Indeterminación dinámica La indeterminación dinámica se refiere al número de incógnitas adicionales que deben resolverse cuando una estructura es sometida a cargas dinámicas, y no pueden determinarse únicamente mediante las ecuaciones del equilibrio estático. En otras palabras, es el exceso de reacciones o fuerzas internas respecto al número de ecuaciones dinámicas independientes disponibles. A diferencia de la indeterminación estática, que se basa en ecuaciones de equilibrio, la indeterminación dinámica también considera las leyes de movimiento de Newton y la respuesta inercial de la estructura. (Chopra, 2017) La dinámica estructural considera los efectos de: Masa (inercia): La resistencia de una estructura a cambiar su estado de movimiento. Rigidez: Relación entre la carga aplicada y la deformación. Amortiguamiento: Capacidad de disipar energía a través del tiempo. La ecuación fundamental del movimiento dinámico en una estructura es: 𝑴ü + 𝑪ů + 𝑲𝒖(𝒕) = 𝑭(𝒕) Donde: M = matriz de masa C = matriz de amortiguamiento K = matriz de rigidez u(t) = vector de desplazamientos en el tiempo F(t) = vector de fuerzas aplicadas 𝒖̇ (𝒕), 𝒖̈ (𝒕) = velocidad y aceleración Esta ecuación permite modelar la respuesta dinámica del sistema estructural ante cargas variables. 1Tipos de Indeterminación Dinámica 1.1 Indeterminación Dinámica en el Espacio Este tipo de indeterminación se presenta cuando una estructura tiene más grados de libertad (GDL) de los que pueden resolverse con las ecuaciones dinámicas independientes de equilibrio disponibles. Cada grado de libertad representa una posible dirección independiente de movimiento (por ejemplo, desplazamientos horizontales, verticales o rotaciones). Ejemplo: Un marco bidimensional con múltiples nodos y elementos tiene más de un GDL por nodo. En un sismo, cada punto puede desplazarse en diferentes direcciones, y deben considerarse todas las interacciones entre ellos. Características: Las ecuaciones dinámicas forman un sistema de ecuaciones diferenciales acopladas. Se necesita aplicar técnicas de reducción como el análisis modal o el análisis matricial. Aumenta la complejidad del análisis conforme se agregan elementos estructurales. Soluciones comunes: Matriz de rigidez global y de masa para estructuras complejas. Métodos computacionales como el Método de Elementos Finitos (MEF). 1.2 Indeterminación Dinámica en el Tiempo Este tipo está relacionado con el comportamiento transitorio de la estructura bajo cargas dinámicas que cambian con el tiempo. No basta con un análisis estático, porque las fuerzas, aceleraciones y desplazamientos no son constantes y deben determinarse como funciones del tiempo. Características: Se requiere resolver ecuaciones diferenciales de segundo orden en el tiempo. Considera el efecto inercial y el amortiguamiento. Se introduce el concepto de respuesta libre (sin carga externa) y respuesta forzada (con carga variable). Ejemplo de ecuación: 𝑴ü + 𝑪ů + 𝑲𝒖(𝒕) = 𝑭(𝒕) Esta ecuación representa el movimiento vibratorio de la estructura, donde la respuesta u(t) depende del tiempo y de la magnitud de la fuerza aplicada. Métodos comunes para su análisis: Método de Newmark-beta Wilson-θ Runge-Kutta Análisis paso a paso en el dominio del tiempo 1.3 Indeterminación Modal Este tipo de indeterminación surge cuando una estructura tiene múltiples modos de vibración y es necesario determinar cuántos de estos modos deben incluirse para obtener una respuesta precisa ante una excitación dinámica. Concepto clave: Cada estructura tiene frecuencias naturales y modos propios asociados. Bajo ciertas cargas (como un sismo), diferentes modos pueden excitarse en mayor o menor medida. Ejemplo: Una torre alta puede vibrar en el primer modo (como un péndulo), segundo modo (con un nodo intermedio), etc. Ignorar modos significativos puede llevar a subestimar la respuesta estructural, como deformaciones o aceleraciones. Características: A mayor número de grados de libertad, mayor cantidad de modos propios. No todos los modos contribuyen de igual manera; algunos pueden despreciarse según su participación modal. Métodos de análisis: Análisis modal espectral Superposición modal (combinación de los modos significativos) Criterios de truncamiento modal (se usa un porcentaje de masa modal acumulada, como el 90%, para decidir cuántos modos considerar) Importancia: Fundamental en el análisis sísmico usando espectros de respuesta. Mejora la precisión del diseño estructural frente a excitaciones de distinta frecuencia. Se relaciona con... Tipo de Ejemplo Método típico de Indeterminación análisis Número de GDL en la Estructura Espacial estructura tridimensional Matriz de rigidez y con muchos nodos masa global Comportamiento en el Carga sísmica que varía a lo Newmark, Wilson-θ Temporal tiempo largo del tiempo Cantidad de modos de Edificio que responde a Superposición modal, Modal vibración varios modos durante un análisis espectral sismo 2. Comparación entre Indeterminación Estática y Dinámica Característica Indeterminación Estática Indeterminación Dinámica Ecuaciones Equilibrio estático Movimiento (2da ley de Newton) No relevante Esencial Instantánea, sin variación Función del tiempo utilizadas Influencia de la masa Respuesta temporal Métodos de solución Métodos matriciales, Métodos numéricos, integración compatibilidad temporal 3. Métodos de Análisis de la Indeterminación Dinámica 3.1 Método de Modos Normales (Análisis Modal) Este método permite descomponer la respuesta dinámica total de una estructura en una serie de modos de vibración independientes. Cada uno de estos modos es una forma característica en que la estructura puede vibrar, y está asociado a una frecuencia natural específica. “El análisis modal transforma el sistema dinámico en un conjunto de ecuaciones uncopladas, lo que facilita (Chopra, 2017) el cálculo de la respuesta estructural” Este método es útil principalmente en estructuras lineales y con amortiguamiento proporcional. Se requiere calcular los vectores propios y valores propios del sistema masa-rigidez. 3.2 Método de Superposición Modal Después de realizar el análisis modal, se calcula la respuesta dinámica de cada modo ante una excitación externa, y se superponen para obtener la respuesta total. “El método de superposición modal se basa en la hipótesis de que los modos de vibración son ortogonales y que la respuesta total es la suma de las respuestas individuales” (Penzien & Clough , 2003) Este método es eficiente si se incluyen los modos con mayor participación modal, generalmente hasta cubrir entre el 90% y 95% de la masa total de la estructura. 3.3 Métodos Numéricos (Integración Paso a Paso) Cuando las cargas dinámicas son complejas o no periódicas, o cuando hay no linealidad estructural, se emplean métodos de integración directa para resolver las ecuaciones diferenciales del movimiento estructural en función del tiempo. a) Método de Newmark-beta Este es uno de los más usados en dinámica estructural. Utiliza fórmulas implícitas de integración para calcular desplazamientos y velocidades a intervalos de tiempo definidos. “El método de Newmark proporciona un procedimiento estable y eficiente para integrar las ecuaciones de movimiento incluso en sistemas no lineales” (Paz & Leigh, 2004) b) Método de Wilson-θ Es una extensión del método de Newmark. Introduce un parámetro θ\thetaθ para mejorar la precisión y estabilidad del análisis. “El método de Wilson-θ resulta particularmente útil en estructuras con alta respuesta transitoria o amortiguamiento considerable” (Chopra, 2017) (Diana et, 2009)4. Método de Elementos Finitos (MEF) El MEF es una herramienta numérica que discretiza la estructura en elementos pequeños, en los cuales se aplican las ecuaciones del movimiento. La respuesta dinámica se calcula globalmente integrando las ecuaciones de cada elemento. “El método de elementos finitos permite resolver problemas dinámicos complejos al modelar la distribución de masa, rigidez y amortiguamiento con precisión” (Cook, 2001) Es ideal para estructuras con geometría complicada, materiales no homogéneos, o acoplamientos físicos (como interacción suelo-estructura). 4. Aplicaciones Prácticas de la Indeterminación Dinámica La indeterminación dinámica no solo es un concepto teórico, sino que tiene aplicaciones fundamentales en la ingeniería estructural moderna. Comprender cómo las estructuras responden ante acciones dinámicas permite diseñarlas para que sean seguras, funcionales y duraderas frente a eventos como terremotos, cargas móviles o efectos del viento. 4.1 Diseño Sismorresistente de Edificaciones Una de las aplicaciones más importantes de la indeterminación dinámica es en el diseño de estructuras capaces de resistir sismos. Durante un terremoto, las fuerzas que actúan sobre un edificio varían rápidamente en el tiempo y generan respuestas estructurales complejas. “El análisis dinámico es esencial para evaluar la capacidad de una edificación de disipar energía y evitar colapsos durante un sismo” (Chopra, 2017) Se deben considerar múltiples grados de libertad, múltiples modos de vibración y comportamiento no lineal de los materiales estructurales. Por ello, los códigos modernos de diseño estructural (como el ACI, Eurocode, E030 en Perú) exigen el uso de métodos dinámicos, como el análisis espectral o el análisis tiempo-historia. “La respuesta sísmica de una estructura depende no solo de la intensidad del sismo, sino también de su interacción dinámica con la estructura misma” (Paz & Leigh, 2004) 4.2 Análisis de Puentes Bajo Tráfico Dinámico Los puentes están constantemente expuestos a cargas móviles, como vehículos, trenes o maquinaria pesada. Estas cargas inducen vibraciones que varían en el tiempo, provocando resonancia o fatiga estructural si no se analizan correctamente. “La interacción dinámica entre un vehículo y la superestructura del puente puede amplificar las respuestas estructurales significativamente”(Diana et, 2009) El análisis dinámico en puentes permite: Evaluar desplazamientos instantáneos y fuerzas internas. Diseñar juntas y apoyos con amortiguamiento adecuado. Estimar la vida útil de la estructura bajo acciones repetitivas. Además, en puentes de gran luz o modernos, se aplican sensores estructurales y análisis dinámico en tiempo real para monitorear su comportamiento. 4.3 Modelado de Estructuras Altas Frente a Cargas de Viento Los edificios de gran altura están expuestos a cargas de viento que varían constantemente, generando efectos dinámicos significativos como: Vibraciones oscilatorias en el eje horizontal. Incomodidad para los ocupantes (especialmente en los últimos pisos). Riesgo de resonancia estructural en condiciones de viento extremo. “Las cargas de viento inducen respuestas dinámicas especialmente relevantes en estructuras altas y esbeltas, donde los modos superiores deben ser considerados” (Cook, 2001) En estos casos, se emplea análisis de: Vibración forzada armónica. Flujo turbulento de viento mediante ensayos en túneles de viento. Análisis modal con acoplamiento aerodinámico. El uso de dispositivos de control estructural, como amortiguadores de masa sintonizada (TMD), es una respuesta directa a los efectos dinámicos del viento en rascacielos. Ejemplo: Análisis de una viga indeterminada dinámicamente bajo carga sísmica Se tiene una viga empotrada en ambos extremos, sometida a una fuerza dinámica 𝐹(𝑡) = 𝐹0 . 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡) en el centro del claro. Determinar si la estructura es estáticamente indeterminada. Evaluar el comportamiento dinámico modal: hallar la frecuencia natural del primer modo y verificar si hay resonancia. Datos: Longitud de la viga L=6 m Masa distribuida m=200 kg/m Rigidez a flexión EI=2.5×107 N\cdotp 𝑚2 Amortiguamiento despreciable Frecuencia de carga ω=15 rad/s Amplitud 𝐹0 =1000 N Paso 1: Indeterminación estática Una viga empotrada en ambos extremos tiene: 3 reacciones por extremo (momento, fuerza horizontal y vertical). Total = 6 reacciones Ecuaciones de equilibrio en 2D = 3 Entonces: 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 = 6 − 3 = 3 La estructura es estáticamente indeterminada de tercer grado. Paso 2: Análisis modal – primer modo Para una viga empotrada en ambos extremos, la frecuencia natural del primer modo está dada por la fórmula: β1=4.730 (valor para el primer modo en viga empotrada-empotrada) μ=m=200 kg/m Sustituyendo: Paso 3: Comparación con la carga dinámica Carga dinámica: ω=15 rad/s Frecuencia natural del sistema: 𝜔1 =219.5 rad/s No hay resonancia, porque la frecuencia de carga está muy por debajo de la frecuencia natural del sistema. Grado de traslacionalidad El grado de traslacionalidad indica cuántos movimientos libres puede realizar una estructura sin deformarse, exclusivamente desplazándose en el espacio (traslación o rotación como cuerpo rígido). En otras palabras, es el número de movimientos posibles de la estructura sin que se generen esfuerzos internos (Beer & Johnston, 2014). Matemáticamente, puede expresarse como: 𝑇 = 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 − 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 Donde: Los grados de libertad (GDL) son los movimientos independientes posibles por nodo (en 2D: desplazamientos en X, Y y rotación). Las restricciones se imponen por los apoyos o vínculos estructurales (Hibbeler, 2016). Si 𝑇 > 0 , la estructura puede moverse libremente, y por lo tanto es inestable. Si 𝑇 = 0 , está estable, y si 𝑇 < 0 , tiene restricciones redundantes. 1. Importancia del análisis de traslacionalidad Determinar el grado de traslacionalidad permite: Verificar la estabilidad global de la estructura y asegurar que no existan desplazamientos globales no deseados. Prevenir mecanismos de colapso no previsto, sobre todo en estructuras articuladas o pórticos, donde la falta de una restricción adecuada puede generar desplazamientos como un sólido rígido sin generar deformación interna (Timoshenko & Goodier, 2015). Optimizar el uso de materiales, evitando vínculos o apoyos innecesarios que incrementen el costo o la complejidad del diseño estructural. Cumplir con los requisitos de estabilidad estructural exigidos por normativas internacionales como el ASCE 7, y por normas locales como el Reglamento Nacional de Edificaciones – Perú, que establecen criterios estrictos para garantizar la funcionalidad y seguridad de las construcciones. "Una estructura con traslacionalidad diferente de cero presenta desplazamientos globales sin deformación, comprometiendo (Chopra, 2017) 2. Ejemplo práctico la estabilidad aún sin cargas aplicadas." Consideremos una cercha plana con 3 nodos y 3 barras, y dos apoyos: Nodo A: fijo → 2 restricciones (horizontal y vertical) Nodo B: rodillo horizontal → 1 restricción (vertical) Nodo C: sin apoyo Grados de libertad: Cada nodo en 2D tiene 2 GDL → 3𝑋2 = 6 𝐺𝐷𝐿 Total de restricciones: 2+1= 3 Cálculo de traslacionalidad: 𝑇 = 6−3=3 La estructura tiene 3 grados de traslacionalidad puede trasladarse y rotar como un cuerpo rígido, lo cual la hace inestable. 3. Aplicaciones prácticas a) En estructuras sísmicas El análisis de traslacionalidad es fundamental en zonas sísmicas. Las estructuras deben tener restricción suficiente para evitar desplazamientos laterales que puedan amplificarse con la vibración del terreno (Chopra, 2017). b) En análisis computacional Software como SAP2000, ETABS o STAAD.Pro detectan automáticamente estructuras con traslacionalidad. Si una estructura es inestable, los programas muestran errores o advertencias y no permiten continuar con el análisis dinámico o estático (Russell C. Hibbeler, 2016). c) En diseño de puentes o cerchas La traslacionalidad también es crítica en el diseño de puentes o estructuras articuladas, donde se deben prever los movimientos esperados y permitir solo los necesarios. Estructuras con grados de traslacionalidad no controlados pueden fallar bajo cargas móviles o térmicas (Timoshenko & Goodier, 2015). Bibliografía Beer, F., & Johnston, E. (2014). Mecánica de materiales (6.ª edición). McGraw-Hill Education. Chopra, A. K. (2017). Dynamics of Structures: Theory and Applications to Earthquake Engineering. Hoboken, New Jersey, Estados Unidos: Pearson Education, Inc. Cook, R. D. (2001). Concepts and Applications of Finite Element Analysis. Hoboken, New Jersey, Estados Unidos: John Wiley & Sons, Inc. Diana et, G. (2009). Bridge Aeroelasticity: Sensitivity and Design Criteria. Viena, Austria: SpringerVerlag Wien. Paz , M., & Leigh, W. (2004). Dinámica estructural: Teoría y cálculo computacional. Dordrecht, Países Bajos: Springer. Penzien, J., & Clough , R. (2003). Dinámica de estructuras. Berkeley, California, Estados Unidos: Computers & Structures, Inc. Russell C. Hibbeler. (2016). Mecánica de materiales (10.ª edición). Pearson Educación. Timoshenko, S., & Goodier, J. (2015). Teoría de la elasticidad (3.ª edición). McGraw-Hill Interamericana.
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )