Fundamentos de la Psicología Unidad Obligatoria Curricular - UCO Docentes: Prof. Adj. Ana Laura Russo – Responsable Prof. Adj. Jorge Salvo Prof. Adj. Jorge Cohen Prof. Adj. Beatriz Falero Asist. Lisandro Vales Asist. Rossina Machiñena Ayud. Ignacio Gerfauo G E S TALT Surgimiento de la Gestalt La Gestalt surgió en Europa como una reacción frente al elementarismo y atomismo del estructuralismo asentada en el modelo científico newtoniano y cartesiano. Inicia en el primer tercio del siglo XX, con teóricos como Max Wertheimer y Kurt Koffka, Kohler, entre otros, centrándose particularmente en el ámbito de la percepción. Críticas • Hipótesis del Mosaico • Hipótesis de la Asociación Críticas a la Psicología estructuralista • La cuantificación y elementarismo de la ciencia • La homologación de la psicología a los procedimientos de la física. • Situación artifical creada en el laboratorio • Critica la introspección Gestalt El término "Gestalt" se traduce literalmente como 'forma'; sin embargo tiene la connotación de 'estructura configuracional' y define el enfoque adoptado por esta escuela, que se centró en el problema de la organización perceptual, desarrollando experimentos y demostraciones originales de numerosos fenómenos perceptuales. La percepción no solo es un proceso sensorial sino también es un proceso cognitivo. Gestalt Esta escuela sostiene que la mente se encarga de configurar y otorgar sentido, mediante diversos principios, todos aquellos elementos que pasan a formar parte de ella a través de la percepción. Gestalt • De acuerdo con estos principios teóricos surge la noción de Isomorfismo (estructura idéntica): la correspondencia estructural entre la experiencia mental y los procesos cerebrales subyacentes (una forma de abordar la división mente cuerpo) • Actividad consciente, la actividad cerebral y su relación. Gestalt El principio básico de la organización perceptual es que “el todo es más que la suma de las partes” es decir, que las propiedades de la totalidad no resultan de los elementos constituyentes, sino que emergen de las relaciones espaciotemporales del todo. Gestalt • Proponen la noción de estructuras – formas – totalidades, cuyas partes se relacionan dinámicamente. • La experiencia no puede concebirse como un resultado o construcción de átomos o elementos psicológicos. • Totalidad integrada (lugar y función) • La experiencia aparece como un todo, estructurada significativamente no en partes como pretendía el elementarismo. • Estas totalidades poseen características y leyes que le son propias y no se dan aisladas en los elementos que las componen. • Ejemplo: una composición musical ¿es posible que mantenga sus cualidades si la dividimos en notas aisladas? Referentes Max Wertheimer (1880-1943) Wolfgong Köhler (1887-1967) Kurt Koffka (1886-1941) Max Wertheimer (1880-1943) Fundador de la Escuela Gestalt Migra a EUA debido al Holocausto (1934) Estudia el “movimiento aparente”, dos objetos se perciben como uno. Experimenta y comprueba el fenómeno de la “inferencia lógica” Centra su estudio en la percepción y el pensamiento Max Wertheimer (1880-1943) • Fenómeno Phi: experimento de las dos luces. Podría deberse a que las personas movieran rápidamente los ojos de un lado a otro. Cuando agrega una tercera luz, queda descartado porque el ojo humano no puede moverse en dos direcciones a la vez. • Supone que las personas realizamos una inferencia lógica, si la luz está en un sitio y ahora en otro, debe de haberse movido. • Concluye que la percepción es tan nítida como la del movimiento real. Wolfgong Köhler (1887-1967) ● ● ● Psicólogo nacido en Estonia, posteriormente se radica en Alemania Realizó trabajos sobre Cognición e inteligencia animal Investiga el pensamiento del los chimpancés basado en la resolución de problemas y que esto dependerá de la capacidad para obtener una visión global (Gestalt) de toda la situación. Inteligencia Animal • Realiza investigaciones con aves y monos. El experimento mas conocido es el que realizó con Sultán, un chimpancé. • El experimento exploraba la percepción y la inteligencia del animal en la resolución de problemas prácticos • Señala la importancia de la comprensión o captación de la naturaleza del problema y su posterior reestructuración Kurt Koffka (1886-1941) • Nace en Berlín • Defensor de los principios gestálticos • Investigó en el campo de la psicología evolutiva, la psicología de la percepción y el aprendizaje • Realiza críticas al conductismo y destaca la importancia de realizar análisis globales • Ambito geográfico (físico) y ámbito conductual (psicológico) “Experiencia particular” • Ejemplo: objeto amarillo con coloración – fruto comestible Kurt Koffka (1886-1941) • Planteaba que se aislaban tanto las variables que terminaba experimentando en situaciones artificiales. • Critica el método de la introspección utilizado por la psicología experimental • Experimento de los 2 barcos de papel de diferente tamaño. • ¿Es posible corregir las ilusiones? • Fenómeno de segregación y agrupación perceptual 4 Principios de la Teoría Gestalt • Pensamiento holístico • Fundamento fenomenológico • Metodología • Isomorfismo Percepción y Pensamiento Leyes de la Organización Perceptiva Leyes de organización perceptiva • Ley de Proximidad • Ley de Similitud • Ley de Continuidad • Ley de Cierre • Ley de la Pregnancia o de la buena forma • Ley Figura-fondo Ley de Proximidad Los elementos que están juntos tienden a percibirse como objetos o grupos coherentes Ley de Proximidad Ley de Similitud Los objetos que son semejantes entre sí tienden a considerarse como parte de la misma forma Ley de Similitud Ley de Continuidad Tendemos a percibir los elementos como si siguiera una dirección determinada Ley de Continuidad Ley de Cierre Se tiende a cerrar un espacio completando los contornos e ignorando los espacios vacíos. Se relaciona con el todo. Ley de Cierre Ley de la pregnancia o de la buena forma Se organizan los estímulos en figuras regulares, simétricas, simples y estables. Este mecanismo permite reducir ambigüedades. Ley de Figura - Fondo Los objetos tienden a percibirse separados del fondo (tamaño, posición, color) Los psicólogos de la Gestalt se oponían a una psicología molecular o elementalista que entendían asentada en un modelo de ciencia caduco inspirado en la física newtoniana y la geometría cartesiana. Defendían en cambio otra de carácter molar o global, centrada en las totalidades que configuran la experiencia, cuya inspiración procedía más bien del concepto de campo manejado por la física moderna. (Lafuente, Laredo, Castro & Pizarroso, 2017, p.269)