COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Temario Objetivo general de la asignatura Analizar el comportamiento y toma de decisiones del consumidor, identificando los procesos psicológicos involucrados, con la finalidad de diseñar estrategias de mercadotecnia enfocadas al cliente. Temas y subtemas 1. Estudio del comportamiento del consumidor 1.1 ¿Qué es el comportamiento del consumidor? 1.2 ¿Por qué estudiar el comportamiento del consumidor? 2. Influencia del entorno en el comportamiento del consumidor 2.1 La cultura 2.1.1 Características 2.1.2 Formas en que la cultura afecta el comportamiento del consumidor 2.1.3 Valores, creencias y rituales 2.2 Subculturas 2.2.1 Subculturas por edades 2.2.2 Los grupos de edad e identidad de los consumidores 2.3 Los grupos sociales y su comportamiento de consumo 2.3.1 Los grupos sociales de referencia 2.4 Las clases sociales como un elemento de agrupación 2.5 Mercadotecnia de los estilos de vida e influencia geográfica 2.6 La familia como unidad fundamental de consumo 3. Los procesos psicológicos y las estrategias de mercadotecnia 3.1 Motivaciones del consumidor 3.1.1 Carencias 3.1.2 Necesidad 3.1.3 Metas 3.1.4 Deseo 3.1.5 Motivos racionales y emocionales 3.2 Sensación y percepción 3.2.1 Elementos de la percepción 3.2.2 Definición de la sensación 3.2.3 Los sentidos 3.2.4 La percepción subliminal 3.2.5 Dinámica de la percepción 3.3 Principios de la Gestalt 3.4 El aprendizaje del consumidor 3.4.1 Teoría cognoscitiva del aprendizaje 3.4.2 Teoría conductista del aprendizaje 3.5 La atención 3.5.1 Cómo conseguir la atención del consumidor 3.5.1.1 Los colores 3.5.1.2 La ubicación 3.5.1.3 El tamaño 3.5.1.4 El factor sorpresa 3.6 La personalidad 3.6.1 Definición de la personalidad 3.6.2 La personalidad y el entendimiento de la diversidad del consumidor 3.6.3 Consumo y autoconcepto 3.6.3.1 Identidad propia e imagen de sí mismo 3.7 La actitud 3.7.1 Definición de actitud 3.7.2 Elementos y funciones de la actitud 4. Toma de decisiones del consumidor y las estrategias de mercadotecnia 4.1 El proceso de toma de decisiones complejas 4.1.1 Reconocimiento del problema 4.1.2 Búsqueda de información 4.1.3 Análisis y evaluación 4.1.4 La compra 4.1.4.1 La decisión de no compra 4.1.4.2 Utilización y análisis postcompra 4.2 Lealtad a la marca y a la tienda 4.3 El simbolismo del producto 5. Administración de la fidelidad del cliente 5.1 Fidelidad o lealtad a las marcas 5.2 Fidelidad o lealtad a los productos 5.3 Fidelidad o lealtad a los vendedores 5.4 Fidelidad o lealtad a los establecimientos comerciales 5.5 Los momentos de la verdad 6. Del marketing transaccional al marketing relacional 6.1 Marketing de transacción 6.2 Marketing de relación 6.3 Los peldaños de la fidelización de clientes 6.3.1 Inteligencia emocional 6.3.2 Satisfacción de los clientes internos e intermedios 6.3.3 Calidad del proceso de intercambio 6.3.4 Estrategias de valor de percibido 6.3.5 Estrategias de marketing relacional 7. CRM como filosofía de gestión empresarial 7.1 Esencia del CRM 7.2 Pirámides de clientes 7.2.1 Análisis de las carteras de clientes 7.2.2 Comportamiento de compra de clientes 7.3 Gestión de quejas y sugerencias 7.4 Recuperación de clientes 7.5 Gestión del conocimiento como base de la gestión de relaciones INTRODUCCIÓN ¿De qué manera los procesos psicológicos del comprador influyen en sus hábitos de consumo para posicionar un producto? Los procesos psicológicos del comprador juegan un papel fundamental en sus hábitos de consumo y, por ende, en el posicionamiento de un producto en el mercado. A continuación, se detallan algunos de los principales procesos psicológicos que influyen en la decisión de compra y en la forma en que un producto se posiciona en la mente del consumidor: 1. Percepción : La percepción es el proceso mediante el cual los consumidores interpretan la información que reciben a través de sus sentidos. La forma en que un producto es presentado (empaque, publicidad, diseño) puede influir en cómo se percibe su calidad y valor. Un empaque atractivo puede hacer que un producto se destaque y sea más memorable. 2. Motivación : Las necesidades y deseos del consumidor son motores clave en el proceso de compra. La teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow sugiere que los consumidores buscan satisfacer necesidades básicas antes de pasar a necesidades más elevadas. Por ejemplo, un consumidor puede elegir un jugo de naranja no solo por su sabor, sino también por la percepción de que es saludable y nutritivo. 3. Aprendizaje : El aprendizaje se refiere a cómo las experiencias pasadas influyen en las decisiones futuras. Si un consumidor ha tenido una experiencia positiva con un producto, es más probable que lo elija nuevamente. Las marcas pueden utilizar esta información para crear lealtad a través de programas de recompensas o promociones. 4. Actitudes : Las actitudes son evaluaciones duraderas que los consumidores tienen sobre un producto o marca. Estas pueden ser influenciadas por la publicidad, la experiencia personal y las opiniones de otros. Un producto que genera actitudes positivas será más fácil de posicionar en la mente del consumidor. 5. Personalidad : La personalidad del consumidor también influye en sus hábitos de compra. Diferentes tipos de personalidad pueden estar más inclinados a comprar ciertos productos. Por ejemplo, un consumidor extrovertido puede preferir marcas que se asocian con la sociabilidad y la diversión. 6. Influencia social : Las opiniones de amigos, familiares y figuras públicas pueden afectar las decisiones de compra. Las recomendaciones y reseñas pueden ser determinantes en la elección de un producto, lo que resalta la importancia de las estrategias de marketing relacional. 7. Factores situacionales : El contexto en el que se realiza la compra, como la presión de tiempo, el ambiente de la tienda y las promociones, puede influir en la decisión del consumidor. Por ejemplo, una oferta especial puede motivar a un consumidor a probar un nuevo producto. En resumen, los procesos psicológicos del comprador son esenciales para entender cómo se forman los hábitos de consumo y cómo se puede posicionar un producto de manera efectiva en el mercado. Las marcas que logran conectar emocionalmente con los consumidores y satisfacer sus necesidades psicológicas tienen más probabilidades de tener éxito en el posicionamiento de sus productos. II. Contenidos del curso Unidad 1 Estudio del comportamiento del consumidor INTRODUCCIÓN La pregunta sobre la que reflexionarás en esta unidad es: ¿De qué forma el comportamiento del consumidor impacta el desempeño comercial de un producto o servicio? En esta unidad conocerás las características, definiciones y enfoques sobre el comportamiento del consumidor, con el propósito de que reflexiones y te sitúe la asignatura en el contexto de su aplicación. Adicionalmente, deberás comprender el papel trascendental que juega el consumidor en las empresas y el impacto de su comportamiento de compra como determinante en el éxito de la empresa. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Reconocer el concepto de comportamiento del consumidor. Identificar las aplicaciones prácticas del estudio del comportamiento del consumidor. COMPETENCIAS Identificar la importancia de analizar las características del consumidor y cómo influyen los procesos psicológicos de éste en sus hábitos de consumo, con la finalidad de diseñar estrategias de mercadotecnia efectivas. Comportamiento del consumidor (Díaz, 2011). Consulta las pp. 7-15. Esta lectura te proporcionará información relevante sobre el concepto: "comportamiento del consumidor" y cómo éste afecta el diseño de las estrategias de mercadotecnia. Video Definición de comportamiento del consumidor (Valdiviezo, En el video reconocerás el concepto de comportamiento del consumidor. 2011). Definición de Comportamiento del Consumidor EXAMEN 1 Cuando analizamos la decisión de compra del consumidor y acciones como: si la hace de una forma racional o emocional, si decide comprar en efectivo o con tarjeta de crédito nos referimos a la toma de decisiones basada en ¿Cuál pregunta? ¿Como compra en el mercado? Relaciona las siguientes columnas, identificando las estrategias de mercadotecnia con las 4 p´s del marketing mix con base al estudio del comportamiento del consumidor. 1d – 2c – 3b – 4ª ¿Cuál es la forma en la que los consumidores deciden sobre una compra y como usan y desechan los bienes y servicios comprados? Comportamiento del consumidor Colocar productos de consumo impulsivo como chocolates, papas fritas, refrescos, chicles, etc., en estantes al lado de las cajas de cobro en los supermercados responde a estrategias enfocadas en el siguiente punto del marketing mix. Plaza ¿Cuál es la ciencia que apoyan el estudio del comportamiento del consumidor desde el punto de vista del estudio de los gastos que realizan los consumidores a través de la relación de máxima satisfacción – menor costo? Economía PUNTO EXTRA Raúl debe realizar varias compras en un supermercado debido a una comida que tendrá el día domingo por el cumpleaños de su hijo, por lo que ha decidido visitar Walmart. Él reconoce que es más caro, pero le queda más cerca del supermercado más próximo, ahorrándose 20 minutos de tráfico. En la tienda Raúl realiza acciones similares a otras ocasiones cuando va al supermercado, como comparar precios de varios productos, buscar al personal que está brindando pruebas gratis de comida para ver si descubre alguna marca que le agrade, visitar los mismos pasillos de siempre, pues ya conoce la distribución de los mismos, buscar marcas que den un regalo en la compra de la misma y, antes de pagar, hojear las revistas que se encuentran cerca de las cajas para ver cuál lo convence de compra alguna, así como algún dulce que encuentra en los anaqueles adjuntos. En esta ocasión Raúl compró un juguete nuevo para el cumpleaños de su hijo, el cual encontró a un precio más barato que en otras tiendas, por lo que se sintió muy satisfecho. Al momento de pagar, decide hacerlo con su tarjeta de crédito ya que nunca le ha gustado cargar con mucho efectivo por temas de seguridad. Todas estas actitudes que toma Raúl pueden ser observadas y analizadas por la empresa, ¿cuál es el nombre que se le da a este concepto? - Comportamiento del consumidor Raúl no puede encontrar fácilmente en la tienda los productos que está acostumbrado a comprar semana a semana ya que Walmart cambió la distribución de los productos y la ubicación de sus pasillos en la tienda, por lo que ahora Raúl se ve obligado a recorrer todos los pasillos de la tienda para localizarlos. Esta estrategia utilizada por Walmart responde a la siguiente P del marketing mix. - Plaza Raúl ha recorrido el pasillo de electrónicos en Walmart analizando las diferentes características de las nuevas televisiones HD 4K y encontró una que cumple con las características que está buscando, pero decide no comprarla en la tienda ya que recordó un email que recibió por parte de Walmart donde dan a conocer que próximamente iniciará en su tienda online el Cyber martes por lo que quiere aprovechar esa fecha para obtener un mejor precio, alguna bonificación o un producto de regalo. ¿Qué estrategia está utilizando Walmart con el correo que le envío a Raúl dentro del marketing mix? - Promoción El juguete que compró Raúl a su hijo tuvo un pequeño problema que era imperceptible a simple vista, ya que, al sacarlo del empaque original se dio cuenta que faltaba una pieza que accionaba el funcionamiento mecánico del producto, por lo cual llamó a Walmart para solicitar que le cambiaran el juguete a la brevedad o le entregaran la pieza faltante; a lo cual la empresa le respondió que al día siguiente le repondrían el producto por uno que funcionara sin problema. ¿Cómo se llama esta acción que realizó Raúl y la respuesta que le dio la empresa? - Comportamiento del consumidor y servicio de Post-venta Raúl tenía pensado comprar una Coca Cola de 3 Lts. para la comida familiar que tendrá el domingo, pero al llegar al pasillo donde se encuentran los refrescos encontró que Pepsi ofrecía un paquete de 2 refrescos de 2 Lts. a al mismo costo y con el plus de que el paquete contenía un vaso coleccionable del torneo de fútbol “Champions League” por lo que decidió cambiar la marca que tenía pensada comprar y adquirió el paquete de Pepsi. ¿Qué estrategias del marketing mix convencieron a Raúl para realizar esta compra? - Precio y producto SEMANA 2 Unidad 2 Influencia del entorno en el comportamiento del consumidor INTRODUCCIÓN La pregunta sobre la que reflexionarás en esta unidad es: ¿Cómo influye el entorno cultural, social y familiar en los hábitos de compra de un consumidor? En esta unidad se analizarán los elementos que afectan el comportamiento del consumidor y las decisiones. Existen diferentes elementos externos e internos que afectan el comportamiento del consumidor, algunos son: Elementos culturales. Elementos sociales. Elementos familiares. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Definir las características de la cultura y su influencia en el comportamiento del consumidor. Identificar rasgos comunes de personalidad determinados a partir de subculturas. Describir el concepto de grupo de referencia y su aplicación en la mercadotecnia. Describir la importancia del núcleo familiar como motivador de compra. COMPETENCIAS Describir la relación entre el entorno cultural, social y familiar del individuo, con sus hábitos y decisiones de compra, con la finalidad de identificar rasgos de personalidad comunes en los consumidores. ¿Cómo influye el entorno cultural, social, y familiar en los hábitos de compra de un consumidor? El entorno cultural, social y familiar influye de manera significativa en los hábitos de compra de un consumidor. A continuación, se detallan las formas en que cada uno de estos entornos impacta las decisiones de compra: 1. Entorno Cultural Valores y Creencias : La cultura de un individuo establece un conjunto de valores y creencias que guían sus decisiones de compra. Por ejemplo, en culturas donde se valora la salud y el bienestar, los consumidores pueden preferir productos orgánicos o saludables. Costumbres y Tradiciones : Las tradiciones culturales pueden influir en qué productos se compran y cuándo. Por ejemplo, durante festividades específicas, ciertos alimentos o productos son más demandados, como el pan de muerto en el Día de Muertos en México. Subculturas : Dentro de una cultura más amplia, existen subculturas (por edad, etnicidad, religión, etc.) que pueden tener hábitos de compra distintos. Por ejemplo, los jóvenes pueden estar más interesados en tecnología y moda, mientras que los adultos mayores pueden preferir productos más tradicionales. 2. Entorno Social Grupos de Referencia : Los grupos sociales a los que pertenece un individuo, como amigos, compañeros de trabajo o comunidades, pueden influir en sus decisiones de compra. Las recomendaciones y opiniones de estos grupos son a menudo más valoradas que la publicidad. Clase Social : La clase social afecta el poder adquisitivo y, por lo tanto, las decisiones de compra. Los consumidores de diferentes clases sociales pueden tener diferentes prioridades y preferencias en cuanto a marcas y productos. Por ejemplo, las personas de clase alta pueden optar por productos de lujo, mientras que las de clase baja pueden buscar opciones más económicas. Tendencias Sociales : Las modas y tendencias sociales pueden influir en los hábitos de compra. Por ejemplo, el auge de las redes sociales ha llevado a un aumento en la compra de productos que son populares o "virales", como ciertos tipos de ropa o tecnología. 3. Entorno Familiar Decisiones de Compra en Grupo : Muchas compras se realizan en el contexto familiar, donde las decisiones son influenciadas por las preferencias de todos los miembros. Por ejemplo, la elección de alimentos, productos de limpieza o entretenimiento puede depender de las opiniones de la familia. Transmisión de Hábitos : Los hábitos de consumo se transmiten de generación en generación. Los niños que crecen en un hogar donde se consumen ciertos productos pueden desarrollar preferencias similares en su vida adulta. Por ejemplo, si una familia consume regularmente un tipo de cereal, es probable que los hijos continúen comprándolo en el futuro. Roles Familiares : Dentro de la familia, los roles de cada miembro pueden influir en las decisiones de compra. Por ejemplo, un padre puede ser el encargado de comprar alimentos, mientras que otro miembro puede encargarse de la compra de tecnología o entretenimiento. Conclusión En resumen, el entorno cultural, social y familiar influye en los hábitos de compra de un consumidor de diversas maneras, desde las preferencias y valores hasta las decisiones de compra en grupo. Las empresas que comprenden estas influencias pueden diseñar estrategias de marketing más efectivas que resuenen con su público objetivo y satisfagan sus necesidades y deseos. Lectura Influencia del entorno sobre el comportamiento del consumidor (LGa E-Consulting, 2013). La lectura proporcionará los aspectos clave que debes considerar al analizar la influencia que el entorno ejerce sobre el consumidor. Video Factores que influyen en el consumidor (Marketing U Pacífico, 2013). En el video se mencionan los principales factores sociales que influyen en el comportamiento del consumidor. Factores que influyen en el consumidor. - YouTube PRESENTACION SEMANA 2 https://www.canva.com/design/DAGFBl0uALA/l285Bog3r82fGNREyXF79A/view?utm_content=DAGFBl0uALA&utm_ campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=h5cfa1cc7c3 EXAMEN 2 ¿Cómo se denomina al tipo de influencia se basa cuando la compra se realiza para estar de acuerdo con estándares de conductas del grupo? - NORMATIVA Relaciona las siguientes columnas de acuerdo a los grupos de referencia del consumidor. - a: 2,3 b: 1,5 c:4 ¿Qué tipo de influencia se define por rasgos de identificación y socialización, como la edad, la nacionalidad, la etnia, o la religión, e influyen en los patrones de consumo? - Subcultura Una famosa farmacéutica se acerca a los principales médicos de la ciudad, con la intención de que éstos la ayuden a promover su nuevo vitamínico con sus pacientes que consideren que necesitan este tipo de vitaminas en su vida diaria ¿A cuál estrategia responde la acción basada en líderes de opinión? - Identificar a los líderes de opinión y diseñar acciones que se dirijan ellos. Si una empresa líder en el ramo automotriz, busca a los expertos en este ramo para recolectar sus opiniones sobre el nuevo vehículo que salió al mercado, para poder así generar un video promocional de este auto. ¿A cuál estrategia responde a la siguiente acción basada en líderes de opinión? - Diseñar campañas publicitarias que reflejan la opinión de influencia de los líderes de opinión. Unidad 3 Los procesos psicológicos y las estrategias de mercadotecnia INTRODUCCIÓN La pregunta sobre la que reflexionarás en esta unidad es: ¿Cómo influye la personalidad del individuo en su decisión de compra para adquirir determinados productos o servicios? En esta unidad se revisará la forma en que intervienen factores psicológicos en la conducta del consumidor, como la personalidad, el autoconcepto, la motivación, la percepción y el aprendizaje. Se enfatizará el hecho de que “dependiendo de la teoría psicológica que sirva como marco conceptual, se generarán las estrategias de mercadotecnia que servirán para influir en la conducta de los consumidores.” RESULTADOS DE APRENDIZAJE Enlistar los principales motivadores del consumidor. Distinguir las principales teorías psicológicas sobre la sensación, la percepción y el aprendizaje. Definir el concepto de personalidad y su relación con los hábitos de consumo del individuo. COMPETENCIAS Reconocer los principales procesos psicológicos y cognoscitivos del ser humano, a través del estudio de conceptos básicos de psicología, con la finalidad de distinguir el proceso mental de toma de decisión de un consumidor. PRESENTACION SEMANA 3 Semana 3 "Procesos psicológicos y estrategias de mercadotecnia" ¿Cómo influye la personalidad del individuo en su decisión de compra para adquirir determinados productos o servicios? La personalidad del individuo influye de manera significativa en su decisión de compra y en la elección de productos o servicios. A continuación, se detallan algunas formas en que la personalidad impacta estas decisiones: 1. Estilo de Vida Preferencias de Consumo : La personalidad determina el estilo de vida de una persona, lo que a su vez influye en sus preferencias de consumo. Por ejemplo, una persona extrovertida puede preferir productos que le permitan socializar, como ropa de moda o tecnología para entretenimiento, mientras que una persona introvertida puede optar por productos que fomenten actividades solitarias, como libros o juegos de mesa. 2. Motivaciones de Compra Necesidades y Deseos : La personalidad afecta las motivaciones detrás de las decisiones de compra. Por ejemplo, una persona con alta necesidad de logro puede estar motivada a comprar productos que simbolicen éxito, como un coche de lujo, mientras que alguien con una personalidad más altruista puede preferir productos que beneficien a la comunidad o al medio ambiente. 3. Percepción de Marca Identificación con la Marca : La personalidad influye en cómo un individuo percibe y se identifica con ciertas marcas. Por ejemplo, una persona que se considera aventurera puede sentirse atraída por marcas que promueven un estilo de vida activo y al aire libre, mientras que alguien que valora la tradición puede preferir marcas con una larga historia y reputación. 4. Toma de Decisiones Impulsividad vs. Reflexión : Las personas con personalidades más impulsivas pueden tomar decisiones de compra rápidas y emocionales, mientras que aquellas con personalidades más analíticas pueden investigar y reflexionar más antes de realizar una compra. Esto afecta no solo el tipo de productos que compran, sino también el proceso que siguen para decidir. 5. Lealtad a la Marca Fidelidad: La personalidad también puede influir en la lealtad hacia ciertas marcas. Las personas que valoran la estabilidad y la confianza pueden ser más leales a marcas que conocen y en las que confían, mientras que aquellos que buscan novedad pueden estar más dispuestos a probar nuevas marcas y productos. 6. Comportamiento en el Punto de Venta Interacción con el Entorno: La personalidad afecta cómo un consumidor interactúa con el entorno de compra. Por ejemplo, una persona extrovertida puede disfrutar de la experiencia de compra en una tienda física, interactuando con vendedores y otros clientes, mientras que una persona más reservada puede preferir comprar en línea para evitar interacciones sociales. 7. Influencia de las Opiniones de Otros Apertura a la Influencia: Las personas con personalidades más abiertas pueden estar más dispuestas a considerar las opiniones de otros, como amigos o influencers, al tomar decisiones de compra. En contraste, aquellos con personalidades más cerradas pueden ser más independientes en sus elecciones. Conclusión En resumen, la personalidad del individuo influye en múltiples aspectos de su comportamiento de compra, desde las motivaciones y preferencias hasta la lealtad a la marca y el proceso de toma de decisiones. Las empresas que comprenden estas influencias pueden diseñar estrategias de marketing más efectivas que se alineen con las características de personalidad de su público objetivo, lo que puede resultar en un mayor éxito comercial. Lectura Fidelidad de los consumidores. Caso del simulador de negocios (Hurtado, Lectura en la que se exponen conceptos básicos de la psicología y su aplicación en la mercadotecnia. 2006). Video Máster Class: Psicología del consumidor (Vargas, En el que se mencionan conceptos claves de la psicología aplicados en la mercadotecnia. 2014). L., Máster Class: Psicología del consumidor EXAMEN 3 ¿Cuál considera la diferencia mínima que se puede percibir entre dos estímulos de acuerdo a los elementos de la percepción? - Umbral diferencial Relaciona las siguientes columnas de acuerdo a las variables de la percepción. - A-2 b-1 c-3 Relaciona las siguientes columnas de acuerdo al tipo estímulos que afectan el comportamiento del consumidor. 1-b 2-a 3-b 4-b 5-a Ordena las etapas psicológicas de un cliente antes de la decisión de compra. a) Actitudes b) Percepción c) Decisión de compra d) Comprensión e) Interés - b-e-d-a-c Alfonso ha decidido cambiar su actual smartphone le han recomendado la marca Samsung, por lo que ha visitado diferentes tiendas y ha buscado información en internet, una noticia hizo dudar su decisión de adquirir esta marca ya que en el 2016 los teléfonos Galaxy Note 7 sufrieron de explosiones en sus pilas, por lo que ha decidido investigar acerca de otras marcas. ¿A qué tipo de riesgo percibido está influenciado Alfonso? a. Riesgo psicológico b. Riesgo funcional c. Riesgo financiero d. Riesgo físico Unidad 4 Toma de decisiones del consumidor y las estrategias de mercadotecnia INTRODUCCIÓN La pregunta sobre la que reflexionarás en esta unidad es: ¿Cómo influye la mercadotecnia en el proceso de toma de decisiones? En esta unidad se entenderá el complejo proceso de toma de decisiones del consumidor, en el cual se ven integrados muchos de los conceptos psicológicos, sociales y culturales del individuo, por lo que el estudiante deberá desarrollar la capacidad de comprensión y aceptación de la diversidad, tanto cultural, social y psicológica como un componente enriquecedor personal y colectivo sin incurrir en distinciones de sexo, edad, religión. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Identificar las etapas del proceso de toma de decisiones. Diferenciar los conceptos de lealtad a la marca y lealtad a la tienda. Distinguir los símbolos empleados en la comercialización de un producto. COMPETENCIAS Explicar el proceso de toma de decisiones del consumidor y cómo se relaciona con la generación de lealtad hacia el producto, con la finalidad de diseñar estrategias de mercadotecnia exitosas PRESENTACION SEMANA 4 Semana 4 "Toma de decisiones del consumidor y estrategias de mercadotecnia" ¿Cómo influye la mercadotecnia en el proceso de toma de decisiones? La mercadotecnia influye de manera significativa en el proceso de toma de decisiones del consumidor a través de diversas estrategias y tácticas que afectan la percepción, el comportamiento y las elecciones de compra. A continuación, se detallan algunas de las formas en que la mercadotecnia impacta este proceso: 1. Generación de Conciencia Publicidad : Las campañas publicitarias crean conciencia sobre productos y servicios, informando a los consumidores sobre su existencia y características. Esto es fundamental en la etapa inicial del proceso de compra, donde el consumidor se da cuenta de que necesita o desea algo. 2. Educación del Consumidor Información y Contenido : A través de contenido educativo, como blogs, videos y tutoriales, las empresas pueden informar a los consumidores sobre cómo usar un producto, sus beneficios y comparaciones con otros productos. Esto ayuda a los consumidores a tomar decisiones más informadas. 3. Influencia en la Percepción Posicionamiento de Marca : La forma en que una marca se posiciona en el mercado influye en cómo los consumidores la perciben. Un posicionamiento claro y atractivo puede hacer que un producto se destaque frente a la competencia y sea más atractivo para los consumidores. 4. Creación de Deseo Emociones y Conexiones : La mercadotecnia utiliza elementos emocionales para conectar con los consumidores. Historias, testimonios y experiencias compartidas pueden generar un deseo por el producto, haciendo que los consumidores se sientan identificados y motivados a comprar. 5. Facilitación de la Evaluación de Alternativas Comparaciones y Reseñas : La mercadotecnia proporciona herramientas que permiten a los consumidores comparar diferentes opciones. Reseñas de productos, calificaciones y comparaciones de características ayudan a los consumidores a evaluar alternativas y tomar decisiones más fundamentadas. 6. Promociones y Ofertas Incentivos : Las promociones, descuentos y ofertas especiales pueden influir en la decisión de compra al hacer que un producto sea más atractivo desde el punto de vista económico. Esto puede acelerar la decisión de compra, especialmente si el consumidor percibe que está obteniendo un buen trato. 7. Construcción de Confianza Reputación de Marca : La mercadotecnia también se centra en construir y mantener la reputación de la marca. Una marca con una buena reputación genera confianza en los consumidores, lo que puede facilitar la decisión de compra. 8. Experiencia del Cliente Interacción y Servicio : La forma en que una empresa interactúa con sus clientes, ya sea a través de atención al cliente, redes sociales o en el punto de venta, influye en la percepción del consumidor y en su decisión de compra. Una experiencia positiva puede fomentar la lealtad y la recompra. Conclusión En resumen, la mercadotecnia influye en el proceso de toma de decisiones del consumidor a través de la creación de conciencia, la educación, la influencia en la percepción, la generación de deseo, la facilitación de la evaluación de alternativas, la oferta de incentivos, la construcción de confianza y la mejora de la experiencia del cliente. Las empresas que comprenden y aplican estas estrategias de manera efectiva pueden impactar positivamente en las decisiones de compra de los consumidores y, en última instancia, en su éxito comercial. Lectura El proceso de decisión de compra (Gurley, Lin y Ballou, 2005). Narra a detalle el proceso de decisión de compra de un consumidor, mapeando sus elementos y desmenuzando los elementos que influyen en cada etapa de la decisión. Humbría, M. (2010). Proceso de decisión de compra del cliente marabino ante la publicidad de las tarjetas de la banca universal. 2 (1) COEPTUM: Venezuela. MHEducation. (s/f). La decisión de compra del consumidor. Video Toma de decisiones del consumidor (Duymovich, 2010.). Ejemplifica las distintas etapas en el proceso de decisión de compra de un consumidor. (4493) Toma de decisiones del consumidor - YouTube EXAMEN 4 ¿Cuál es el orden correcto de los 5 pasos de la toma de decisiones del consumidor? a) Selección del producto b) Búsqueda de información del producto o servicio c) Resultado de la experiencia d) Reconocimiento del problema o necesidad e) Evaluación de alternativas y evaluación - d, b, e, a, c. La página web de venta y compra por internet Mercado Libre se dio cuenta que muchos de sus usuarios eran estafados por vendedores poco profesionales, por lo que decidió implementar el sistema de Mercado Pago, el cual protege al comprador al garantizar el devolverle su dinero si no recibe el producto o si recibe algo que no pidió con su programa de protección al comprador. ¿Cuál etapa utilizo Mercado Libre? - Expectativas post-compra Roberto empieza a pensar que en un futuro no muy lejano deberá cambiar su laptop debido a que las características de la misma se empiezan a quedar obsoletas de acuerdo a los nuevos equipos y a los requerimientos que tienen los programas actuales. De acuerdo al modelo de CDP este futuro consumidor ¿A qué etapa pertenece? - Incubación Las preguntas: ¿Cuándo empezó a pensar en comprar un nuevo producto? ¿Qué pasos dio durante el período previo a la decisión de comprarlo? En cuál etapa del CDP se formulan. - Incubación Un método de investigación eficaz debe generar la información que necesita la empresa sobre los consumidores para diseñar su estrategia. Relaciona las siguientes interrogantes con sus características. - 1e, 2d, 3a, 4b, 5c Unidad 5 Administración de la fidelidad del cliente INTRODUCCIÓN La pregunta sobre la que reflexionarás en esta unidad es: ¿Cómo se logra la lealtad a un producto en el consumidor? El proceso de decisión de compra por parte de un consumidor puede variar en función del tipo de producto o categoría que se trate, mientras que algunos de ellos requieren la mínima atención del consumidor y fácilmente podrían cambiar de marca sólo en función del precio o la comodidad, lo ideal es la creación de lealtad en el consumidor, de forma que recompre el producto no sólo por inercia, sino por convicción y convencimiento pleno de los atributos de la marca. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Diferenciar los distintos tipos de lealtad comercial. Ilustrar el concepto de momentos de verdad. COMPETENCIAS Ejemplificar el concepto de lealtad, mediante el estudio de sus distintas variantes, con la finalidad de diseñar estrategias de mercadotecnia que permitan construir relaciones comerciales a largo plazo con los consumidores. ¿Cómo se logra la lealtad a un producto en el consumidor? Lograr la lealtad a un producto en el consumidor es un proceso que implica varias estrategias y acciones que buscan crear una conexión emocional y racional entre el consumidor y la marca. A continuación, se presentan algunas de las estrategias más efectivas para fomentar la lealtad del consumidor: 1. Satisfacción del cliente : La base de la lealtad es la satisfacción. Las empresas deben asegurarse de que sus productos o servicios cumplan o superen las expectativas del cliente. Esto incluye ofrecer calidad, funcionalidad y un buen servicio al cliente. 2. Experiencia del cliente : Proporcionar una experiencia positiva y memorable en cada punto de contacto con el cliente es crucial. Esto puede incluir desde la facilidad de navegación en un sitio web, la atención al cliente, hasta la experiencia de compra en una tienda física. 3. Comunicación efectiva : Mantener una comunicación clara y constante con los consumidores es fundamental. Esto incluye informar sobre novedades, promociones y cambios en los productos, así como escuchar y responder a las inquietudes y comentarios de los clientes. 4. Construcción de una marca fuerte : Desarrollar una identidad de marca sólida y coherente que resuene con los valores y aspiraciones de los consumidores puede ayudar a crear una conexión emocional. Las marcas que cuentan historias auténticas y significativas suelen generar mayor lealtad. 5. Programas de fidelización : Implementar programas de recompensas o fidelización puede incentivar a los consumidores a seguir eligiendo una marca. Estos programas pueden ofrecer descuentos, puntos canjeables, acceso exclusivo a productos o servicios, entre otros beneficios. 6. Personalización : Ofrecer experiencias y productos personalizados puede aumentar la lealtad del consumidor. Esto puede incluir recomendaciones basadas en compras anteriores, ofertas personalizadas y atención al cliente adaptada a las necesidades individuales. 7. Valor agregado : Proporcionar valor adicional más allá del producto en sí puede fomentar la lealtad. Esto puede incluir contenido educativo, servicios complementarios, o una comunidad en línea donde los consumidores puedan interactuar y compartir experiencias. 8. Confianza y transparencia : Construir una relación de confianza con los consumidores es esencial. Las empresas deben ser transparentes en sus prácticas comerciales, políticas de precios y en la calidad de sus productos. La honestidad y la ética en los negocios son fundamentales para generar lealtad. 9. Innovación continua : Mantenerse relevante en el mercado a través de la innovación y la mejora continua de productos y servicios puede ayudar a retener a los consumidores. Las marcas que se adaptan a las tendencias y necesidades cambiantes de los consumidores son más propensas a mantener su lealtad. 10. Atención al cliente excepcional : Proporcionar un servicio al cliente excepcional puede marcar la diferencia en la lealtad del consumidor. Resolver problemas de manera rápida y efectiva, así como ofrecer un trato amable y profesional, puede convertir a un cliente ocasional en un cliente leal. En resumen, la lealtad a un producto se logra a través de una combinación de satisfacción del cliente, experiencias positivas, comunicación efectiva, y la construcción de una marca fuerte. Las empresas que se centran en estas áreas y que buscan constantemente mejorar su relación con los consumidores tienen más probabilidades de cultivar la lealtad a largo plazo. Lectura Evaluación de la satisfacción de los comensales del Restaurante “La leña Argentina” (Cabrera, 2004). Revisa los aspectos teóricos relevantes sobre la lealtad y los momentos de verdad (páginas 8-14 del Capítulo II. Marco teórico). Baptista de Carrasco, M. y León de Alvarez, M. (2009). Lealtad de Marca y Factores Condicionantes. Redalyc: Venezuela. Garibay, J. (2017). ¿Qué son los 4 momentos de la verdad del marketing y cómo utilizarlos? 10 consejos para mejorar la experiencia de los clientes (Publicar, 2015) Infografía que ofrece 10 cosejos para mejorar la experiencia de los clientes. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25290w/1_(1)%20(1).gif Video Lealtad de Marca - Mercadeo Estratégico (Fabio González, 2012) Video que explica el fenómeno de la lealtad de marca. Lealtad de Marca - Mercadeo Estratégico La lealtad del consumidor hacia las Marcas (Hans Hatch, 2014). Platica de Hans Hatch detalló en su charla EMMS cómo lograr que los clientes mejoren la percepción hacia la marca, la recomienden y ello repercuta en el engagement. EMMS2014: "La lealtad del consumidor hacia las Marcas". Hans Hatch EXAMEN 5 ¿Cuál es el objetivo principal del "first moment of truth"? - Cotejar el estado del producto y el precio antes de la compra. ¿Cómo se le denomina a la conducta en la cual las personas tienden a adquirir siempre las mismas marcas? - Lealtad de marca ¿Qué caracteriza al "third moment of truth" en la relación entre el consumidor y la marca? - El consumidor se convierte en un defensor de la marca al compartir experiencias positivas. Se considera como la brecha más importante que se debe estudiar en la calidad de los servicios, ya que esta engloba lo que espera el cliente respecto a un servicio y sus percepciones al final del mismo. - Servicio ¿A qué tipo de brecha del servicio corresponde la siguiente imagen? - Comunicación En los negocios de servicios entre la empresa y los clientes se dan diferentes momentos de verdad los cuales son cruciales para tener consumidores satisfechos, ¿cuál de las siguientes acciones se considera como un momento de verdad? - El vendedor de la tienda acompaña al posible comprador para mostrarle los diferentes productos por los que ha preguntado. Se considera como un estado psicológico el cual se logra cuando el consumidor realiza una evaluación acerca de la experiencia recibida de un producto o servicio, y comparar experiencias vividas y la referencia anterior de compra. - Satisfacción ¿Qué describe el "zero moment of truth" en el proceso de compra? - Es el momento en que el consumidor investiga información en línea antes de decidirse a comprar. Ordena correctamente las cuatro tareas claves para mantenerse en el mercado y que proporcionan una ventaja competitiva. a)Eliminar a los clientes que no son rentables b)Mantener a los clientes fieles mediante una oferta continua de productos y servicios. c)Centrar la atención sobre los clientes rentables y darles un trato personalizado d)Conocer a los clientes rentables - b, d, c y a De acuerdo a los siguientes ejemplos acerca de la relación de lealtad y satisfacción, relaciona las siguientes columnas estableciendo los porcentajes correspondientes. - 1e, 2d, 3a, 4b y 5c Unidad 6 Del marketing transaccional al marketing relacional INTRODUCCIÓN La pregunta sobre la que reflexionarás en esta unidad es: ¿Cómo se involucra a un consumidor con un producto o servicio? En esta unidad se analizará la transmisión del marketing transaccional al racional, en el que se busca un mayor involucramiento del consumidor con las marcas o productos. Como todas las ciencias económicas, sus teorías, preceptos y técnicas han evolucionado a través del tiempo, en la medida que se evidencia la importancia de conocer al consumidor y se buscan nuevos mecanismos para ganar visibilidad ante los competidores, no sólo en el punto de venta, sino también en nuevos medios, como espacios digitales y redes sociales, principalmente. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Reconocer las nuevas tendencias de marketing empleadas actualmente. Comparar los distintos tipos de estrategias de marketing. COMPETENCIAS Examinar los conceptos de marketing de transacción y marketing de relación, mediante el análisis de empresas del mercado mexicano, con la finalidad de diseñar estrategias de marketing eficaces. ¿Cómo se involucra a un consumidor con un producto o servicio? La involucración del consumidor con un producto o servicio es un proceso que implica diversas etapas y estrategias que buscan crear una conexión significativa entre el consumidor y la oferta. A continuación, se describen algunas formas en que se puede involucrar a un consumidor: 1. Conocimiento del producto : La primera etapa para involucrar a un consumidor es asegurarse de que conozca el producto o servicio. Esto se puede lograr a través de campañas publicitarias efectivas, promociones, redes sociales, y otros canales de comunicación que informen sobre las características, beneficios y usos del producto. 2. Educación y sensibilización : Proporcionar información educativa sobre el producto o servicio puede aumentar la involucración. Esto puede incluir tutoriales, demostraciones, webinars, o contenido informativo que explique cómo el producto puede resolver problemas o satisfacer necesidades específicas del consumidor. 3. Experiencia del consumidor : Ofrecer una experiencia positiva y memorable al interactuar con el producto o servicio es fundamental. Esto puede incluir un diseño atractivo, facilidad de uso, atención al cliente de calidad, y un proceso de compra sencillo. Una buena experiencia puede generar una conexión emocional con la marca. 4. Pruebas y muestras : Permitir que los consumidores prueben el producto antes de comprarlo puede aumentar su involucración. Las muestras gratuitas, las pruebas de productos o las demostraciones en tiendas pueden ayudar a los consumidores a experimentar directamente los beneficios del producto. 5. Personalización : Adaptar el producto o servicio a las preferencias individuales del consumidor puede aumentar su involucración. Esto puede incluir opciones de personalización, recomendaciones basadas en compras anteriores, o la creación de experiencias únicas que se alineen con los intereses del consumidor. 6. Interacción y participación : Fomentar la interacción entre la marca y los consumidores a través de redes sociales, encuestas, concursos o eventos puede aumentar la involucración. Las marcas que crean comunidades en línea donde los consumidores pueden compartir experiencias y opiniones suelen generar un mayor compromiso. 7. Construcción de una narrativa de marca : Contar una historia convincente sobre la marca y sus productos puede ayudar a los consumidores a conectarse emocionalmente. Las historias que reflejan valores, misión y visión de la marca pueden resonar con los consumidores y fomentar un sentido de pertenencia. 8. Recompensas y lealtad : Implementar programas de fidelización que ofrezcan recompensas por compras repetidas o por la participación activa puede motivar a los consumidores a involucrarse más con la marca. Las recompensas pueden incluir descuentos, puntos canjeables, o acceso exclusivo a productos. 9. Feedback y mejora continua : Escuchar las opiniones y comentarios de los consumidores y demostrar que se toman en cuenta puede aumentar la involucración. Las marcas que responden a las necesidades y sugerencias de sus clientes suelen generar un mayor compromiso y lealtad. 10. Innovación constante : Mantenerse relevante a través de la innovación y la mejora continua de productos y servicios puede mantener el interés del consumidor. Las marcas que introducen nuevas características, productos o servicios que se alinean con las tendencias del mercado pueden mantener a los consumidores involucrados. En resumen, involucrar a un consumidor con un producto o servicio implica crear conciencia, ofrecer experiencias positivas, fomentar la interacción y personalización, y construir una relación emocional con la marca. Las empresas que implementan estas estrategias de manera efectiva tienen más probabilidades de cultivar un compromiso duradero con sus consumidores. Lectura Marketing relacional (Firmenich, s.f.). Consulta las páginas 4-9, las cuales señalan la calidad y el valor como elementos de una estrategia de marketing relacional. Video Marketing Relacional (MarketingUPacifico, 2013). Video que describe la importancia de establecer y mantener las relaciones con los clientes. Marketing Relacional Conferencia “Del marketing tradicional al marketing relacional” (Guerrero, 2012). Muestra una interesante conferencia sobre el cambio del marketing tradicional o transaccional al relacional. Conferencia "Del Marketing tradicional al Marketing relacional" EXAMEN 6 ¿Qué etapa de la administración del valor para el cliente analiza el valor de un producto y/o servicio para el mercado y el desempeño comparado con la competencia? - Calidad y valor percibido ¿Qué tipo de estrategias busca atraer, administrar, y retener a los clientes, aumentar ingresos y rentabilidad, así como generar una ventaja competitiva ante la competencia? - Estrategia de CRM Relaciona las siguientes columnas de acuerdo a las etapas y el enfoque del modelo de la administración del valor para el cliente. - b-4, c-1, d-2 y a-3 Pedro compró una computadora con grandes capacidades lo que para él representa una gran calidad a un precio muy bajo debido a que aprovechó la promoción que realizó una tienda de electrónica por el buen fin, donde ofrecieron descuentos desde hasta el 70%, ¿en qué cuadrante de la línea de valor justo se encuentra este caso?. - Inferior izquierdo Conservar a los clientes resulta menos costoso que conseguir nuevos, y esto permite a la empresa el generar más ventas, por lo que es importante para la empresa la relación entre los siguientes dos términos. - Lealtad – satisfacción De acuerdo con la metodología del Strategic Planning Institute ordena las 4 etapas de la “Calidad como arma estratégica" a) Satisfacción del cliente b) La calidad como clave para la administración del valor para el cliente c) Calidad por conformidad d) Calidad y valor percibido por el mercado con relación a la competencia - c, a, d y b ¿Cómo se le conoce al marketing que busca cumplir con las necesidades de los consumidores y alcanzar los objetivos de la empresa, mediante la satisfacción de los consumidores y a través de la creación de lazos con el cliente? - Relacional ¿Cuál de las siguientes etapas de la administración de la calidad busca averiguar con el mercado qué opinan de su producto, e investigar con el mercado la opinión del producto en comparación con la competencia? - Calidad y valor percibido por el mercado con relación a la competencia ¿Cuál es el primer paso en el proceso de crear un perfil de calidad percibida por el mercado? - Pedir a los consumidores que enumeren los factores más importantes para su decisión de compra. ¿Qué método se sugiere para establecer el peso de cada atributo de calidad en la decisión del cliente? - Solicitar a los clientes que distribuyan 100 puntos entre los factores importantes. Unidad 7 CRM como filosofía de gestión empresarial INTRODUCCIÓN La pregunta sobre la que reflexionarás en esta unidad es: ¿Cómo se generan relaciones de largo plazo con los consumidores? En esta unidad se revisará la eficiencia y agilidad en la generación de estrategias de marketing basadas en el concepto de lealtad, mediante la incorporación de herramientas tecnológicas, como el uso de un CRM (o Administrador de las Relaciones con el Cliente), ya que éste permite la estructuración de la información comercial y un análisis profundo del comportamiento del consumidor, de forma que puedan ejecutarse campañas de comunicación y mercadotecnia más enfocadas y con objetivos específicos. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Definir el concepto de CRM. Describir los principales usos y aplicaciones de un CRM. Diseñar estrategias de mercadotecnia mediante el uso de CRM. COMPETENCIAS Analizar el concepto de CRM, mediante el reconocimiento de sus principales usos y aplicaciones, con la finalidad de diseñar estrategias de up-selling y cross-selling. ¿Cómo se generan relaciones de largo plazo con los consumidores? Generar relaciones de largo plazo con los consumidores es fundamental para el éxito de cualquier empresa. Aquí te presento algunas estrategias clave para lograrlo: 1. Conocimiento del Cliente : Es esencial conocer a fondo a los consumidores, sus preferencias, necesidades y comportamientos. Esto se puede lograr a través de investigaciones de mercado, encuestas y el uso de sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM). 2. Personalización : Ofrecer experiencias personalizadas puede hacer que los consumidores se sientan valorados. Esto incluye recomendaciones de productos basadas en compras anteriores, promociones especiales en fechas significativas (como cumpleaños) y comunicaciones adaptadas a sus intereses. 3. Comunicación Continua : Mantener una comunicación regular y relevante con los consumidores es clave. Esto puede incluir boletines informativos, actualizaciones sobre nuevos productos, y contenido que les interese. La comunicación debe ser bidireccional, permitiendo que los consumidores también expresen sus opiniones y comentarios. 4. Atención al Cliente de Calidad : Proporcionar un excelente servicio al cliente es crucial. Los consumidores deben sentir que sus inquietudes son atendidas de manera rápida y efectiva. Esto ayuda a construir confianza y lealtad. 5. Programas de Fidelización : Implementar programas de lealtad que recompensen a los consumidores por sus compras repetidas puede incentivar la fidelidad. Estos programas pueden incluir descuentos, puntos canjeables o acceso exclusivo a productos. 6. Valor Agregado : Ofrecer valor adicional más allá del producto o servicio principal puede diferenciar a una empresa de la competencia. Esto puede incluir contenido educativo, asesoramiento, o servicios complementarios. 7. Construcción de Comunidad : Fomentar un sentido de comunidad entre los consumidores puede fortalecer la relación. Esto se puede lograr a través de redes sociales, eventos, o foros donde los consumidores puedan interactuar entre sí y con la marca. 8. Transparencia y Ética : Ser transparente en las prácticas comerciales y mantener altos estándares éticos puede aumentar la confianza del consumidor. Las empresas que demuestran responsabilidad social y sostenibilidad suelen ganar la lealtad de los consumidores. 9. Feedback y Mejora Continua : Escuchar y actuar sobre el feedback de los consumidores es vital. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también muestra que la empresa valora sus opiniones. Al implementar estas estrategias, las empresas pueden cultivar relaciones duraderas y significativas con sus consumidores, lo que a su vez puede resultar en un aumento en la lealtad y en el valor vitalicio del cliente. Lectura Customer Relationship Management: Administración de las Relaciones con el Cliente (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2006). La lectura explica a profundidad el concepto, ventajas y particularidades de un CRM. video ¿Qué es el CRM? (Uribe, 2012). Explica los conceptos básicos y utilidades de utilizar un CRM. (4819) ¿Qué es un CRM? - YouTube
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )