11

Anuncio
1
2
3
Investigador principal:
Jorge Canda.
Investigadora externa asociada:
Cecilia Fanjul.
Equipo Editorial SISCA:
Ana Hazel Escrich.
Patricia Garay de Reinosa.
Yanira Quiteño.
Sergio Bran.
Edición y corrección de estilo:
Gabriela Vélez.
Claudia Barrientos.
Diseño y diagramación:
Clayton Arévalo.
Sistematización realizada en el período de abril a agosto de 2011, en
coordinación con las Oficinas de país de UNFPA Nicaragua, UNFPA
Costa Rica y con la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA). En el marco de la implementación del Eje 2 del Proyecto Regional “Acceso a servicios de salud para jóvenes migrantes
en fronteras de países seleccionados de América Latina y el Caribe”,
ejecutado por UNFPA/Oficina Regional para América Latina y el Caribe (LACRO) y auspiciado por el Fondo de Cooperación de UNFPAAECID.
4
1ª- impresión: octubre 2011.
San Salvador, El Salvador. 200 ejemplares.
A los miles de migrantes, mujeres y hombres jóvenes nicaragüenses que
transitan por la zona transfronteriza en procura de otras oportunidades.
Agradecimientos
A los médicos y demás personal de salud de Upala, San Carlos y Rivas, que de
manera entusiasta acogieron y pusieron en marcha las actividades del proyecto,
particularmente por su disposición a facilitar el acceso a servicios de salud de calidad para la población migrante.
A las Redes de Jóvenes y Mujeres que han aunado esfuerzos y visiones convencidos de que ningún ser humano es ilegal.
A las y los oficiales de las Direcciones de Migración y Aduana por su constancia y
dedicación.
A las instituciones de gobierno y organizaciones civiles de Nicaragua y Costa Rica
por sus compromisos en pro de los Derechos Humanos de la juventud migrante
Al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en ambos países por su
apoyo a la implementación de la sistematización de la iniciativa en un marco de
colaboración regional sobre migración y salud.
5
GLOSARIO
Nicaragua
INJUVE:
FES:
MINSA:
SILAIS:
CEPS:
CSJ:
MOSAFC:
CPC:
CSE:
DGME:
MIFAMILIA:
INSS:
Instituto Nicaragüense de la Juventud.
Federación de Estudiantes de Secundaria.
Ministerio de Salud.
Sistemas Locales de Atención Integral en Salud.
Centro de Estudios y Promoción Social.
Corte Suprema de Justicia.
Modelo de Salud Familiar y Comunitaria.
Consejos del Poder Ciudadano.
Consejo Supremo Electoral.
Dirección General de Migración y Extranjería.
Ministerio de la Familia.
Instituto Nicaragüense del Seguro Social.
Costa Rica
CCSS:
OIJ:
CENDEROS:
FLACSO:
INAMU:
INVISA:
Caja Costarricense de Seguro Social.
Oficina de Investigación Judicial.
Centro de Derechos Sociales del Inmigrante.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Instituto Nacional de la Mujer.
Instituto de Investigaciones de la Salud.
Organismos Internacionales
OIT:
OIM:
UNFPA:
LACRO:
IMSIDA:
SISCA:
6
Organización Internacional del Trabajo.
Organización Internacional para las Migraciones.
Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Latin America & Caribbean Regional Office.
Iniciativa Mesoamericana del Sida.
Secretaría de la Integración Social Centroamericana.
CONTENIDO
Introducción y antecedentes
9
CAPÍTULO 1
13
1.1 Génesis del Proyecto
13
1.2 Objetivo general.
14
1.3 Resultado principal.
15
1.3.1 Justificación.
15
1.3.2 El contexto teórico de la sistematización.
16
1.3.3 Objetivo de la sistematización.
17
1.3.4 El objeto de la sistematización: incorporar la delimitación de la buena
práctica, identificar los grupos metas, la ubicación geográfica y los
períodos de tiempo.
17
1.3.5 Descripción metodológica: proceso metodológico.
19
CAPÍTULO 2
23
2.1 Sub eje 1: Contexto nacional y binacional en el que se desarrolló la buena
práctica.
23
2.2 Sub eje 2: Enfoques desarrollados: género, Derechos Humanos, generacional.
39
2.3 Sub eje 3: Estrategias metodológicas y de coordinación desarrolladas.
42
2.4 Sub eje 4: Actores e instituciones participantes en el proceso, voluntad política,
mayor o menor compromiso para el logro de la buena práctica, liderazgos.
56
58
2.5 Sub eje 5: Gestión en red con los actores institucionales.
2.6 Sub eje 6: Resultados alcanzados productos de las reuniones binacionales e
instituciones homólogas, particularmente de los compromisos adquiridos, (políti
cas públicas, acciones, programas, entre otros) en Nicaragua y Costa Rica.
61
CAPÍTULO 3
65
3.1 Lecciones Aprendidas.
65
CAPÍTULO 4
69
4.1Conclusiones.
71
CAPÍTULO 5 73
5.1 Recomendaciones.
73
5.2 Comentario final.
75
CAPÍTULO 6
81
ANEXOS
7
8
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES:
El Gobierno de España, a través de la Secretaría de Estado para la Cooperación
Internacional (SECI), suscribió un Acuerdo Marco de Cooperación con la División de
América Latina y el Caribe de UNFPA (LACD/UNFPA) destinado a apoyar iniciativas
tanto regionales como nacionales y/o binacionales en áreas relacionadas con la
Igualdad de Género, Derechos Reproductivos y respeto a la Diversidad Cultural en
América Latina. La iniciativa se concentró en cuatro ejes prioritarios:
1. Apoyo al Plan Subregional Andino de Prevención de Embarazo en Adolescentes;
2. Migración Internacional y Desarrollo, con enfoque de Género y Generacional;
3. Campaña Reducción de Muertes Maternas con Salud Sexual Reproductiva
(SSR) intercultural y basada en derechos; y,
4. Reducción de la Violencia de Género.
En el marco del eje 2, las acciones están orientadas principalmente a fortalecer
alianzas binacionales entre países de la región (Nicaragua/Costa Rica; Guatemala/
México; Colombia/Ecuador; Argentina/Bolivia y Haití/República Dominicana) para la
promoción de los Derechos Humanos (incluidos los DDRR) de los y las migrantes y
la salud sexual y reproductiva de jóvenes y mujeres migrantes, así como fortalecer
las capacidades de las instituciones en la abogacía de los asuntos migratorios y en
la formulación de las políticas públicas en la región.
Adicionalmente, se desarrolla una estrategia concertada a nivel regional para dar
seguimiento e implementar las recomendaciones de la XIII Conferencia Regional
de Migración (CRM), en los acuerdos relacionados con el mandato del Fondo de
Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA). En el marco del Programa Regional
del UNFPA para América Latina y el Caribe 2008-2011, en el Eje 2, en articulación
con la SISCA, se ha planteado elaborar una sistematización de las coordinaciones
binacionales desarrolladas en este Proyecto.
El día 27 de julio de 2010, se suscribió el Memorándum de Entendimiento entre el
Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y la Secretaría de la Integración
Social Centroamericana (SISCA) en materia del fortalecimiento institucional, en el
marco del Proyecto Regional “Acceso a Servicios de Salud para jóvenes migrantes
en América Latina y el Caribe”, ejecutado por UNFPA/ Oficina Regional para América Latina y el Caribe (LACRO).
9
Este Proyecto regional tiene como objetivo general la promoción de los Derechos
Humanos de jóvenes y mujeres migrantes y el fortalecimiento de los Programas
de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva, incluso el VIH/Sida, y la violencia
de género en zonas fronterizas de países seleccionados, tales como GuatemalaMéxico, Nicaragua- Costa Rica, Haití- República Dominicana, Colombia- Ecuador
y Argentina- Bolivia.
Según los Términos de Referencia (TdR) de esta consultoría, se comprenden los
siguientes tres resultados:
a) Sistematización de la experiencia denominada: “Coordinación interinstitucional
binacional Nicaragua- Costa Rica como estrategia de incidencia política e institucional en pro de los derechos de las personas migrantes y el mejoramiento
de su calidad de vida (particularmente de su salud sexual y reproductiva y su
derecho a vivir libre de violencia).”
b) Elaboración de una base de datos de organismos gubernamentales y no gubernamentales, así como de organismos internacionales que trabajan el tema de
los Derechos Humanos de la población migrante, especialmente en los temas
de los Derechos de la Mujer y los Jóvenes, la Salud Sexual y Reproductiva, la
Violencia Basada en Género y el VIH/Sida.
c) Identificación de Buenas Prácticas del trabajo con migrantes.
A continuación, se presenta el primer resultado. El segundo y el tercero están incluidos en la parte final del documento.
Los antecedentes de esta iniciativa se sitúan en la última década del siglo XIX. Hace
veinte años, en enero de 1991, los Presidentes de Costa Rica, Rafael Calderón, y
de Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro, firmaron un acuerdo de cooperación
que tenía por objetivo fortalecer y ampliar la cooperación y la concertación en los
siguientes ámbitos: asuntos políticos, seguridad, fronterizos y migratorios, ambientales y de salud, hacendarios y financieros, económicos y comerciales, educativos
y culturales y asuntos turísticos.
Posteriormente, en Mayo de 1994, en Rivas, Nicaragua, los mandatarios de ambos
países se reunieron de nuevo para examinar el estado de las relaciones bilaterales.
Particular atención se brindó a la atención de los “problemas migratorios…”, de
manera que, “…con el objetivo de ampliar los vínculos y crear condiciones adecuadas en las relaciones laborales que se establecen entre empleadores y trabajadores
de ambos países, los Presidentes acordaron establecer mecanismos efectivos de
10
coordinación entre los respectivos Ministerios de Trabajo. Instruyeron a los titulares
de los mismos poner en práctica instrumentos que garanticen la protección de los
derechos laborales de los trabajadores radicados temporalmente en ambos países,
así como, hacer extensivo el Convenio de Mano de Obra Migrante a otras actividades laborales como la construcción y el banano”. En Noviembre de 1995, en
Liberia, Costa Rica, tuvo lugar la III Reunión de Ministros de la Comisión Binacional
Costa Rica-Nicaragua. Las delegaciones de ambos países estuvieron presididas
por los respectivos Ministros de Relaciones Exteriores. Entre los diferentes tópicos abordados se recomendó la formación de una subcomisión agropecuaria que
estaría encargada de analizar las posibilidades de crear polos de desarrollo en la
frontera. La IV Reunión de la Comisión Binacional se llevó a cabo en Granada, Nicaragua, en Mayo de 1997, y al igual que la anterior fue presidida por los Cancilleres
de Nicaragua y Costa Rica. Un tema relevante abordado por uno de los dos grupos
de trabajo trató sobre los asuntos de migración y mano de obra migrante.
11
12
CAPÍTULO 1
1.1
Génesis del Proyecto:
Antes del surgimiento de esta iniciativa ya se habían ejecutado algunos proyectos
en la zona fronteriza entre Nicaragua y Costa Rica. A manera de ejemplo, en el
2003, el UNFPA ejecutó a través del CEPS un proyecto de la Iniciativa Mesoamericana para el tratamiento del Sida (IMSIDA).
El “Proyecto Binacional sobre Migración Internacional y Desarrollo, con Enfoque de
Género y Generacional, y Salud Sexual y Reproductiva en la Frontera NicaraguaCosta Rica”, inició en el 2008. En ese año se avanzó en la identificación de los organismos socios en Nicaragua (CEPS) y en Costa Rica (CENDEROS) y se llevó a
cabo un Diagnóstico de Necesidades en la región transfronteriza como paso previo
a la elaboración de una estrategia de intervención. El Diagnóstico marcó una hoja
de ruta sobre la cual se definieron las áreas territoriales que abarcaría el Proyecto.
No menos importante, el 3 de diciembre en la Ciudad de Rivas, Nicaragua, se logró
realizar el I Encuentro Binacional sobre Migración y Salud Sexual y Reproductiva en
la frontera Nicaragua – Costa Rica con la participación de instituciones de ambos
países. El objetivo de dicho encuentro fue compartir los avances de la iniciativa binacional, estimular vínculos de trabajo entre instituciones de gobierno y actores sociales claves y coordinar acciones encaminadas a la planificación de las actividades
binacionales de 2009. En este encuentro, se presentaron los avances del estudio
binacional “Estado de la situación de las prácticas y relaciones entre migración y
la Salud Sexual y Reproductiva (SSR), con particular énfasis en mujeres y jóvenes
de la zonas fronterizas de Nicaragua y Costa Rica”. En el encuentro, participaron
por Costa Rica funcionarias (os) de nivel nacional de la CCSS, del gobierno local
de Upala y del Consulado de Nicaragua en Costa Rica; por Nicaragua se hicieron
presentes funcionarios del nivel local de la Policía Nacional, Migración y Ministerio
de Salud, entre otros.
En el 2008, las oficinas del UNFPA Nicaragua y Costa Rica se reunieron para delimitar las áreas de intervención donde se focalizaría el Proyecto ya que cada oficina
13
contaba con un plan de trabajo diferenciado; el punto de articulación y encuentro
sería el Proyecto binacional. La iniciativa constituyó un desafío dados los diferentes
roles que juegan los dos países en el proceso migratorio: Nicaragua como un país
expulsor y Costa Rica como país receptor de migrantes y población móvil permanente o temporal.
El Proyecto incluyó un fuerte componente de incidencia política concebido bidireccionalmente, hacia las instituciones pertinentes del gobierno central y hacia los
gobiernos locales pero su estrategia se diseñó para incidir desde lo local hacia lo
nacional (Ver: 3. Estrategias metodológicas y de coordinación desarrolladas, encuentros y reuniones).
El presente documento contiene la sistematización de la experiencia denominada:
“Coordinación Interinstitucional Binacional Nicaragua- Costa Rica como Estrategia
de Incidencia Política e Institucional en Pro de los Derechos de las Personas Migrantes y el Mejoramiento de su Calidad de Vida (particularmente de su Salud
Sexual y Reproductiva y su Derecho a Vivir Libre de Violencia)”.
La experiencia a sistematizar fue identificada conjuntamente por las oficinas de país
de UNFPA Nicaragua y UNFPA Costa Rica en coordinación con la Secretaría de la
Integración Social Centroamericana (SISCA), en el marco de la implementación del
Eje 2 del Proyecto Regional “Acceso a Servicios de Salud para jóvenes migrantes
en fronteras de países seleccionados de América Latina y el Caribe”, auspiciado por
el Fondo de Cooperación UNFPA-AECID.
Los principales ejes de trabajo de la experiencia fueron:
i.Migración.
ii.
Salud sexual y reproductiva.
iii.
Prevención del VIH/Sida.
iv.
Violencia basada en género.
1.2
Objetivo general:
La promoción de los Derechos Humanos de jóvenes y mujeres en poblaciones
móviles y fortalecimiento de los programas de atención a la salud sexual y repro-
14
ductiva, incluido el VIH/Sida y la violencia de género, en zonas fronterizas de los
países seleccionados (Guatemala-México, Colombia-Ecuador, Costa Rica-Nicaragua, Argentina-Bolivia y Haití-República Dominicana).
1.3
Resultado principal:
La demanda, el acceso y la utilización de servicios de calidad en salud sexual y
reproductiva, incluido el VIH/Sida y la violencia de género, fortalecidos para atender
a jóvenes y mujeres migrantes en la zona fronteriza Costa Rica-Nicaragua. En Nicaragua, se trabajó en los municipios de: San Carlos, Los Chiles, Rivas, Cárdenas y
Peñas Blancas y en Costa Rica en los Cantones de: Upala, Liberia, Los Chiles, La
Cruz y Nivel Central.
El Proyecto binacional definió estrategias de intervención en su proceso de ejecución que incidieran de manera asertiva en la buena marcha del mismo y en el
alcance de resultados y efectos esperados. Dentro de ellos, la coordinación binacional y de homólogos se fue perfilando como una buena práctica en la promoción
de los Derechos Humanos de jóvenes y mujeres migrantes en la zona transfronteriza, en la demanda, acceso y utilización de servicios de calidad en los ejes de
trabajo desarrollados: Migración, Salud Sexual y Reproductiva, Prevención del VIH/
Sida y Violencia basada en Género. Se consideró importante sistematizar esta
buena práctica para aprender de la experiencia y compartir con otras entidades y
personas, capitalizando la experiencia desarrollada.
1.3.1
Justificación:
Documentar los cambios producidos en las coordinaciones binacionales y de homólogos y los diferentes resultados obtenidos a nivel nacional como local en el período
de ejecución del presente Proyecto, especialmente en cuanto a la modificación
positiva de la situación de vulnerabilidad de la población migrante y transfronteriza
particularmente mujeres y jóvenes, permite visibilizar este tipo de experiencias y
estimular otros procesos transfronterizos similares en la región u otras latitudes.
Constatar el carácter innovador de la iniciativa por cuanto anteriormente no se
conocía de experiencias similares para enfrentar el fenómeno migratorio y la situación
de salud de la población migrante.
15
El estado de pobreza y marginación de la zona fueron factores de movilización y
articulación de un tendido de actores gubernamentales y no gubernamentales para
la definición de agendas conjuntas y particulares por país que garantizaran la transformación de políticas públicas y de normas jurídicas desde lo nacional hasta la
operativización de modelos, programas y acciones en lo local.
1.3.2
El contexto teórico de la sistematización:
El concepto de buenas prácticas se utiliza en una amplia variedad de contextos
para referirse a intervenciones exitosas al ejecutar un proceso que puede servir de
modelo para otras instituciones u organizaciones, se relaciona directamente con criterios de calidad de la intervención social, que abarca la gestión, los procedimientos
pero especialmente la satisfacción de las necesidades de las personas a quienes
va dirigida la intervención, en este caso a jóvenes y mujeres migrantes, en la zona
transfronteriza entre Nicaragua y Costa Rica.
La sistematización busca analizar los procesos experimentados, es un análisis retrospectivo e histórico que da validez y consistencia a las buenas prácticas identificadas, por ello es necesario que se recopile la información de las fuentes apropiadas, especialmente de las y los que participaron de estos procesos.
Por definición, el fundamento de toda sistematización es empírico y su lógica es
inductiva.
Los criterios de detección y selección de buenas prácticas, entre otros, son:
a. La promoción de la participación de organismos gubernamentales, no gubernamentales, grupos metas.
b. Que se haya tenido en cuenta la perspectiva de género, Derechos Humanos.
c. Que reduzca los factores de vulnerabilidad derivados de la situación de género
y/o generacional.
d. Que planteé un enfoque multidimensional y/o interdisciplinario.
e. Que diseñe respuestas específicas para necesidades particulares.
Por tanto, se puede afirmar que el propósito de la sistematización es: reconstruir,
reflexionar y analizar la experiencia desarrollada. Comprender cómo se desarrolló
esta buena práctica, visibilizar su carácter innovador, identificar los elementos claves
16
que influyeron en la obtención de determinados resultados, compartir las lecciones
aprendidas que pueden contribuir a que otros actores puedan replicar este modelo,
así como, aprender de la experiencia.
1.3.3
Objetivo de la sistematización:
Objetivo general:
Contribuir con la gestión del conocimiento en el marco de la integración regional
social, para el abordaje de temas relacionados con la Salud Sexual Reproductiva, el
VIH/Sida y la violencia basada en género en jóvenes y mujeres migrantes.
Objetivos específicos:
Reconstruir y documentar, a través de un análisis crítico, los diferentes momentos
desarrollados en la “Coordinación Interinstitucional binacional sobre Migración y
Salud Sexual y Reproductiva Nicaragua-Costa Rica”.
Identificar los vacíos y potenciar los aciertos para mejorar la práctica seleccionada
a fin de hacerla más eficaz.
Obtener de la práctica elementos que puedan ser utilizados como un modelo de
gestión y abogacía para la promoción de los Derechos Humanos y el acceso a los
servicios de SSR, incluida la prevención del VIH y la violencia basada en género en
jóvenes y mujeres migrantes.
Contar con un instrumento de difusión de los resultados y su carácter innovador, esperando que pueda replicarse con el propósito de promover los Derechos Humanos
y el acceso a los servicios de salud sexual reproductiva, prevención del VIH y la
violencia basada en género en jóvenes y mujeres migrantes.
1.3.4 El objeto de la sistematización: incorporar la delimitación de la buena
práctica, identificar los grupos metas, la ubicación geográfica y los períodos
de tiempo.
La experiencia a sistematizar fue identificada conjuntamente por las Oficinas de
país de UNFPA Nicaragua y UNFPA Costa Rica en coordinación con la Secretaría
17
de la Integración Social Centroamericana (SISCA), en el marco de la implementación del Eje 2 del Proyecto Regional “Acceso a Servicios de Salud para jóvenes
migrantes en fronteras de países seleccionados de América Latina y el Caribe”,
auspiciado por el Fondo de Cooperación UNFPA-AECID. La buena práctica identificada fue la experiencia denominada: “COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
BINACIONAL NICARAGUA- COSTA RICA COMO ESTRATEGIA DE INCIDENCIA
POLÍTICA E INSTITUCIONAL EN PRO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
MIGRANTES Y EL MEJORAMIENTO DE SU CALIDAD DE VIDA (PARTICULARMENTE DE SU SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y SU DERECHO A VIVIR
LIBRE DE VIOLENCIA)”.
Los grupos metas.
Los grupos meta fueron las Instituciones y Organismos siguientes:
Para el desarrollo de esta sistematización se llevaron a cabo entrevistas semi abiertas a instituciones gubernamentales y no gubernamentales en el nivel nacional y
local de ambos países. Así mismo, se realizó un grupo focal con jóvenes en el
cantón de Upala. En Costa Rica: la Dirección y Subdirección de Migración; el Vice
Ministerio de la Juventud, el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU); la Coordinadora
de la Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses; CENDEROS; UNFPA Costa Rica;
la Alcaldía Municipal de Upala; la Red de Jóvenes de Upala; la Coordinación local
de CENDEROS; la Caja de Seguridad Social de Upala; y, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
En Nicaragua: el área de género del Poder Judicial; la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM); UNFPA Nicaragua; el Comité de Liderazgo Nicas-Migrantes; CARE- Casa del Migrante; la Federación de Estudiantes de Secundaria
(FES); el Instituto de la Juventud a nivel nacional (en Managua) y local (en el Departamento de Rivas); el Ministerio de Salud (en el Departamento de Rivas y Río
San Juan); la Policía Nacional (en los Departamentos de Rivas y Río San Juan);
la Comisaría de la Mujer (en los Departamentos de Rivas y Río San Juan); y, las
oficinas de Migración (en el Departamento de Río San Juan).
La ubicación geográfica.
La zona escogida se caracteriza por el tránsito permanente de una cantidad incalculable de personas migrantes que circulan de manera legal por las fronteras de
18
ambos países o de manera ilegal por puntos ciegos de la misma. En una región
más amplia que incluye la zona en mención, se desarrolla un sistema agroindustrial
que requiere de mano de obra nicaragüense la cual migra anualmente siguiendo
los ciclos estacionales de producción. Esta población migrante atraviesa, por el
lado nicaragüense, municipios y comunidades ubicados en los Departamentos de
Rivas y Río San Juan; en el lado costarricense ingresa por cantones, distritos y
comunidades situados sobre todo en Upala, Los Chiles y La Cruz. Este tránsito de
personas en una y otra dirección por la mencionada zona hace del sitio la ubicación
geográfica apropiada para el desarrollo de la iniciativa y, en consecuencia, de la
presente sistematización.
Períodos de tiempo.
La presente sistematización se llevó a cabo entre los meses de abril y agosto de
1
2011 . La misma tuvo tres fases importantes, como sigue:
a) elaboración metodológica de la sistematización;
b) trabajo de campo en Cárdenas, Ciudad de Rivas en el Departamento del mismo nombre; en San Carlos, Departamento de Río San Juan y en la Ciudad de
Managua; en Costa Rica, en San José y en el Cantón de Upala; y,
c) trabajo de gabinete para el procesamiento de la información captada y elaboración del documento de sistematización.
1.3.5
Descripción metodológica: proceso metodológico.
Punto de partida.
La metodología utilizada comprendió un modelo metodológico de perspectivas múltiples como herramienta analítica para reconstruir las experiencias.
Se realizó un proceso de revisión de la documentación disponible tanto de Nicaragua como de Costa Rica, la que consistió en diagnósticos, informes, minutas, guías
metodológicas, Acuerdos y Convenios. Así mismo se elaboraron siete (7) instru____________________
1
Aunque de acuerdo al contrato entre la SISCA y el suscrito (Cláusula Tercera, duración del contrato), la consultoría debía realizarse dentro de un período de tiempo de tres meses y cuatro días comprendido entre el 28 de
marzo y el 30 de junio de dos mil once. Diversas circunstancias gravitaron en la extensión del período, lo cual
quedó estipulado en la posterior adenda al contrato.
19
mentos de recolección de datos para los diferentes actores gubernamentales de
Nicaragua y Costa Rica, los que fueron ampliamente revisados por ambos países.
Sujetas (os) de la sistematización.
En consenso con las oficinas del UNFPA en Nicaragua y Costa Rica, se identificaron
instituciones y personas a ser entrevistadas tanto a nivel nacional como local en
ambos países. En total, se llevaron a cabo treinta y un (31) entrevistas y se realizó
un grupo focal. De estas, dieciocho (18) entrevistas tuvieron lugar en Nicaragua (8
en Managua, 5 en el Departamento de Rivas y 5 en el Departamento de Río San
Juan). En Costa Rica, se realizaron trece (13 entrevistas) y un grupo focal con la
Red de Jóvenes donde participaron siete (7) jóvenes de ambos sexos; en San José,
se realizaron 8 entrevistas y 4, en Upala.
Definición de los ejes de la sistematización.
El eje de la sistematización fue la coordinación interinstitucional binacional implementada entre instituciones gubernamentales y no gubernamentales de Nicaragua
y Costa Rica en el marco del Proyecto.
Como sub ejes se definieron los siguientes:
1.
2.
3.
4.
Contexto nacional y binacional en el que se desarrolló la buena práctica.
• El fenómeno de la migración entre Nicaragua y Costa Rica.
• Dinámicas transfronterizas.
• Migración y salud.
Enfoques desarrollados: género, Derechos Humanos, generacional.
Estrategias metodológicas y de coordinación desarrolladas.
Actores e instituciones participantes en el proceso, voluntad política, mayor o
menor compromiso para el logro de la buena práctica, liderazgos.
5. Gestión en Red con los actores institucionales.
6. Resultados alcanzados producto de las reuniones binacionales e instituciones
homólogas, particularmente de los compromisos adquiridos (políticas públicas,
acciones, programas, entre otros), en Nicaragua y Costa Rica.
Desarrollo de la sistematización con base en el eje y sub ejes definidos.
20
OBJETIVO GENERAL
TABLA 1
OBJETIVOS,
EJE Y SUB EJES
DE LA SISTEMATIZACIÓN:
La promoción de los
Derechos Humanos de
jóvenes y mujeres en
poblaciones móviles y
fortalecimiento de los
Programas de atención
a la salud sexual y reproductiva, incluido el
VIH/Sida y la violencia
de género, en la zona
transfronteriza de Nicaragua-Costa Rica.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
1. Reconstruir y documentar, a través de
un análisis crítico, los
diferentes momentos
desarrollados en la
“Coordinación
Interinstitucional binacional
sobre Migración y
Salud Sexual y Reproductiva NicaraguaCosta Rica”.
2. Identificar los vacíos
y potenciar los aciertos
para mejorar la práctica
seleccionada a fin de
hacerla más eficaz.
3. Obtener de la práctica elementos que
puedan ser utilizados
como un modelo de
gestión y abogacía
para la promoción de
los Derechos Humanos
y el acceso a los servicios de SSR, incluida
la prevención del VIH
y la violencia basada
en género en jóvenes y
mujeres migrantes.
4. Contar con un instrumento de difusión
de los resultados y su
carácter innovador, esperando que pueda replicarse con el propósito de
promover los Derechos
Humanos y el acceso
a los servicios de Salud
Sexual Reproductiva,
prevención del VIH y
la violencia basada en
género en jóvenes y
mujeres migrantes.
EJE
coordinación
interinstitucional implementada
entre
instituciones gubernamentales y no
gubernamentales de
Nicaragua y Costa
Rica en el marco del
Proyecto.
SUB EJES
1.
Contexto nacional y
binacional en el que
se desarrolló la buena práctica.
•
El fenómeno de la migración entre Nicaragua y Costa Rica.
Dinámicas transfronterizas.
Migración y salud.
•
•
2.Enfoques
desarrollados: género, Derechos Humanos, generacional.
3.Estrategias
metodológicas y de coordinación desarrolladas.
4.Actores e instituciones participantes
en el proceso, voluntad política, mayor o
menor compromiso
para el logro de la
buena práctica, liderazgos.
5. Gestión en Red con
los actores institucionales.
6. Resultados alcanzados producto de las
reuniones
binacionales e instituciones
homólogas, particularmente de los compromisos adquiridos
(políticas
públicas,
acciones, programas,
entre otros), en Nicaragua y Costa Rica.
21
22
CAPÍTULO 2
2.1 Sub eje 1: Contexto nacional y binacional en el que se desarrolló la buena
práctica.
Desde el inicio de su ejecución en el 2008, el Proyecto se vio favorecido por un
contexto propicio para el desarrollo de coordinaciones binacionales. Esto es así
puesto que la mayoría de las instituciones gubernamentales de Nicaragua y Costa
Rica que trabajan en el nivel local en la zona transfronteriza como el Departamento
de Río San Juan y sus Municipios (San Carlos, El Castillo y San Juan del Norte así
como Cárdenas y San Juan del Sur en el Departamento de Rivas), y la Provincia de
Liberia y los Cantones de Upala, Los Chiles y La Cruz habían desarrollado coordinaciones de trabajo de larga data basadas en relaciones de buena vecindad para
posibilitar el intercambio de información relevante para las diferentes instituciones.
En el caso de Costa Rica, en el 2009, se produjo un cambio de Gobierno que llevó
al Ejecutivo a la Señora Laura Chinchilla. El advenimiento de una nueva administración no significó mayores ajustes o dificultades para el despegue del Proyecto
ya que la mayoría de funcionarias y funcionarios de las distintas instituciones permanecieron en sus cargos. En el nivel local, en algunos Cantones de la Costa Sur
como Upala sucedió el mismo fenómeno ya que el alcalde actual tomó parte en las
actividades como asesor del Gobierno anterior el cual había venido participando en
el Proyecto de manera beligerante.
En Nicaragua, el Proyecto se comenzó a ejecutar durante la Administración del
Señor Daniel Ortega, quien asumió la Presidencia de la República en Enero de
2007. Funcionarias y funcionarios de las instituciones gubernamentales entrevistadas mencionaron que la política de solidaridad que el gobierno promueve apoya
acciones como las que desarrolla esta iniciativa tales como, mejorar las condiciones
de vida de la población en una zona alejada, marginada y olvidada por gobiernos
anteriores.
23
Poco antes de los acontecimientos suscitados entre ambos países en la zona
limítrofe de la desembocadura del Río San Juan (Octubre de 2010), se había producido un impasse en las acciones binacionales y de homólogos las que de hecho
se suspendieron. De acuerdo a las oficinas de UNFPA, en Nicaragua y Costa Rica,
en la actualidad se continúan desarrollando las actividades del Proyecto en ambos
países, según necesidades específicas o como producto del mayor o menor grado
de apropiación del mismo por parte de autoridades de Nicaragua y Costa Rica, en
los niveles local y/o nacional.
•
El fenómeno de la migración entre Nicaragua y Costa Rica.
2
De acuerdo a la OIT , “migración económica o migración laboral es el fenómeno social que se caracteriza por desplazamientos de población motivados por factores de
expulsión de fuerza de trabajo de comunidades de origen, y por factores de atracción
de fuerza de trabajo de comunidades de destino. La emigración económica que nos
concierne es externa porque los desplazamientos que estudiamos implican traslado
de un país a otro, o sea, cruce de fronteras nacionales”.
La emigración de nicaragüenses hacia Costa Rica.
Puede afirmarse que la historia de la emigración de nicaragüenses hacia Costa Rica
data de comienzos del siglo XX. Los primeros nicaragüenses que emigraron a Costa Rica lo hicieron atraídos por la construcción de un ferrocarril pero sobre todo por
el surgimiento y desarrollo de la producción de banano en la costa Atlántica. Para
3
1927, los emigrantes nicaragüenses sólo eran superados por los jamaiquinos . Para
1950, la población nicaragüense había alcanzado las 18.904 personas. En 1973,
la cifra alcanzaba las 23.347 personas duplicándose 11 años después en pleno
conflicto interno nicaragüense (45.918). La cantidad de personas se quintuplicó en el
año 2000 cuando se registraron 226.374 personas nacidas en Nicaragua4. A la espera de
los resultados del Censo Nacional de Mayo 2011, la cifra que actualmente se maneja de
los nicaragüenses residentes y/o en situación de temporalidad en Costa Rica varía grandemente. Hay quienes llegan a estimar su número hasta en medio millón de personas.
____________________
2
3
Estudio de Hogares de Mujeres Nicaragüenses Emigrantes en Costa Rica. Programa de Promoción de Género
(GENPROM), OIT, 2002. Página 21, 1.1 Referencias Conceptuales.
El censo de 1927 registró un total de 9.296 personas nacidas en Nicaragua y de 9.610 nacidos en Jamaica representando cada grupo el 2% de la población total de Costa Rica.
4Idem.
24
Los siete principales lugares de origen de los migrantes nicaragüenses se pueden
clasificar en dos grandes grupos: Managua, León y Chinandega, los que tienen dentro de su circunscripción algunas de las ciudades más pobladas de Nicaragua. El
otro grupo claramente definido es el de las circunscripciones fronterizas con Costa
Rica: la Región Autónoma del Atlántico Sur (R.A.A.S.), Rivas y Río San Juan. Esta
región fronteriza ha sido históricamente el origen de flujos de movilización humana
entre ambos países. Morales (1997) define tres ejes tradicionales de relaciones
intrafronterizas que coinciden con estos lugares: Eje Occidental Pacífico (Rivas-La
Cruz), el Eje Central (San Carlos de Nicaragua-Los Chiles) y el Eje Oriental Caribeño (San Juan del Norte-Barra del Colorado).
Períodos de ingreso, grupos etáreos, carácter laboral y feminización de la
migración.
“Según el Censo de Población del año 2000, de un total de 296.461 personas naci5
das en el extranjero, 226.374 provenían de Nicaragua , es decir un 76.4% del total
de migrantes. De estos, unos 35.411 se habían naturalizado costarricenses (un
15.6%). El período de ingreso al país de los inmigrantes nicaragüenses residentes
en Costa Rica, en el 2000, muestra que los mayores volúmenes de migrantes nicaragüenses ingresaron en los años noventa, pero sobre todo entre 1995 y el 2000.
En esta década, ingresó el 62.5% de los migrantes nicaragüenses, con un 23% entre 1990 y 1994, y un 39.5% entre 1995 y el año 2000. A partir de 1995, se produjo
una aceleración del ingreso de emigrantes mujeres. Entre 1980 y 1989, las emigrantes mujeres constituían el 45.9% del total, entre 1990 y 1994 esta proporción
aumentó a 49.1% para situarse en un 52% en el quinquenio 1995-2000. Sobre la
estructura de edades, un 49.1% de los emigrantes nicaragüenses tenía entre 20 a
39 años mientras que solo un 11.2% era mayor de 50 años. Esto no sólo confirma
el carácter laboral de la migración sino también los procesos de feminización pues
ambos sexos se movilizan en proporciones similares en aquellas edades más fa6
vorables para insertarse en el mercado de trabajo” .
____________________
5
Sin embargo, un estudio de la UCR estima que para mediados de 1998 se encontraban en el país aproximadamente 315, 000 personas nacidas en Nicaragua. “Migrantes nicaragüenses en Costa Rica 2000: Volumen, características y salud reproductiva”. Programa Centroamericano de Población, Escuela de Estadística, Instituto de
Investigaciones en Salud (INISA), Universidad de Costa Rica. San José, Octubre, 2000.
6
Investigación: Migración nicaragüense en Costa Rica. Población, empleo y necesidades básicas insatisfechas.
Proyecto: escenarios alternativos para la reducción de la pobreza en Centroamérica: repensando la cuestión de
la transferencia de recursos. Investigador del proyecto, Carlos Castro Valverde. FLACSO 2002.
25
“El 36.8% de las personas que residen en hogares con jefe nicaragüense es nacido
en Costa Rica, mayoritariamente hijos pero también otros familiares (cónyuges,
por ejemplo). En estos hogares reside un total de 295.456 personas, mientras que
32.495 nicaragüenses viven en hogares con jefe costarricense (la mitad cónyuges
del jefe/jefa); si a esto sumamos 6.906 nicaragüenses, mayoritariamente mujeres,
que trabajan en el servicio doméstico, tenemos un total de 334.857 personas dentro
del universo migrante nicaragüense, o sea un 8.8% de la población total de Costa
7
Rica” .
•
Dinámicas transfronterizas:
“…el Proyecto Binacional vino a visibilizar la dinámica fronteriza existente hasta esa
fecha. Le dio legitimidad, la fortaleció y en algunos casos la institucionalizó”8.
Caracterización de la zona.
El Proyecto en mención tuvo por escenario el espacio de frontera compartido por
Nicaragua y Costa Rica que es recorrido desde distintos puntos del Sur de Nicaragua hacia la región Norte de Costa Rica, de manera legal o ilegal; este último
escenario sustentaría el sub registro de esta población móvil. Según el último censo
nacional (2000), la población estimada en los 205 kilómetros de frontera común era
de 66.317 personas de ambos sexos, con una superficie total de 5.395 km2, para
una densidad de 12 habitantes por km2.
Para Morales (1997), la zona norte de Costa Rica y en particular la zona fronteriza9
deben ser analizadas siguiendo las importantes modificaciones que están ocurriendo como parte de su dinamismo y complejidad. En esta región, se desarrolla
de manera acelerada una economía globalizada en donde el empleo de la mano
de obra migrante es el soporte estratégico para su desarrollo. Este sistema agroindustrial conlleva actividades que se nutren de mano de obra nicaragüense, la cual
migra anualmente a suelo costarricense siguiendo diversos patrones de estacionalidad y localización según los puntos de acceso y la condición migratoria de los
____________________
7Ídem.
8
Entrevista al Comisionado Ardil Arteaga, San Carlos, Río San Juan, Nicaragua.
9
La Región Fronteriza abarca La Cruz, Liberia, Carrillo, Tilarán, Bagaces, Cañas, San Carlos, Los Chiles, Upala,
Guatuso, Sarapiquí y toda la provincia de Limón.
26
individuos (documentados o no). La naranja, el arroz, la caña de azúcar, la piña y el
turismo (éste último especialmente en La Cruz) son las principales actividades que
atraen mano de obra migrante10.
Definiciones necesarias.
“Región transfronteriza” (…) “un escenario en el que se encuentran fuerzas sociales
y relaciones de producción y de poder que funcionan con una relativa autonomía
11
frente a los centros de decisión locales, e inclusive nacionales” .
Los Estados tienen una característica esencial: la soberanía, esto es, la facultad de
ejercer su autoridad dentro de sus territorios. Para que el ejercicio de la soberanía
por parte de los Estados no perjudique a otras naciones se crean límites definidos
en porciones de tierra, agua y aire. En el punto preciso y exacto en que estos
límites llegan a su fin es cuando se habla de fronteras. En el caso de Nicaragua y
para el análisis de esta sistematización nos referimos a fronteras terrestres, aéreas,
fluviales, marítimas y lacustres. Las fronteras se caracterizan por ser espacios más
cerrados con un alto grado de vigilancia para evitar, de acuerdo a los intereses y
posibilidades de cada país, entradas en masa de inmigrantes, de drogas, trata de
personas o del crimen organizado, entre otros.
El concepto transfronterizo es de reciente aparición en las ciencias sociales. En
nuestra opinión, es el concepto que dimensiona mejor la realidad de las poblaciones metas del proyecto. La Real Academia Española conceptualiza una zona
transfronteriza como “la que opera por encima de las fronteras”. Otra perspectiva
del concepto se refiere a lo transfronterizo como una visión un poco limitada que en
un futuro debería superarse dado que la frontera solo es un punto de paso de un
sinnúmero de personas que viaja motivada por muchos factores como el acceso a
salud o la búsqueda de oportunidades.
____________________
10
11
CENDEROS, Informe Junio-Diciembre 2009. Anexo 1, Fortalecimiento de Redes. Páginas 20-21.
Morales Abelardo, 2007:218.
27
La zona (trans) fronteriza.
Aclarado esto, en la zona transfronteriza12 se identifica: a) una población nicaragüense estacionaria que vive allí –documentada e indocumentada-: b) una población migrante temporal que trabaja en fincas costarricenses de acuerdo a los
ciclos productivos; y, c) una población migrante que recorre la zona para adentrarse
en el territorio de Costa Rica en busca de otras oportunidades.
En algunos puntos de la zona fronteriza entre ambos países, hay presencia de
nacionales de Nicaragua que se ha asentado al correr de los años. Esto es fácil de
constatar en los cantones de Upala, Los Chiles y La Cruz y de manera especial en
el Distrito de Los Chiles en donde, para el año 2000, un tercio de la población era
de origen nicaragüense -la mitad de ella compuesta por mujeres-, como se puede
apreciar en los cuadros siguientes.
TABLA 2
CANTONES
CANTONES DE
GUANACASTE,
CON MAYOR
POBLACIÓN
TOTAL
POBLACIÓN
NICARAGÜENSE
EN %
MUJERES EN %
Upala
37.679
5.699
15.1%
48%
Los Chiles
19.732
5.352
27.1%
48.7%
La Cruz
16.505
3.391
20.5%
49.9%
PRESENCIA
NICARAGÜENSE
(Año 2000).
TABLA 3
DISTRITO DE
LOS CHILES
CANTONES
Los Chiles
POBLACIÓN
TOTAL
9.900
POBLACIÓN
NICARAGÜENSE
3.200
EN %
32.3%
MUJERES EN %
50.4%
(2000).
____________________
12
28
En documentos y minutas de las reuniones y encuentros, se habla indistintamente de “cordón fronterizo” o de
zona fronteriza. Para fines prácticos, aquí nos referiremos a la zona de frontera entre ambos países como la zona
fronteriza o transfronteriza.
Es pertinente recordar que muchas de las áreas urbanas y rurales transfronterizas
de Costa Rica fueron pobladas por familias nicaragüenses que se asentaron en
esas tierras a principios del siglo XX. Formaron sus familias con costarricenses
fusionando de esta manera dos culturas que aunque son cercanas en términos
vecinales poseen sus propias particularidades. Se han desarrollado relaciones familiares, vecinales, de solidaridad y apoyo entre unos y otros; transitan libremente
de un lugar a otro, por ejemplo, viven territorialmente en Nicaragua y sus hijos
asisten a la escuela más cercana que se encuentra en Costa Rica -la misma puede
estar a una cuadra o un kilómetro de distancia-.
Esta realidad de un ámbito territorial compartido entre estos dos países ha producido a lo largo de los años una especie de sincretismo cultural que expresa dicha
fusión, por ello a lo largo de la frontera la relación y extensión familiar trasciende la
frontera. Tampoco hay que dejar de mencionar que los municipios y cantones que
comparten fronteras han sido durante años excluidos y definidos como los más
pobres.
Esta zona transfronteriza se caracteriza por una región natural ambiental compartida, importantes cuencas hidrográficas como la del Río San Juan, Rio Frío, y
humedales. Así, en el lado de Nicaragua encontramos la Reserva Biológica IndioMaíz, el Refugio de Vida Silvestre Los Guatusos (Sitio Ramsar) y el Archipiélago de
Solentiname, declarado Monumento Nacional por la UNESCO. En Costa Rica, se
encuentra el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro.
La vida fronteriza es uno de los rasgos más sobresalientes de la región. Las relaciones transfronterizas son históricas y profundas, las relaciones comerciales, sociales y culturales han sido fuertes evidenciando el carácter abierto de la frontera
a pesar de los impedimentos político-administrativos que los Estados en diferentes
épocas han impuesto.
Esta sistematización considera que la zona tiene puntos convergentes y diferencias
obvias entre ambas fronteras como los flujos socioeconómicos y las corrientes migratorias. En el Departamento de Río San Juan, Nicaragua, se pudo constatar el
desarrollo de un proceso de integración en la zona transfronteriza que ha favorecido
la emergencia de un ámbito de vida transfronterizo a través de múltiples coordinaciones locales.
29
Cabe señalar que aún existe un débil reconocimiento y desarrollo de iniciativas
transfronterizas promovidas por los Estados Nacionales de Nicaragua y Costa Rica.
“Las condiciones de trabajo de la fuerza laboral inmigrante se convierten en uno de
los componentes del dinamismo productivo de las principales ramas de la economía
subregional de la zona norte” (Morales, 35: 1997).
Este proyecto ha venido a modificar la dinámica transfronteriza tanto de Costa Rica
como Nicaragua. En el 2008, la población especialmente mujeres y jóvenes enfrentaban situaciones de vulnerabilidad en todos los ámbitos del desarrollo: cuando
se decidían a cruzar la frontera lo hacían sin documentos, sin información de lo
que significaba entrar al país vecino de manera indocumentada y los efectos que
traería para ella o él y su familia, susceptibles a ser deportados, al maltrato, a la
discriminación y la xenofobia así como a los abusos y a la violación de sus derechos
laborales. Esto era más marcado en la población femenina pues las mujeres están
permanentemente enfrentadas al abuso sexual, al maltrato intrafamiliar y sexual y la
trata de personas, en medio de la impunidad y desconociendo los temas de salud,
salud sexual y reproductiva así como el VIH/Sida y los riesgos en que incurrían al
practicar relaciones de pareja sin información y protección. Esta situación también
repercutía fuertemente en la población transfronteriza.
Es oportuno recordar que en la zona transfronteriza muchas comunidades se encontraban aisladas e incomunicadas o no tenían comunicaciones entre sí. A manera de ejemplo, en el cantón de Upala salir hacia la zona urbana significaba un
gran sacrificio especialmente en la Costa Sur del Lago, ya que para buscar algún
tipo de apoyo en Nicaragua se debe viajar por el Lago lo que representa grandes
costos e inversión de tiempo por las distancias.
Desde antes de 2008 se venían desarrollando acciones encaminadas a generar
condiciones mínimas para el apoyo a la población. Según CENDEROS, el aislamiento de las poblaciones transfronterizas era casi total. No existían caminos, no
tenían acceso a servicios, existía poca organización comunitaria y las mujeres estaban en una posición de subordinación. El organismo menciona que gradualmente la
población ha recuperado la esperanza, que las comunidades han cambiado porque
al menos en la Costa Sur del Lago se ha generado un proceso de transformación
personal y de condiciones de vida y fortalecimiento de la solidaridad.
30
Desde la perspectiva de la salud, al inicio del proyecto los y las nicaragüenses habitantes de la zona trasfronteriza y poblaciones móviles no tenían acceso a servicios
de salud por ser indocumentados/as. Hay que recordar que los servicios de salud
de Costa Rica están orientados únicamente a la población cotizante de la CCSS.
Actualmente, los habitantes, hombres y mujeres, llegan en busca de los servicios
de salud que brinda el servicio médico nicaragüense y costarricense a través de las
Ferias de Salud. Con la apertura de las Ferias hoy la población tiene acceso a la
salud con un trato más humanizado.
13
“……se va evolucionando hacia la integración” .
A partir de 2008, la dinámica transfronteriza ha comenzado a transformar la vida
tanto de la población transfronteriza, migrantes y poblaciones móviles que cruzan
hacia Costa Rica como las actividades de las mismas instituciones nicaragüenses.
En el presente, si se analiza la dinámica local desde la dimensión de género se
perciben no pocos cambios, las mujeres asisten a las reuniones y participan cada
vez más, negocian un mejor rol y se apoyan unas a otras. Tienen muchísimas
necesidades pero comparado con las duras condiciones existentes en el 2008 se
asiste a una lenta transformación en las relaciones de género. En algunos casos,
se ha comenzado a desarrollar la corresponsabilidad por parte de los cónyuges
quienes comienzan a asumir parte de las responsabilidades domésticas para que
sus compañeras de vida puedan participar en distintas actividades comunitarias o
de desarrollo personal. Este nivel de crecimiento y organización en la zona transfronteriza constituye un importante instrumento de sensibilización y apoyo para las
poblaciones móviles que se desplazan de uno a otro lado de la frontera de manera
temporal o permanente.
En Costa Rica, especialmente en Upala, se han desarrollado múltiples actividades
dirigidas a los jóvenes de ambos sexos. A través de las redes que se han logrado
organizar, los jóvenes han sido capacitados en derechos sexuales y reproductivos,
comunicación, elaboración de cuñas radiales y producción de radio revistas. En la
actualidad la Red de Jóvenes está conformada por jóvenes migrantes indocumentados/as de la zona transfronteriza, jóvenes migrantes documentados/as y jóvenes
costarricenses con vínculos -o no- con Nicaragua.
____________________
13
Dr. Luis Diego Murillo. Director Área de Salud, Upala, Costa Rica.
31
Con relación a la dinámica trasfronteriza vista desde la perspectiva de los y las
jóvenes, a partir de la ejecución del Proyecto, la Red de Jóvenes Migrantes se
consolidó y se expandió integrando más jóvenes nicaragüenses y posibilitando la
ejecución de acciones entre pares.
•
Migración y salud.
Migración:
En los inicios del Proyecto, la dinámica transfronteriza presentaba una imagen de
vulnerabilidad para quienes transitaban o vivían en la zona. Las campañas de información y sensibilización desarrolladas por instituciones gubernamentales, como
Migración y Extranjería en Nicaragua, así como los servicios de salud ofertados por
algunos organismos no gubernamentales, como CARE a través de la Casa del Migrante y la Red de Mujeres en Nicaragua, ahora comienzan a generar procesos de
cambio nada desdeñables. A manera de ilustración, señalemos que usualmente las
instituciones tendían a centrarse en sus propias temáticas sin establecer vínculos
con otros temas. Actualmente, instituciones como Migración, tanto en Nicaragua
como en Costa Rica, han incorporado en su enfoque y accionar de trabajo temas
como la SSR, el VIH/Sida y la Violencia Basada en Género (VBG).
“Al inicio de las acciones de sensibilización e incidencia que promovía este Proyecto se recibían de 5 a 6 solicitudes de pasaporte al mes. Al finalizar el mismo, se
están recibiendo de 3 a 4 solicitudes de pasaporte semanalmente incrementándose
casi en el 200%. El mismo comportamiento lo observamos hoy con los permisos
vecinales. En el 2008, se tramitaban 5 permisos vecinales al día, hoy se venden
25 permisos vecinales, lo que corresponde a la totalidad de la cuota diaria. Estos
cambios de comportamiento de la población se deben esencialmente a las charlas
educativas dirigidas a las y los usuarios. Las mismas se brindan en la sala de espera de nuestra institución. Allí reciben información sobre el VIH/Sida, sobre los
derechos de los migrantes así como los pasos para su regularización en Costa Rica,
apoyados de material visual y trípticos que facilita Caritas de Nicaragua, MIFAMILIA
y la Comisaría de la Mujer y el CEPS, entre otros”. (Teniente Primero Ángel García,
delegado de Migración en el Departamento de Río San Juan quien participó desde
el 2008 en la ejecución del Proyecto).
32
1. Se elaboró un estudio binacional, sobre el “Estado de la situación de la Migración y la SSR en la zona fronteriza” (2008), el que a pesar de ser un estudio
cualitativo identificó algunas brechas existentes en el acceso a la SSR en la
población móvil fronteriza. Esto constituyó una línea base para conocer la
situación transfronteriza.
2. Se elaboró un documento llamado “Sistematización de fuentes de información
sobre población móvil y migrante en la frontera de Nicaragua con Costa Rica” en
el2010. Esto con el objetivo de conocer qué tipo de registros existen, y a pesar
de que las fuentes no son comparables indican que se debe seguir trabajado en
un modelo de registro transfronterizo, lo que en un inicio se pensó hacer conjuntamente con Costa Rica involucrando a los alcaldes de los municipios de la
frontera de ambos países. En las reuniones binacionales, se planteó crear una
especie de carné fronterizo que fuera reconocido por las autoridades de ambos
países y que la Zona Sur del Lago de Nicaragua se declarara zona de paz y
seguridad. Aunque esta propuesta fue del agrado de los y las miembros de la
Asamblea Nacional de Nicaragua que conocieron la iniciativa del Proyecto, en
general y en particular, sobre la información de los registros de los migrantes,
no hubo resultados tangibles ya que los intereses de ambos países difieren en
asuntos de soberanía.
3. Se identificaron los nudos críticos en la atención a los migrantes y se concluyó
en un plan de acción para ambos países. El plan tenía como objetivo el fortalecimiento institucional mediante capacitaciones a funcionarios, incluir en los
planes anuales operativos los programas de capacitación y sensibilización, activar los comités de seguridad comunitaria, involucramiento en la regularización
del status migratorio de las poblaciones ubicadas en las franjas fronterizas y
otras reuniones binacionales para discutir los avances y nuevos retos.
Con fondos del Programa Conjunto de Juventud, Empleo y Migración (fondos de la
Cooperación Española) se realizaron 22 talleres con funcionarios de la Dirección
General de Migración y Extranjería con el objetivo de sensibilizar a los funcionarios
haciéndoles ver que cuando pasa una persona por cualquier puesto fronterizo debe
informársele de todos sus derechos y recomendarle que lleve todos sus documentos para que no sufra violaciones a sus derechos.
33
Como producto de la incidencia del UNFPA en la Asamblea Nacional, se logró incorporar en los considerandos de la Ley de Migración, recientemente aprobada, un
Consejo Nacional de Atención al Migrante. Dicho Consejo lo conformarán 8 instituciones del Estado.
4. El UNFPA sigue teniendo como socio a la Dirección General de Migración y Extranjería. Con otra fuente de fondos (PC-JEM), se retomarán algunas acciones
planteadas en el Eje 2. Como por ejemplo, en la divulgación de la información
sobre los derechos de los migrantes a través de una campaña que incluye un
eje de salud/SSR de los migrantes.
5. Con relación a la participación de jóvenes, hubo un primer encuentro de jóvenes
de ambos países cuya modalidad fue de campamento. Para ello la convocatoria
se hizo a través del Instituto de la Juventud, que ha fortalecido redes de jóvenes
en todo el país. Se intercambió experiencias entre jóvenes nicaragüenses que
no conocían la realidad de sus pares residentes al otro lado de la frontera,
se sensibilizó a los no migrantes que no conocían las diversas formas de discriminación y violencia a la que son objeto, es decir, que son discriminados en
ambos países. En este campamento, los jóvenes identificaron las brechas en
cuanto a la SSR, su estatus migratorio, prevención del VIH y VBG. Al final,
consensuaron sus necesidades y eligieron en consenso quienes lo representarían en el encuentro de homólogos, para que sus demandas llegasen a las
autoridades de juventud de ambos países, las que incluyeron:
• Falta de información sobre los contenidos en SSR.
• Demanda de servicios de salud amigable en temas de SSR.
• Falta de sensibilidad de los funcionarios de salud de ambos países para
tratar con jóvenes, falta de acceso a métodos de planificación familiar,
en especial el condón. Consideran que los funcionarios de salud no tienen
ética.
• El estatus migratorio irregular impide a muchos jóvenes el acceso a la in
formación y a los servicios, en especial el de salud y educación.
• Maltrato por parte de la policía a mujeres que no están documentadas.
• Demandan campañas de prevención de ETS, VIH y VBG.
6. En Nicaragua, los jóvenes en la frontera están organizados en redes y tienen diferentes dinámicas en cuanto a cultura y han incorporado en su Agenda el tema de los jóvenes migrantes.
34
7. El CEPS ha desarrollado una metodología de abordaje denominada como “el
abordaje al migrante cara a cara”, la cual consiste en abordar a las personas
que migran en el instante que lo están haciendo.
8. Así mismo, uno de los logros más importantes en lo que concierne a incidencia
política es que los presupuestos locales de los municipios de Cárdenas y San
Carlos incorporan los temas de los jóvenes transfronterizos, producto de las
demandas de las mesas de juventud.
Salud:
En los puntos ciegos de la zona fronteriza se trabaja con el ejército y la policía nacional quienes “identifican a los migrantes y los derivan a nuestro puesto médico
para ser atendidos.” (Doctor Víctor Cruz, Director de Epidemiología del SILAIS de
Rivas, Nicaragua).
El Proyecto de coordinación binacional y de homólogos facilitó la aplicación en el
nivel local -especialmente en la zona transfronteriza del lado nicaragüense- del
Modelo de Salud Familiar y Comunitaria (MOSAFC) que se orienta a la atención
masiva de las familias en sus viviendas, acercando la atención a dicha población
así como al suministro de información a la población migrante. De manera particular, este modelo permitió acercar los servicios de Salud Sexual y Reproductiva a la
población.
El MOSAFC es ejecutado a través de la organización de Redes de Servicios de
Salud Territorial donde participan de manera coordinada los Consejos del Poder
Ciudadano y los trabajadores de la salud. Las Redes están integradas por líderes
comunitarios, promotores de salud, brigadistas populares de salud, parteras, promotores sociales, curanderos, chamanes, club de adolescentes, club del adulto
mayor, consejos del poder ciudadano y otras formas de organización comunitaria.
Esta Red colabora en la elaboración del historial de salud familiar y clasifica a las
familias según la situación de salud encontrada. La historia de salud familiar es el
instrumento clave para la atención médica integral que tendrá lugar posteriormente
en los dispensarios.
35
Las visitas a hogares sirven para registrar el estado de salud de la población y programar de forma ordenada su atención, así como poner en práctica la salud preventiva en las comunidades y en las familias. Se promueven y desarrollan además las
consejerías, pruebas rápidas del VIH/Sida (ELISA) y se fortalecen las comisiones
territoriales de CONISIDA.
De igual manera, el Proyecto facilitó la implementación del Plan Estratégico Nacional de ITS, VIH/Sida 2006-2010 en el nivel local, elaborado por la Comisión
Nicaragüense del SIDA (CONISIDA), estructura coordinadora de respuesta nacional
ante el VIH/Sida por mandato de la Ley 238: Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el Sida. Igualmente, las Redes se fortalecieron en términos técnicos a través de capacitaciones y se equiparon las redes de
servicios de salud, gracias a la complementación con otros proyectos.
Cabe destacar que Nicaragua cuenta con un marco normativo y jurídico amplio: la
Ley 238: Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante
el Sida, La Política Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida, aprobada
en agosto de 2006, cuyos principales ejes son:
a)Prevención.
b) Atención Integral.
c) Derechos Humanos.
d) Atención a poblaciones vulnerables y más expuestas al riesgo.
e) Protección especial a la niñez y la adolescencia huérfana y vulnerable al VIH/
Sida; el Plan Estratégico Nacional de ITS, VIH/Sida 2006-2010, y la Estrategia
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva “Actuar Hoy para Asegurar un Futuro
Mejor para Todos”, elaborada en agosto de 2008 y que incorpora: a) un Nuevo
Enfoque de la Salud Sexual y Reproductiva; b) enfoque de Género y Derechos
Sexuales y Reproductivos; y, c) la Salud Sexual y Reproductiva en su Relación
con la Pobreza14.
____________________
14
36
Según Francisco, de Andrés, et. al citado por CENDEROS en su informe junio-diciembre 2009, “La salud sexual
y reproductiva se refiere a un estado general de bienestar físico, mental y social, y no a la mera ausencia de
enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción, y entraña
la posibilidad de ejercer los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR)”. Investigación sobre la salud sexual
y reproductiva en países con ingresos bajos e intermedios. Foro Mundial para la Investigación sobre la Salud y
Organización Mundial de la Salud, 2007.
Por su parte el CEPS ofrece, tanto en Rivas como en San Carlos, un paquete de
intervención, obsequia preservativos, da charlas sobre prevención, realiza pruebas
del VIH, distribuye material educativo y aborda a las trabajadoras sexuales en Peñas
Blancas. El CEPS trabaja muy de cerca con el SILAIS, y es considerado por este
un aliado estratégico. Ambas entidades acordaron seguir fortaleciendo el trabajo en
Cárdenas, Peñas Blancas y Rivas con migrantes, camioneros y trabajadoras del
sexo en los temas del VIH/Sida y de las ITS en la zona fronteriza.
En la Aduana de Peñas Blancas, Cárdenas, el SILAIS mantiene funcionando un
puesto médico permanente con médicos, enfermeras y técnicos de higiene y salud
ambiental en un espacio cedido por la aduana. Ahí, se da atención a migrantes que
salen y entran al país, en materia de prevención de enfermedades contempladas
en el reglamento sanitario mundial (influenza, shigella, cólera), así como el VIH/
Sida y las ITS; el objetivo es que no ingrese al país un paciente con una enfermedad
transmisible/contagiosa sin ser detectada aunque no está muy clara la capacidad -o
incapacidad- de que se puedan mantener actualizados los registros de rigor. Esto
último es válido a ambos lados de la frontera. Personal de salud de Costa Rica
afirma que sobre la existencia –o no- de casos de VIH/Sida en la comunidad existe
poca información, “posiblemente hay casos, pero no tienen evidencia del número.
15
Este dato lo maneja la Caja Costarricense del Seguro Social” .
Hay que señalar aquí que la Policía de Rivas cuenta con el apoyo de jóvenes mujeres portadoras del VIH/Sida para el trabajo de sensibilización de los policías sobre
la pandemia.
Una dificultad identificada en la atención a población migrante femenina radica en
la difícil atención y seguimiento de esta población por su extrema movilidad. Sin
embargo, las unidades de salud atienden la demanda de migrantes mujeres particularmente en lo tocante a control prenatal y planificación familiar. La coordinación
institucional binacional ha hecho posible que tanto en unidades de salud de Costa
Rica como de Nicaragua se hagan -esfuerzos por captar e involucrar al hombre en
los servicios de SS R aún en ausencia de planes específicos en tal sentido. Esto se
ha traducido en algunas intervenciones como cirugías para planificación masculi16
na . Pero estos esfuerzos no pueden obviar una cruda realidad: Hay limitaciones
____________________
15
16
Informe de CENDEROS, junio-diciembre, 2009. Página 111.
Informe de CENDEROS, junio-diciembre, 2009. Página 106.
37
en los servicios y carencia de programas específicos para la prevención de las ITS
y VIH/Sida en el nivel local.
El personal de organizaciones de la sociedad civil señala que: “impartimos charlas
educativas, realizamos ferias, repartimos condones, organizamos a la población
e impulsamos a líderes comunales para ser capacitados y que se integren en las
capacitaciones”.
“El trabajo está dirigido a la población en general y particularmente a los migrantes
que transitan por la zona. Tratan de involucrar a las instituciones como la policía,
ejército, club de adolescentes, MINSA, CPC, líderes comunales, Casa de la Mujer,
CEPS. Con el MINED no han logrado coordinarse y se trabaja en Ferias en Peñas
Blancas y Cárdenas haciendo pruebas rápidas de VIH, repartir material educativo,
17
repartir condones. Sin embargo, aún son acciones esporádicas y no sistemáticas” .
“Se valora como positiva la existencia de información sobre SSR, por ejemplo en las
“meloneras” donde las trabajadoras del sexo llegan a las champas en busca del dinero de los migrantes nicas. Allí se distribuyen folletos informativos y se han incluido
charlas dirigidas a ellas. El problema es con los nicas que se van por puntos ciegos
donde no se les puede suministrar información”18.
Finalmente, cabe señalar que en el marco del Proyecto binacional, CENDEROS ha
puesto en marcha talleres de capacitación centrados en sensibilización dirigidos a
funcionarias (os) del sector salud desde un enfoque de proceso sobre el acceso a
la salud de las poblaciones migrantes. Los objetivos perseguidos son: a) desarrollar en los funcionarios (as) públicos competencias interculturales y transculturales
que les permitan brindar un servicio de calidad a las personas inmigrantes principalmente mujeres y jóvenes y, b) fortalecer los programas de atención a la salud
sexual y reproductiva, incluido el VIH/Sida y la violencia de género, en la zona de
frontera de Costa Rica – Nicaragua, dirigidos a mujeres y jóvenes. Adicionalmente,
ha desarrollado jornadas de capacitación con los funcionarios (as) de la Fuerza
Pública de Upala y Los Chiles, donde se abordó los aspectos teórico-metodológicos
requeridos para brindar una mejor atención en casos de violencia basada en género, a las mujeres y personas jóvenes migrantes nicaragüenses. Como resultado
____________________
17Idem.
18 Entrevista a Luis Dency Clark, joven de Cárdenas, Rivas, Nicaragua.
38
de la realización de cuatro Ferias de Salud se estima que unas 700 personas han
sido atendidas y recibido información pertinente. Y, paralelamente, unos 94 funcionarios de salud y de la Fuerza Pública han sido capacitados en temas vinculados a
la migración, salud y Violencia Basada en Género.
2.2
Sub eje 2: Enfoques desarrollados: género, Derechos Humanos,
Generacional.
“En condición de irregularidad los trabajadores, particularmente las mujeres, quedan
expuestos a toda clase de vejaciones típicas del modo esclavista de producción…”.
(Carlos Sojo, Director de FLACSO Costa Rica. Artículo: Migración y Desarrollo. Julio 27, 2005).
Con relación a los enfoques desarrollados, tanto CENDEROS como el CEPS ya
asumían estos enfoques como parte de su quehacer institucional. Sin embargo
hay que mencionar que la mayoría de las instituciones gubernamentales de ambos países que en su momento se fueron integrando al Proyecto no contaban con
políticas institucionales explícitas de promoción del enfoque de género. En el 2008,
Costa Rica contaba con la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer
(Ley No. 7142) aprobada en 1990 y un Plan de Igualdad de Oportunidades (PION).
Nicaragua, por su parte, aprobó la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades
el 14 de febrero de 2008 (Ley No. 648) como una política de Estado. La Policía
Nacional de Nicaragua contaba con una política de Género desde 1996 cuando se
institucionalizaron las Comisarías de la Mujer. El Ministerio de Salud contaba con
protocolos de atención especializados para el tratamiento de mujeres de todas las
edades víctimas de Violencia Intrafamiliar y el Ministerio de la Familia contaba con
una política de Género y generacional.
El enfoque generacional es el eje transversal del Ministerio de la Juventud de Costa
Rica que se expresa en la Política Pública de la Persona Joven aprobada en el
2010. Esta institución participó de este Proyecto desde el 2008. El Instituto Nicaragüense de la Juventud se incorporó a este esfuerzo hasta el mes de septiembre
de 2010 participando en un campamento binacional con jóvenes y posteriormente
en la reunión de Homólogos de la Juventud, VIH/Sida y Violencia, realizado en
el Hotel Hilton en Liberia. Es oportuno mencionar que en junio del año 2001, se
aprueba en Nicaragua la Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud y
su reglamento, y la Política de Juventud, con su respectivo Plan de Acción orientado
39
a incidir, visibilizar y promover la adopción del enfoque generacional en las acciones
gubernamentales. En Costa Rica, el organismo CENDEROS y la Red de Jóvenes
Transfronterizos han desarrollado acciones de incidencia especialmente en Upala
dirigidos al gobierno local y nacional promoviendo acciones desde un enfoque generacional que finalmente se ha concretado en una Agenda Política de la Red de
Jóvenes. Esta Agenda se perfiló en un campamento realizado con jóvenes de ambas naciones en el mes de septiembre de2010, en el mismo encuentro realizado
en Liberia.
En la presentación de la Agenda, se planteó que la “Agenda Política ha sido un esfuerzo de análisis y revisión de la realidad de las comunidades transfronterizas y las
necesidades urgentes de las personas jóvenes que deben ser atendidas y escuchadas. Dicho esfuerzo nace de un conjunto de acciones formativas y de encuentros juveniles, organizados por CENDEROS y UNFPA en el marco del Proyecto Binacional
sobre Migración Internacional y Desarrollo, con Enfoque de Género y Generacional,
19
Salud Sexual y Reproductiva en la Frontera de Nicaragua y Costa Rica” .
En lo concerniente al enfoque de Derechos Humanos, de manera general las instituciones de ambos países plantean que las acciones y políticas de Estado, gubernamentales, sectoriales y locales se originan en una aplicación conceptual de los
Derechos Humanos.
Este proyecto ha promovido el enfoque a través de un proceso de incidencia en
ambos países: En Costa Rica, en el nivel local y nacional, y en Nicaragua, por
el contexto político que surgió a raíz de la nueva administración del Señor Daniel
Ortega Saavedra, que explícitamente orienta una política de gratuidad en el acceso
a la salud y la educación, sustentada en instrumentos jurídicos como la Constitución
Política y la Declaración Universal de Derechos Humanos.
En los ámbitos nacional y local, Costa Rica brinda acceso a educación gratuita a la
población transfronteriza y migrante no así en el tema de la salud ya que el acceso
a servicios de salud solo es posible a través de la Caja Costarricense del Seguro
____________________
19
40
Esta Agenda será presentada a las autoridades del Ministerio de la Juventud para que la misma forme parte de la
Agenda Nacional de la Juventud y se visibilice la situación y posición de los y las jóvenes de la zona trasfronteriza
y la población migrante.
Social (CCSS). Esto quiere decir que una persona solo puede ser atendida si está
cotizando para dicha Caja, aunque por razones humanitarias se puede brindar atención de emergencia cuando está en peligro la vida de un/una paciente.
“El proyecto ha promovido esfuerzos importantes en el marco del reconocimiento de
los Derechos Humanos, menciona como ejemplo el caso de una joven migrante que
en una Feria de Salud fue detectada como portadora del VIH/Sida. De inmediato se
hicieron las coordinaciones pertinentes no solo con la CCSS sino también con las
instituciones involucradas en el Proyecto y que a su vez componen la Comisión de
Migración, logrando ser atendida a través de la Caja en un centro hospitalario de
San José con un permiso migratorio. También, al iniciarse este Proyecto los médicos de Upala y otros cantones participaban de las Ferias de Salud Binacionales de
manera voluntaria. Hoy se han institucionalizado participando personal de salud con
abastecimiento médico que facilita la Caja.” (Doctor Diego Murillo, Director del área
de salud de Upala, Costa Rica).
De igual manera, la Directora de Migración de Costa Rica Señora Kathya Rodríguez,
señaló que el “Proyecto Binacional sobre Migración Internacional y Desarrollo, con
Enfoque de Género y Generacional, Salud Sexual y Reproductiva en la Frontera
de Nicaragua y Costa Rica” incidió en cambios conceptuales sobre los procesos
migratorios. Antes de la elaboración y aplicación de la Ley 8754, Migración desarrollaba acciones desde una perspectiva de control, ahora va cambiando su enfoque
hacia uno de Derechos Humanos. Por ejemplo: La nueva Ley de Migración incluye
un artículo donde se identifica a los trabajadores transfronterizos en una categoría
migratoria específica en donde se les caracteriza como trabajadores temporales,
lo cual les permite trabajar con un permiso. La Directora de Migración también subrayó que se está trabajando en una propuesta de censo transfronterizo en conjunto con los gobiernos locales con el fin de encontrar salidas legales a la indocumentación de esta población de manera que la misma tenga acceso a los derechos
de la población costarricense. Este censo les permitirá acreditarse como habitante
de esa zona. De esta manera, las autoridades podrán distinguir entre los y las habitantes de la zona y los flujos irregulares. Con el censo se podrá caracterizar a la
población transfronteriza, el uso y acceso a servicios institucionales, la demanda
estudiantil y los trabajadores permanentes y temporales y se podrá velar por sus
derechos laborales, además esto podría derivar en una posibilidad para documentarse en el futuro.
41
Población migrante irregular.
En el 2008, se inició un proceso lento pero sostenido en torno a la incidencia política
en el marco de los Derechos Humanos, dirigido -por ejemplo- a modificar conceptos.
Nicaragua planteó en las reuniones de homólogos que la población migrante debía
ser caracterizada como población migrante indocumentada, Costa Rica lo conceptualizaba como inmigrante ilegal, concepto que a juicio de las autoridades nicaragüenses albergaba un estereotipo asociado a la delincuencia lo cual fomentaría
aún más la xenofobia existente. Al final, se acordó conceptualizarlo como población
migrante irregular y es así que figura en la Ley No. 761 Ley General de Migración
y Extranjería, aprobada el 7 de julio de 2011. (Entrevista al Teniente Primero, Ángel
García, Delegado de Migración de Río San Juan, Nicaragua).
2.3
Sub eje 3: Estrategias metodológicas y de coordinación desarrolladas.
Encuentros y Reuniones.
•
Primera Reunión Binacional de Diciembre, Migración, Salud Sexual y Reproductiva en la Frontera Nicaragua – Costa Rica. Rivas, Nicaragua. Diciembre 3,
2008.
Aquí se compartieron las mejores prácticas sobre el abordaje de la SSR, incluyendo el VIH/Sida y se definieron líneas de acción binacionales encaminadas a la
elaboración del plan de trabajo 2009. Cabe destacar la participación de instituciones
de gobierno y de sociedad civil y el aporte de estas en la identificación de líneas
específicas de acción/trabajo viables y sostenibles sobre migración y SSR a partir
de un enfoque de Derechos Humanos en la zona fronteriza de Nicaragua y Costa
Rica. El volumen de información compartido en la Reunión permitió sentar las bases
de nuevas alianzas. No menos importante, además de que varias organizaciones
dieron a conocer sus propias experiencias de trabajo y sus ofertas de servicios especializados. La presencia de varios organismos20 permitió al final contar con una
especie de radiografía de lo que se hacía y sobre todo cómo mejorarlo. Una persona
participante subrayó la necesidad de “capacitar a los funcionarios en temas migratorios, el desarrollo humano y los Derechos Humanos”. Un insumo de gran valor fue
____________________
20
42
Según la minuta del Encuentro, participaron un total de 59 representantes de instituciones de gobierno y organizaciones de la sociedad civil.
la presentación de avance del diagnóstico: “Estado de la situación de las prácticas y
relaciones entre migración y la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) con especial énfasis en mujeres y jóvenes de las zonas fronterizas entre Nicaragua y Costa Rica”.
Los resultados del Diagnóstico generaron un proceso de sensibilización con los
actores locales de las zonas fronterizas de Rivas y Río San Juan sobre la situación
que vive la población migrante en materia de SSR, incluyendo los actores locales
de Costa Rica, siendo un punto de partida importante para la elaboración de planes
de trabajo binacionales. Estos planes constituyeron elementos estratégicos para el
diálogo entre los actores de Nicaragua y Costa Rica vinculados a la iniciativa con el
propósito de promover los Derechos Humanos de los y las migrantes y su acceso a
los servicios de Salud Sexual y Reproductiva.
En esta ocasión, se identificaron criterios de voluntad y compromiso para abordar
el tema migratorio desde un enfoque de multidimensionalidad. El trabajo en grupos
identificó una serie de propuestas y líneas de trabajo en los ámbitos local-municipal (involucramiento de las comunidades en prevención y salud comunitaria), de
políticas públicas (incidencia para modificar políticas, homogenización de políticas,
revisión de normativas públicas, fortalecimiento de los consulados respectivos, simplificación de trámites migratorios), de enfoques integrales (en SSR, Violencia Basada en Género, VIH/Sida y Migración), estratégico (impulsar y fortalecer las coordinaciones), operativo (periodicidad de los encuentros binacionales, formación de
la comisión binacional, fortalecimiento del trabajo en redes), información y comunicación (acceso a información, diseño de estrategia de comunicación e información
nacional y binacional, generación de espacios para el intercambio, sensibilización
sobre el respeto a los Derechos Humanos), prospectivo (elaboración de proyectos
de mediano plazo como un centro de salud binacional Upala - Río San Juan) y de
gestión del conocimiento (investigaciones conjuntas, bases de datos compartidas).
El encuentro fue altamente participativo y productivo puesto que aportó información
relevante para la búsqueda de nuevas alianzas. Igualmente, se logró identificar
líneas de acción para la promoción del trabajo en el tema de Migración y Salud
Sexual y Reproductiva factibles de ser desarrolladas de manera binacional a lo
largo de la zona fronteriza entre Nicaragua y Costa Rica, como las que se mencionan a continuación:
a) Elaborar políticas públicas nacionales y binacionales. Igualmente, mecanismos
para modificar las existentes y estrategias de abogacía.
43
b) Implementar una estrategia de comunicación e información nacional y binacional.
c) Desarrollar coordinaciones binacionales, para el desarrollo de acciones concretas y de seguimiento.
d) Desarrollar estrategias de incidencia política tanto en el nivel nacional como en
el binacional de ambos países.
•
Encuentro de Instituciones homólogas sobre Migración y Salud Sexual y Reproductiva en la frontera Nicaragua – Costa Rica, Octubre 21 y 22, de 2009, San
Juan del Sur, Rivas, Nicaragua.
En esta ocasión, el objetivo planteado fue la elaboración de un Plan Conjunto Operativo entre instituciones homólogas de ambos países para la promoción y defensa
de los Derechos Humanos de las personas migrantes, particularmente mujeres y
jóvenes, en materia de salud sexual y reproductiva, prevención del VIH y de la violencia sexual y de género. La metodología implicó la conformación de tres mesas
de trabajo para abordar los temas de salud, gobernación – seguridad pública y gobiernos locales. Es oportuno subrayar aquí un importante avance al pasarse de la
fase de proposición a la de elaboración en un intento de integración temática de las
instituciones homólogas inmersas en el proceso.
Cabe destacar que este encuentro fue considerado por las autoridades locales de
Nicaragua como un punto de inflexión en lo concerniente a la Trata de Personas
pues a partir de este momento fue posible el establecimiento de importantes alianzas con los homólogos costarricenses. En esto prácticamente hay unanimidad en
las autoridades de San Carlos (Director de Migración, Policía Nacional y Comisaría
de la Mujer).
•
II Encuentro Binacional del año 2009 entre Nicaragua y Costa Rica sobre Migración y Salud Sexual y Reproductiva. San Carlos, Río San Juan, Nicaragua.
Diciembre, de 2009.
Esta reunión de coordinación giró alrededor de tres elementos: a) socialización de
las Leyes Migratorias, de los modelos de atención en SS R y de los resultados del
Seminario Técnico Regional de San Salvador sobre el acceso de mujeres y jóvenes
migrantes a servicios de SS R, incluida la prevención del VIH/Sida y la Violencia
Basada en Género; b) la presentación de una propuesta de Plan Transfronterizo
44
integrado que contempló prioridades de trabajo para el año 2010; y, c) una evaluación del proceso binacional. Ambos países cuentan con normativas y protocolos
de atención diferenciados en estos temas, de allí la necesidad de hacer esfuerzos
de armonización sobre los mismos.
•
Reunión entre instituciones homólogas de Nicaragua y Costa Rica que trabajan
en los temas de Migración, Juventud, Prevención y Atención de VIH/Sida y de la
Violencia Basada en Género. Liberia, Costa Rica. Septiembre 23 y 24, de 2010.
El encuentro se había propuesto intercambiar experiencias y modelos de abordaje
de la población migrante entre instituciones homólogas vinculadas a las mujeres
en ámbitos relacionados con la prevención y atención de la Violencia Basada en
Género (VBG) y coordinar acciones y estrategias desde una perspectiva binacional
para asegurar una SS R y una vida libre VBG para las mujeres en zonas fronterizas.
El objetivo general fue bidireccional: a) el intercambio de experiencias y de modelos
de abordaje de la población migrante entre instituciones homólogas vinculadas a
las personas jóvenes en ámbitos relacionados con la prevención y atención de la
VBG (la identificación de nudos críticos ocuparía un lugar central en la discusión) y,
b) la coordinación de acciones y estrategias desde una perspectiva binacional para
asegurar una SS R y una vida libre de VBG para jóvenes en zonas fronterizas.
El resultado del encuentro fue la adopción de algunos acuerdos entre instituciones
homólogas tanto de carácter intersectorial al interior de cada país como binacional.
El trabajo en dos grupos permitió abordar aspectos específicos de la problemática.
A continuación, se presentan:
Mesa 1: Mujeres, VBG y Migración: políticas, programas, modelos de abordaje, avances y desafíos pendientes.
Las conclusiones sobre los nudos críticos fueron profusas, entre las que fueron
producto del consenso encontramos:
a) desconocimiento en Nicaragua de la nueva Ley de Migración de Costa Rica,
que aunque está vigente, todavía no se aplica porque no está reglamentada;
b) desconocimiento de los instrumentos internacionales migratorios, así como de
las instancias judiciales por parte de las mujeres migrantes;
45
c) debilidad en los acuerdos laborales de los migrantes;
d) por ejemplo, niños/as nacidos en Costa Rica -hijos de padres nicaragüensesque no tienen identidad nacional;
e) falta de información en leyes que protegen los derechos de las mujeres migrantes.
En cuanto a las barreras socioculturales que enfrentan las personas migrantes y
limitan su acceso a la justicia están: La estigmatización, la desvalorización, la discriminación y la xenofobia.
Sobre el abordaje intersectorial que identifica el grupo para resolver los nudos críticos, encontramos:
a) En Nicaragua, identificar si las mujeres migrantes son de la zona fronteriza
o del interior del país para el seguimiento que se le pueda dar a través de la
Procuraduría de la Mujer, Ministerio de la Familia, La Comisaría de la Mujer, el
Poder Judicial y las mismas ONG´s que trabajan este tema y se establezcan las
coordinaciones con los homólogos de Costa Rica a fin de que ambas instancias
realicen supervisiones en las haciendas y en el Ministerio del Trabajo para incidir que los Derechos Humanos no sean más vulnerados.
b) Fortalecer las coordinaciones interinstitucionales y de las ONG´s.
c) Capacitar a líderes comunitarias para que tengan la comunicación y el contacto
con los funcionarios nicaragüenses (Policía, Ministerio de la familia y Ministerio
Público, etc.) a fin de que éstos funcionen como facilitadores y las lideresas
comunitarias como canales de comunicación.
d) Fortalecer los mecanismos de diálogo binacional.
e) Promover reuniones técnicas e intercambio de experiencias con instituciones
homólogas involucradas en la protección de la población migrante.
Sobre los nudos críticos identificados en cada país que se intersecan y demandan
un abordaje binacional, se alcanzó consenso sobre lo siguiente:
1. Hay falta de información sobre los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales así como los procesos de acceso a estos instrumentos.
2. Hay que implementar acciones conjuntas dirigidas a la prevención y persecución del delito.
3. Inexistencia de asesoría legal y representación de mujeres víctimas de violencia.
46
4. Existencia de dificultades para la identificación y documentación y regularidad
migratoria.
5. Debilidad y ausencia de servicios especializados en la zona fronteriza.
6. Debilidad de la coordinación binacional.
7. Falta de un abordaje binacional de las autoridades de los Estados para resolver
los problemas de documentación y regularidad migratoria.
8. Falta de participación de instituciones claves para la solución de nudos críticos
(cedulación, registro de estado civil de las personas, consulado).
9. Falta de priorización de la atención al problema de la migración y Violencia Basada en Género que se expresa en la carencia de presupuesto.
10. Debilidad de los Estados para asegurar el cumplimiento y el respeto de la legislación laboral y los derechos de las mujeres migrantes (para asegurar los principios de la libre contratación y la garantía de los derechos de las contratadas).
11. Debilidad en los mecanismos para el cumplimiento de las políticas públicas dirigidas a fomentar la organización entre los grupos de mujeres en la exigibilidad
de sus derechos.
Las respuestas a la pregunta, ¿Cuáles de las líneas de acción binacional identificadas resultan viables en el corto y mediano plazo? fueron las siguientes:
a) Colocar en la agenda del (previsto) encuentro de Presidentes de Nicaragua y
Costa Rica, en noviembre de 2010, la negociación de compromisos y acciones
prioritarias para resolver los nudos críticos identificados: Feminicidio como prioridad, trata de personas, explotación sexual comercial y Derechos Humanos y
seguridad ciudadana.
b) Desarrollar y acoger en el corto plazo una propuesta técnica viable que resuelva con medidas extraordinarias pertinentes los problemas de documentación y
regulación migratorias.
c) Crear mecanismos de información accesibles ajustados a la población sobre
derechos legislación, servicios y mecanismos de acceso para la protección a
las mujeres víctimas de violencia.
d) Crear y fortalecer espacios de coordinación y capacitación nacional y binacional
periódicas y sostenibles incluidos en los planes institucionales involucradas en
la violencia al menos en las siguientes: Fuerza Pública, Policía Nacional y OIJInstancias responsables de registro civil de las personas, Cancillería –consulados, Ministerios del Trabajo, Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos (Procuradora Especial de la Mujer).
47
e) Generar un directorio binacional de instituciones homólogas involucradas en la
respuesta inmediata y seguimiento de casos de víctimas de violencia que incorpore puntos focales.
Los acuerdos consensuados entre homólogos, sobre los que es necesario puntualizar para avanzar en la resolución de nudos críticos, fueron:
a) Realizar un diagnóstico de la población que vive en el cordón fronterizo para
avanzar en el registro (Dirección de Migración de CR).
b) Vincular el programa preventivo de la fuerza pública con la Dirección General de
Migración.
c) Implementar, en coordinación con el Ministerio de la Familia y de las Alcaldías
Municipales de Cárdenas y San Juan del Sur, planes de prevención y capacitación en el sector fronterizo aplicando el Modelo de Atención a la Juventud y a
Víctimas de Violencia a través de la Comisaría de la Mujer y la Niñez dentro del
Plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana, con la Procuradora Especial de la
Mujer y otras Instituciones vinculadas a la problemática identificada.
d) Revisar los procedimientos empleados por los Juzgados de Violencia Doméstica y las Fiscalías de la zona fronteriza para asegurar la efectiva aplicación de
la legislación, atendiendo las necesidades de las mujeres migrantes (Comisión
de Violencia Doméstica del Poder Judicial).
e) Realizar un encuentro binacional de jueces transfronterizos para analizar la
aplicación de los tratados internacionales.
f) Incorporar en los Planes Operativos 2011-2012 los encuentros de coordinación
y capacitación semestral de instituciones homólogas.
g) Realizar un taller de capacitación sobre la nueva Ley de Migración y Derechos Humanos al personal de salud del cordón fronterizo en ambos países
(Migración, Poder Judicial y Procuraduría de Derechos Humanos, Procuraduría
de la Mujer).
h) Elevar los acuerdos de la reunión a las instancias superiores de toma de decisiones de las instituciones involucradas.
i) Realizar las mejores gestiones para poner en funcionamiento una Oficina de la
Mujer en el cordón fronterizo.
Finalmente, se acordó que UNFPA daría seguimiento a los acuerdos tomados en
este espacio con las instancias participantes.
48
Mesa 2: Juventud y Migración: políticas, programas, modelos de abordaje,
avances y desafíos pendientes.
Las principales líneas de acción resultantes fueron:
a) Documentación de migrantes nicaragüenses en Costa Rica. Convenios binacionales de identificación ciudadana. Se enfatiza la población en situación irregular y la identificación y registro de la población transfronteriza. A corto plazo,
la población transfronteriza; el resto de población migrante, a mediano plazo
(Consulado, CSE, Cancillería, Asamblea Nacional, DGME, Gobiernos Locales,
Registro Civil, Ejército de Nicaragua, Policías Nacionales).
b) Verificar buena práctica de CA4 y CA5 para implementar en Costa Rica (OIM).
c) Divulgar la información jurídica existente a la población migrante. Formar a los
funcionarios públicos en el cumplimiento de las leyes. Capacitación institucional. Mediano plazo (Comités Cantonales de la Persona Joven, Gabinetes del
Poder Ciudadano, Organismos de la Sociedad Civil y Gobiernos Locales).
d) Fortalecer y/o desarrollar los servicios básicos de las instituciones en las zonas
fronterizas como salud, educación, migración, juventud y trabajo (a largo plazo).
e) Xenofobia. Sensibilización a los medios de comunicación, funcionarios y autoridades para el cumplimiento de su competencia. Utilizar evidencias: estudios de
percepción existentes. Corto plazo y permanente (Instituciones de cada sector),
Universidades, CPJ (ente articulador), INJUVE, Colegios de Periodistas).
f) Reforzar la currícula escolar en lucha contra estigmatización y xenofobia y la
promoción de los Derechos Humanos (Ministerios de Educación), en el corto
Plazo y de manera permanente.
g) Promover y diversificar ferias culturales de intercambio y acercamiento, por
ejemplo, el Día del Migrante, varias veces al año a nivel local, nacional y binacional (Ferias de Salud). Corto Plazo (Ministerio de Cultura, ONG´s, ONU).
“En el II Encuentro de homólogos del Hilton en Liberia había menos jóvenes pues
era por cuotas. La mayoría de los presentes eran instituciones. Se pensó que había
espacio para plantear y ampliar la problemática, los jóvenes creían que debían
pasar a plantear acciones pero la agenda era otra. Se presentaron las propuestas
pero no se vieron como eso”21.
____________________
21
Entrevista a Luis Dency Clark, joven de Cárdenas, Rivas, Nicaragua.
49
Aunque de manera general el desarrollo de la reunión de homólogos siguió la ruta
trazada y las recomendaciones surgidas fueron consistentes con los resultados
esperados, algunas opiniones de jóvenes nicaragüenses entrevistados apunta a
cierta confusión en cuanto a su rol en dicha reunión y llegan a establecer una diferencia sustantiva con el I Encuentro binacional de jóvenes realizado en Upala (ver
más arriba, apartado 4. Actores e instituciones participantes en el proceso, voluntad
política, mayor o menor compromiso para el logro de la buena práctica, liderazgos).
“Migrantes nicas no tienen respaldo legal (…) En el encuentro en Liberia hubo coordinaciones y acuerdos (…) Que los acuerdos no se queden en un papel, sino que se
22
cumplan los acuerdos” .
Uno de los acuerdos fue que la Comisaría de la Mujer nicaragüense viajaría al lado
costarricense cada dos meses para revisar la situación de las mujeres migrantes y
dar charlas a jóvenes y niñas/niños nicaragüenses.
Algunos de los acuerdos alcanzados fueron:
•
La Dirección de Migración de Costa Rica acordó realizar un diagnóstico de población a las personas que viven en el cordón fronterizo para avanzar en el
registro. Según la Directora de Migración de Costa Rica, en la entrevista realizada para la presente sistematización, actualmente están avanzando en este
acuerdo, ya se ha trabajado una propuesta de censo transfronterizo en conjunto
con los gobiernos locales con el fin de encontrar salidas legales a la indocumentación de esta población a fin de que esta tenga acceso a los derechos de
la población costarricense. Este censo les permitirá acreditarse como habitante
de esa zona y las autoridades podrán distinguir entre los y las habitantes de la
zona y los flujos irregulares. La propuesta inicial se amplió posteriormente para
que el censo pueda identificar alternativas legales para dicha población.
Igualmente, se mencionó que se han desarrollado acciones preventivas con la fuerza pública lo que ha llevado a que en las zonas trasfronterizas no se realicen redadas masivas, más bien existe un seguimiento y control de población.
____________________
22
50
Entrevista a la Comisionada Karla Moya, Jefa de la Comisaría de la Mujer, Rivas, Nicaragua.
•
En Nicaragua, MIFAMILIA y las Alcaldías Municipales de Cárdenas y San Juan
del Sur se coordinarán para implementar planes de prevención y capacitación
en el sector fronterizo en atención a jóvenes y víctimas de violencia a través de
las Comisarías de la Mujer y la Niñez, en el Plan de Convivencia y Seguridad
Ciudadana, con la Procuraduría Especial de la Mujer.
•
Se revisarán los procedimientos empleados por los Juzgados de Violencia Doméstica y las Fiscalías de las zonas fronterizas para asegurar la efectiva aplicación de la legislación, atendiendo las necesidades de las mujeres migrantes.
Cabe subrayar que CENDEROS, junto a la Red de Mujeres Migrantes invitaron
a representantes de los Juzgados y de la Fiscalía a Upala con el fin de sensibilizar y crear las condiciones para iniciar un proceso de incidencia que permita
a mediano plazo la revisión de los procedimientos empleados en los Juzgados.
Otras acciones que se plantearon en esta reunión de homólogos solo quedaron
mencionadas. En este punto, hay que tener presente que este fue el último encuentro sostenido en el marco del Proyecto Binacional ya que los mismos fueron
suspendidos por problemas de comunicación entre el UNFPA y la Cancillería del
Gobierno de Nicaragua.
Como estrategia de intervención, la incidencia política jugó un papel preponderante
especialmente en Costa Rica, llevando la acción sobre la problemática desde lo
local hasta lo nacional. Logrando importantes avances en materia de políticas públicas, leyes y priorización en Agendas Institucionales y Nacionales. CENDEROS,
el organismo contraparte en Costa Rica, ya venía desarrollando acciones de incidencia en lo local y lo nacional al igual que el UNFPA Costa Rica a través de la
ejecución de otras intervenciones con instituciones que también se involucrarían
posteriormente en el desarrollo del Proyecto Binacional. El trabajo de incidencia
permitió incorporar en el Plan de Igualdad de Oportunidades 2011-2015 del Instituto
Nacional de la Mujer acciones específicas para las mujeres migrantes y transfronterizas. De igual manera, posibilitó la incorporación en la Ley de Migración recientemente aprobada en Costa Rica del artículo referido a los trabajadores temporales y,
no menos importante, se logró el reconocimiento y diferenciación entre zona fronteriza o transfronteriza y migrantes irregulares temporales o permanentes así como
la institucionalización de las Ferias de Salud por parte de la CCSS.
51
Coordinaciones:
Hay que señalar que el escenario anterior al surgimiento y ejecución de la iniciativa,
revelaba esfuerzos en ambos lados de la frontera por establecer algunos mecanismos de coordinación. Por ejemplo, el personal de migración y de la policía testimonia de reuniones periódicas para revisar conjuntamente asuntos de interés común
relacionados con el narcotráfico, crimen organizado, contrabando, trata de perso23
nas, etc.
En el Departamento de Río San Juan, la Policía Nacional de Nicaragua mantenía
estrecha coordinación con las autoridades de policía e inteligencia de Costa Rica;
ambos cuerpos intercambian información permanente sobre casos relevantes como
el crimen organizado. El Comisionado Ardil Arteaga, Segundo Jefe de la Policía de
San Carlos, menciona dos ejemplos: el caso de la pareja que venía huyendo de
Panamá acusada de varias desapariciones y crímenes. La coordinación con sus
homólogos en Costa Rica permitió su captura. Igualmente, en un caso reciente de
trata de menores. La denuncia se interpuso en la Comisaría de la Mujer en San
Carlos, se activaron los mecanismos de búsqueda que condujeron a la captura
de los responsables. La coordinación con la OIJ e inteligencia de Costa Rica hizo
posible que en menos de 48 horas se resolviera el caso, logrando rescatar a las
dos menores víctimas del hecho. La Comisaría de la Mujer y la Niñez se coordina a
través de su institución con las autoridades costarricenses, ya que Costa Rica aún
no cuenta con una instancia especializada para abordar el tema.
En Migración, ocurría una dinámica similar, las instituciones de ambos países usualmente han mantenido un contacto sistemático, desarrollando coordinaciones especialmente en el último período de tiempo para que los flujos migratorios sean
ordenados y estén debidamente informados y para la recepción y repatriación de
personas indocumentadas. El Teniente Primero Ángel García, Delegado de Migración en Río San Juan enfatiza que la cultura de frontera es diferente y que los
temas nacionales a veces no afectan la cultura de frontera. Por ello las coordinaciones entre ambos países en estas zonas se desarrollan de manera diferente: hay
mayor colaboración y se trasciende el tema de la xenofobia, porque la población
____________________
23
52
A pesar de los desencuentros entre ambos países esto no se ha modificado. La Jefatura de la Policía de Rivas
destaca que en lo que va de 2011 se han llevado a cabo dos reuniones de coordinación en donde participan
autoridades de migración y aduanas de ambos lados de la frontera.
que vive en las zonas fronterizas está compuesta por familiares y amigos que viven
en situación de vulnerabilidad por ser zonas excluidas durante muchos años.
En la actualidad, no se puede omitir la existencia de voluntad política que se traduce
en la ejecución de programas gubernamentales de atención a estas poblaciones.
El Segundo Jefe del SILAIS de San Carlos, Río San Juan, Doctor Guillermo
Rodríguez, mencionó que mucho antes de 2008 trabajaban en coordinación con
sus homólogos fronterizos de Costa Rica. Al iniciarse el proyecto lo primero que
se hizo fue implementar coordinaciones entre las autoridades costarricenses y
nicaragüenses para consolidar las acciones que ya se venían desarrollando tales
como: intercambio de información epidemiológica sobre el dengue y la malaria y,
más recientemente, el VIH/Sida. En el presente, la comunicación es más fluida por
el avance de la tecnología ya que el SILAIS de San Carlos ya cuenta con servicio
de Internet.
Las Ferias de Salud implementadas en Nicaragua en los años ´80 fueron retomadas
en este Proyecto como una acción estratégica para atender las necesidades de las
poblaciones transfronterizas y migrantes. Inicialmente, el centro de la actividad era
la salud pero el espectro de servicios se fue ampliando progresivamente incorporándose servicios de migración, atención a la violencia intrafamiliar con las Comisarías
de la Mujer, el registro civil de las personas a través de los servicios de la Alcaldía
de San Carlos y Cárdenas y la atención a casos de pensión alimenticia, abandono
y otros con el concurso del Ministerio de la Familia. Hay que destacar la sensibilización e información de pares entre jóvenes, sobre SSR, Violencia Basada en Género, entre otros, y la creación de espacios lúdicos de recreación para niñas y niños.
El Alcalde de Upala mencionó que “la niñez es feliz al ver las piñatas hechas en
Nicaragua, coloreadas y con figuras alusivas a sus personajes infantiles”. Las Ferias se hicieron periódicas llegando a realizarse cuatro Ferias Binacionales por año,
dos en territorio nicaragüense y dos en territorio costarricense. En la actualidad, del
lado nicaragüense se organizan Brigadas Mensuales de Atención a las Poblaciones
de la Zona Transfronteriza ya que las Ferias Binacionales se suspendieron a raíz
del diferendo limítrofe entre Nicaragua y Costa Rica en Octubre de 2010. Además,
hay que destacar que los servicios de salud en Costa Rica son pagados mientras
en Nicaragua son gratuitos incluido el tratamiento de antiretrovirales a las personas
con VIH.
53
El trabajo coordinado especialmente a través de las Ferias de Salud ha tenido un
impacto importante en los indicadores de salud. Por ejemplo, se ha incrementado
el número de consultas y expandido el área de cobertura; las muertes por diarreas
en niñas (os) y adultos han disminuido; y, los casos de neumonía prácticamente han
desaparecido, registrándose solamente dos decesos por esta enfermedad en los
últimos tres años. Además, un 10% de los pacientes atendidos ha hecho uso de los
servicios de laboratorio; se incrementaron las pruebas de VIH a un 70% de mujeres
embarazadas; y, se han llevado a cabo campañas de vacunación con una cobertura
del 95% de la población. No menos importante, se logró incrementar la prueba
del Papanicolaou a las mujeres en un 80%. De igual manera, se han detectado y
comenzado a tratar enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión arterial, entre otras.
Cabe destacar las declaraciones del señor Alejandro Ubau, Alcalde de Upala,
cuando plantea que la coordinación binacional es vital dada su condición de
frontera: “ambas poblaciones están condenadas a trabajar en conjunto, comparten
población, historia, biodiversidad. Se está construyendo una cultura trasfronteriza
que recoge ambas culturas. Por ello, necesariamente, hay que tomarse de la mano
24
y realizar esfuerzos de desarrollo de manera conjunta y coordinada” .
En Costa Rica, las coordinaciones con los distintos actores nacionales y locales
se desarrollaron desde condiciones diferentes. Por ejemplo, el UNFPA-Costa Rica
venía desarrollando acciones de cooperación con instituciones del Gobierno Central
(como la CCSS, el Ministerio de Salud, el Instituto de la Mujer, el Poder Judicial),
y con Gobiernos Locales (Los Guatusos y UPALA), con anterioridad pero en otros
temas. Esto constituyó una ventaja comparativa para UNFPA pues al iniciarse el
proyecto reorientó sus acciones hacia el tema transfronterizo y para que el esfuerzo
se concretara incluyó a la Dirección General de Migración entre su contrapartes,
entidad con la que no había tenido relaciones anteriormente.
La señora Katia Rodríguez, Directora de Migración, mencionó que las coordinaciones que más han aportado a esta propuesta se dan en el nivel local. Esto ha
permitido alcanzar importantes consensos y movilizar a las instancias nacionales
____________________
24
54
Entrevista al señor Alejandro Ubau, Alcalde de Upala, Liberia, Costa Rica.
como fue el caso de la invitación recibida en el Consejo Nacional de Migración por
parte de las autoridades de UPALA, CENDEROS, la Red de Jóvenes Transfronterizos y la Red de Mujeres Migrantes para conocer y sostener conversaciones con
los habitantes de la zona transfronteriza. La visita permitió al Consejo asimilar el
trabajo coordinado que se venía desarrollando.
A juicio de entrevistadas y entrevistados, esta iniciativa ha venido a fortalecer las
coordinaciones interinstitucionales e intersectoriales y ha contribuido en la conformación de un “círculo de aliados” como lo denomina UNFPA-Costa Rica. La mayoría de las instituciones gubernamentales, como la Dirección de Migración, la OIJ,
la CCSS, el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y el Ministerio de la Persona
Joven, venía trabajando con perfiles muy bajos cuando se incorporó la Ministra de la
Persona Joven. Esta logró la conexión con otros Proyectos y comenzó a promover
acciones de intercambio de experiencias en grupos de jóvenes y Red Jóvenes Migrantes. El Ministerio de la Persona Joven apuntó a sentar bases para asegurar que
los jóvenes pudiesen ser atendidos por otros Proyectos, como por ejemplo el que
se está ejecutando a través de la ventana de Juventud, Empleo y Migración que se
desarrolla en ambos países con financiamiento de un Fondo Español a través del
PNUD para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En el nivel del seguimiento, UNFPA-Costa Rica se reúne cada tres meses con las
instituciones gubernamentales y del Estado contrapartes. En estos espacios, se
informa y rinde cuentas sobre las acciones ejecutadas y se fortalecen los lazos de
cooperación y coordinación entre las entidades participantes.
Se puede afirmar que la coordinación binacional es una estrategia pertinente por
cuanto las actividades de incidencia tienen lugar en dos niveles: el local en donde
el tema político trasciende en función de enfrentar y resolver las necesidades de las
comunidades más pobres y vulnerables. Y, lo nacional que ha tenido gran impacto
en las instituciones gubernamentales costarricenses, especialmente en el marco
normativo y jurídico, algunos de los cuales ya existían en Nicaragua. El escenario
surgido en el último trimestre de 2010 impidió que este impacto estimulara la continuidad de acciones y actividades en el plano binacional.
En el municipio de Rivas, se pudo constatar algunas lagunas en la coordinación. Por
ejemplo, el SILAIS afirma que se coordina muy bien con el CEPS mientras que la
Comisaría de la Mujer y la Niñez asegura que solo trabaja y coordina con el Ministe-
55
rio de la Familia y la persona delegada del Ministerio de Gobernación en la aduana
de la Frontera de Peñas Blancas, Cárdenas; a diferencia de San Carlos donde la
coordinación funciona de manera expedita. La Comisaría, sin embargo, destaca el
trabajo desarrollado por UNFPA–Nicaragua y solicita el apoyo para la identificación
de nuevas fuentes de financiamiento a fin de que el trabajo continúe. No menos
importante, enfatiza que la estrecha coordinación con las autoridades de Migración
en la frontera de Peñas Blancas ha permitido concluir que no existe explotación
sexual infantil en la zona.
En suma, el diseño de los mecanismos de coordinación fue adecuado a las tareas
derivadas de los objetivos de la experiencia a saber: la coordinación interinstitucional en el ámbito gubernamental y no gubernamental de ambos países. Es de
destacar la gradualidad del proceso en lo tocante a los objetivos que se fueron
planteando a medida que tenían lugar los diferentes encuentros de coordinación.
2.4
Sub eje 4: Actores e instituciones participantes en el proceso, voluntad
política, mayor o menor compromiso para el logro de la buena práctica,
liderazgos.
“En el I Encuentro Binacional de jóvenes, en Upala, se habló sin censura, se desmitificó la realidad de los jóvenes migrantes nicaragüenses en Costa Rica, donde: a)
son percibidos como extraños; b) están en alto riesgo de adquirir las ITS y/o el VIH/
Sida y de propagarlas; las mujeres jóvenes sufren violaciones; y, c) no se respetan
sus derechos siendo sujetos de maltrato, de esto están conscientes los jóvenes
25
ticos” .
Hay que subrayar que las instituciones y organizaciones participantes se fueron
incorporando al proceso de ejecución del Proyecto de manera diferenciada.
En Nicaragua y Costa Rica, las instituciones convocadas en los Encuentros Binacionales y de Homólogos fueron:
____________________
25
56
Entrevista al joven Luis Dency Clark, Cárdenas, Rivas, Nicaragua.
Nicaragua
TABLA 4
INSTITUCIONES
CONVOCADAS EN LOS
Ministerio de Salud (SILAIS) y Centro de Salud
de San Carlos.
ENCUENTROS
BINACIONALES
Y DE HOMÓLOGOS.
Costa Rica
Caja de Seguridad Social de Costa Rica a Nivel
Nacional.
Dirección del Área de Salud y del Hospital de
UPALA.
Migración y Extranjería y Aduana: San Carlos,
dos representantes nacionales.
Migración, Aduana, Dirección de Migración, Subdirección de Migración, migración San Carlos y
Los Chiles.
Se incorpora al Proyecto en el 2010 el Instituto
de la Juventud de Nicaragua.
Ministerio de la Persona Joven, Vice-Ministra.
Policía Nacional y Comisaría de la Mujer y la
Niñez.
Ministerio de Gobernación.
Fuerza Pública Los Chiles, San Carlos y Upala.
Gobierno Local de San Carlos, Cárdenas, San
Juan del Sur.
Gobierno Local de Upala, Los Chiles, La Cruz y
Liberia.
Federación de Gobiernos Locales de la Frontera
con Nicaragua.
______________
______________
Instituto Nacional de la Mujer (INAMU).
Ministerio de la Familia.
Patronato de la Infancia.
OIM
OIM
Red de Jóvenes/Brigada de Jóvenes.
Red de Jóvenes Migrantes.
Red de Mujeres.
Red de Mujeres Migrantes.
AMNLAE Rivas.
______________
Médicos del Mundo.
______________
______________
Pastoral Social Costa Rica.
Grupo Gas.
______________
CEPS
CENDEROS
57
2010
Poder Judicial de Nicaragua.
Secretaría de Género del Poder Judicial.
Procuraduría Especial de la Mujer.
______________
“Como MINSA, del SILAIS Rivas, íbamos con toda la buena voluntad para trabajar
en el cordón fronterizo en el tema de la SSR y de la prevención del VIH/Sida de los
jóvenes migrantes en busca de puntos de coincidencia pero no se llegó a acuerdos
concretos. La CCSS llegó pero no estuvo el Ministerio de Salud, no hubo consenso
entre ellos. Los representantes de la CCSS pidieron tiempo para hacer consultas
con el Ministerio de Salud, en San José.26
En general, las entidades participantes de ambos países desde un primer momento mostraron interés por el proyecto en mención. Sin embargo, se identifica una
asimetría en cuanto a la participación y nivel de instituciones y organizaciones involucradas. Al parecer Nicaragua priorizó la participación de actores locales por
sobre los nacionales aunque en los encuentros se hicieron presentes algunas autoridades nacionales. Costa Rica mantuvo un alto nivel de participación desde el primer
encuentro, lo que podría indicar mayor voluntad política en la participación de la
iniciativa.
2.5
Sub eje 5: Gestión en Red con los actores institucionales.
Se fortalecieron las redes existentes tales como la Red de Mujeres Migrantes. El
Proyecto apoyó el posicionamiento de la Red en los temas de interés como Salud
Sexual y Reproductiva, Violencia Basada en Género y derechos laborales, entre
otros.
Por su parte, la Viceministra de la Juventud de Costa Rica sostuvo reuniones con la
Red de Jóvenes Migrantes con el fin de fortalecer su trabajo en Red y contribuir a
visibilizar la problemática que vive la población transfronteriza. Ejemplo de lo anterior, en el mes de Agosto de 2011, los jóvenes migrantes harán la presentación de
una Agenda Política en San José, Costa Rica, ante autoridades del Ministerio de
____________________
26
58
Entrevista al Doctor Víctor Cruz, SILAIS Rivas, Nicaragua.
Gobernación, el Ministerio de la Persona Joven, el Instituto Nacional de la Mujer y la
Junta Directiva del Consejo Nacional de la Política Pública de las Personas Jóvenes
que incorpora demandas de los jóvenes transfronterizos y jóvenes migrantes irregulares temporales y permanentes a fin de que sus peticiones y demandas sean incorporadas en las agendas de las diferentes instituciones. El Ministerio de la Persona
Joven plantea que este tipo de intervenciones debería servir como estrategia para
prevenir conflictos en el futuro.
Para fortalecer la Gestión en Red, la Red de Mujeres Migrantes ha desarrollado
en las comunidades una estructura organizativa como se describe a continuación:
Cada comunidad escoge a cinco personas como sus representantes en las diferentes ciudades donde tienen representación, elaboran un plan de trabajo anual
que orienta sus acciones y se reúnen mensualmente para evaluar y coordinar actividades. En la capital del país, por ejemplo, trabajan en La Carpio y otros barrios
donde existe concentración de migrantes nicaragüenses.
La acción en Red permitió incidir de manera sistemática en las distintas instituciones gubernamentales como el Ministerio del Trabajo. En esta entidad gubernamental, hoy se cuenta con canales de comunicación abiertos y expeditos para la
denuncia de casos de violación a los derechos laborales de las mujeres. El Instituto
Nacional de la Mujer ha incorporado el tema de la Migración en el Plan de Igualdad
de Oportunidades. La Dirección de Migración está desarrollando una campaña de
sensibilización para combatir la xenofobia y la discriminación contra los migrantes,
siendo la Red junto con CENDEROS una de las impulsoras. De igual manera, Migración otorga permisos migratorios para que las indocumentadas que pertenecen
a la Red de Mujeres Migrantes puedan participar en actividades que tienen lugar
en otros cantones o en el mismo San José.
En el año 2008, se organizó una Coalición llamada Alianza Migrante donde se insertó la Red de Mujeres Nicaragüenses a la par de otras redes específicas, con el
objetivo de “fortalecer la organización y el protagonismo social de la población nicaragüense migrante en Costa Rica, en la promoción, defensa y ejercicio de los derechos fundamentales, mejorar sus condiciones de inserción, participación ciudadana
e incidencia política”27. Como resultado, surgió la organización de la Red Nacional
de Mujeres Migrantes, la Red de Trabajadores y Trabajadoras Transfronterizas y la
Red de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes, y, como parte de esta última, la Red
de Jóvenes Transfronterizos y el Consejo de la Persona Joven de Upala.
59
Paralelamente, CENDEROS elaboró una propuesta de estrategia de comunicación
revisada y validada por su personal y por líderes y lideresas de las Redes Transfronterizas. Después, la estrategia fue presentada al CEPS para fines de coordinación.
Diversas circunstancias en lo concerniente a la coordinación con el CEPS hicieron
que la estrategia de comunicación diera inicio de manera tardía.
No obstante, se produjeron no pocos resultados. 179 jóvenes y mujeres de las Redes Transfronterizas fueron capacitados en los temas de SS R, sus derechos y en
herramientas comunicativas; 50 líderes y lideresas de las Redes fueron capacitados
en temas de incidencia y mejoramiento de las Redes y dos revistas radiofónicas
fueron producidas por jóvenes y mujeres.
En resumen, CENDEROS ha diseñado y puesto en marcha una estrategia encaminada a promocionar la participación y el protagonismo de la población transfronteriza, en particular de jóvenes y mujeres, fortaleciendo sus capacidades organizativas y de liderazgo; a estimular la articulación del trabajo en Redes y desarrollar
acciones de comunicación y participación en espacios de toma de decisión que
posicionen a las Redes.
En Nicaragua, a partir de 2009 se comenzaron a formar tres redes:
a) Jóvenes transfronterizos que desarrollaron actividades de sensibilización e información a sus pares sobre una migración ordenada y sin riesgos a través de
brigadas.
b) Mujeres cuyo era objetivo era, entre otros, facilitar, informar y orientar a la población migrante acerca de la documentación necesaria, leyes laborales. Asimismo, se desarrolló un proceso de empoderamiento de las mujeres de esta
Red con el fin de servir de multiplicadoras desde la perspectiva de Género.
c) Red de hombres, con el propósito de sensibilizarlos por medio de capacitaciones sobre masculinidad, Género y Violencia para promover un cambio en las
relaciones entre hombres y mujeres previniendo de esta manera acciones de
violencia y discriminaciones de Género.
____________________
27
60
Informe de CENDEROS, junio-diciembre, 2009. Página 25.
2.6 Sub eje 6: Resultados alcanzados producto de las reuniones binacionales
e instituciones homólogas, particularmente de los compromisos adquiridos (políticas públicas, acciones, programas, entre otros), en Nicaragua y
Costa Rica.
“…establecer políticas públicas (…) con un enfoque de Derechos Humanos (…)
además de coordinar las acciones en las fronteras para que exista una cultura de
frontera en busca de respuestas a la salud (…) con mayor articulación de acciones,
28
más estratégico, para lograr mayor impacto en lo social, mayor incidencia política…”
A continuación, se presentan los principales resultados generados por la experiencia:
•
Existe consenso entre ambas fronteras en cuanto a que uno de los principales
resultados de esta intervención fue la visibilización de la situación de las poblaciones migrantes y transfronterizas.
• El Proyecto logró la incorporación en las Agendas Institucionales del tema de la
mujer transfronteriza y migrantes como es el caso en el Instituto Nacional de la
Mujer y en el Poder Judicial en Costa Rica.
• Visibilizó a la migración como un Derecho Humano.
• Hizo perceptible el aporte al desarrollo del país de los y las migrantes.
• Incidió en una disminución de la xenofobia en el nivel local.
• Generó incidencia política en los siguientes ámbitos:
a) El laboral (incorporación de artículo sobre trabajadores temporales en la
29
Ley de Migración).
b) El migratorio (puesta en marcha del Sistema de Registro Migratorio en la
zona transfronteriza).
c) Inclusión de la Mujer Migrante en el Plan de Acción de Igualdad de Dere
chos y Oportunidades 2011-2015.
d) Inclusión del tema Jóvenes Migrantes en la Agenda Institucional del Minis
terio de la Persona Joven.
e) De manera particular, se generaron cambios fundamentales en las visiones,
pasándose de una visión de cumplimiento del mandato de control migrato____________________
28
Intervención del señor Alejandro Ubau, Alcalde de Upala, Costa Rica, en el Encuentro Binacional sobre Migración
y SS y R en la frontera de Nicaragua y Costa Rica. Diciembre 3, 2008, Rivas, Nicaragua.
29
La Ley ahora permite que la población transfronteriza trabaje sin inconvenientes mayores en los periodos productivos.
61
rio a un enfoque de protección migratoria. Esto indudablemente marca una
transición hacia un enfoque de Derechos Humanos (Ley Migratoria del Go
bierno de Costa Rica, Nº 8764).
• Facilitó el abordaje franco de tópicos comunes entre la población vulnerable en
la zona transfronteriza.
• Logró el reconocimiento de y la diferenciación entre zona fronteriza o transfronteriza y migrantes irregulares temporales o permanentes.
• Estimuló el establecimiento de alianzas entre los organismos pertinentes de
Nicaragua con sus homólogos de Costa Rica en el tema de la Trata de Personas.
• Contribuyó al posicionamiento de los temas de Salud Sexual y Reproductiva,
VIF y VBG, VIH/Sida y Migración, especialmente en mujeres y jóvenes.
• Visibilizó las experiencias exitosas que fortalecieron e impulsaron el Proyecto
como las Ferias de Salud.
• Facilitó la incorporación de CENDEROS en el Consejo Nacional de Migración
de Costa Rica CENDEROS.
En Nicaragua, las distintas instituciones como la Policía Nacional, Migración y Extranjería y la Comisaría de la Mujer han señalado que este Proyecto vino a visibilizar
y fortalecer las relaciones de colaboración y coordinación existentes anteriormente
con sus pares costarricenses, lo cual concedió mayor legitimidad al trabajo que
venían desarrollando.
Para el Ministerio de Salud el proyecto aportó:
a) Apoyo técnico e insumos para la realización de acciones de salud en la zona
transfronteriza como las Ferias Binacionales o Nacionales. Esto permitió llevar
el servicio de salud a las poblaciones más vulnerables y sus resultados se ven
expresados en la reducción de indicadores de salud.
b) En el área de la Salud, un incremento en la oferta de servicios para migrantes,
incluyendo clínicas móviles de salud en coordinación con socios gubernamentales y no gubernamentales así como el Modelo de Salud Familia – Comunidad,
obteniendo como resultado el mejoramiento de la calidad de la atención y
cobertura de la prestación de servicios de SSR, del Ministerio de Salud en la
zona transfronteriza.
c) Mejores indicadores de salud en la zona transfronteriza.
62
Para el Ministerio de Gobernación el Proyecto facilitó:
d) la incorporación de nuevos temas a su gestión como son la Salud Sexual y
Reproductiva, el VIH/Sida y la Violencia Basada en Género, asociada al tema
migratorio, lo cual es percibido como un gran avance en el cumplimiento de los
Derechos Humanos de las y los migrantes.
Para la Comisaría de la Mujer, la Policía Nacional y la Dirección de Migración y
Extranjería el Proyecto creó:
e) espacios de coordinación alrededor del tema de la Trata de Personas en el nivel
Binacional y,
f) facilitó el intercambio de información.
De acuerdo a los propósitos emitidos por UNFPA en ambos países, con esta iniciativa se aportó:
g) apoyo técnico y financiero a la comisión parlamentaria de Población y Desa30
rrollo , presidida por el Diputado Agustín Jarquín, con el fin de aportar a la
propuesta de Ley de Migración que ya está aprobada.
h) La estrategia de comunicación para promover los Derechos Humanos de
Jóvenes y Mujeres Migrantes y fortalecer los Programas de Atención a la Salud
Sexual y Reproductiva en la zona de la frontera Nicaragua-Costa Rica fue exitosa ya que la población migrante y transfronteriza hoy está más y mejor informada que hace dos años.
i) Las intervenciones de incidencia y diálogo político contribuyeron al desarrollo
del conocimiento de los tomadores de decisión y movilizaron apoyos hacia los
temas que aborda el Proyecto.
j) Los procesos de concertación con instituciones del Estado (Alcaldía, MINSA,
INSS, Migración y Extranjería) y actores claves (ONG’s, Gabinetes del Poder
____________________
30
Coincidentemente, la Comisión estaba en proceso de formular una propuesta para ser presentada al Señor Presidente de la República Daniel Ortega Saavedra. Esta incluía: la documentación de los Nicaragüenses en Costa
Rica, la creación de una zona de convivencia y seguridad transfronteriza retomando el modelo existente entre
Perú y Ecuador; y, finalmente sugerir que se incorporara el tema Migratorio en la Cumbre de Presidentes entre
ambas naciones programada para Noviembre de 2010, Cumbre que fue postergada dados los acontecimientos
limítrofes acaecidos entre Nicaragua y Costa Rica.
63
Ciudadano, Grupos Gas) de las localidades inter fronterizas para el desarrollo
de acciones permitieron la conformación de Redes de Mujeres Facilitadoras
para que informen y orienten a la población migrante. Se fortaleció la articulación con la Red de Migrantes y se conformó una Brigada de Jóvenes.
64
CAPÍTULO 3
3.1
Lecciones Aprendidas.
•
Para las Autoridades de Migración de Costa Rica una lección aprendida es
que el tema migratorio está vinculado a todas las esferas de la vida, por ello
es importante brindar información para que la población migratoria y el flujo
migratorio sea ordenado, y tenga lugar en el marco de los Derechos Humanos
generando información pertinente para regularizar la situación migratoria de
mujeres y hombres.
Las iniciativas para garantizar una migración ordenada en el marco de los Derechos Humanos deben ser institucionalizadas. Deben articularse esfuerzos intersectoriales pero también incorporar en ellos a la sociedad civil. Deben ser iniciativas y acciones mancomunadas para que sean exitosas tanto a nivel nacional
como local.
•
Los Proyectos orientados hacia población migrante deben de incorporar como
una línea de acción importante el tema de la documentación. Es decir, crear condiciones para que especialmente mujeres y jóvenes puedan acceder a la misma
tanto en Nicaragua como en Costa Rica; y, estar claras y claros de cuáles son
los requerimientos para la legalización migratoria y el costo que esto implica.
Sin documentación, su situación de vulnerabilidad se agrava sensiblemente.
•
Para desarrollar acciones de coordinación binacional que generen propuestas y
produzcan resultados se debe contar con un nivel de apropiación de los actores
locales como el Alcalde, el Concejo Municipal o Cantonal, y de las instituciones
gubernamentales como Migración, Ministerio de Salud y Caja de Seguridad Social, Policía Nacional, Comisaría de la Mujer y la Niñez, entre otros.
•
Proyectos tan importantes como estos que tienen un carácter binacional deben
contar previamente con el beneplácito de las Cancillerías correspondientes.
65
66
Si no se cuenta con la voluntad y decisión política de ambos Gobiernos sobre
acciones previamente definidas y no se logran acuerdos es imposible avanzar.
Estas acciones deben ser trabajadas paralelamente desde lo local y los Gobiernos Nacionales para que haya compromisos y respuesta de Estado.
•
El intercambio de experiencias como la metodología de sensibilización fue un
instrumento importante para la incidencia desde lo local a lo nacional. El hecho
de que los y las tomadores de decisión al más Alto Nivel en Costa Rica llegaran
a la zona transfronteriza y tuviesen un contacto directo con la población hizo
posible que la incidencia se materializara en leyes, políticas y planes de acción.
•
Los esfuerzos que vienen realizando el UNFPA en Costa Rica en la inversión
del capital humano, la búsqueda de sinergia y la articulación de acciones entre
los distintos actores han generado resultados importantes en la dinámica transfronteriza.
•
Los Proyectos que se ejecutan en el marco de la coordinación binacional y de
homólogos deben buscar una sostenibilidad institucional a través de políticas
públicas, institucionales, sectoriales y locales.
•
Un Proyecto de este tipo para que sea exitoso debe contar con una estrecha
coordinación interinstitucional entre homólogos de ambos países. La estrategia de
las coordinaciones binacionales y de homólogos constituye una herramienta básica para la consecución de acuerdos en temas como Migración, Salud
Sexual y Reproductiva, Violencia Basada en Género, Derechos Humanos, ya
que implica juntar a instituciones homólogas, analizar, reflexionar y discutir para
encontrar soluciones conjuntas a los problemas planteados y permite además
la identificación y distribución de roles y tareas de cada institución.
•
La exitosa ejecución de esta iniciativa reafirma que se puede trabajar abordando grupos poblacionales diferenciados como por ejemplo, población transfronteriza y población migrante irregular, entre otras.
•
El Proyecto permitió visualizar un mismo fenómeno desde dos perspectivas, identificando nudos críticos importantes, diseñando acciones viables en ambos lados de la
frontera y asumiendo acuerdos para la solución de las problemáticas identificadas.
•
En el nivel del costo-beneficio, la documentación de experiencias que sustente
el planteamiento de que no se requiere de grandes inversiones para el desarrollo de acciones binacionales es de particular importancia. Lo anterior es
ejemplarizado por el esfuerzo que se está realizando en Costa Rica por medio
de una reconstrucción y sistematización que permita conocer el nivel de inversión económica versus lo que se ahorran las instituciones como la Caja de
Seguridad Social a través de la puesta en práctica de acciones de prevención.
•
Las diferentes autoridades entrevistadas en Nicaragua mencionaron que la
estrategia de coordinación en el nivel local es una estrategia que ha sido validada y ha producido resultados tangibles ya que las acciones se vinculan directamente con la población en sus propias comunidades a lo largo de los 205
kilómetros de frontera.
•
La Comisaría de la Mujer y la Niñez de San Carlos menciona que una de las
lecciones aprendidas es la importancia de las coordinaciones intersectoriales
binacionales y de homólogos, ya que visibilizaron y colocaron en Agenda la
violación de los derechos de las mujeres nicaragüenses en la zona transfronteriza. Por ejemplo, el abuso y violaciones sexuales, abandono y expulsión de
sus hogares con marcas visibles de maltrato, secuestros de los hijos e hijas,
amenazas de deportación por sus compañeros de vida. También, revelaron los
indicadores de violencia y feminicidio que señalan que la mayoría de las mujeres muertas por violencia intrafamiliar a nivel nacional en Costa Rica son de
origen nicaragüense.
La necesaria articulación de acciones entre la OIM y el UNFPA ya que el principal mandato de la OIM es la población migrante. Las coordinaciones se facilitaron puesto que los planteamientos institucionales siempre fueron respetados,
aunque se tiene la impresión de que no se aprovechó suficientemente la experticia de la OIM. Aquí es oportuno traer a colación que la OIM entendió que
el objetivo del Proyecto era hacer incidencia mediante acciones concretas ante
las instituciones del Seguro Social/Ministerios de Salud y de dinamizar toda una
red de operadores de salud. Lo anterior invita a reflexionar sobre la conveniencia de contar con objetivos claros y compartidos por todos los organismos participantes en una experiencia similar a futuro para evitar percepciones contrapuestas.
67
•
La importancia de los intercambios para desmontar los estereotipos racistas.
Una lección importante que deja este Proyecto es que cuando se reúnen los
jóvenes transfronterizos con jóvenes costarricenses no hay discriminación, entre ambos grupos se genera un ambiente de solidaridad y compañerismo al
margen de cualquier actitud xenofóbica.
•
La coordinación entre autoridades nacionales de salud y locales de los territorios
fronterizos contribuyó a la identificación de brechas en materia de información
y de servicios en SSR en la población migrante. El proceso de capacitación en
materia de Derechos Humanos y SSR con los actores locales contribuyó a que
se asumieran compromisos en materia de promoción y protección de los Derechos Humanos de los migrantes y a generar procesos de sensibilización con la
población migrante y transfronteriza.
Principales Obstáculos y Dificultades:
•
Una de las principales dificultades reside en cierta dispersión de algunas instituciones homólogas en Costa Rica, lo que dificultó la interlocución, tal es el caso
del sistema de salud. Por ejemplo:
1.
2.
•
68
La Caja Costarricense de Seguridad Social brinda los servicios de salud
mientras las competencias del Ministerio de Salud se circunscriben a la
formulación de políticas, normas y modelos de atención. La Caja Costarricense de Seguridad Social toma sus propias decisiones.
En el caso de los homólogos de la Policía Nacional de Nicaragua, Costa
Rica cuenta con varias dependencias como la OIJ, la Fuerza Pública y un
Organismo de Inteligencia y no cuenta con una instancia de atención especializada como la Comisaría de la Mujer y la Niñez.
La visión estereotipada sobre el tema migratorio y la población migrante irregular,
imperativos de seguridad nacional y factores de política interna eventualmente
dificultaron la ejecución de acciones del proyecto en la zona transfronteriza. La
implementación tardía del proyecto de la Iniciativa en la zona fronteriza del Departamento de Rivas, Nicaragua, por descoordinaciones entre instituciones del
Gobierno Central y las delegaciones locales es revelador de lo anterior.
•
CENDEROS considera que uno de los obstáculos en la armonización de las
acciones entre Nicaragua y Costa Rica es no haber contado con una contraparte
que tuviese el mismo nivel de intervención ni de redes de apoyo organizacionales.
•
La falta de acceso a documentación de identidad debido a la ausencia de inscripción en el Registro de las personas. Las largas distancias para obtenerlos, el
alto costo que implica, aún con lo que se ha logrado avanzar en cuanto a una
cultura transfronteriza, y la no regulación del estado migratorio de las personas
migrantes representa un gran obstáculo para disminuir su situación de vulnerabilidad.
•
A pesar de los avances registrados, desconfianzas infundadas en el nivel nacional en el caso de Nicaragua hacen que la poca inversión en infraestructura
o en el mantenimiento de carreteras, por ejemplo, y servicios como luz eléctrica
y agua en la zona transfronteriza, se convierta en un obstáculo en la ejecución y
cobertura del Proyecto; en la medida en que ocasionalmente no se ha permitido
el uso de capacidades o recursos básicos disponibles en el lado costarricense.
•
Los esfuerzos de las Redes de Mujeres han hecho posible que las jóvenes mujeres migrantes puedan tener acceso a la Justicia. Ejemplo de ello, actualmente
no es necesario que la víctima y/o la demandante muestre una cédula de identidad para que la instancia correspondiente acoja la denuncia. En este sentido,
las campañas de información promovidas por el Proyecto han sido efectivas.
•
Una de la gestión de más difícil operativización fue lograr el acercamiento, establecer el primer contacto y, posteriormente, el involucramiento de las instancias
del Poder Ciudadano tanto a nivel departamental como municipal (Gabinetes
del Poder Ciudadano, Consejo Poder Ciudadano), ya que son instancias críticas con capacidad para facilitar o limitar la implementación y desarrollo de la
iniciativa; e incluso condicionar la participación de todas las instituciones y organizaciones gubernamentales.
69
70
CAPÍTULO 4
4.1 Conclusiones:
a) Se puede concluir que a juicio de todas y todos los actores involucrados (as) en
el “Proyecto Binacional sobre Migración Internacional y Desarrollo, con Enfoque
de Género y Generacional, Salud Sexual y Reproductiva en la Frontera Nicaragua - Costa Rica”, en ambos países, las coordinaciones binacionales y de
homólogos constituyeron una estrategia exitosa y una buena práctica. Siendo
esta la única vía para visibilizar la problemática transfronteriza y de la población
migrante.
b) Se logró incidir políticamente a partir de lo local hasta lo nacional. Esto se tradujo en formulación de políticas públicas, inclusión de la temática en planes de
Igualdad de Género, inclusión de artículos específicos sobre la situación de la
población migrante en la Ley de Migración en Costa Rica, entre otros logros.
Además, se fortalecieron las coordinaciones entre homólogos en la zona transfronteriza. Se acompañaron y fortalecieron las acciones dirigidas a la población
migrante para salir de la situación de pobreza y vulnerabilidad. Se promovieron
cambios culturales entre las relaciones de hombres y mujeres, generando procesos de Género que conllevan a relaciones públicas y privadas inclusivas y
de respeto a los Derechos Humanos. Se empoderó a mujeres y jóvenes al
punto que estos últimos pudieron crear herramientas para el ejercicio de una
ciudadanía activa.
c) El apoyo técnico y económico del CEPS de Nicaragua a organismos gubernamentales como Migración, Salud, Policía Nacional y, especialmente, a la Comisaría de la Mujer y de la Niñez, así como de CENDEROS en Costa Rica en
específico, en el área de incidencia política, fueron factores importantes para el
reconocimiento de esta buena práctica de coordinación binacional y de homólogos.
71
72
CAPÍTULO 5
5.1 Recomendaciones:
•
Por ello es recomendable la consecución de nuevos recursos financieros con
el fin de concluir las acciones pendientes y elaborar convenios binacionales y
de homólogos que sean factibles de ser respaldados y aceptados, los cuales
deberán estar reconocidos por ambos países.
•
De igual manera, es recomendable que esta buena práctica sirva de punta de
lanza y modelo para la negociación de otros Proyectos en la zona transfronteriza, y que sirva de ejemplo para otros países de la región.
•
Apoyar decididamente las coordinaciones entre jóvenes y sus organizaciones
y/o Redes en la zona transfronteriza.
•
Proyectos binacionales y de homólogos de esta naturaleza deberían ser avalados y acompañados por las Cancillerías de los países participantes, condición
indispensable para facilitar acciones desde lo local hasta lo nacional. De igual
manera, se sugiere que las representaciones nacionales y/o locales en las instancias de coordinación sean simétricas y de preferencia al más Alto Nivel Institucional.
•
Independientemente que el Proyecto llegue a su fin se recomienda seguir trabajando de manera sostenida ante el Consejo Nacional de Migración en Costa
Rica y otras instancias nacionales, con el fin de crear una plataforma de incidencia política que se traduzca, como se ha hecho en el marco de este Proyecto, en
otras leyes, políticas públicas, planes, acciones, programas y Proyectos para la
protección de los Derechos Humanos de la población migrante.
•
Seguir trabajando en el área de salud no sólo llevando los servicios a las comunidades de manera conjunta entre ambos países y fortaleciendo el trabajo
en la zona fronteriza en prevención y control en estrecha coordinación con las
73
comunidades y las municipalidades, sino también elaborando convenios de colaboración que faciliten a los pacientes una atención en salud de calidad, expedita y rápida en ambos lados de la frontera, como por ejemplo, elaboración de
un expediente único del paciente que pueda ser legitimado tanto en Nicaragua
como Costa Rica.
74
•
Seguir abordando la cuestión conceptual de la población transfronteriza por
medio de investigaciones y diagnósticos que fundamenten las especificidades
de la zona y su población tan diferente en cuanto a cultura, relaciones socioeconómicas, dinámicas y estilos de vida, insertos en una situación de vulnerabilidad y pobreza, con el fin de que los gobiernos valoren la necesidad de
atacar los problemas más sentidos de esa población ya que hasta la fecha son
otros Organismos los que marcan el ritmo, visibilizan los problemas y producen
resultados que benefician a la población en cuestión.
•
Contar con un plan de sistematización desde el inicio de las intervenciones en
general. Especialmente en proyectos de carácter estratégico como el que nos
ocupa, tomando en cuenta que dada su naturaleza es el primero en ejecutarse
orientado a temas de Migración, Salud Sexual y Reproductiva, Violencia Basada en Género y Derechos Humanos de población migrante irregular.
•
Mantener la cooperación entre homólogos de ambos países para mejorar los
niveles de coordinación e información a nivel de Migración (temas migratorios,
Salud Sexual y Reproductiva, VIH/Sida, entre otros) y llevarla a todos los niveles de la zona transfronteriza, a partir de la generación de confianza mutua.
•
De considerarse una continuación de este Proyecto, es recomendable avanzar
en los temas de Violencia Intrafamiliar y Sexual y de Género así como en la
judicialización de los casos que atañen a la población transfronteriza y migrante
irregular.
•
En futuras intervenciones con población transfronteriza y migración irregular,
se recomienda la formulación de estrategias específicas de incidencia sobre prevención
en Violencia Basada en Género así como de políticas que faciliten el acceso a la justicia
de las mujeres y jóvenes transfronterizas/os y población irregular. Esto debería incluir una
demanda concreta ante las autoridades de Migración sobre su mandato en el área de protección de las personas migrantes y la sensibilización a los operadores públicos y de justicia.
5.2 Comentario final:
•
Las actividades sustantivas del “Proyecto Binacional sobre Migración Internacional
y Desarrollo, con Enfoque de Género y Generacional, Salud Sexual y Reproductiva
en la Frontera Nicaragua-Costa Rica”, en su versión estratégica de reuniones de
coordinación binacional y de homólogos, fueron suspendidas antes de agotarse
la programación contenida en el cronograma de trabajo y planes desarrollados entre UNFPA Nicaragua y Costa Rica, así como con los organismos contrapartes
de ambos países, CENDEROS y CEPS. El último encuentro se llevó a cabo
en el Departamento de Rivas, Nicaragua, en el mes de septiembre de 2010,
debido fundamentalmente a dos razones:
a) Ausencia de aval político por parte del Gobierno de Nicaragua.
b) Impacto de los sucesos surgidos alrededor de la controversia limítrofe en la
desembocadura del Río San Juan en el mes de Octubre del mismo año.
Sobre el producto 2: Los Términos de Referencia de la presente consultoría incluían como uno de los resultados de la misma la elaboración de una base de datos que diera cuenta de las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y
organismos internacionales que trabajan en la actualidad con población migrante,
móvil y transfronteriza en Nicaragua y Costa Rica. A continuación, se presenta dicha
información:
Instituciones Gubernamentales y No gubernamentales que trabajan directa o
indirectamente con población móvil en áreas transfronterizas:
Instituciones Gubernamentales: Nicaragua
TABLA 5
INSTITUCIONES
GUBERNA-
Instituciones
Gubernamentales
MENTALES:
NICARAGUA
Aduana y Migración
Áreas temáticas de
intervención
Controlar trámites de
mercancías que entran y salen del país.
Y, control de los flujos
migratorios de las personas que se movilizan en la frontera.
Grupo destinatario
Población, móvil, migrantes, transfronterizos.
Áreas de intervención
Río San Juan y Rivas.
75
Mi familia
Resolver temas de
pensiones
alimenticias, abandono, protección
a menores
deportados de Costa
Rica, niños y niñas
en riesgo en el sector
de Peñas Blancas, en
Nicaragua, quienes se
encuentran en condición de legalidad o
no, para cumplir con
los derechos de los y
las niñas(os).
Niños/ niñas y adolescentes, jóvenes
y mujeres migrantes y
transfronterizos.
Río San Juan y Rivas.
Ministerio de Salud
(MINSA)
Atención a temas de
Salud Sexual Reproductiva, VIH/Sida y
acercamiento a los
servicios de salud.
Familias
priorizando,
mujeres, niñez y juventud migrantes y transfronterizos.
Rio San Juan y Rivas.
Prevención y atención
Policía Nacional/Coa víctimas de violencia
misaría de la Mujer y
intrafamiliar y sexual y
la Niñez
Trata de Personas.
Mujeres, niñas y niños,
jóvenes, migrantes y
transfronterizos
Rio San Juan y Rivas.
Alcaldías Transfronteriza
Cárdenas, San Juan
del Sur, San Carlos
NO GUBER-
Cárdenas, San Juan del
Sur, San Carlos.
Organismos no Gubernamentales: Nicaragua
TABLA 6
ORGANISMOS
Acciones orientadas
al Desarrollo Humano, Toda la población transcaminos, acceso a fronteriza.
servicios básicos.
Casa de la mujer
Prevenir las ITS/VIH/
Sida en la población Móvil, migrante y joven.
en general.
Rivas.
Cruz roja
Realizar pruebas voluntarias de VIH/Sida.
Móviles, migrantes
jóvenes.
Rivas.
Grupo de Mujeres y
Jóvenes Migrantes
(GMAC)
Crear condiciones para
el
empoderamiento
económico.
Mujeres y jóvenes.
NAMENTALES:
NICARAGUA
76
y
Rivas.
Nica/Migrante y Familiares de Migrantes.
Promoción de proyectos emprendedores y
empoderamiento de
jóvenes y mujeres.
Mujeres, jóvenes mixtos.
Rivas.
Servicio de Migrantes de la Universidad
Centroamericana
Velar por los Derechos
Humanos de migrantes
y móviles.
Población mixta
grantes y móvil.
Nacional.
mi-
(UCA).
Recientemente
reactivado.
Prevenir las ITS/VIH/
Sida en poblaciones
Centros de Estudio
móviles, migrantes y
y Promoción Social.
transfronterizos y pro(CEPS)
moción de los Derechos Humanos.
GUBERNAMEN-
A mujeres en general
(jóvenes,
migrantes,
etc.).
Nacional y Rivas.
Brinda
SSR.
Pastoral
Movilidad
Humana y Casa del
Migrante
CARITAS
Protección a mujeres,
niños(as) y jóvenes
migrantes.
Trata de personas en
móviles, migrantes y
jóvenes.
Mujeres, niñas y niños,
jóvenes, migrantes y
transfronterizos.
Río San Juan.
Agrupa a los organisRed Nicaragüense de mos no gubernamenla Sociedad Civil para tales que trabajan con
la Migración
el tema de la migración
a nivel nacional.
Población mixta, mujeres, niños y niñas,
jóvenes,
migrantes,
móviles y transfronterizos
Nacional, Río San Juan y
Rivas.
Instituciones Gubernamentales: Costa Rica
Instituciones
Gubernamentales
TALES: COSTA
RICA
en
Rivas y Río San Juan.
PROFAMILIA
TABLA 7
INSTITUCIONES
servicios
Población Móvil, migrante, transfronterizo
con énfasis en mujeres
y joven.
Caja Costarricense
del Seguro Social
Áreas temáticas de
intervención
Prestar servicios de
salud y de pensiones
a la población adscrita, participar en todo el
proceso de salud.
Grupo destinatario
Población asegurada
Población, móvil,
migrante, transfronteriza.
Áreas de intervención
Nacional y franja fronteriza.
77
MINSA rectoría
78
Norma, define políticas. Garantiza los
servicios de salud a la
población.
Toda la población.
Nacional.
Mecanismo para el
adelanto de las muInstituto Nacional de
jeres,
promocionar
la mujer (INAMU)
sus derechos y divulgarlos.
Familias
priorizando,
mujeres, niñez y juventud migrantes y transfronterizos.
Rio San Juan y Rivas.
Patronato Nacional
de la Infancia (PANI)
Protección de la niñez
y velar por su bien superior.
Niños, niñas en el nivel
nacional y en la zona
fronteriza.
Nacional.
Aduana
Controlar trámites de
Migrantes, transportismercancía que entra y
tas.
sale del país.
Nacional.
Migración
Controlar el flujo migratorio, vigilar por el
cumplimiento de las Migrantes regulares e
Leyes de Migración y irregulares, población
Extranjería, formula- transfronteriza.
ción de Leyes de Migración.
Nacional.
Policía. OIJ
Evitar el alto índice de
delincuencia en el país
así como en la franja
fronteriza; prevención
del delito y control
en actividades como
abigeato, tala ilegal de
árboles, pesca ilegal;
atención comunitaria.
Nacional.
Instituto de la Persona Joven
Promover los Derechos Humanos de los
y las jóvenes y sus
empoderamientos.
Alcaldías
zonas
transfronterizas
Acciones orientadas
al Desarrollo Humano,
caminos, acceso a
Toda la población transservicios
básicos,
fronteriza.
intermediación
con
instituciones gubernamentales nacionales.
Toda la población
Migrante, regulares o
irregulares, población
transfronteriza.
Toda la población.
Jóvenes migrantes regulares e irregulares, población transfronteriza.
Nacional.
Franja Transfronteriza especialmente, Costa Sur,
Upala.
TABLA 8
ORGANISMOS
NO GUBER-
Organismos no Gubernamentales: Costa Rica
CENDEROS
Velar por los Derechos
Humanos de los y las
migrantes.
Población móvil, migrante, transfronterizos,
mujeres y jóvenes.
Pastoral Social-Caritas
de Costa Rica/ Movilidad Humana
Protección a niños y
niñas brindar albergue
y alimentación. Hace
coordinaciones
con
el Consulado Nicaragüense. Informa y
orienta los procesos
migratorios.
Población móvil, migrante, transfronterizos,
mujeres, niños y niñas, Nacional. Los Chiles
jóvenes, mujeres víctimas de violencia.
NAMENTALES:
COSTA RICA
TABLA 9
ORGANISMOS
INTERNACIONALES:
Organismos Internacionales: Nicaragua y Costa Rica
Organización Inter- Velar por los Derechos
nacional para la Mi- Humanos de los Migración (OIM)
grantes.
Población móvil, migrante, transfronterizos,
mujeres, niños y niñas,
jóvenes.
Nacional. Franja fronteriza
Organización Internacional del Trabajo
(OIT)
Vela por los derechos
laborales.
En general y Población
móvil, migrante, transfronterizo.
Nacional.
Promueve Proyectos
hacia la población
vulnerable
sobre
Fondo de Población
Salud Sexual y Rede las Naciones Uniproductiva, Derechos
das (UNFPA)
Humanos, VIH/Sida,
Violencia Basada en
Género.
Población móvil, migrante, transfronterizos.
Nacional y franja fronteriza.
Organización de las
Naciones
Unidas
para el Desarrollo
(PNUD)
Jóvenes en situación de
vulnerabilidad a nivel
nacional y población
móvil, migrante, transfronterizos.
Nacional y franja fronteriza.
NICARAGUA Y
COSTA RICA
Nacional.
Promueve Proyectos
como la Ventana de
Jóvenes, Trabajo y Migración
Producto 3: Como tercer resultado de la consultoría, se solicitó investigar e identificar buenas prácticas en el trabajo realizado con población migrante, móvil y transfronteriza. Esta indagación nos permitió identificar las siguientes buenas prácticas:
79
TABLA 10
Organización
Buena práctica
Práctica
Redes de Solidaridad para mujeres víctimas de maltrato intrafamiliar y sexual, acompañado
de secuestro social.
A través de la metodología la bola
de nieve (pasar la voz o de voz en
voz), las promotoras identifican a
las mujeres y sus hijos víctimas
de maltrato o que su vida corre
peligro. En general, sus compañeros de vida -nicaragüenses y
especialmente costarricenses-, les
quitan los documentos, viven bajo
constante amenaza, etc. La Red
se contacta con la víctima y se prepara la salida. La mayoría huye a
Nicaragua acompañada por esta
Red, la misma se ocupa de hacer
coordinaciones con la Comisaría
de la Mujer y la Niñez en ese país
para la protección y atención a la
víctima y sus hijos e hijas.
BUENAS
PRÁCTICAS EN
EL TRABAJO
REALIZADO CON
POBLACIÓN MIGRANTE, MÓVIL
Y TRANSFRONTERIZA.
80
Mujeres
Migrantes
Nicaragüense en Costa Rica
Red de Jóvenes TransfronteTrabajo de pares.
rizos
Se trabaja con la metodología de
pares con la población joven transfronteriza especialmente en los colegios para combatir y eliminar la
xenofobia, los resultados son exitosos, sensibilizando también a los
maestros y reduciendo actitudes
de discriminación y violencia contra los estudiantes nicaragüenses.
Alcaldía de Upala
Promover acciones con distintos organismos gubernamentales
y no gubernamentales, tejiendo
alianzas en función de un objetivo
común. No sólo permite la consecución de las acciones sino que
promueve valores como la solidaridad y el respeto a los Derechos
Humanos, lo cual trasciende de lo
personal a lo institucional.
Modelo de Círculo de Alianzas.
CAPÍTULO 6
6.1 Anexos:
Lista de documentación a revisar:
1. Estado de la situación de la Migración y la Salud Sexual y Reproductiva, incluido el VIH y el Sida y la Violencia Basada en Género en Jóvenes y Mujeres
Migrantes”. Zona Fronteriza Costa Rica-Nicaragua. 2008-2009.
2. Informe técnico del UNFPA–Nicaragua del Encuentro Binacional sobre Migración, Salud Sexual y Reproductiva en la Frontera Nicaragua-Costa Rica,
Diciembre 3, 2008.
3. Informe técnico de la Segunda Reunión de Coordinación entre las Oficinas
UNFPA Nicaragua y Costa Rica.
4. Minuta del Encuentro Binacional sobre Migración, Salud Sexual y Reproductiva
en la Frontera Nicaragua-Costa Rica, Diciembre 3, 2008.
5. Informe del “Encuentro de Instituciones Homólogas sobre Migración y Salud
Sexual y Reproductiva en la Frontera Nicaragua-Costa Rica”, San Juan del Sur,
Rivas, Nicaragua. 21 y 22 de Octubre, 2009.
6. Informe de la “II Reunión Binacional sobre Migración, Salud Sexual y Reproductiva”, Diciembre 3 y 4, 2009.
7. “Reunión de Coordinación entre Instituciones Homólogas de Nicaragua y Costa
Rica vinculadas a los temas de Migración, Juventud, Prevención y Atención de
la Violencia Basada en Género (VBG)”. Liberia, Costa Rica. Septiembre 23 y
24, 2010.
8. Guía Metodológica de la Mesa de Homólogos en Prevención y Atención Integral
de la Violencia Basada en Género, Septiembre 23 y 24, 2010.
9. Guía Metodológica de la Mesa de Homólogos de Juventud. Septiembre 23 y 24,
2010.
10. Informe técnico del “Encuentro de Homólogos de Juventud y VBG”, Septiembre
23 y 24, 2010.
11. Informes anuales de trabajo del UNFPA Nicaragua y Costa Rica así como de las
ONG´s implementadoras (CEPS y CENDERO).
81
12. Memoria del Encuentro de Jóvenes Transfronterizos, Río Naranjo, Upala. Costa
Rica, 30 y 31 de julio de 2010.
13.Memoria del Encuentro Transfronterizo de Mujeres Migrantes, Río Naranjo,
Upala. Costa Rica. 11 y 12 de Noviembre del 2010.
14. Documento “Limitaciones y obstáculos que tienen las mujeres migrantes víctimas de violencia para el acceso a la justicia”.
15. Informe Estándar de Avance de Oficina de país. 2008-2010.
16. Informe semestral junio-diciembre 2009. CENDEROS.
6.2 Anexos:
Listado de informantes claves identificados en Nicaragua:
TABLA 11
Nombre
Institución/Gubernamentales
Dr. Freddy Ruíz
Álvarez
Director Adolfo Largaespada (MINSA)
binacional y de
homólogos
San Carlos
dir-cs-rsj@minsa.
gob.ni
9121031/25830361
Dr. Fernando
Canales
Director SILAIS
(MINSA) binacional
San Carlos
silaisrsj@hotmail.
com
8352772/25830246
Lic. Ángel
García
Delegado Migración (ADUANA
Y MIGRACIÓN)
binacional
San Carlos RSJ
pfsancarlos@migob.
gob.ni
5830263/88404275
Comisionado
Yader Martínez
Segundo Jefe
Policía (POLICÍA)
binacional
San Carlos RS
Geysel
González Cisneros
Jefa de la
Comisaría de
la Mujer, Niñez
y Adolescencia
(POLICÍA) binacional
San Carlos RSJ
LISTADO DE
INFORMANTES
CLAVE IDENTIFICADOS EN
NICARAGUA
82
Localidad
Correo
Teléfonos
25830350
[email protected]
25830165
Listado de propuesta de jóvenes de Nicaragua:
Las personas que se señalan en gris son las que además de participar en el encuentro transfronterizo asistieron a la reunión de homólogos con el tema de juventud realizado en Liberia.
TABLA 12
LISTADO DE
PROPUESTA DE
JÓVENES DE
NICARAGUA
Nombres Y Apellidos
Institución
Procedencia
Teléfonos
Elena Isabel García
Cruz
FES Managua
Managua
87201441
Virgilio Vásquez
INJUVE Managua
Managua
22672907/86038151
Erick Ríos Juárez
Red de Comunicadores
Managua
Managua
86632807
Jairo J Espinosa
Coordinador Nacional
Movimiento Alexis Arguello
Managua
88516863
Edith Guzmán
FES/Rivas
Rivas
83706428
Jean Carlos Bejarano
Ocampo
INJUVE/Rivas
Rivas
25636490
Germán Antonio
Salvatierra
INJUVE/Rivas
Rivas
86238542
Luis Dency Clark
Martínez
INJUVE/Cárdenas
Rivas (Cárdenas)
87456669
Cristel del Socorro
Marín Pérez
INJUVE/San Jorge
Rivas (San Jorge)
86914693
Jacdely de Jesús
Monestel Yubank
INJUVE/San Juan del Sur
Rivas (San Juan del
Sur)
83873928
Osman Alexander
Cardoza Bello
INJUVE/Tola
Rivas (Tola)
87201412
César Augusto Espinoza Martínez
INJUVE/Tola
Rivas (Tola)
83368256
Freddy Alberto Vargas
Montiel
INJUVE/San Carlos, RSJ
San Carlos
89025987/87201459
83
6.3 Anexos:
Listado de informantes claves identificados en Costa Rica:
TABLA 13
LISTADO DE
INFORMANTES
CLAVE IDENTIFICADOS EN
COSTA RICA
84
Nombre
Institución/Gubernamentales
Localidad
Correo
Teléfonos
Sra. Kathya
Rodríguez
Directora de
Migración
San José
[email protected]
2299-8119
Sr. Freddy
Montero
Sub Director de
Migración.
San José
[email protected]
2299-8119
Sra. Leda
Vargas
Migración San
Carlos
San Carlos
[email protected]
83122564
Sr. Hamilton
Reyes
Migración Los
Chiles
Los Chiles
24711233
Sra. Karina
Bolaños
Vice Ministerio de
Juventud
San José
22568315
Sr. Mario Zamora Cordero
Ministerio de
Gobernación,
San José
[email protected]
2224-5840
Sr. Arístides
Guerrero
Caja Costarricense del Seguro
Social
San José
[email protected]
2539-0167
2539-0166
Sr. Roger Solórzano
Caja Costarricense del Seguro
Social
San José
[email protected]
Dra. Alejandra
Delgado
Directora Hospital
de Upala
Upala
[email protected]
88301683
Dr. Luis Diego
Murillo
Director Área de
Salud de Upala
Upala
[email protected]
88309863
Dr. Javier Coronado Villagra
Área de Salud de
La Cruz
La Cruz
Sra. Adilia Solís
CENDEROS
San José
[email protected]
87202446
Sra. Olinda
Bravo
Red de Mujeres Migrantes
Nicaragüenses en
Costa Rica
San José
[email protected]
88700148
Sra. Gabriela
Ortega
Red de Jóvenes
Transfronterizos
Upala
programatransfronterizo@
cenderos.org
89181223
Sr. Alejandro
Ubao
Alcalde de Upala
Upala
[email protected]
88433580
26799783
26799787
26799311
Sra. Jeannette
Arias
Secretaría de
Género del Poder
Judicial
San José
Sra. Antonieta
Fernández
INAMU
San José
[email protected]
25278480
Sr. Edwin Rosales Donzon
Fuerza Pública
Los Chiles
Los Chiles
[email protected]
24718093
Sr. Carlos
Núñez Navarro
Fuerza Pública
San Carlos
San Carlos
24608322
24602581
Sr. Víctor
Lopez
Sra. Cinthya
Parales
Fuerza Pública
Upala
Upala
24700660
Sr. Jorge
Moraga
Ministerio de
Salud Upala
Upala
24700076
Dr. Carlos Van
Deer Lat
OIM
San José
88475048
[email protected]
22215348
Ext 129
6.4 Anexos:
Lista de personas entrevistadas:
1. Ángela Rosa Acevedo, responsable de Género de la Corte Suprema de Justicia.
2. Berta Fernández, Punto Focal Regional en Salud, OIM - Oficina Nicaragua.
3. Virgilio Vásquez, Delegado Instituto de la Juventud.
4. Marta Cranshaw Guerra, Coordinadora Comité de Liderazgo Nicas Migrante.
5. Elena García, Federación de Estudiantes de Secundaria, Managua.
6. Dra. Karla Aburto, UNFPA.
7. Representante del CEPS.
8. Luis Dency Clark, Dirigente INJUVE, Cárdenas, Rivas.
9. Comisionada Karla Moya, Jefa de la Comisaría de la Mujer, Rivas.
10. Dr. Víctor Cruz, Director de Epidemiología, SILAIS Rivas.
11. Comisionada Mayor Dora Isabel Galeano, Jefa de Policía Departamento de
Rivas.
12. Alexander Cardoza, Coordinador Departamental, INJUVE Rivas.
13. Teniente Ángel García, Director de Migración y Aduanas, San Carlos, Río San
Juan.
14.Comisionado Ardil Arteaga, Segundo Jefe Policía Nacional, San Carlos, Río
San Juan.
85
15. Dr. Guillermo Rodríguez, Segundo Jefe. SILAIS, San Carlos, Río San Juan.
16. Inspectora Geysel González, Jefa Comisaría de la Mujer y la Niñez, San Carlos,
Río San Juan.
Costa Rica:
17. Sra. Kathya Rodríguez, Directora de Migración San José.
18. Sr. Freddy Montero, Sub Director de Migración San José.
19. Karina Bolaños, Asesora de la Juventud San José.
20. Adilia Solís, CENDEROS, San José.
21. Olinda Bravo, Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses, San José.
22. Lic. Antonieta Fernández, INAMU San José.
23. Carlos Vandeerlat, OIM San José.
24. Gabriela Richard, UNFPA–Costa Rica.
25. Orcar Valverde, UNFPA-Costa Rica.
26. Alejandro Ubau, Alcalde Upala.
27. Dr. Luis Diego Murillo, Director Área de Salud, Upala.
28. Gabriela Ortega, Red de Mujeres Transfronterizas, Upala.
Asistentes Taller de Grupo Focal: Dayana Duarte, Ana Irene Díaz, Astuval Duarte,
Alondra Gómez Jiménez, Aaron Canales Madariaga y Eddy Pérez.
6.5 Anexos:
Algunos documentos consultados:
a. Investigación: “Migración nicaragüense en Costa Rica: Población, Empleo y
Necesidades Básicas Insatisfechas”. Proyecto “Escenarios alternativos para la
reducción de la pobreza en Centroamérica: repensando la cuestión de la transferencia de recursos”. Carlos Castro Valverde, FLACSO, Diciembre 5, 2002.
b. “Migrantes nicaragüenses en Costa Rica 2000: Volumen, Características y
Salud Reproductiva”. Informe preparado para la Gerencia de Pensiones de la
Caja Costarricense del Seguro Social en el marco del Programa Centroamericano de
Población. Escuela de Estadística, Instituto de Investigaciones en Salud (INVISA), Universidad de Costa Rica. Mario Chen Mok et. Al. Octubre, 2000, San José, Costa Rica.
86
c. Artículo: Migración y Desarrollo. Carlos Sojo, Director de FLACSO - Costa Rica.
Migración 1809, página 2. Julio 27, 2006.
d. “Estudio de Hogares de Mujeres Nicaragüenses Emigrantes en Costa Rica”.
Programa de Promoción de Género (GENPROM) de la OIT. Octubre 2002, Managua, Nicaragua.
e. Las Migraciones de Nicaragüenses al Exterior, un análisis desde la perspectiva
de género. Olimpia Torres y Milagros Barahona. OIT, UNFPA y Presidencia de
la República de Nicaragua.
87
88
89
90
Documentos relacionados
Descargar