO DE REGISTROS UTILIZADOS CON LAS VSVS HONDURAS. FEBRERO 2009 Tipo de Registro Solo ficha única sobre violencia Solo historia clínica Historia clínica y ficha Registro de sicóloga # de Establecimientos 2 3 1 3 La historia clínica12 en los 9 establecimientos de salud fue muy deficiente. Tres de ellos dijeron tener ficha, pero en uno, el personal médico no la utilizaba. En 3 se reportó un formato de historia clínica prediseñado por el área de psicología para la atención de las VSVS. Las fichas encontradas fueron deficientes en contenido, contemplando información muy básica y ausentes detalles de interés acerca de la víctima y victimario. El Traumagrama13 solo se encontró presente en los registros de medicina legal y en la historia clínica de emergencia hospitalaria (2 Establecimientos de salud) para registro de lesiones de causa externa. Por último, en el tema de los registros es muy importante el archivo y custodia de la información. El sistema de archivo utilizado para el almacenamiento y custodias de los expedientes de la VSVS fue adecuado, teniéndose aislado del público en general en todos los establecimientos visitados. Hay que enfatizar que la recopilación de datos sobre violencia sexual es fundamental para demostrar la magnitud del problema y poder direccionar presupuestos y decisiones administrativas 12 Se consideró historia clínica completa aquella que poseía todos los componentes tales como: Anamnesis (causa de consulta, descripción del problema, antecedentes personales y familiares etc.) Examen físico, exploración complementaria (pruebas de laboratorio para estado de salud o forenses), diagnóstico presuntivo, tratamiento, manejo, referencias y seguimiento. Para la observación de la ficha se trató de identificar la propuesta por el ministerio de salud para víctimas de violencia o cualquier modelo de ficha que pretendiese explorar concretamente el acto de violencia sexual. 13 Un Traumagrama es un diagrama de la figura desnuda donde el proveedor de salud marca la ubicación de todas las lesiones visibles. 15 que coadyuven a enfrentar este flagelo. Complementariamente esta recolección de datos permite caracterizar el fenómeno, para direccionar así su abordaje, tanto a nivel institucional como a nivel de políticas públicas. Programas de información y educación sobre VS: El material informativo y educativo encontrado fue de buena calidad, aunque insuficiente en cuanto a la cantidad y el tipo de temas abordados. La deficiencia más grande estuvo relacionada con materiales que promocionen los servicios que las personas pueden recibir dentro de la institución, incluyendo la atención en caso de un ataque sexual, pues éste solo se encontró en 2 establecimientos de salud. MATERIAL EDUCATIVO ENCONTRADO EN LOS ESTABLECIMEINTOS DE SALUD. HONDURAS. FEBRERO 2009 Temas Educativos o de Divulgación / # de Establecimientos con Material sobre: PAE Ubicación de Centros Jurídicos Cuestionario Auto-Administrado sobre violencia Derechos Humanos Derechos Sexuales y Reproductivos Métodos Anticonceptivos Promoción de servicios de atención a la violencia Violencia de Género Otros* Carteles Folletos 1 1 0 2 3 2 1 2 6 3 3 1 4 4 5 1 3 6 Nota: (*) se encontraron como otros temas VIH, VIF y material de otros programas de atención Primaria. Estrategias para la detección y prevención de la violencia de género: La exploración en consulta de la violencia de género fue identificada solo en 4 entidades. Ninguna poseía un protocolo o instrumento escrito que permitiese evidenciar esta actividad como una política permanente de la institución. De los 9 establecimientos de salud, tres reportaron no ejecutar actividades preventivas en el tema de VBG, dos de ellas porque consideran que la prevención esta fuera de su ámbito, este es el caso del área forense. El cuestionario de auto diagnóstico de la violencia14 fue solo sustentado por una unidad de salud. Este instrumento es de gran interés si pensamos en la detección temprana del abuso sexual. Como actividades preventivas se mencionaron charlas educativas a las comunidades, sociodrama, videos, cine móvil, ferias de la salud con énfasis en el tema violencia en general y programas en las emisoras de radio local. 14 16 El cuestionario de auto diagnóstico de la violencia consiste en preguntas de tamizaje que se pueden hacer durante la consulta o en sala de espera, para identificar pacientes que han sido víctimas de Violencia sexual o incluso victimas de otra clase de violencia. Existen varios ejemplos de este tipo de preguntas, el objetivo de este cuestionario es permitir a la victima identificar que en la institución de salud hay gente en capacidad de brindarle ayuda. En algunos casos, para aquellas victimas que todavía no se identifican como tal, las lleva a la auto reflexión para llegar a la conclusión de que son víctimas de abuso y deben pedir ayuda Nexos con otros servicios a la VSVS: Para este punto es importante aclarar que las pacientes VSVS pueden haber sido víctimas de agresión reciente (menos de 72 horas) o pasada (víctimas de maltrato por años que deciden hablar). Independiente del caso toda VSVS amerita una valoración en salud y un proceso legal, en caso que ella lo desee. Según lo observado, las VSVS pueden acceder al servicio de salud de varias formas; una de ellas es por remisión directa de una entidad pública (comisaria, puesto de policía, fiscalía etc.) siendo algunas veces trasladadas desde estos organismos para recibir la atención en salud. Otra forma son aquellas VSVS que acceden directamente al servicio de salud, porque temen a la denuncia y quieren solo ser atendidas para evitar las consecuencias de salud que la agresión pueda ocasionarle. El número de casos que acuden de una u otra forma a salud no fue posible conseguirlo dado que no existen registros completos sobre las VSVS atendidas. El promedio en la distancia entre la unidad de salud y un organismo de justicia fue de 10 minutos. Un establecimiento de segundo nivel presentó un modelo cercano al integral, ya que la médica forense de la región, por compromiso personal, atendía a algunas pacientes directamente en el hospital, a pesar de ésto la VSVS debe acudir al ministerio público a realizar la denuncia. Pero, en general el problema radica en la distancia que la victima debe recorrer para recibir ambos servicios desde su lugar de residencia. Varias de las instituciones mencionaron que su ámbito de cobertura era todo el departamento, por lo que algunas de las VSVS viven a horas de distancia de los servicios de salud y justicia, donde los medios de transporte son difíciles. Programas de contención, auto cuidado y rotación del personal: De los 9 establecimientos visitados, 2 refirieron tener programas de contención dirigido al personal. Estos realizaban charlas semestrales sobre temas emocionales. La rotación fue inexistente. Todas aducían falta de recursos humanos y escases de presupuesto, como las razones por las cuales no podían impulsar un programa de auto cuidado o rotación de personal. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Manuales, protocolos, guías y procedimientos administrativos: • Elaborar protocolos claros sobre la atención de las VSVS, basándose en su realidad tal como en los servicios que poseen y disponibilidad de recurso humano. Cada protocolo debe abordar el mecanismo que permitan re- contactar a la VSVS en caso de que ésta no asista a sus seguimientos. Los eventos de seguimientos deben estar descritos en el protocolo en términos de tipo de seguimiento, periodicidad de los mismos y árbol de decisiones o referencia con base en los hallazgos. • Los establecimientos de salud en coordinación con el Instituto de la Niñez y de la Familia deben establecer los mecanismos que permitan orientar y apoyar de manera eficaz a aquellas VSVS que decidan dar al bebé en adopción. 17 Servicios prestados a las VSVS: • La atención integral de las VSVS debe ser un objetivo primordial, e inaplazable. Esta atención debe comprender, atención física (que puede ser dada por médico y enfermera), emocional (por sicóloga o trabajadora social entrenada) y legal (atención forense y orientación, e inicio del proceso legal); todos los componentes de la atención que amerita una VSVS tales como la prevención, detección, atención y recuperación deben estar al alcance de la víctima. • La atención integral permitirá de parte de la unidad de salud, ofrecer a la VSVS la quimioprofilaxis completa (en el marco de tiempo ideal), evitando la pérdida de la paciente mientras transita dentro del ciclo de la re victimización. • Mientras se implementa la posibilidad de la atención integral, medicina legal debería analizar a su interior, la posibilidad de brindar una atención en salud más allá del análisis y toma de muestras en términos de la evidencia legal. • En caso de ser necesaria la remisión de las VSVS, debería facilitarse el traslado de éstas, para así garantizar que la VSVS reciba toda la atención que necesita. • Garantizar a la usuaria las condiciones de confort necesarias durante su atención: o Servicios sanitarios limpios y funcionales. o Ventilación en las áreas de consulta. Recursos humanos: • Garantizar recursos humanos capacitados para la detección, captación y atención de VSVS las 24 hrs del día, incluyendo fines de semana y días festivos. • Fortalecer las habilidades del personal de enfermería, para convertirlas en líderes de los programas de atención a VSVS. • Incrementar el número de psicólogas, para poder brindar el seguimiento emocional que las usuarias necesitan. • Capacitar a más personal de salud, incluyendo enfermeras y psicólogas, en la atención forense, sobre todo para aquellos profesionales que cubren áreas alejadas de los servicios pilotos de medicina legal. • Seleccionar al personal de acuerdo a la región, para garantizar el respeto y comprensión de aspectos relacionados con la cultura, que intervienen en la atención, tratamiento y seguimiento a la usuaria. Equipamiento e insumos: • Cada servicio de atención a VSVS debe poseer un equipo completo de valoración clínica en perfecto estado. • Todo establecimiento de salud que usa equipos de esterilización, deben ser capacitadas en implementar controles físicos, químicos y biológicos claros, que garanticen la calidad el proceso. • El personal debe ser entrenado en la adecuada limpieza, empaque y esterilización de sus equipos, temas como las diluciones y tipos de sustancias a utilizar con los espéculos deben ser de manera inmediata aclaradas e implementadas. • Mecanismos regulares de mantenimiento preventivo y predictivo de los equipos, para garantizar la calidad de los resultados. • Implementar un sistema logístico de reactivos y medicamentos que permita la organización, adecuado almacenamiento y provisión de estos elementos, para garantizar la calidad de los mismos. 18 • La AE debe difundirse ampliamente en todos los establecimientos de salud. Todo el personal debe ser sensibilizado y entrenado para el uso de esta alternativa. • En cuanto a la dotación de medicamentos e insumos, cada unidad atendiendo VSVS, debería poseer un kit completo de atención y manejo, que garantice un servicio con calidad. Manejo de residuos peligrosos: • A nivel nacional abordar el problema de residuos biológicos, no se puede descartar que el actual manejo del desecho peligroso puede estar propiciando que manos inescrupulosas estén reutilizando materiales de atención médica. Recolección, procesamiento y análisis de prueba: • Los establecimientos con laboratorio, deben: o Analizar la capacidad instalada para garantizar un servicio integral. o Elaborar protocolos de toma, manejo, almacenamiento y transporte de las muestras. o Implementar un sistema de cadena de frio que garantice el buen almacenamiento de muestras y reactivos. o Garantizar que sus refrigeradores tengan una alimentación de energía de emergencia. Sistema de registro e información de casos: • Los establecimientos de salud deben mejorar los sistemas de registros, esta debe ser una política impulsada desde los entes de gobierno, para unificar los registros y permitir un análisis conjunto del problema. Lo cual facilitaría la comunicación entre instituciones y disminuiría la posibilidad de re-victimización. Dentro de los aspectos a considerar tenemos: o Uso de un formato completo con la información necesaria a ser documentada sobre el hecho y el estado actual de la víctima, con un diseño que facilite el llenado. o Inclusión del traumograma en el formato. o El uso de papel químico facilitaría en caso de remisión, el envío de la información al sitio de referencia de la VSVS y así evitar re interrogar. o Automatización del sistema para su seguimiento y análisis por diferentes categorías (sexo, edad, procedencia, etc) Programas de información y educación: • Dar seguimiento a la elaboración de material educativo en múltiples lenguas para abarcar a toda la población existente en el país. • Réplica de experiencias innovadoras, como la estrategia de impartir temas acorde con la celebración del mes o utilización de técnicas educativas que usan medios audiovisuales, u otras modalidades, como ferias, teatro de calle, formación de promotores/as, video foros, etc. • Desarrollar actividades en coordinación con otras instancias, como el Ministerio de Educación para llegar a adolescentes, jóvenes y maestros. • Actividades de sensibilización con policía nacional. Programas preventivos y de detección de la VS: • Todos los establecimientos de salud deben implementar en la consulta, preguntas de tamizaje 19 que permitan la búsqueda activa de VSVS. • El personal de psicología debe asumir con mayor intensidad el papel preventivo en las comunidades, impartiendo educación en temas de VIF, VBG, VS etc. • Instituciones como medicina legal y los hospitales de II nivel de atención deberían incursionar en temas de prevención en salud. • Ambos sectores (público y civil) deben trabajar de forma conjunta en iniciativas de educación para prevenir la VS. Programas de contención, auto cuidado y rotación de personal: • Realizar capacitaciones que permita a todo nivel enseñar mecanismos de auto cuidado. • Implementar actividades de auto cuidado del personal que atiende a víctimas de VS, tales como espacios de vaciamiento y descompresión. • Fortalecer el trabajo de equipos que favorezcan el compartir responsabilidades y que el personal se sienta apoyado en las decisiones que se relacionan con los casos de VS. • Capacitar a más personal en el tema, que permita la rotación. 20 ANEXO #1 . ANÁLISIS DE LAS LEYES, NORMAS, PROTOCOLOS Y GUIAS RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA SEXUAL EN HONDURAS Este capítulo pretende mencionar apartes de la normatividad Hondureña que afectan de manera positiva o no el desempeño en cuanto a la atención de salud de las víctimas/sobrevivientes de violencia sexual (VSVS). Honduras como país miembro de la OEA y ONU, tiene compromisos internacionales como: · Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). · Convención sobre los Derechos del Niño. · Convención Americana de Derechos Humanos. A continuación se enumeran los documentos encontrados sobre el tema violencia en general, algunos de ellos con componentes específicos sobre VS. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE HONDURAS15 La Constitución de la República de Honduras se fundamenta en el respeto al ser humano, esta afirmación per se es un respaldo hacia todo acto dirigido a erradicar la violencia en todas sus expresiones, ella establece en el Artículo 59: “La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla. La dignidad del ser humano es inviolable”. El Artículo 60 cita:.- Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos. En Honduras no hay clases privilegiadas. Todos los hondureños son iguales ante la Ley. Se declara punible toda discriminación por motivo de sexo, raza, clase y cualquier otra lesiva a la dignidad humana.” Lo cual parece ambiguo al mencionar solo “los hombres”, pero posteriormente aclara la no discriminación por sexo. Al brindar protección a todos los hondureños(as) de manera indirecta en el artículo 111 indica la obligatoriedad a proteger a toda VSVS “Articulo 111.- La familia, el matrimonio, la maternidad y la infancia están bajo la protección del Estado.” CÓDIGO PENAL16 Las entidades de gobierno son las llamadas a la investigación para tipificar los delitos e imponer las sanciones, el código es el rector de ésto. En las última reformas de Código Penal se incluyó el capítulo sobre la violencia intrafamiliar, gracias al trabajo activo de la sociedad civil especialmente de los grupos feministas y de las organizaciones de mujeres (Capitulo V: de la violencia intrafamiliar), aunque el código no trata el tema de VS en sus párrafos. El código aun contempla manifestaciones sexistas y los castigos son inadecuados y aun negociables, como es el caso del estupro y el rapto agravado. 15 Una lista detallada puede ser encontrada en World Health Organization.Guidelines for médico-legal care of victims of sexual violence.2003. Pag. 25 16 http://www.oas.org/Juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtm-int-text-cp.pdf 21 El código penal presenta un capítulo dedicado a los delitos contra la salud pública (Titulo V delitos contra la salud pública), donde la violación no es enunciada, este capítulo se encarga de otros elementos que afectan la salud de una comunidad. En el Art. 188 se enuncia una obligación del sector salud referente a las enfermedades de notificación obligatoria, esto incluiría ITS y VIH & SIDA. No especifica acciones hacia la VSVS. “ARTICULO 188. El médico o profesional que, habiendo intervenido en el diagnóstico o tratamiento de una enfermedad transmisible, omitiere la notificación que previene el Código Sanitario, incurrirá en reclusión de tres meses a un año y multa de cien a trescientos lempiras.” Aunque el Código no enuncia la violación como un problema de salud y de derechos humanos, éste define la violación de manera amplia en el Titulo II delitos contra la libertad sexual y la honestidad. Con las reformas al Código Penal realizadas en 1997 se penalizan con mayor rigor los delitos sexuales y se tipifica el delito de hostigamiento sexual en los centros de estudio y de trabajo. “TITULO II: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL Y LA HONESTIDAD: VIOLACIÓN, ESTUPRO, ULTRAJE AL PUDOR, RAPTO ARTICULO 140. El acceso carnal con persona de uno u otro sexo mediante violencia o amenaza de ocasionarle al sujeto pasivo, al cónyuge de éste o compañero de hogar o a uno de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad un perjuicio grave e inminente, constituye el delito de violación. Art.141. Cuando los actos de lujuria consistan en la introducción de objetos o instrumentos de cualquier naturaleza en los órganos sexuales u otros orificios naturales o artificiales que simulen los órganos sexuales del cuerpo del sujeto pasivo, el culpable será sancionado con nueve (9) a trece (13) años de reclusión. ARTÍCULO 147-A. Quien valiéndose de una situación de superioridad jerárquica laboral, administrativa, docente o análoga, cause a la víctima inestabilidad laboral, descalificación en el desempeño de su trabajo o para ascensos laborales o le impida el acceso a un puesto de trabajo; como represalias al rechazo de actos indecorosos realizados a través de insinuaciones o solicitud de favores de carácter sexual para sí o para un tercero, incurrirá en el delito de hostigamiento sexual y será sancionado.... ARTÍCULO 148. Quien habitualmente o con abuso de autoridad o confianza o con ánimo de lucro promueva o facilite la prostitución o corrupción de personas de uno u otro sexo para satisfacer los deseos sexuales de otros, será sancionado...” CÓDIGO PROCESAL PENAL17 Esta ley considera los compromisos adquiridos por Honduras, en los tratados internacionales de derechos humanos suscritos y ratificados: • Convención internacional sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación hacia la Mujer. Ratificada por Honduras. Aprobada por el Congreso Nacional mediante decreto No. 979 en julio de 1980 y cuyo instrumento de ratificación fue depositado en la Secretaría de las Naciones Unidas en mayo de 1982. • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. 17 22 http://www.oas.org/JURIDICO/mla/sp/gtm/sp_gtm-int-text-cpp.pdf Aprobada por el Congreso Nacional mediante decreto No. 72-95 del 25 de abril de 1995, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el 14 de junio de 1995, entrando en vigor 30 días después de su publicación. Este instrumento define los delitos y sanciones relacionadas con el abuso deshonesto, el rapto y el incesto en menores de 14 años. Artículo 26: ACCIONES PÚBLICAS DEPENDIENTES DE INSTANCIA PARTICULAR. Los siguientes delitos sólo podrán ser perseguidos por el Ministerio Público a instancia de la víctima: .. 3. El estupro, el incesto, el rapto, los abusos deshonestos, cuando la víctima sea mayor de 14 años: Antes de esta edad el delito será perseguible de oficio por el Ministerio Público. En lo referente a la conciliación en delitos de orden sexual el código tiene apertura a esta a solicitud de la víctima. Artículo 45: CONCILIACIÓN…... No obstante lo expuesto, en los delitos de carácter sexual, en los cometidos en perjuicio de niños y en las agresiones domésticas, el órgano jurisdiccional no debe procurar la conciliación entre las partes, si no lo solicita en forma expresa la víctima o sus apoderados legales.” CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. DECRETO #73-9718 Honduras ratificó la convención de los derechos de la niñez y en respuesta a ello diseñó y publicó el presente código. El código se traza como objetivo la protección de los niños y la modernización e integración del ordenamiento jurídico en temas referentes a la niñez. El código coloca como los siguientes límites de edad: • De 0 a 12 termina la niñez en las niñas y en los niños a los 14 años. • La adolescencia termina para ambos sexos a los 18 años. En el Art. 165 el código establece que los directores de los hospitales públicos y privados están en la obligación de informar a la junta nacional de bienestar social de casos de menores de edad con evidencias de agresión y de malos tratos. La omisión de estos reportes serán sancionados según el código. El código define como una situación de abandono o peligro aquella que coloque al menor en situaciones de prostitución, acoso o abuso sexual. “ARTICULO 141. Un menor se encontrará en situación de abandono o de peligro cuando:…..…….ch) Sea objeto de acciones u omisiones que tiendan a pervertir su personalidad, tales como promover o facilitar la prostitución o cualquier otra forma de abuso sexual; las ofensas al pudor; las exhibiciones sexuales impropias; la exposición de desnudos que ofendan la decencia pública;…………….. el acoso sexual; las incitaciones deshonestas o corruptoras,…….” POLÍTICA NACIONAL DE SALUD MATERNO INFANTIL La Política pretende fortalecer los sistemas de información para hacer una vigilancia más exhaustiva de la salud e integridad de la mujer. La Política como tal, enuncia el problema de la violencia doméstica y todas sus manifestaciones como un problema de salud de la mujer y como una causal 18 http://www.bvs.hn/bva/fulltext/Leyes_honduras.PDF 23 importante de muertes en este grupo. No especifica acciones directas hacia la VSVS, responsabiliza al Estado de brindar la accesibilidad a los servicios de salud con equidad de género. Lineamientos de la política: Asegurar el acceso a los servicios de salud y proporcionar atención integral materna e infantil con enfoque de género, considerando la diversidad socioeconómica, étnica, religiosa y cultural de la población, sus derechos humanos, sexuales y reproductivos. POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, (1999) Este documento indica las directrices que el gobierno debe emprender para abarcar la salud de los y las hondureñas en temas de salud sexual y reproductiva, aporta puntos sobre la planificación familiar y la educación sexual. Plantea diferentes estrategias de trabajo, mencionando algunas de interés como: 1. La promoción de comportamientos saludables, información y educación. 2. Descentralización de los servicios de salud reproductiva. 3. Mejoramiento de la calidad 4. Vigilancia epidemiológica 5. Enfoque de riesgo reproductivo etc. DECRETO NO. 132-97. LEY CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y LA REFORMA 250-200519 La Ley contra la Violencia Doméstica aprobada por el Congreso Nacional de la República de Honduras bajo decreto No. 132-97 y publicada en el diario oficial La Gaceta No. 28414, 15 de noviembre de 1997, consta de 5 capítulos. En el capítulo I, describe la Naturaleza y Alcance de la Ley, en el capítulo II menciona las definiciones respecto a violencia doméstica, ejercicios de poder y las formas de violencia doméstica. En el capítulo III se hace una descripción de los mecanismos de protección, medidas de seguridad, medidas precautorias, y las medidas cautelares. En el capítulo IV se describen las sanciones y en el V la jurisdicción, la competencia y los procedimientos. “CAPITULO I: NATURALEZA Y ALCANCE: Art.1: Las disposiciones de la presente Ley son de orden público, de ineludible observancia y tienen por objeto proteger la integridad física, psicológica, patrimonial y sexual de la mujer, contra cualquier forma de violencia por parte de su cónyuge, ex - cónyuge, compañero, ex - compañero de hogar o cualquier relación afín a una pareja en la que medie, haya mediado o no cohabitación, incluyendo aquellas relacionadas en las que se sostiene o se haya sostenido una relación sentimental.” La ley incluye la violencia sexual dentro del ámbito de la violencia doméstica, incorpora en ella también el concepto de género: 1. Art.5……..“Violencia Doméstica: Todo patrón de conducta asociado a una situación de ejercicio desigual de poder que se manifieste en el uso de la fuerza física, violencia sicológica, patrimonial, sexual, intimidación o persecución contra la mujer; y, 2. Ejercicio Desigual de Poder: Toda conducta dirigida a afectar, comprometer o limitar el libre desenvolvimiento de la personalidad de la mujer por razones de género.” Al considerar como violencia doméstica la violencia sexual, la define como: 19 24 http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0145.pdf “Art.5 ..VIOLENCIA SEXUAL: Toda conducta que entrañe amenaza o intimidación que afecte la integridad o la autodeterminación sexual de la mujer, tal como las relaciones sexuales no deseadas, la negación a anticoncepción y protección, entre otras, siempre que dichas acciones no se encuentren tipificadas como delito en el Código Penal .. Esta ley no tiene apartes dirigidos netamente a salud, de manera indirecta menciona responsabilidades del sector salud como lo que indica el Art. 14 sobre la solicitud de medidas de protección: “Art. 14.: Las medidas de seguridad en virtud de violencia doméstica podrán solicitarlas:………..……3.Cualquier funcionario, empleado público o profesional que por razones de su cargo tenga contacto con la mujer directamente afectada o con algunos de los integrantes del grupo familiar. 4.- Las organizaciones no gubernamentales que asuman la defensa de los derechos fundamentales de la mujer y las organizaciones que, en general, atiendan la problemática familiar y los derechos humanos, y, 5.- Cualquier persona que conozca del caso.” “CAPÍTULO VI: DERECHOS PROCESALES DE LAS MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA DOMÉSTICA: Art. 19.: Sin perjuicio de los principios básicos procesales ya establecidos en la presente Ley, las mujeres que sufran violencia doméstica tendrán los derechos siguientes:…………7. A ser atendida para dictamen y reconocimiento por la dirección de Medicina Legal, cuando fuere remitida por Juzgado competente, o cualquiera de las instituciones igualmente competentes para aplicar medidas de seguridad o por una organización no gubernamental, de conformidad con la Ley.” La ley señala que las instituciones gubernamentales y no gubernamentales deberán registrar los casos e informarlos para así determinar la incidencia de la violencia doméstica. También resalta la obligación de brindar a la víctima una atención integral, que comprenda atención médica, sicológica, legal y social. “CAPÍTULO VII: FUNCIONES Y COORDINACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LA COMUNIDAD “Artículo 20-A6-. Para efectos de determinar la incidencia de la violencia doméstica contra la mujer en nuestra sociedad, evaluar los resultados de esta Ley y homogenizar el control estadístico, el Ministerio Público, las Secretarías de Estado en los Despachos de Seguridad y Salud y todas las instituciones públicas vinculadas a la atención de la violencia doméstica, así como las organizaciones no gubernamentales y los Juzgados encargados de aplicar la Ley, utilizarán el instrumento de medición y control diseñado y proporcionado por el Instituto Nacional de la Mujer (INAM). Todas las entidades remitirán semestralmente la “información al Instituto Nacional de la Mujer (INAM) quien deberá contar con los procedimientos que le permitan mantener estadísticas actualizadas”. La ley contempla la necesidad de capacitar a los actores que atienden víctimas de la violencia, incluyendo entidades gubernamentales y no gubernamentales). Art. 21.: …………..El Plan Nacional deberá contener medidas educativas, de investigación, de atención integral a las agredidas: médico, psicológico, legal y social; de sensibilización y capacitación a Jueces, Juezas, policías, Funcionarios y empleados de las diferentes instituciones públicas o privadas que estén involucradas en la prevención, sanción y protección de las mujeres que sufran violencia doméstica.” En la reforma de la ley, el ámbito de denunciar el acto violento es más directo a los profesionales de la salud, inicialmente la ley era indirecta refiriéndose a funcionarios de entidades gubernamentales y no gubernamentales, ahora en el artículo 16 y 17 señala directamente, enunciando: 25 “Artículo 16.- La denuncia de violencia doméstica podrá presentarla: ………. 3) Cualquier funcionario, empleado público o profesional que por razones de su cargo tenga contacto con la mujer directamente afectada o con algunos de los integrantes de su grupo familiar; 4) Las instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales que asuman la defensa de los derechos fundamentales de la mujer y que en general, atiendan la problemática familiar y los derechos humanos; y,5) Cualquier persona que conozca del caso. La denuncia se presentará en forma verbal o escrita. Artículo 17.- Tienen la obligación de denunciar y registrar los actos de violencia doméstica contra las mujeres, de los que tengan conocimiento durante el ejercicio de sus actividades, los médicos, farmacéuticos, odontólogos, estudiantes de medicina u odontología, enfermeros, paramédicos, parteras (os) y demás personas relacionadas con el ejercicio de profesiones psicólogas, oficios o técnicas vinculadas con la salud.” PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE LA LEY CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA. DECRETO132-9720 Este protocolo se creó con el fin de brindar a las personas operadoras/es de justicia involucrados/ as en aplicar la ley contra la violencia doméstica, una guía conceptual y práctica para su adecuada interpretación. Este documento va dirigido con mayor énfasis al ministerio público, para garantizar la seguridad de las víctimas. Solo cita en uno de sus párrafos que a solicitud de autoridad competente, se trazará el objetivo de la valoración por personal de sicología o medicina. Este documento no cita la VS como problema de salud pública o de derechos humanos, pero sí hace alusión a la violencia como un problema que debe abordarse dado que el país ha ratificado convenios sobre la protección y el respeto a los derechos humanos. El protocolo se traza como objetivo la protección de la mujer contra cualquier tipo de violencia incluyendo la sexual, es incluso muy amplio, al salirse del contexto de relación conyugal y señalar la violencia dentro cualquier tipo de relación. “EL OBJETIVO DE LA LEY: Proteger la integridad física, emocional, patrimonial y sexual de la mujer contra cualquier forma de violencia por parte de su cónyuge, ex cónyuge, compañero de hogar o cualquier relación afín.” “Combate la violencia en sus diferentes manifestaciones:…..Violencia Sexual: Toda conducta que entrañe amenaza o intimidación, que afecte la integridad o la autodeterminación sexual de la mujer; no tipificada como delito en el Código Penal vigente y sus reformas.” El documento limita la función de medicina legal, al ratificar que la evaluación forense debe realizarse a la solicitud de la autoridad competente, quien debe trazar el objetivo de la misma. El enfoque del documento siempre resalta la perspectiva de género. Cita: 20 26 Guatemala ratificó por medio del Decreto Ley 49-82 la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, y por medio del Decreto Número 69-94 la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer, y como Estado parte se obligó a adoptar todas las medidas adecuadas. Incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer y emitir todas aquellas leyes que sean necesarias para tal fin. “VALORACIÓN DE LA PRUEBA…. Valorar la necesidad de pericias médicas y psicológicas. • En caso de necesitar pericias, indicar claramente el objetivo de las mismas. • Éstas deben incorporar la perspectiva de género, tomando en cuenta el ciclo de la violencia y las relaciones desiguales de poder a las que se encuentra sometida la mujer víctima de la violencia doméstica”. PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER (2006- 2010)21 El Plan, se plantea como principal objetivo fijar las diferentes directrices que orientan la respuesta interinstitucional a todas las manifestaciones de violencia contra la mujer, a fin de garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. El plan define los tipos de violencia que enfrenta la mujer hondureña tales como: violación, infanticidios, trata de persona, prostitución forzada, acoso sexual, violencia doméstica, incesto, proxenetismo, negación a decidir sobre el número de hijos que quieran tener, entre otras. También indica la necesidad de atender a las víctimas de violencia de manera integral y abarcando todos los niveles de intervención tales como prevención, promoción manejo y rehabilitación, no es especifico en indicar qué exactamente se brindará en cada nivel. Enuncia: 1. Institucionalizar e implementar mecanismos de protección, atención integral y recuperación para las mujeres maltratadas por cualquier forma de violencia a nivel municipal, departamental y nacional ..2. Desarrollar procesos de capacitación y sensibilización para la atención integral de la mujer afectada por cualquier forma de violencia. Se traza como actividad el fortalecer las consejerías de familia con recurso humano especializado. También enuncia como actividad el fortalecer los sistemas de información sobre el tema de violencia. MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER (TEGUCIGALPA, 1999) Presentado en el marco del Programa Nacional de Atención Integral a la mujer, que funciona en el Departamento de Atención a la Mujer, el cual es dependiente de la División de Salud Materno Infantil y la Dirección General de Salud. Los objetivos del Manual son: “brindar los lineamientos generales que definen el marco de atención integral a la mujer a fin de incidir en los principales factores condicionantes de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal para contribuir a disminuirlas; unificar criterios a nivel nacional para la prestación de atenciones en salud de la mujer; y definir el rol de cada uno de los individuos e instituciones prestadores de servicios de atención a la mujer.” El documento incluye las definiciones operativas y disposiciones generales, normas de atención en planificación familiar, normas de atención prenatal, normas de atención del parto, normas de atención puerperal, normas en lactancia materna y normas y procedimientos para el manejo del sistema de información. Sobre la anticoncepción de emergencia el documento señala que: “El personal Médico, enfermera o auxiliar de enfermería ofrecerán anticoncepción de emergencia a mujeres que la soliciten, independiente de la edad, estado civil, y paridad. Enuncia que una de las circunstancias en la que se brinda, éste debe ser en caso de violación o sexo voluntario no protegido. 21 http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/honduras/documentos/4.pdf 27 MANUAL DE NORMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LOS Y LAS ADOLESCENTES (2007)22 El programa nacional de atención integral a la adolescencia (PAIA), elaboró este manual dirigido a los prestadores de servicios de salud de los diferentes niveles de atención, contribuyendo a orientar la atención a los adolescentes de una manera específica y propia de la etapa para que sea eficaz, eficiente y diferenciada. Esta incluye dentro de su objetivo general el enfoque de género. El manual establece que los y las adolescentes padecen problemas de salud que los diferencian muy bien como grupo de edad, igual reconoce que el incremento de la violencia en este grupo de edad debe ser abordado, por considerarse un problema importante de derechos humanos. Define abuso sexual como: Acto en que una persona en una relación de poder involucra a un o una adolescente en una actividad de contenido sexual que propicia su victimización y de la que el ofensor obtiene gratificación. Aun cuando un o una adolescente menor de 18 años aduzca haber dado su consentimiento. Incluye violación, estupro, incesto, abuso deshonesto. El capitulo IX sobre componente psicosocial: describe en el numeral 17 que el personal de salud de la institución brindará atención a toda y todo adolescente que consulte por violencia, lista los tipos de violencia incluyendo el abuso sexual. Incluye que la VSVS debe recibir una intervención en crisis y debe ser evaluado física y mentalmente, posteriormente debe ser referido a la consejería de familia. De forma muy precisa, señala la prevención del embarazo acorde con las normas de anticoncepción de emergencia, en caso de abuso sexual. No enuncia otro tipo de intervenciones tales como profilaxis para ITS, VIH/SIDA. Recomienda los grupos de autoayuda y el seguimiento de la VSVS. En el capítulo VII sobre lineamientos generales para la atención de los y las adolescentes en las los establecimientos de salud productoras de servicios (UPS), en el punto #4 de la norma, establece que el adolescente debe ser interrogado por el personal de salud para detectar violencia. La comunicación de los casos de violencia en los adolescentes es obligatoria según este manual de parte de los directores de las instituciones, esta notificación debe hacerse al Instituto de la Niñez y la Familia (IHNFA) y al ministerio público. Cita textualmente: “Por ley los directores de los hospitales públicos y privados y demás centros asistenciales, comunicarán al instituto de la niñez y la familia (IHNFA) y al ministerio público dentro de las 24 horas siguientes al ingreso, de los o las adolescentes que muestren signos evidentes de agresión y sobre aquellos cuyos exámenes revelen que han sido víctimas de maltratos y de violencia.” Igualmente menciona las consecuencias de omitir la denuncia. “La omisión de estos informes se sancionará según lo establecido en el Art. 165 del Código de la niñez y de la adolescencia.” 22 28 http://www.clae.info/downloads/NormasAE/ManualNormasAtencionlxsadolescentesHonduras.pdf (documento incompleto)